12
“La función de las ideologías” Max Horkheimer Capítulo I=> Ideología y acción: Básicamente, este capítulo es una revisión histórica de la evolución del concepto de ideología, a partir del s.XVIII, tras el triunfo de la Revolución Francesa. Este análisis surge de la “mundanización”, esto es, de la entrada de este concepto en el habla cotidiana, que se ha traducido como “cualquier tipo de totalidad del pensamiento”. El contexto en el que Horkheimer desarrolla este escrito está a caballo entre el final de la II Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría, y de ahí que se denote un cierto pesimismo en cuanto a la realidad social y la búsqueda de una vía de escape a ésta, para llegar a una sociedad libre, aunque lo cierto es que se nota la ausencia de un horizonte utópico claro, pues la realidad a la que quiere llegar Horkheimer me parece definida de una forma muy vaga. Según Horkheimer, el concepto de ideología debería reservarse para el saber que no tiene conciencia de su dependencia de la realidad material subjetivada, saber que está completamente condicionado y es relativo. En última instancia da a entender que la ideología sería la conversión de ideas objetivas, surgidas de la praxis (la verdad, según Horkheimer) en ideas relativas, maleadas mediante la asignación de unos “valores” externos. Esta idea de la dependencia de la ideología que nos presenta Horkheimer tiene sus inicios en la idea de dependencia material, desarrollada durante la Ilustración, en pleno auge del empirismo y el sensualismo. Hay que resaltar que en ésta época lo que se entiende por ideología es el conjunto de ideas que posee un individuo. Esta dependencia material se entiende como que los procesos psicológicos, de socialización… (los procesos mentales) del individuo están sujetos a los procesos fisiológicos del ser

Web viewScheler trataría de construir la investigación de este ... la relación entre la teoría y la ... del método científico, aleja a la sociología

  • Upload
    ngominh

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewScheler trataría de construir la investigación de este ... la relación entre la teoría y la ... del método científico, aleja a la sociología

“La función de las ideologías” Max Horkheimer

Capítulo I=> Ideología y acción:

Básicamente, este capítulo es una revisión histórica de la evolución del concepto de ideología, a partir del s.XVIII, tras el triunfo de la Revolución Francesa. Este análisis surge de la “mundanización”, esto es, de la entrada de este concepto en el habla cotidiana, que se ha traducido como “cualquier tipo de totalidad del pensamiento”. El contexto en el que Horkheimer desarrolla este escrito está a caballo entre el final de la II Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría, y de ahí que se denote un cierto pesimismo en cuanto a la realidad social y la búsqueda de una vía de escape a ésta, para llegar a una sociedad libre, aunque lo cierto es que se nota la ausencia de un horizonte utópico claro, pues la realidad a la que quiere llegar Horkheimer me parece definida de una forma muy vaga.

Según Horkheimer, el concepto de ideología debería reservarse para el saber que no tiene conciencia de su dependencia de la realidad material subjetivada, saber que está completamente condicionado y es relativo. En última instancia da a entender que la ideología sería la conversión de ideas objetivas, surgidas de la praxis (la verdad, según Horkheimer) en ideas relativas, maleadas mediante la asignación de unos “valores” externos.

Esta idea de la dependencia de la ideología que nos presenta Horkheimer tiene sus inicios en la idea de dependencia material, desarrollada durante la Ilustración, en pleno auge del empirismo y el sensualismo. Hay que resaltar que en ésta época lo que se entiende por ideología es el conjunto de ideas que posee un individuo. Esta dependencia material se entiende como que los procesos psicológicos, de socialización… (los procesos mentales) del individuo están sujetos a los procesos fisiológicos del ser humano. Es un claro ejemplo de esa tendencia de llevar todas las formas de conocimiento al campo de la experimentación práctica, y palpable; al método de las ciencias naturales, que históricamente (y Horkheimer se mostrará muy crítico en este punto) se ha considerado, desde el nacimiento del empirismo, como el mejor método, al que todas las formas de conocimiento deberían aspirar, y que se deviene directamente de ese sensualismo según el cual los objetos materiales son la única fuente válida de conocimiento. Este uso materialmente dependiente de la palabra ideología fue la que llevó a su empleo en la terminología científica y política.

