9
Universidad Internacional para la Integración de América Latina UNIVAL, SEDE ESTELÍ ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA II AÑO DE CONTABILIDAD Lic. Juan José López Alvarado 1

Web viewUniversidad Internacional para la Integración de América Latina. UNIVAL, SEDE ESTELÍ. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA. II AÑO DE CONTABILIDAD

  • Upload
    vudat

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewUniversidad Internacional para la Integración de América Latina. UNIVAL, SEDE ESTELÍ. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA. II AÑO DE CONTABILIDAD

Universidad Internacional para la Integración de América Latina

UNIVAL, SEDE ESTELÍ

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA

II AÑO DE CONTABILIDAD

Lic. Juan José López Alvarado

Estelí Nicaragua, 2017

1

Page 2: Web viewUniversidad Internacional para la Integración de América Latina. UNIVAL, SEDE ESTELÍ. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA. II AÑO DE CONTABILIDAD

O. INTRODUCCIÓN

Estimados estudiantes, en esta oportunidad, analizaremos las razones históricas por las cuales

Nicaragua no ha alcanzado niveles de desarrollo satisfactorios y su población continúa con un bajo

nivel de vida. Sin Embargo, se les extiende una invitación para que Ustedes, como futuros

profesionales, sean protagonistas de una nueva época de bienestar social y económico, puesto que

no es la cantidad de población, ni el territorio de un país, los factores determinantes de una

economía fuerte, sino el talento, la disciplina y la capacidad de individuos como ustedes que han

decidido transitar este camino.

I. HISTORIA

1.1 Factores adversos de la economía Nicaragüense.

La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer

los precios de productos agrícolas exportables como lo eran el algodón y el café.

La dictadura somocista de dominación y opresión que se apoyaba en una estructura política,

militar, económica y social desde 1934 hasta 1979. El gobierno de la familia Somoza puso

al país a plena disposición de los intereses de los EE. UU. La familia se convirtió en una de

las familias más ricas de las Américas, con un patrimonio estimado de 5000 millones de

dólares, controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y

fomentando la corrupción.

En los años 1960 la estrategia económica, favorecida por la puesta en marcha del Mercado

Común Centroamericano, impulsó un proceso de industrialización dirigido a la sustitución

de importaciones y a la exportación al área centroamericana de productos manufacturados.

El Terremoto de Managua de 1972, sumada la corrupción del gobierno, significó un duro

golpe para la economía del país, particularmente para su industria, y, en general, el

crecimiento económico de toda la década de los setenta fue muy mediocre y la renta per

cápita cayó considerablemente.

La revolución de 1979, cuando buena parte del aparato productivo quedó inutilizado, no

sólo a causa de las acciones bélicas, sino por la táctica de destrucción aplicada por la

2

Page 3: Web viewUniversidad Internacional para la Integración de América Latina. UNIVAL, SEDE ESTELÍ. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA. II AÑO DE CONTABILIDAD

Guardia Nacional del Presidente Anastasio Somoza, que era, junto con su familia, uno de

los principales industriales y financieros del país.

La contrarrevolución 1984-1990 supuso unos costos estimados de cerca de 1.420 millones

de dólares; afectaron gravemente a todos los sectores productivos nicaragüenses, en

especial a la industria manufacturera. Existe una hiperinflación y la renta per cápita

retrocede.

En 1991 se impone un programa de ajuste económico, obliga la devaluación del córdoba y

la reducción de plazas en el Estado. En 1993 se inicia la liberalización del mercado y la

privatización de empresas. En la agricultura, en cambio, se redujo el volumen de

exportación, que representaban casi dos tercios del sector, pero crecieron las destinadas al

mercado interno debido en buena parte a su utilización como medio de cambio ante la

fuerte devaluación de la moneda. Por otro lado, el desempleo creció y los salarios en el

sector formal se deterioraron hasta tal punto que numerosos trabajadores se trasladaron al

sector informal en busca de ingresos más estables, mientras el éxodo de profesionales y

técnicos proseguía. El déficit comercial se elevó y el PNB se redujo.

1.2 Igualdad de género

Nicaragua es el segundo país con mayor igualdad en América, con un Coeficiente de Gini de 0,34,

solo es superado por Canadá país que tiene un índice gini de 0.321. Probablemente a esto se deba

que Nicaragua sea uno de los países con menor índice de criminalidad a nivel global. Aun así es el

tercer país con más bajo Índice de desarrollo humano en América.

