19
NOMBRE: Amparo Ipial CURSO: 10mo”FFECHA: 18-05-2011

web2.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descrive herramientas

Citation preview

NOMBRE: Amparo Ipial

CURSO: 10mo”F”

FECHA: 18-05-2011

Youtuve

El término Web 2.0 (2004–actualidad) está comúnmente asociado con aplicaciones web

que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario

y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades

web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de

alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.

La Web 2.0 esta asociada estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la

Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004. Aunque el término sugiere una nueva versión de la

World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la

web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de

software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente

diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World

Wide Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"-

precisamente porque tenía la intención de que la Web incorporase estos valores en el primer

lugar.

Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban paginas estáticas

programadas en HTML (Hyper Text Markup Language) que no eran actualizadas

frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas

Web 1.5) donde los sistemas de gestión de contenidos servían páginas HTML dinámicas

creadas al vuelo desde una base de datos actualizada. En ambos sentidos, el conseguir hits

(visitas) y la estética visual eran considerados como factores importantes.

Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la

interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las

redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más

como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

Origen del término

El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una tormenta de ideas

con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty

sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de

negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0;

AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y

reclutó a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y

MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de 2004. La segunda

conferencia se celebró en octubre de 2005.

En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado

(elaborado por Markus Angermeier) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de

servicios.

En su conferencia, O'Reilly, Battelle y Edouard resumieron los principios clave que creen

que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel

Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y

desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces de redifundir

servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.

En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de

aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar

servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.

Así, podemos entender por Web 2.0, como propuso Xavier Ribes en 2007, "todas aquellas

utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser

modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o

borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de

presentarlos o en contenido y forma simultáneamente".

Servicios asociados

Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden

destacar:

Blogs: La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en internet. Un blog es un

espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados)

puede escribir cronológicamente artículos, noticias...(con imágenes y enlaces), pero

además es un espacio colaborativo donde los lectores también pueden escribir sus

comentarios a cada uno de los artículos (entradas/post) que ha realizado el autor.

Wikis: En hawaiano "wikiwiki " significa: rápido, informal. Una wiki es un espacio

web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de páginas

(referenciadas en un menú lateral), donde varias personas autorizadas elaboran

contenidos de manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los

contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones

anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos. Hay

diversos servidores de wiki gratuitos:

Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten almacenar

recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde

Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar

materiales para su difusión mundial.

o Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos,

embebiéndolos en un Blog o Wiki, enviándolos por correo.

o Videos: Al igual que los Documentos, anteriormente mencionados, se

pueden "embeber" un video tomado de algún repositorio que lo permita, tal

como YouTube.

o Presentaciones

o Fotos

o Plataformas educativas

o Aulas virtuales (síncronas)

o Redes Sociales

Tecnología

Se puede decir que una web está construida usando tecnología de la Web 2.0 si se

caracteriza por las siguientes técnicas:

o El sitio no debe actuar como un "jardín cerrado": la información debe

poderse introducir y extraer fácilmente

o Los usuarios deberían controlar su propia información

o Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden

ser utilizados enteramente desde un navegador

o La existencia de links es requisito imprescindible

[editar] Software de servidor

La funcionalidad de Web 2.0 se basa en la arquitectura existente de servidor web pero con

un énfasis mayor en el software dorsal. La redifusión solo se diferencia nominalmente de

los métodos de publicación de la gestión dinámica de contenido, pero los servicios Web

requieren normalmente un soporte de bases de datos y flujo de trabajo mucho más robusto

y llegan a parecerse mucho a la funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de

aplicaciones. El enfoque empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque

de servidor universal, el cual agrupa la mayor parte de la funcionalidad necesaria en una

única plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor Web con herramientas

de publicación tradicionales mejoradas con interfaces API y otras herramientas.

Independientemente del enfoque elegido, no se espera que el camino evolutivo hacia la

Web 2.0 se vea alterado de forma importante por estas opciones.

Relaciones con otros conceptos

La web 1.0 principalmente trata lo que es el estado estático, es decir los datos que se

encuentran en ésta no pueden cambiar, se encuentran fijos, no varían, no se actualizan.