El siguiente salto histórico en la evolución del concepto de ideología lo darán Marx y Engels, con la elaboración de la teoría del materialismo económico. Si los teóricos de la época anterior sostenían que la ideología dependía de los procesos fisiológicos del individuo, Marx y Engels traerán la consideración de que la ideología depende más bien de los “procesos vitales de la sociedad”. Con esto darán un carácter material a la sociedad e indicarán su supremacía sobre el individuo. Esto significa que las formas dominantes de la conciencia, que conforman la ideología, variarían en función del desarrollo en común de la vida de los hombres, esto es de la sociedad y del mundo que

Page 2: Web viewScheler trataría de construir la investigación de este ... la relación entre la teoría y la ... del método científico, aleja a la sociología

rodea a este individuo. Desde esta nueva perspectiva se añadirá al concepto de ideología, originalmente referido al pensamiento individual, toda la esfera de la cultura a la que pertenece el individuo, incluyéndose en ésta la política, el derecho, el Estado, el arte y la religión… La cultura conformará la ideología de los individuos que se encuentren en su seno. A mi modo de ver, esto sería la Leviatanización (en términos de Hobbes) de la cultura.

Continuando con el análisis histórico que nos muestra Horkheimer, llegaríamos a la sociología moderna, que emplea el concepto de ideología para inaugurar la “sociología del saber”. En esta sociología del saber, se buscaría seguir el método de las ciencias naturales, el que es comúnmente referido como el “método científico”, que si no me equivoco es el método hipotético deductivo. Este método trata de desgajar lo general para llegar a lo particular, y en el caso de la sociología tratará de deducir el ideario… de los distintos estratos sociales desde el conjunto de la sociedad, coordinado a éstos con su posición social, teniendo en cuenta la complejidad de las interdependencias entre éstas que haya, aunque únicamente desde la perspectiva analítica, sin detenerse a reflexionar. La sociología del saber trató de coordinar los tipos de ideas que se daban “en cada caso”, se entiende individual, con las capas sociales de una sociedad, aunque sin tender a una teoría histórico-filosófica como podría interpretarse el marxismo. Básicamente viene a decir que toda imagen del mundo, esto es, cada idea, está configurada por la perspectiva que desde un punto de vista social la caracteriza, y todo factor implicado en estas relaciones de condicionamiento (determinantes intelectual-espirituales), posee un peso distinto dentro de cada uno de los grupos pertinentes. Esto lo he traducido como que cada individuo se formará una imagen del mundo que le rodea en función del estrato social al que pertenece. Aquí Horkheimer nos da un ejemplo, aunque no entra en detalles sobre cómo, desde esta perspectiva, se vería un paisaje en función del estrato social al que se pertenece. El burgués podría recrearse en la contemplación de un paisaje, supongamos bucólico, mientras que un campesino lo vería como su forma de vida, o un estratega lo vería como el medio para su victoria. La realidad configurada por la clase. Lo que aquí yo me cuestiono es hasta qué punto se cumple esto, sobre todo si nos remontamos al nivel individual, pues en realidad individuos de distintas clases podrían interpretar de la misma forma, o de formas que no corresponden a su clase, este mismo paisaje. Aunque hay que tener en cuenta que la sociología del saber se trata el análisis del mundo en su conjunto y de los estratos sociales decisivos en su configuración, no de un paisaje o un grupo profesional.

