10
PASOS PARA ORGANIZAR UNA CAMPAÑA EVANGELIZADORA Una campaña evangelística no comienza ni termina cuando el evangelista dicta la primera y la última conferencia. Una campaña exitosa ha sido pensada y planificada meses antes de la primera conferencia y se prolonga por meses después que el evangelista dejó de presentarse en público. Una campaña bien realizada sigue una secuencia de pasos bien definidos e importantes que estudiaremos a continuación. 1. ELECCION DEL LUGAR. Lo primero es elegir el lugar, donde se dictarán la conferencia. Puede ser una iglesia local si se desea fortificar la obra en cierto lugar. Puede ocurrir también que se está inaugurando un nuevo templo en cierto lugar, o bien que se quiere abrir obra nueva. Puede ser que el evangelista sienta una carga especial por cierto lugar. a. Realice un estudio del lugar donde se realizará la campaña, esto se puede realizar por medio de encuestas; cuál es el nivel socio económico y religioso del lugar. 2. CONSENSO FAVORABLE Es de desear que finalmente haya un consenso favorable acerca de la elección del lugar por parte del evangelista, el pastor de la iglesia y sobre todo las iglesias locales. Conviene insistir que el pastor o pastores de iglesias, los miembros de junta de iglesia y feligresía en general, deben aceptar la idea de la campaña como algo necesario, tomar el proyecto como suyo y brindarle un apoyo total, cálido y entusiasta. Cuando no existe tal apoyo de los pastores y las iglesias, conviene pensar más de una vez en la conveniencia de elegir dicho lugar. a. Realice un estudio de las necesidades de la hermandad que participará, Cuántos saben dar estudios bíblicos, estado financiero de la iglesia, etc. 3. PLANIFICACION TENTATIVA

Web viewPero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores

  • Upload
    dominh

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewPero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores

PASOS PARA ORGANIZAR UNA CAMPAÑA EVANGELIZADORA

Una campaña evangelística no comienza ni termina cuando el evangelista dicta la primera y la última conferencia. Una campaña exitosa ha sido pensada y planificada meses antes de la primera conferencia y se prolonga por meses después que el evangelista dejó de presentarse en público.

Una campaña bien realizada sigue una secuencia de pasos bien definidos e importantes que estudiaremos a continuación.

1. ELECCION DEL LUGAR.Lo primero es elegir el lugar, donde se dictarán la conferencia. Puede ser una iglesia local si se desea fortificar la obra en cierto lugar. Puede ocurrir también que se está inaugurando un nuevo templo en cierto lugar, o bien que se quiere abrir obra nueva. Puede ser que el evangelista sienta una carga especial por cierto lugar.

a. Realice un estudio del lugar donde se realizará la campaña, esto se puede realizar por medio de encuestas; cuál es el nivel socio económico y religioso del lugar.

2. CONSENSO FAVORABLEEs de desear que finalmente haya un consenso favorable acerca de la elección del lugar por parte del evangelista, el pastor de la iglesia y sobre todo las iglesias locales. Conviene insistir que el pastor o pastores de iglesias, los miembros de junta de iglesia y feligresía en general, deben aceptar la idea de la campaña como algo necesario, tomar el proyecto como suyo y brindarle un apoyo total, cálido y entusiasta. Cuando no existe tal apoyo de los pastores y las iglesias, conviene pensar más de una vez en la conveniencia de elegir dicho lugar.

a. Realice un estudio de las necesidades de la hermandad que participará, Cuántos saben dar estudios bíblicos, estado financiero de la iglesia, etc.

3. PLANIFICACION TENTATIVAUna vez elegido el lugar y conocido por el evangelista, éste traza los planes provisionales de la campaña.

a. Estrategia de la campañab. Lema de la campañac. Canto temad. Duración de la campañae. Lugar o lugares sugeridos para las conferenciasf. Temariog. Comisionesh. Plan de preparación del terrenoi. Personal de la campañaj. Materiales necesariosk. Escuela de evangelismol. Finanzas

Page 2: Web viewPero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores

m. Blancos, de almas y de estudiantes de la biblia. n. Bautismos, fechas y programas.o. Participación de los laicosp. Relaciones públicasq. Organización interna de la campañar. Calendarización.