Comparación con la Web Semántica

En ocasiones se ha relacionado el término Web 2.0 con el de Web semántica.[1]

Sin

embargo ambos conceptos, corresponden más bien a estados evolutivos de la web, y la Web

semántica correspondería en realidad a una evolución posterior, a la Web 3.0 o web

inteligente. La combinación de sistemas de redes sociales como Facebook, Twitter, FOAF

y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social derivan en

folcsonomías, así como el plasmado de todas estas tendencias a través de blogs y wikis,

confieren a la Web 2.0 un aire semántico sin serlo realmente. Sin embargo, en el sentido

más estricto para hablar de Web semántica, se requiere el uso de estándares de metadatos

como Dublin Core y en su forma más elaborada de ontologías y no de folcsonomías. De

momento, el uso de ontologías como mecanismo para estructurar la información en los

programas de blogs es anecdótico y solo se aprecia de manera incipiente en algunos

wikis.[2]

Por tanto podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. Existe una

diferencia fundamental entre ambas versiones de web (2.0 y semántica) y es el tipo de

participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0 tiene como principal protagonista al

usuario humano que escribe artículos en su blog o colabora en un wiki. El requisito es que

además de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para

compartir esta información como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de

lenguajes estándares como el XML. La Web semántica, sin embargo, está orientada hacia el

protagonismo de procesadores de información que entiendan de lógica descriptiva en

diversos lenguajes más elaborados de metadatos como SPARQL,[3]

POWDER[4]

u OWL

que permiten describir los contenidos y la información presente en la web, concebida para

que las máquinas "entiendan" a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha

de información publicada en la Web. Desde luego que la web 2.0 es mejor que la 1.0 Síntesis

Es la nueva forma de aprovechar la red, permitiendo la participación activa de los usuarios,

a través de opciones que le dan al usuario voz propia en la web, pudiendo administrar sus

propios contenidos, opinar sobre otros, enviar y recibir información con otras personas de

su mismo estatus o instituciones que así lo permitan. La estructura es más dinámica y

utiliza formatos más modernos, que posibilitan más funciones.

Importancia

La interacción de los usuarios es fundamental, el hecho de que las personas puedan

participar de los contenidos les hace sentirse parte de la red, aumenta el interés por la

misma y permite que los contenidos originales de ciertas páginas sean alimentados por

particulares, que se abran discusiones, se comparta acerca de temas comunes entre personas

de toda clase, entre otras posibilidades. Todo esto le da a la web un valor adicional, el

usuario no esta solo para buscar y recibir información sino para emitirla, construirla y

pensarla.

Características

Las páginas son dinámicas, integran recursos multimedia como: videos, sonidos,

que se pueden compartir.

Los formatos utilizados para diseñarlas son java script, PHP, u otras similares, que

permiten más funcionalidad.

Emplean interfaces de fácil entendimiento para la interacción del usuario.

La información se puede presentar en varias formas ( escrita, audiovisual), y que

esta se comparta entre los usuarios o entre estos y los dueños de las páginas.

Permite que el usuario cree su propio contenido.

La información se puede transmitir unidireccional o bidireccionalmente.

Facebook, una herramienta en la Web 2.0

El Reto educativo en este nuevo Milenio

Web 2.0 : “ FACEBOOK‖

En Febrero del 2004 , Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad de Harvard,

con apenas 23 años fundó, junto a Andrew McCollum y Eduardo Saverin :

FACEBOOK.

Primeramente lo hicieron para mantenerse en contacto entre ellos, intercambiar

fácilmente archivos de estudio , fotos, asincrónicamente y sincrónicamente. Poco

tardó en que todos los alumnos de Harvard se unieran a esta Red El nombre del

Sitio hace referencia al boletín que la administración de muchas universidades de

Estados Unidos entregan a los estudiantes de primer año, con la intención de

ayudarles a que se conozcan más entre ellos. Y así HOY es uno de las

herramientas WEB 2.0 más usadas por nuestros jóvenes en todo el mundo,

además del MSN. Ya tiene más de 47 millones de usuarios en el mundo.

El Reto educativo en este nuevo Milenio

Web 2.0 : “ FACEBOOK”

En Febrero del 2004 , Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad de Harvard,

con apenas 23 años fundó, junto a Andrew McCollum y Eduardo Saverin :

FACEBOOK.

Primeramente lo hicieron para mantenerse en contacto entre ellos, intercambiar

fácilmente archivos de estudio , fotos, asincrónicamente y sincrónicamente. Poco

tardó en que todos los alumnos de Harvard se unieran a esta Red El nombre del

Sitio hace referencia al boletín que la administración de muchas universidades de

Estados Unidos entregan a los estudiantes de primer año, con la intención de

ayudarles a que se conozcan más entre ellos. Y así HOY es uno de las

herramientas WEB 2.0 más usadas por nuestros jóvenes en todo el mundo,

además del MSN. Ya tiene más de 47 millones de usuarios en el mundo.

