7

Click here to load reader

file · Web viewRespalda la falta de generación energética que se produce en los meses cuando es baja la hidrología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: file · Web viewRespalda la falta de generación energética que se produce en los meses cuando es baja la hidrología

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA

ECONOMÍA AMBIENTAL

TEMA: PROYECTOS ESTATALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y VALORACION ECONÓMICO AMBIENTAL.Autor: Luis Guaman Conde Docente: Mg Sc Antonio Villarruel

Proyecto: Proyecto eólico Villonaco. Ubicación del proyecto: Provincia de Loja – Ecuador a 4km de la capital entre los cantones de Loja y Catamayo.

Introducción. La energía eólica no necesariamente representa una energía nueva en la actualidad, expertos indican que el uso de los molinos de viento hace 4000 años para moler granos y bombear agua, fueron los primeros pasos que dio esta energía. En el año de 1930, los estadounidenses dependía de 600 000 molinos de viento para proporcionar energía y agua en varias zonas rurales del país. Fortson (S.F)

El viento es considerado como un movimiento del aire desde una área de alta presión a una área de baja presión. (National Geographic 2014)

La energía eólica es la energía que se obtiene a partir del viento, en otras palabras es la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire y que es transmutada en otras formas útiles para sostener las actividades productivas de la humanidad. Sarango, M 2013

El calentamiento global ha generado un impacto en la disminución de las reservas hidrocarburíferas en todo el mundo, esto representa una razón muy importante para el desarrollo de las energías renovables. Criollo, R (2010)

Actualmente, la energía eólica es considerada como una importante fuente de energía limpia que no daña el medioambiente. Las turbinas aerogeneradores (especie de molino de viento), se colocan en áreas despejadas donde se capte buenas cantidades de viento. En la actualidad a nivle global, solo el 1% de la energía generada proviene de fuentes eólicas. A nivel mundial, la capacidad de energía eólica es de 238,4 GW (gigavatios). Los países que generan grandes cantidades de energía eólica son: China (62700 megavatios), EEUU (46900 MW), Alemania (29000 megavatios), España (21600 MW), India (16000 megavatios), Italia (6700 MW), Reino Unido (6500 MW), Canadá (5200 MW) y Portugal (4000 MW). Energiaeólica.org

Page 2: file · Web viewRespalda la falta de generación energética que se produce en los meses cuando es baja la hidrología

El Ecuador es un país con características topográficas muy variadas, de variedad climática, y condiciones especiales, que le conceden un elevado potencial para el desarrollo de las energías renovables. Criollo (2010)

Con los antecedentes antes descritos, Ecuador ha decidió incursionar en proyectos de energía renovable, según el Ministerio de Energía, Ecuador ha ejecutado 9 proyectos de generación eléctrica (Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, Maduriacu, Mazar Dudas, Minas San Francisco, Quijos, Sopladora, Toachi Pilatón, Villonaco) los cuales permitirán generar energía eléctrica de manera sustentable, reduciendo la contaminación por la quema de combustibles fósiles.

El proyecto que vamos a discutir es el “Parque eólico Villonaco” proyecto ubicado en la Provincia de Loja a 4 Km de su capital a 2720 msnm. Su construcción inicio en Agosto de 2011 y empezó a funcionar en Abril de 2014. El proyecto eólico cuenta con 11 aerogeneradores, los cuales producen 1.5 MW. La inversión total para la construcción de esta obra, llego a los 48,35 millones de dólares y una inversión en programas de desarrollo integral y sostenible de aproximadamente 408 mil dólares. Ministerio de Energía del Ecuador.

Producción.La central eólica Villonaco genera 16,5 MW, el proyecto contribuye con el 30% de energía total de la Empresa eléctrica regional Sur (Eerssa), la cual distribuye energía a las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago (cantón Gualaquiza).

Los requerimientos para el buen funcionamiento de los aerogeneradores van desde los 3 metros por segundo hasta los 25 metros por segundo. En el cerro Villonaco las temporadas donde existe una mayor fluctuación de viento son en los meses de Junio, Julio y Agosto, mientras que en Noviembre es el mes con menos velocidad de vientos.

Componente ambiental del proyecto.El presente proyecto ha aportado con 72,71 GWh al sistema interconectado de energía desde el 2 de Enero de 2013 hasta Abril de 2104, reduciendo emisiones de CO2 en aproximadamente 0,32 millones de Ton/año, inhibiendo la importación de energía y a la vez genera 254 fuentes de trabajo directo.

Por otro lado una vez culminado el proyecto se realizaron adecuaciones ambientales como la reforestación y mantenimiento de la zona.

Entre los beneficios que genera la energía eólica, tenemos:a) Aporta al sistema energético nacional, energía más limpia para el medioambiente.b) Desplaza centrales de generación eléctrica que funcionan con combustibles fosiles.c) Aportan a mantener los embalses de las principales hidroeléctricas en cotas que

permitan abastecer de energía cuando el sistema lo requiera. d) Respalda la falta de generación energética que se produce en los meses cuando es baja

la hidrología.