4. DISCUSION Y APROBACION DE LOS PLANESEl evangelista somete los planes a la iglesia. Se discute y se hacen sugerencias. Se presenta el plan a los pastores involucrados y se escuchan sus sugerencias. Lo mismo se hace con la iglesia. Tomando en cuenta todas las sugerencias, se traza el plan definitivo que es aprobado por la iglesia local y por el evangelista.

5. COMUNICACIÓN DE LOS PLANESLos planes definitivamente aprobados se comunican en detalle a:

a. Presidentes de comisionesb. Pastoresc. Iglesiasd. Obreros que participarán de la campaña

6. CAPACITACIÓN DE LOS QUE PARTICIPARÁN DE LA CAMPAÑASi en la campaña participan predicadores laicos es necesario capacitarlos con buena antelación. También hay que capacitar a los que preparan el terreno, y a los que forman parte de comisiones.El equipo de obreros debe llegar al lugar unos días antes para recibir instrucciones y capacitación. Imparten la capacitación aquellos que sean designados por el PASTOR en conformidad.

7. PREPARACIÓN DEL TERRENOLas campañas modernas son de cosecha. Pero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores. Mientras más abundante y de mejor calidad sea la siembra, más abundante y de mejor calidad será la cosecha. Lo ideal es que al comenzar las conferencias haya centenares de personas casi totalmente instruidas en la verdad y practicando la mayor parte de las doctrinas. Entonces las conferencias repasan la verdad, deciden al interesado y lo llevan al bautismo.

Formas anticipadas de preparar el terreno para preparar candidatos:

Medios para preparar el terreno antes de la SIEMBRA para conseguir ESTUDIANTES.

Page 3: Web viewPero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores

I. Volante preparativo: En las vecindades del lugar de conferencias se reparte un volante intrigante que despierte la curiosidad de la gente y ofrezca más noticias, al final del mismo.

II. Encuestas: Unas tres semanas antes de las conferencias se visita a cientos de personas en las vecindades del lugar de conferencias haciéndoles llenar la encuesta, en la cual eligen los temas que más les interesa y dan su nombre y dirección.

III. Campañas de impacto: Se realizan campañas de limpieza, atención médica, proyectos varios de ayuda a la comunidad con el propósito de darnos a conocer como una iglesia a quien si se importa la comunidad.

IV. Plan de cinco días para dejar de fumar: En los lugares donde es propicio se organiza un plan de cinco días para dejar de fumar inmediatamente antes de las conferencias. Al terminar se invita a todos a asistir a las conferencias.

V. Gran campaña para los miembros de iglesias que llevan visitas: Desde meses antes de la campaña incentivar y movilizar a los miembros de la iglesia para que lleven a sus miembros, familiares, compañeros, vecinos e interesados a las conferencias

VI. Carteros Misioneros: Trabajando con las lecciones de la Escuela radio postal, o cualquier curso apropiado desde seis meses antes de comenzar las conferencias. Un trabajo más completo es que el cartero imparta el curso de la voz de la esperanza y felicidad en el hogar. Insistir que el cartero tenga como meta el presentar a su alumno como candidato preparado para el bautismo. Cada iglesia tendrá su jefe de carteros misioneros.

VII. Clases Bautismales: En cada iglesia involucrada en la campaña se organizan hasta tres clases bautismales: menores, jóvenes y adultos. Estas clases son permanentes y hay que nombrar y capacitar a nuevos instructores de clases bautismales.

VIII. Reuniones de barrio: Predicadores laicos, grupos de jóvenes y unidades evangelizadoras inician el mayor número posible de reuniones evangelizadoras en los barrios de la ciudad. Al comenzar las conferencias todos los intereses son concentrados en los lugares de las conferencias.

IX. Hogares de esperanza: Se invita a los hermanos para que inviten a una cena con sus vecinos para profundizar su relación con sus vecinos.

X. Inscripción: En este periodo se inscribe a los estudiantes que se prepararán para el bautismo. SIEMBRAEstudios bíblicos por laicos: Decenas de laicos bien entrenados dan estudios bíblicos a cientos de personas interesadas.Campañas de impacto: Es recomendable continuar realizando actividades de le recuerden a la comunidad que existimos y que algo grande ocurrirá. Clases pre bautismales: Se dictan clases bautismales en la iglesia y en la comunidad.Se dictan campañas de siembra y cosecha: Campañas dictadas por niños, jóvenes, mujeres, líderes de pc.Realice actividades los sábados en la iglesia para que los estudiantes tengan la oportunidad de asistir a los cultos. Ayuden a los estudiantes a conseguir el sábado.