Los invito a ver una entrevista realizada a Mark Zuckerberg:

¿Qué es Facebook?

Básicamente es una Red Social que conecta personas , y su fin es el que el

cibernauta quiera : trabajo, estudio, amigos, etc. El Objetivo es mantenerse en “

contacto “, compartiendo muy facilemtente material que pueden ser fotos, videos,

archivos, música, todo lo que el usuario desee y se imagine.

Su repercusión entre estudiantes , adolescentes fue inmediata, entonces ¿Por qué

no aprovecharla en el área educativa, teniendo en cuenta que nació de un grupo

de estudiantes que quisieron una forma más cómoda de intercambiar material de

estudio? Obviamente hoy los jóvenes lo usan más como una red social por su

facilidad de utilización, intercambio de fotos, conocer más gente, etc., pero creo es

una herramienta para no desaprovechar dentro de la escuela .

Para participar de esta herramienta solo basta con entrar a

http://www.facebook.com/ , registrarse , subir una foto nuestra, archivos ,etc,y

comenzar a conectarse con personas conocidas o grupos desconocidos como

Universidad 2.0 , un nuevo grupo que acaba de crearse en Facebook. Su autor es

José Carlos Del Arco y según su propia definición son: un grupo sobre las

implicaciones de la Web 2.0 en el área Universitaria (edublogs, blogs

académicos, wikis, redes sociales, e-Learning 2.0, biblioteca 2.0

Utilizar la tecnología como parte del apoyo para la enseñanza y aprendizaje hoy

es imprescindible, sobre todo si nuestros alumnos ya lo usan. Desde mi lugar

como docente es muy provechoso como herramientas para el acceso de

materiales en línea y para crear ambientes colaborativos entre los estudiantes.

Ahora bien, ¿Cuál es la maravilla de Facebook? Bueno, varios aspectos.

Los invito a leer la experiencia educativa de la Dra. Aury Curbelo del RUM (

fuente: http://www.acurbelo.org/blogs/?p=1002 ). Lo transcribo en forma textual:

1. Creé en Facebook varios grupos. Usando la opción de “Groups”. Lo

interesante de esta aplicación es que usted puede escoger si desea que

todos los participantes de facebook puedan pertenecer al mismo, o solo los

que usted le otorga permiso. Para efectos de esta experiencia educativa, yo

restringí la membresía del grupo a solo mis estudiantes. Esto ofrece el

elemento de control y orden del grupo.

2. Establecí las reglas y patrones de conducta en los grupos. Los

estudiantes solicitaban la membresía a los grupos y leían el código de ética

de participación. Una vez aceptaban las condiciones de participar pasaban a

leer las preguntas de discusión semanales, relacionadas a la clase.

3. Lo que me gustó de esta aplicación es que teniendo 5 o más clases, podía

tener en un solo lugar los grupos, de modo que podía moderar mucho más

eficientemente la discusiones de los grupos.

6. La comunicación a través de Facebook era mucho más efectiva y continua. Una vez yo añadía una pregunta nueva, Facebook le enviaba a los estudiantes una notificación de trabajo nuevo.

7. Otra de las aplicaciones que más gustó fue la de “albums” mediante la cual los estudiantes añadían fotos de las actividades. Ahora bien, una de las cosas que discutimos en clase con respecto al uso de Facebook, fue los elementos de seguridad a la hora de crear un “profile”.

Para éste ciclo en la evaluación cuatro de la asignatura Informática, está programado un

seminario, el cual ha sido denominado “Utilización de Herramientas de la Web 2.0”. El

contenido del seminario será el

siguiente:

Piwik

Debo de reconocer que aunque hace unos años que circula por la red y se ha hablado de él en muchos blog, yo lo descubrí hace poco gracias a un podcast de Daboblog.

Piwik es una herramienta de analitica web de código abierto, mucho mas intuitiva y manejable que Google analytics. ademas Piwik al contrario que Google Analytics si que ofrece resultados en tiempo real, tambien se le pueden instalar plugins y el panel se puede personalizar al 100% a vuestro gusto por medio de widgets.

Para su instalación necesitas tener un sitio donde alojarlo y que este sea compatible con PHP y MySQL, es sencilla y rapida, muy similar a la de wordpress. En este blog tenéis un completo tutorial para su instalación.

