5
UNIDAD 3 1. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN La coordinación y la subordinación. La oración compuesta subordinada y sus tipos. La oración compuesta coordinada. La oración compuesta subordinada. Las proposiciones en la oración compuesta. Tipos. Conectores. Estándares de evaluación: Localiza, analiza de forma general y entiende la oración coordinada y sus tipos. Lo mismo con la oración subordinada y sus tipos. Entiende y sabe explicar los conceptos de coordinación y subordinación. Sabe distinguir entre la oración compuesta coordinada y la subordinada. También distingue los tipos de coordinada, por los conectores; y los tipos de subordinada. Señala las partes de una oración compuesta. Sabe distinguir entre la proposición principal y la subordinada. Señala los conectores y dice el tipo. Identifica y analiza las diversas clases de proposiciones subordinadas sustantivas. Identifica las proposiciones adjetivas distinguiéndolas de las sustantivas y de las coordinadas o yuxtapuestas Reconoce los pronombres relativos y distingue su doble función en las proposiciones adjetivas. Diferencia entre proposiciones adjetivas propias y adjetivas sustantivadas. Identifica las funciones de las proposiciones adjetivas sustantivadas y analiza su estructura interna. Reconoce los nexos y la función de las proposiciones adverbiales de tiempo, lugar y modo. Diferencia las proposiciones adverbiales de tiempo, lugar y modo de otras formas de oración compuesta. Trabaja en grupo con interés y ganas de aprender. Especialmente en aquellos retos que le plantea el análisis sintáctico. Estándares de evaluación ACIS: Trata de que su trazo sea legible y que su texto tenga una presentación aceptable. Participa en los trabajos de grupo con buena actitud y con ganas de aprender. Sabe cuál es su tarea en el grupo y trata de llevarla a cabo. Analiza morfológicamente una frase simple corta, señalando al menos sujeto, predicado y verbo. 2. DESARROLLO DE LA UNIDAD. Los alumnos trabajarán el análisis sintáctico mediante ejercicios en clase. Veremos teoría y practicaremos. El grupo tratará de apoyar a aquellos alumnos con más dificultad. Por tanto, será bueno dedicar

Web viewReconoce en la música actual su valor literario y lingüístico. Es capaz de buscar ejemplos en una canción de la sintaxis de la oración compuesta

  • Upload
    lambao

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewReconoce en la música actual su valor literario y lingüístico. Es capaz de buscar ejemplos en una canción de la sintaxis de la oración compuesta

UNIDAD 3

1. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN La coordinación y la subordinación. La oración compuesta subordinada y sus tipos. La oración compuesta coordinada. La oración compuesta subordinada. Las proposiciones en la

oración compuesta. Tipos. Conectores.

Estándares de evaluación: Localiza, analiza de forma general y entiende la oración coordinada y sus tipos. Lo mismo con la

oración subordinada y sus tipos. Entiende y sabe explicar los conceptos de coordinación y subordinación. Sabe distinguir entre la oración compuesta coordinada y la subordinada. También distingue los tipos

de coordinada, por los conectores; y los tipos de subordinada. Señala las partes de una oración compuesta. Sabe distinguir entre la proposición principal y la

subordinada. Señala los conectores y dice el tipo. Identifica y analiza las diversas clases de proposiciones subordinadas sustantivas. Identifica las proposiciones adjetivas distinguiéndolas de las sustantivas y de las coordinadas o

yuxtapuestas Reconoce los pronombres relativos y distingue su doble función en las proposiciones adjetivas. Diferencia entre proposiciones adjetivas propias y adjetivas sustantivadas. Identifica las funciones de las proposiciones adjetivas sustantivadas y analiza su estructura interna. Reconoce los nexos y la función de las proposiciones adverbiales de tiempo, lugar y modo. Diferencia las proposiciones adverbiales de tiempo, lugar y modo de otras formas de oración

compuesta. Trabaja en grupo con interés y ganas de aprender. Especialmente en aquellos retos que le plantea el

análisis sintáctico.