Análisis y discusión del proyecto.En la ejecución del proyecto eólico de Villonaco, se pretende evitar el consumo de 4,5 millones de galones de diésel/año, lo que correspondería a un ahorro de 13 millones de dólares por año. CELEC (2011). Las expectativas de potencia instalada en generación eólica para el 2015, según

Page 3: file · Web viewRespalda la falta de generación energética que se produce en los meses cuando es baja la hidrología

el MEER bordea los 40 y 50 MW. Las tecnologías de energía eólica son bien desarrolladas en países primermundistas, pero en el caso ecuatoriano el mercado aun es incipiente en el cual la tecnología aun representa un problema de acceso. Los cambios continuos que presentan los sistemas eléctricos de potencia han desencadenado una variación en las características de funcionamiento y tecnología empleada.

La perturbación ambiental y la vegetación de compensación de tierra requerida para los parques eólicos es muy mínima en comparación con las centrales eléctricas que emplean combustibles. Department of Environment, Climate Change and water (2010).

Alrededor de 45000 hogares son los beneficiados con el desarrollo del proyecto, por otro lado el acceso a la planta eólico desencadeno la construcción de 5,5 Km de vías con pavimento rígido y desde la Celec se gestiona la construcción de bordillos, aceras y aulas para los barrios aledaños a la planta eólica. La provisión de agua potable para la zona es una de las prioridades que genera el proyecto, la Celec cuenta con 900 000 dólares americanos para financiar este tipo de proyectos. Otro dato interesante es el costo a pagar, el cual según ENERLOJA S.A es de $0,1005 centavos por cada Kw/h generado.

El centro de la discusión del presente proyecto, consiste en la sustentabilidad del proyecto para largo tiempo, lo cual implica analizar el componente ambiental, social y ambiental, a continuación se hace las siguientes conclusiones una vez expuesto la fundamentación teórica del proyecto.

Conclusiones 1. En el aspecto social, la construcción de bordillos, mejoramiento de las vías de acceso, el

mejoramiento de aulas educativas y la apertura de 254 plazas de trabajo directo, representa una oportunidad de desarrollo social y económico para la población que vive a los alrededores del proyecto.

2. A nivel económico, la apertura de nuevas plazas de trabajo generara un estímulo a la economía local, puesto que la gente contratada consumirá productos de la localidad.

3. Las perturbaciones ambientales, son ligertamente bajas, pero si consideramos la remoción de tierra para la construcción de vías y asi llegar hacia la planta eolica, eso altera el paisaje y puede desencadenar un impacto ambiental significativo por el éxodo de especies animales nativas de la zona.

4. Una ventaja social es la construcción de un fondo económico para financiar proyectos sociales y ambientales como la reforestación y que pueden ayudar a mejorar el paisaje de la zona.

5. Las ventajas que proporciona la zona en cuanto a un promedio de 25m/s del viento es muy significativo para el buen funcionamiento de las aeroturbinas la cual garantizara la provisión de electricidad en tiempos de baja pluviosidad.

6. El presente proyecto representa una oportunidad para el desarrollo de mecanismos de desarrollo limpios (MDL), reconocidos en el protocolo de Kioto.

7. Los impactos negativos por la construcción de la planta eólica, se pueden compensar con el desarrollo local que se generaría por la puesta en marcha de la planta y el flujo económico que se da.

Page 4: file · Web viewRespalda la falta de generación energética que se produce en los meses cuando es baja la hidrología

Bibliografía.1. Wind Power. (S.F) recuperado de:

http://environment.nationalgeographic.com/environment/global-warming/wind-power-profile/#

2. Wind Energy in Colorado. A practical Guide for farmers and ranchers. About producing energy from wind (S.F). Recuperado de: http://www.coopext.colostate.edu/WR/windbooklet.pdf

3. Energía eólica. (S.F) Recuperado de: http://www.energiaeolica.org/4. Proyectos de Generación Eléctrica. (S.F) Recuperado de:

http://www.energia.gob.ec/proyectos-emblematicos-2/#5. Sarango, M (S.F) Parque eólico Villlonaco. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/mauriciosarango1/parque-elico-villonaco6. Parque eólico Villonaco. (S.F). Recuperado de: https://www.celec.gob.ec/index.php?

option=com_content&view=article&id=189:eolico7. La energía eolica en el Ecuador. (S.F) Recuperado de:

http://www.tech4cdm.com/uploads/documentos/documentos_La_Energia_Eolica_en_Ecuador_fa0ef98a.pdf

8. Eólico Villonaco y sus beneficios (2014, Abril 6) Diario centinela. Recuperado de: http://www.diariocentinela.com.ec/eolico-villonaco-y-sus-beneficios/

9. Korchinski, W. (2013) The Limits of Wind Power. Recuperado de: http://www.adamsmith.org/sites/default/files/research/files/thelimitsofwindpowerstudy-adamsmithinstitute.pdf

10. Proyecto eólico. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/699/1/te330.pdf

11. Ollague, H; Crespo, H (2014). Estudio y evaluación de los parámetros de operación del proyecto eólico Villonaco de la Provincia de Loja – Ecuador. Tesis Pregrado no publicada. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6284/1/UPS-CT002841.pdf

12. Proyecto eólico Villonaco. (S.F). Recuperado de: http://cd4cdm.org/Latin%20America/Ecuador/WorkshopElectricGeneration/12a-ProyectoVillonaco_Segarra.pdf

ANEXOS Figura: Impacto eólico en emisiones de CO2 /Kwh

Fuente: Korchinski 2013