La sociología del saber da por esto una gran importancia a los estratos sociales, aunque no entendidos según la diferenciación que hacía Marx entre los propietarios de los medios de producción y los que solo poseen su fuerza de trabajo. La definición que buscarían los “sociólogos del saber”, al seguir el método científico quizá no podría estar impregnada de esa forma política y debería ser aún más general que una división en función del trabajo que se realiza. Horkheimer en este momento nos habla de Scheler, uno de los fundadores de la sociología del saber, defensor del saber a priori, como Kant. Scheler desarrolló unos estratos con unas características muy generales pero que

Page 3: Web viewScheler trataría de construir la investigación de este ... la relación entre la teoría y la ... del método científico, aleja a la sociología

remarcaban esa dependencia que tiene la conformación de las ideas en función del contexto. Scheler consideraría que hay dos clases, una superior y otra inferior. Estas clases serían modos de ser naturales, inclinaciones inevitables. Las clases inferiores se guiaría por la óptica del devenir, por el realismo…, y la clase superior se guiaría por el ser, por el idealismo…. La clase inferior presentaría una visión optimista del futuro, quizá por el deseo de progreso, mientras que la clase inferior vería mejor el pasado, “aquellos buenos tiempos”. Lo interesante de esta teoría sería que la generalidad que defiende permitiría incluir en, por ejemplo, la clase inferior a alguien, que en una visión basada en el poder económico estaría necesariamente en la clase superior, con los consecuentes condicionamientos ideológicos. Scheler trataría de construir la investigación de este sistema en forma de una teoría de valores, entendidos como objetivos y obligatorios.

Horkheimer criticará de esta teoría que el grado de profundidad del condicionamiento ideológico que se nos presenta, que es una inclinación natural, lleva necesariamente al relativismo filosófico, dado que cada individuo estará condicionado en un sentido inevitablemente, lo que solo le permitirá concebir verdades subjetivas, y por tanto, los valores que en él encontremos serán subjetivos y a la postre no serán obligatorios.

También criticará a otros autores de esta época, que igualaron el carácter condicionado y pasajero de los valores con una falta de obligatoriedad, y que son los que iniciaron la visión moderna de que la ideología es toda finalidad y creencia por la que se guía el individuo, y esta concepción de la ideología será la que convierta esta dependencia en la experiencia teórica por la que se orientarán, en general las ciencias sociales, alejándose así de la praxis, que era fundamental para los miembros de la Escuela de Frankfurt.

Aquí quizá Horkheimer hace otra crítica, dado que él considera que la asignación de valores es ideología en cuanto que parece poder liberarse de la dependencia hasta cierto punto, y no olvidemos que en última instancia, a pesar de todo su pesimismo, Horkheimer consideraba que el ser humano podía aspirar a la libertad y a la felicidad.

En el siguiente avance histórico que hace Horkheimer nos presenta es el giro que se resulta de la combinación de la escuela antigua y moderna que realiza análisis sociológico, centrándose en la doctrina de la ideología. Para Pareto, las creencias humanas, que comprenden la ideología, constituyen un medio en el juego político: los gobernantes habrán de conocer las opiniones y contornearlas. Para Pareto la acción humana surge de lo que él llama residuos y derivaciones. Los residuos serían impulsos irracionales, propios quizá de la naturaleza humana, y muchos de esos residuos nos llevan a la socialización, claro está de forma inconsciente. Las derivaciones serían las vías para justificar las acciones derivadas de los residuos, la racionalización de estos impulsos irracionales. Para Pareto, y Horkheimer parece estar bastante de acuerdo en este punto, el objeto de estudio de la sociología han de ser las derivaciones, dado que en éstas encontraríamos los valores que dice Horkheimer eternos, aunque la preponderancia en todos los ámbitos de la sociedad de los mercados, como sostienen los componentes de la Escuela de Frankfurt identificase valores con relativismo. De hecho,