Estándares de evaluación ACIS: Trata de que su trazo sea legible y que su texto tenga una presentación aceptable. Participa en los trabajos de grupo con buena actitud y con ganas de aprender. Sabe cuál es su tarea en

el grupo y trata de llevarla a cabo. Analiza morfológicamente una frase simple corta, señalando al menos sujeto, predicado y verbo.

2. DESARROLLO DE LA UNIDAD.Los alumnos trabajarán el análisis sintáctico mediante ejercicios en clase. Veremos teoría y practicaremos. El grupo tratará de apoyar a aquellos alumnos con más dificultad. Por tanto, será bueno dedicar algunas sesiones a trabajar el análisis en el grupo. Una posibilidad es preparar alguna oración por grupo. La idea es llegar a ver los tres tipos de subordinadas, quizá sin profundizar mucho en la adverbial y viendo por encima la adjetiva.El uso de canciones para trabajar la sintaxis y los recursos literarios, que otros años tan buen resultado dio, es siempre una opción posible, pero dado el poco tiempo de que disponemos, veremos si lo usamos. Puede que al final, como trabajo voluntario, podamos ver en algunas canciones su sintaxis y algunos recursos literarios, antes de iniciarnos en la literatura. Todo explicado en el blog: loretoareadelengua.wordpress.com

3. PROCEDIMIENTO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.Pruebas de seguimiento, trabajos de grupo, trabajos de casa, nos servirán para evaluar el progreso del alumno y su actitud ante el trabajo.

4. TEMPORALIZACIÓN: 15 sesiones. Puede ser que la unidad se prolongue más tiempo del previsto.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Tenemos un alumno con ACIS, con dificultades de aprendizaje severas, con déficits en comprensión y expresión escrita, problemas en la participación en los trabajos de grupo, … El objetivo en este trabajo es

Page 2: Web viewReconoce en la música actual su valor literario y lingüístico. Es capaz de buscar ejemplos en una canción de la sintaxis de la oración compuesta

que se integre en un grupo. Para especificar bien cómo deberá trabajar este alumno, hemos fijado criterios de evaluación específicos y diferentes para él en esta unidad, en el apartado de estándares de evaluación.

6. MATERIALES DIDÁCTICOS: Manual de Bruño. Enlaces para prácticas online (para hacer en casa) en el blog loretoareadelengua.wordpress.com.Para el trabajo sobre sintaxis: http://prezi.com/2nswpp8bavfh/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

7. VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: al final del trimestre.

UNIDAD 4

1. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN El comentario de texto literario. Estructura, mecanismos. Los recursos literarios. El tema y el

mensaje. La estructura interna y externa. El comentario crítico. El comentario de textos. El comentario según el tipo de texto. El tema, el mensaje, la estructura interna y externa. El análisis crítico: los recursos literarios. El estilo del autor.

La Generación del 98: el contexto histórico; los temas; el estilo; los géneros literarios. Azorín, Unamuno. Baroja. Antonio Machado. Valle Inclán.

La Generación del 27. Estilos poéticos en la generación del 27 (vanguardismo, poesía pura, neogongorismo, neopopularismo, surrealismo). Etapas en la Generación del 27. Jorge Guillén. Dámaso Alonso. Pedro Salinas. Gerardo Diego. Rafael Alberti. Federico García Lorca. Vicente Aleixandre. Luis Cernuda. Miguel Hernández.

La música actual y la poesía. Los programas de edición de vídeos.

Estándares de evaluación: Identifica las características temáticas y formales de literatura de la Generación del 98 y de la

Generación del 27. Identifica y recuerda a los principales autores de ambas Generaciones. Expresa con claridad qué aportaron (en su conjunto) a la literatura. Especialmente, tiene una idea

clara de lo que significaron los autores andaluces. Conoce la técnica del comentario de textos: localiza el tema de un texto, su estructura; analiza, critica

e interpreta sus principales rasgos estilísticos. Reconoce las características temáticas y estilísticas de la Generación del 98. Enumera las características principales y las obras más importantes de cada uno de los escritores de

la Generación del 98. Reconoce en textos seleccionados las características comunes y específicas de los poetas del 27. Relaciona las principales obras de la Generación del 27 con sus correspondientes autores. Reconoce el tema y las ideas principales en textos literarios. Identifica la estructura. Utiliza con corrección en sus escritos académicos los diferentes signos de puntuación. Trabaja en grupo con interés, motivación y responsabilidad. Tiene una actitud favorable al trabajo,

también curiosidad por conocer. Reconoce en la música actual su valor literario y lingüístico. Es capaz de buscar ejemplos en una

canción de la sintaxis de la oración compuesta. También es capaz de identificar en una canción sus principales recursos literarios.