Page 4: Web viewPero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores

Supervise la calidad de la preparación de los candidatos realizando visitas a la zar de algunos estudiantes. Lleve a los estudiantes por la toma de decisiones progresivas.

8. NOMBRAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES.Por lo menos dos meses antes de las conferencias se nombran todas las comisiones que actuarán como soporte de las conferencias. Se nombra su presidente, vicepresidente, tesorero y los vocales. Conviene tener una reunión con cada comisión para explicarles detalladamente sus responsabilidades. Las comisiones más usuales son las siguientes:

Comisión de ujieres. Comisión de plataforma. Comisión de música y programas especiales. Comisión de equipos sonoros y proyección. Comisión de secretarias. Comisión de diáconos para repartir materiales. Comisión de visitación a los interesados. Comisión de consolidación de los nuevos bautizados. Comisión de grupos de oración. Comisión de finanzas. Comisión de decoración. Comisión de Vigilancia. Comisión de niños. Comisión de iluminación. Comisión de transporte. Comisión de limpieza. Maestro de ceremonia. Comisión de Cantos. Comisión de Local, si es necesario.

9. PROPAGANDA.La semana anterior al comienzo de las conferencias hay que desplegar toda la propaganda que se haya decidido hacer. Para ello debemos contar con la ayuda de los obreros que forman el equipo y de los laicos.

a. Propaganda interna. No olvidar que la mejor propaganda son nuestros miembros de iglesia. Por lo tanto, conviene hacer boletines informativos y carteles para mantener ante ellos el desafío de invitar a sus amigos. Ofrecer incentivos para los hermanos. Mientras más gente lleven nuestr5os hermanos, mejor será la cosecha.

b. Propaganda externa. Es la propaganda para hacer conocer al público las conferencias. La propaganda es repartida por las siguientes personas:

Miembros del equipo evangelístico – obreros Miembros de la iglesia

Page 5: Web viewPero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores

Jóvenes Conquistadores. El público que asistirá a las conferencias.

10. CICLO DE CONFERENCIAS.El ciclo de conferencias durará entre una a dos semanas, según los medios y el tiempo disponible por el evangelista. Generalmente el ciclo se divide en las siguientes partes:

a. Comienzo, introducción: Presentación de temas sociales para ganar la confianza del público. Usualmente se dan dos o tres tema sociales, luego se entra en lo religioso y cada semana se presenta por lo menos un tema social. Es decir, esparcir los temas sociales a través del ciclo.

b. Curso bíblico: Muchos conferencistas dan los temas religiosos en forma de clase bíblica. Otros siguen la forma tradicional de conferencia.

c. Repaso final de algunas de las doctrinas enseñadas.

11. LA DECISIÓN. Cada noche se hace un fervoroso llamado al bautismo. Asimismo los instructores bíblicos y los laicos que están preparando candidatos toman las decisiones finales.a. Elabore una lista de los que han aceptado a Cristo, y otras doctrinas predicadas desde el

púlpito. b. Elabore un listado con los nombres de las personas que desean bautizarse. c. Elabore una lista de aquellos que no han aceptado algunas doctrinas pero que si han

asistido todas las noches.d. Elabore otra lista con aquellos que han asistido pocas noches. e. Visite de acuerdo al nivel de interés.

12. BAUTISMOS.Hay varias formas de encarar al asunto de los bautismos:

a. Tener bautismo durante la campaña.b. Tener un bautismo al comienzo y otro grande al final.c. Concentrar todos los candidatos para un solo bautismo.

a. Bautismo gigante. La ventaja es el efecto psicológico de algo grande, que ayuda a muchas personas a decidirse. Asimismo el impacto sobre la iglesia, los creyentes y la comunidad. La mayor desventaja es la dificultad para hacer un buen llamado. Asimismo un bautismo gigante necesita cuidadosa preparación y organización.

b. Bautismos continuos. La mayor ventaja es tener la oportunidad de efectuar llamados a los cuales siempre hay interesados que responden.