Page 4: Web viewScheler trataría de construir la investigación de este ... la relación entre la teoría y la ... del método científico, aleja a la sociología

de ahí el surgimiento, según Horkheimer de la filosofía de los valores, de esa necesidad de escape del método científico orientado hacia la utilidad impuesta por los mercados, y que buscaban una des-relativización de los valores, aunque los fundamentos a priori… de estos filósofos no consiguieron si no reafirmar la relatividad de esos valores. Acorde a la Teoría Crítica, Horkheimer considerará que no hay que hacer un nuevo sistema teórico, sino estudiar la relación entre la teoría y la práctica (praxis), estudiando la praxis mediante una teoría avanzada que haga un estudio de la realidad histórica, no en un esquema de valores abstractos que una vez más nos llevarían al relativismo. De ahí la necesidad mutua entre teoría y la praxis, y ese análisis histórico será el que permita avanzar de un modo más independiente al conocimiento, y mantener prevenidos a los individuos de la posible evolución política. Entre otras cosas, de aquí he deducido que esta forma de conocimiento es la que puede hacer a los hombres libres, pues el conocimiento de lo negativo y lo positivo que se ha dado a lo largo de la historia, de la es lo que nos permitirá deducir sus respectivas evoluciones y prepararnos para ellas.

Capítulo II=> Sociología y filosofía

En este capítulo encontraremos principalmente la idea de que no se debía haber separado la sociología, entendida como el estudio de la sociedad, de la filosofía en su faceta de reflexión del individuo hacia el individuo. Esta separación puede verse como una cuestión interesante por el hecho de que en la antigüedad la filosofía reflexionaba sobre el individuo y sobre la sociedad no sólo para conocerlos mejor, sino también para establecer un horizonte utópico. Esto pudo producirse por las necesidades de mercado, que implicaban un cierto utilitarismo por parte de las ciencias sociales, como de las otras ciencias, en cuanto a descripción y análisis de la sociedad, presumiblemente con intenciones de control sobre ésta.

Comenzando por la Revolución liberal, que buscaba crear entre los seres humanos unas condiciones justas e igualatorias nos encontramos con que no solo no se alcanzó ese ideal, si no que se desarrolló un nuevo tipo de sociedad estamental, y aquí nos encontramos con el nacimiento de la teoría de la sociedad, que analizaba a esta sociedad para buscar una forma de alcanzar esa libertad. La visión del liberalismo de ésta época condujo al liberalismo económico, lo que significó la preponderancia del Mercado sobre la sociedad y el estado, y el problema surge porque muchos teóricos de la época confundieron el libre comercio, pero imponiéndole una serie de normas que lo leviatanizaron, con la libertad, por lo que se comenzó a orientar el estudio de la teoría de la sociedad al mero análisis, sin auto-reflexión, de la sociedad, de una forma empirista propia de las ciencias naturales, y con el fin de mantener el nuevo orden social. Aquí, Horkheimer nos mostrará un claro ejemplo de revisión de la teoría marxista con tintes de crítica al liberalismo, dado que nos indica que la sociedad surgida de la Revolución cambió los estamentos feudales por los estamentos de la propiedad y el trabajo, contradiciéndose y precisando de nuevos medios para mantener ese nuevo sistema, donde la teoría de la sociedad, que iba alejándose cada vez más de la filosofía jugaría un papel crucial.

Page 5: Web viewScheler trataría de construir la investigación de este ... la relación entre la teoría y la ... del método científico, aleja a la sociología

Este punto debía de ser importantísimo para Horkheimer, dado que con esta visión en la que el Estado se había adueñado de la sociedad, y a su vez el Mercado se había adueñado del Estado, la sociología se había convertido en un instrumento del estado en vez de trascender críticamente a la sociedad de consumo que había surgido tras las guerras que habían debilitado al liberalismo y que habían generado nuevas relaciones de poder que mecanizaban y guiaban todas las acciones de la sociedad en pos del mantenimiento del Mercado para poder mantener el orden y la cohesión social. Horkheimer nos hablaría de una instrumentalización de la sociología.

Aquí se iniciaría ese proceso de tendencia hacia las ciencias naturales, y Horkheimer nos cuenta, llegados a este punto la evolución histórica de la sociología como ciencia moderna, desde los primeros estudios sobre las sociedades prehistóricas y el establecimiento de métodos… hasta convertirse en un sistema de procedimientos, en una ciencia que se centra en el estudio de una sociedad que se reestructura continuamente, limitándose a analizar, sin reflexionar en profundidad y sin trascender a la sociedad, cuestión de suma importancia para la Escuela de Frankfurt.