Es capaz de traducir un texto literarios a imágenes, sean estas una foto, un dibujo, un vídeo. Maneja programas de edición de vídeos como Movie Maker, para pc, o Viva Vídeo, para móvil.

Estándares de evaluación ACIS: Participa en los trabajos de grupo con buena actitud y con ganas de aprender. Sabe cuál es su tarea en

el grupo y trata de llevarla a cabo.

Page 3: Web viewReconoce en la música actual su valor literario y lingüístico. Es capaz de buscar ejemplos en una canción de la sintaxis de la oración compuesta

Lee textos literarios simples. Comprende lo que lee, y responde a preguntas sobre su comprensión. Trae letras de canciones que oye. Es capaz de resumir su contenido y explicar por qué le gustan esas

canciones.

2. DESARROLLO DE LA UNIDAD.Haremos un trabajo que nos permita el acercamiento a la poesía, siempre tan difícil, mediante la mezcla de géneros: poesía, música y cine. Repasaremos, si fuera necesario, algunos conceptos de métrica y recursos literarios. Necesitamos ver y comentar algunos poemas, y luego elegir canciones con temas y mensajes profundos, así como con alta carga metafórica, rítmica y poética. Después de preparar el trabajo sobre cine, utilizaremos esta fórmula para expresar algún poema de los elegidos por los alumnos.No está de más revisar algunas cuestiones lingüísticas en el poema; imprescindible el trabajo morfosintáctico. Para ello, dedicaremos unas sesiones iniciales al estudio en grupo de la sintaxis de la oración compuesta. Todo explicado en el blog: loretoareadelengua.wordpress.com

3. PROCEDIMIENTO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.Pruebas de seguimiento, trabajos de grupo, trabajos de casa, nos servirán para evaluar el progreso del alumno y su actitud ante el trabajo.

4. TEMPORALIZACIÓN: 15 sesiones. Puede ser que la unidad se prolongue más tiempo del previsto.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Tenemos un alumno con ACIS, con dificultades de aprendizaje severas, con déficits en comprensión y expresión escrita, problemas en la participación en los trabajos de grupo, … El objetivo en este trabajo es que se integre en un grupo. Para especificar bien cómo deberá trabajar este alumno, hemos fijado criterios de evaluación específicos y diferentes para él en esta unidad, en el apartado de estándares de evaluación.

6. MATERIALES DIDÁCTICOS: Cómo hacer un comentario

Comentario de “Ahora podría decir todo”, de Caballero Bonald

Comentario del fragmento de Tiempos de Silencio (el desconchón en la pared; está en el libro)

Canción “Lucía”, versión de Pasión Vega y versión de Manu Tenorio y Bisbal.

Canción “Lucía”, de Serrat, anotada. (Yo tengo estos recursos).

Otros documentos de interés:Cómo comentar un texto de opinión, uno teatral y otro narrativo.Comentario del fragmento último de Bodas de Sangre.Un texto de Unamuno y un poema de Machado comentados.

Y, en cualquier caso, el sitio donde aparece toda la información: http://loretoareadelengua.wordpress.com/plan-de-trabajo-de-4o-2/el-comentario-de-textos/

Para el trabajo sobre sintaxis: http://prezi.com/2nswpp8bavfh/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Otros recursos: el manual de Bruño.

Page 4: Web viewReconoce en la música actual su valor literario y lingüístico. Es capaz de buscar ejemplos en una canción de la sintaxis de la oración compuesta

8. VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: al final del trimestre.