13. INFORMACION.

Page 6: Web viewPero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores

Luego de terminar la campaña es usual informar los resultados de la misma a la iglesia. Si la campaña fue exitosa también es conveniente escribir un artículo para nuestras revistas. Dicho artículo debe ser ponderado evitando exageraciones y dando abundante crédito a los colaboradores y sobre todo a los laicos.

14. CONTINUIDADPor lo general, cuando el evangelista termina su parte, no quiere decir que terminó el interés del público o que terminaron los candidatos. Por lo tanto, conviene tener programado un ciclo de continuidad con temas de afirmación, doctrinales, un tanto profundos: mayordomía, historia denominacional, estudio de las profecías, capacitación misionera, etc. También es conveniente que parte del equipo evangelístico quede por un tiempo para terminar de preparar a los interesados que hayan quedado. Durante la continuidad hay que planear al menos dos ceremonias bautismales. A menudo, si el programa de continuidad es bueno, se bautizan tanto como en el ciclo principal.A. Tome el listado de las personas que asistieron y visítelos.B. Que algún evangelista laico o algunos, bien preparados continúen con campañas más

pequeñas. C. Realice bautismos de continuidad.

15. CONSOLIDACIÓN.Tradicionalmente, la parte más débil de todo el programa es la consolidación de los nuevos bautizados. Se va el evangelista y los instructores bíblicos, a veces el pastor de la iglesia es trasladado y los hermanos pierden interés. En esa situación decenas de nuevos bautizados se desaniman, sucumben ante las tentaciones y problemas y abandonan la fe. La responsabilidad de la consolidación corresponde a:

a. El evangelista. En el sentido de planificar la consolidación como parte integral de la campaña. Asimismo antes de irse, asegurarse que hay un buen plan de consolidación e insistir en el asunto.

b. El pastor y la iglesia. Por cierto que la mayor responsabilidad recae sobre el pastor y la iglesia. En ellos recae, sobre todo, la parte operacional. Durante varios meses después de una campaña, la principal preocupación del pastor debe ser la consolidación de los diáconos, diaconisas, maestros de Escuela Sabática y otros oficiales y miembros de la iglesia. Debe trazarse un plan definido de visitación de los nuevos conversos y cada semana los visitadores deben dar un informe al pastor o a los ancianos ayudantes.

c. Elabore el listado de los recién bautizados: Inscríbalos en la clase post-bautismal, que les enseñen la doctrina, algunos capítulos del Manual de iglesia y técnicas para conseguir estudiantes y dar testimonio.

d. Inscriba a los recién bautizados en alguna pc.e. Que el líder de pc ponga a algún hermano para que atienda al recién bautizado,

para que ore con él, que lo invite a actividades en la iglesia, que lo ayude en el estudio de la cartilla, que reciba el sábado con él.

f. El hermano predilecto debe llevar a su hermano nuevo a dar estudios bíblicos.

Page 7: Web viewPero para que exista cosecha debe ser precedida por una siempre, y esta siembra se hace con meses de anticipación por la iglesia dirigida por los pastores

16. EVALUACION.Es un paso poco practicado. Consiste en regresar al lugar donde se dictó la campaña y hacer una encuesta muy objetiva de los resultados de la misma, después de un año de dictada. Otra buena práctica es hacer un informe de evaluación de la campaña en el cual se informen clara y objetivamente.

a. Los puntos sobre salientes de la campaña.b. Aquellos métodos y cosas que dieron buen resultado.c. Los asuntos que no funcionaron bien.d. Métodos que resultaron un fracaso.e. Evaluación del personal que colaboró con la campaña.f. Evaluación de la actuación del evangelista.g. Recomendaciones sobre cómo mejorar en el futuro.

Es un error hacer aparecer como éxito lo que no lo fue. Lo correcto y productivo es hacer una honesta evaluación, ver por qué las cosas no salieron bien y aprender para no cometer los mismos errores en las próximas campañas.

Cuando la campaña tuvo éxito, vale la pena analizar las razones del éxito para incrementarlas y perfeccionarlas en futuras campañas.

Dictar una campaña evangelística es una aventura sagrada. Hay muchos imponderables que ayudan o afectan el buen éxito, pero un evangelística concienzudo no se lanza a ella temerariamente, sino planificando y siguiendo los pasos naturales de una campaña. La empresa de la salvación no fue improvisación sino el resultado de un plan cuidadoso. Sigamos el ejemplo divino.

Departamento de Ministerios Personales Misión Occidental Salvadoreña.