Horkheimer criticará a los autores funcionalistas, entre otras cosas, por guiarse excesivamente por la teoría sin preocuparse por la práctica, pero sobre todo porque otorgaron un gran poderío de la sociedad sobre el individuo, tan grande, que prácticamente lo anulaban. Esto se deviene básicamente de sus modelos teóricos. De hecho, aquí Horkheimer enfatiza la relación entre filosofía y sociología, porque el sujeto individual comienza a saberse unido a otros individuos, a la sociedad, por lo que para Horkheimer la sociología habría de ser la disciplina filosófica de la actualidad, porque habría de reunir la reflexión del yo a la reflexión de la sociedad.

A partir de aquí, se comienza a tratar el mundo real tal cual cada uno la ve. El problema es el empirismo imperante en la sociología, aunque se podría decir que muchas de las teorías más modernas y post-modernas han iniciado ataques contra este empirismo, que mediante la aplicación del método científico, aleja a la sociología de la filosofía y únicamente se atiene a hechos, realiza el análisis sin adentrarse más allá. Aquí veríamos una crítica a la metodología establecida por Durkheim.

En cierto modo, Horkheimer considera que la sociología seria la continuadora de la antigua filosofía en la tarea de autoconocimiento y autodeterminación, sin llevar demasiado lejos al sujeto colectivo por el hecho de existir todavía alguna libertad en la sociedad, sin la cual el sujeto desaparecería.

Capítulo III=> La filosofía como crítica de la cultura

En este último capítulo, Horkheimer básicamente hace un análisis de corte histórico de la relación entre la filosofía y las restantes ciencias, relación que si antiguamente era de supremacía de la filosofía, hoy ésta ha quedado relegada a un segundo plano.

En la Antigüedad, véase la antigua Grecia, la filosofía abarcaba todas las formas de conocimiento, y es interesante resaltar que la fuerza de esclarecimiento de la filosofía

Page 6: Web viewScheler trataría de construir la investigación de este ... la relación entre la teoría y la ... del método científico, aleja a la sociología

surgía del hecho de que el filósofo viví separado de la sociedad, pero en ella, de forma que podía ser un observador a la participante y reflexivo. Esto comenzó a cambiar con las filosofías del placer y el desplacer, o de renuncia, como las llamaría Horkheimer, y la unificación del mundo y la filosofía que realizaron los padres de la Iglesia, al unir el Evangelio y el mundo, sería el elemento por el que en el Renacimiento, con el abandono de la doctrina absoluta del cristianismo imperante durante la Edad Media, uniría a la filosofía con el positivismo.

Ya en éstas épocas se comienza a apreciar el desgajamiento de la filosofía en las hoy conocidas como las distintas ramas científicas, un desgajamiento que por la evolución de la sociedad liberal surgida de la Revolución Francesa, relegará la filosofía cada vez a un plano más secundario frente a las otras ciencias, básicamente porque la evolución del capitalismo busca cada vez más la utilidad de las ciencias, debido esto a las necesidades del Mercado.

De hecho, Horkheimer se refiere a tres sistemas políticos para mostrar esa relegación de la filosofía a ciencia secundaria, y acomodada a los intereses de la sociedad, más descriptiva y menos crítica.

En el capitalismo, en el socialismo real o en el fascismo esa filosofía a quedado relegada al academicismo o a engendrar una ideología que sustente las bases que sostengan estos sistemas, se ha convertido en una ciencia útil y desprovista del trasfondo que la caracterizaba, que se limita a ver la realidad, sin buscar más allá, y con el inconveniente del vacío que se ejerce desde las otras ciencias por su evolución histórica.