1.3 Producto Interno Bruto

El PIB per cápita de Nicaragua ha experimentado un avance significativo, desde el año 1990, con el

gobierno de Doña Violeta Barrios, en cuyo año el PIB de Nicaragua fue de 5,109 millones de

Dólares hasta principios del año 2010 con el gobierno Sandinista que llegó a 8741 millones de

Dólares. Ya a finales del 2016 fue de 13,413 millones de Dolares y para el primer semestre del

2017, el PIB es de 14, 294 millones de Dólares.

1.4 Transporte

3

Page 4: Web viewUniversidad Internacional para la Integración de América Latina. UNIVAL, SEDE ESTELÍ. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA. II AÑO DE CONTABILIDAD

Nicaragua posee 17 146 km de carreteras, incluyendo los 400 km del tramo nicaragüense de la

carretera Panamericana. Algunos ríos son navegables para embarcaciones de poco calado, que

circulan también por el lago Nicaragua; en total, el país dispone de más de 2200 km de vías

navegables.25 Los principales puertos son Corinto26 y San Juan del Sur,27 en el Pacífico, y Puerto

Cabezas28 en el Atlántico.

Año PIB per cápita en Dólar US$

PIB per cápitaen Euro €$

2010 1.476 Dolares  1.149 Euros

2011 1.627 Dolares  1.207 Euros

2012 1.719 Dolares  1.383 Euros

2013 1.773 Dolares  1.377 Euros

2014 1.902 Dolares  1.476 Euros

2015 2.024 Dolares  1.881 Euros

2016  

2017  

4

Page 5: Web viewUniversidad Internacional para la Integración de América Latina. UNIVAL, SEDE ESTELÍ. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA. II AÑO DE CONTABILIDAD

5

Page 6: Web viewUniversidad Internacional para la Integración de América Latina. UNIVAL, SEDE ESTELÍ. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA. II AÑO DE CONTABILIDAD

6

Países de América Latina según el tamaño de su EconomíaPIB (Producto Interno Bruto) en 2016

N° País PIB nominal(millones de Dólares)

1° Brasil USD 1.798.622 millones

2° México USD 1.046.002 millones

3° Argentina USD 545.124 millones

4° Venezuela USD 287.274 millones

5° Colombia USD 282.357 millones

6° Chile USD 247.025 millones

7° Perú USD 195.140 millones

8° Ecuador USD 98.010 millones

9° República Dominicana USD 72.194 millones

10 ° Guatemala USD 68.175 millones

11° Costa Rica USD 58.109 millones

12° Panamá USD 55.122 millones

13° Uruguay USD 54.567 millones

14° Bolivia USD 34.831 millones

15° Paraguay USD 27.441 millones

16° El Salvador USD 26.709 millones

17° Honduras USD 21.364 millones

18° Trinidad y Tobago USD 20.966 millones

19° Jamaica USD 13.950 millones

20° Nicaragua USD 13.049 millones

21° Haití USD 8.257 millones

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI17 (2017).

Las economías de Brasil y México sobrepasanel  Billón de dólares.

Page 7: Web viewUniversidad Internacional para la Integración de América Latina. UNIVAL, SEDE ESTELÍ. ESTRUCTURA ECONÓMICA DE NICARAGUA. II AÑO DE CONTABILIDAD

Autoevaluación

Lea detenidamente el documento y resuelva los siguientes ejercicios como la tarea 1 en su cuaderno.

1. ¿Qué factores negativos han incidido negativamente en el desarrollo de Nicaragua con relación al resto de países latinoamericanos.

2. ¿ Cuál es la diferencia en millones de Dólares del PIB de Nicaragua con relación al resto de países centroamericanos y Haití?

3. ¿Cuáles son las alternativas viables para que Nicaragua alcance un desarrollo económico mayor al que tiene en la actualidad? (Esto lo puede resolver con sus propias palabras o lo puede investigar en Internet).

4. Calcule la renta per cápita de Nicaragua, en dólares y en Euros de los años 2016 y 2017, considerando las siguientes variables: PIB 2016 = 13.413 millones, habitantes = 6.152.000 habitantes. PIB 2017 = 14.294 millones, Habitantes = 6.220.000 habitantes.

7