Esta relegación del pensamiento filosófico procedería de que por la configuración actual de la sociedad, con sus divisiones de trabajo… hasta el tiempo libre, antiguamente empleado para filosofar, se ha “ocupacionalizado”, hasta el punto de que la contraposición idea racionalidad, por su carencia de análisis, ya no es significativa en el análisis del mundo, presumiblemente porque no es útil, lo que nos lleva, según Horkheimer a una sensación de impotencia, a una conciencia de que el individuo no puede trascender su cultura sino ser un mero engranaje de esta.

Por esto, Horkheimer sostiene que la filosofía debe volver a despegarse de la cultura, para poder realizar un análisis crítico de ésta y que el individuo pueda trascenderla, pues, según Horkheimer, mientras quede un atisbo de libertad, el ser humano no puede resignarse, creerse completamente condicionado por un sistema superior a él.

Comentario

En este texto podemos apreciar que Horkheimer considera al positivismo como un modo de encuadrar todos los tipos de ciencias claramente erróneo, en cuanto a que pretende otorgar las mismas cualidades a las ciencias sociales que a las naturales, convirtiendo así a la sociedad en un elemento natural, superior al individuo y del que solo interesa el análisis. Básicamente, el positivismo defiende que la sociología se ha de limitar a observar la sociedad, mientras que Horkheimer considera que ésta ha de

Page 7: Web viewScheler trataría de construir la investigación de este ... la relación entre la teoría y la ... del método científico, aleja a la sociología

reflexionar sobre la sociedad para poder trascenderla y buscar así un modelo orientado por la práctica que conduzca al ser humano a la libertad y la felicidad. El problema que veo yo en estos fines que se plantea Horkheimer, y en general en la Escuela de Frankfurt, es que la carencia de un horizonte utópico de carácter teórico como el que se da en otros análisis sociales, o el que se podría decir que se desarrolla en el seno de ideologías. Lo que quiero decir con esto, es que al hablar de la Libertad sin entrar en detalles, Horkheimer incurre también en un cierto relativismo, porque ¿qué es la libertad? Es curioso que siendo en principio uno de los renovadores del marxismo, no siguiera ese método de alcanzar la libertad y la igualdad, incluso que criticara la definición dada de esos fines por éste.

También podemos apreciar una crítica a las sociedades modernas, sean capitalistas, socialistas reales o fascistas en cuanto que todas podrían enmarcarse dentro de las sociedades de control en las cuales, el poder toma formas más sutiles e internalizadas, que se valen de las aspiraciones y deseos, las identificaciones o la búsqueda de autorrealización. Los sujetos se perciben como participantes activos de sus vidas, persuadidos para entrar en una alianza entre objetivos y ambiciones personales y objetivos o actividades socialmente valorizados. Es decir, promueve en las personas inquietudes, motivaciones y estilos de vida acordes con los de la sociedad, sociedad que básicamente está regida por los mercados.

El elemento esencial de la sociedad en la actualidad para mi, y Horkheimer presenta una perspectiva semejante, es el mercado, y este es un punto muy interesante, porque en este libro Horkheimer nos muestra como se nos ha aleccionado para configurar nuestra totalidad sistémica, nuestro sistema social completo, incluyendo las relaciones, las ciencias… inculcándonos la idea de que necesitamos al mercado para sobrevivir y conservar la libertad, lo que no deja de ser un contrasentido, pues hemos otorgado unas cualidades a este Mercado que lo han elevado a un auténtico Leviatán, lo que ha llevado irremediablemente a la pérdida de la libertad, y lo más interesante es que hemos olvidado que nosotros construimos los mercados, y son éstos los que dependen de nosotros. De hecho yo aquí vería como individuos libres a aquellos que han conseguido apartarse de un modo u otro del predominio mercantil, aunque esto ha resultado en incluirlos en la categoría de desviados.

En esencia, lo que interpreto como idea global de este texto es que los individuos deben sobreponerse y trascender el Leviatán que han creado empleando para ello todos los medios disponibles, tanto físicos como intelectuales, y guiarse por una reflexividad que evite generar un nuevo Leviatán, que nos conduzca a la libertad.