Si quereis probarlo antes de instalar en la web de Piwik podeis ver una demo, pero estoy seguro que si lo probáis os quedareis con él.

Piwik: Gestión de estadísticas de web

Página principal de estadística en Piwik

Para quien no necesita de las avanzadas características del probablemente sesgado Google Analytics y dispone de un alojamiento PHP-MySQL Piwik es una herramienta muy interesante.

Sus principales características son las que expongo a continuación

Separa visitantes únicos de páginas vistas. Estadísticas por día, semana, mes y año. Porcentaje de navegadores y sistemas operativos (aunque no reconoce

Windows Mobile), tanto la combinación de los mismos como por separado. Resolución de pantalla, plugins instalados Búsquedas realizadas por los usuarios provenientes de motores de

búsqueda. Páginas de origen. Permanencia y actividad de los usuarios. Posibilidad de seguimiento de varios sitios web por separado.

La integración con el sitio web del que se quieren seguir las estadísticas es sencilla, basta con darlo de alta en Piwik y la propia aplicación dará un código HTML para insertar en el sitio.

Creo que casi se puede considerar a la altura de Google Analytics, con la ventaja de que se tiene garantizada la neutralidad. No es que no me fíe de la herramienta de Google, pero en los datos de buscadores no sería de extrañar que se diera a si mismo más importancia que al resto de buscadores (lo que se llama barrer para casa).

Otra ventaja respecto a Google Analytics es que tenemos nuestros datos bajo control.

Datos del artículo:

Publicado el Jueves 17 de diciembre de 2009 a las 00:26 Archivado en Bibliometría, Desarrollo web Etiquetas: Estadísticas web, Piwik Seguimiento de comentarios (RSS 2.0).

Comentarios del artículo

Puedes comentar o hacer trackback desde tu propio sitio web.

Si el comentario no guarda relación con el tema del artículo o los comentarios previos, si la redacción del mismo es ilegible (estilo HOYGAN), o si contiene

insultos u otros términos ofensivos, será borrado de inmediato. No se garantiza ningún soporte a los ejemplos de desarrollo web presentados en este sitio.

Si estáis convencidos de que vuestra empresa necesita una herramienta como Google Analytics pero no podéis implantarla por políticas internas, Piwik os puede echar una mano.

Se trata de una aplicación construida en PHP y mysql que podréis instalar en vuestro propio servidor. Después de añadir el código necesario en el sitio web que queréis analizar, Piwik os mostrará informes completos sobre visitas, contenido popular, páginas vistas y demás informaciones necesarias para poder tomar las decisiones del día a día.

Aunque seguramente muchos ya conocías semejante maravilla, no podía dejar de hablar de ella. Se merece un espacio de honor en la categoría de código libre.

es un software de Web Analytics Open Source, desarrollado por el mismo equipo de OpenX, que estamos probando en la empresa como alternativa a Google Analytics. A diferencia de GA y otros SaaS, Piwik debe instalarse en un servidor propio, en un proceso muy sencillo, lo que tiene la ventaja de mantenerse uno como dueño de los datos recolectados y no tener que estar dependiendo de un tercero.

Los datos que entrega, de una manera muy visual, ordenada y agradable, son los que se encuentran en casi cualquier software de analíticas: visitas, pageviews, referrers, búsquedas, países, sistemas operativos, navegadores, etc. Funciona copiando un javascript tag en los sitios que quieras medir, y es extensible mediante plugins (por ejemplo en este momento tenemos uno para medir visitas en vivo)

El proyecto fue seleccionado como “Project of the Month” de Julio en Sourceforge, y esta en pleno desarrollo, con un crecimiento grande en su base de usuarios en los últimos meses, más de 100.000 downloads y traducciones en 27 idiomas. Los requerimientos son bien sencillos: Apache, PHP, MySQL y las extensiones de PHP pdo y pdo_mysql. Está liberado bajo licencia GPL.

TWITTER

Twitter es una herramienta que permite publicar nano-artículos de 140 caracteres en donde

los usuarios dan a conocer sus actividades. Hoy en día es uno de los medios digitales más

grandes, con un destacado crecimiento viral, que permite conectarse no sólo con amigos,

sino que el mundo laboral, político, periodístico y empresarial.

En principio, su fortaleza se halla en su practicidad, ya que para interactuar con las

personas, sólo se debe responder a la pregunta: ¿Qué estás haciendo ahora?, para lo cual no

se debe sobrepasar el límite de los 140 caracteres. Por ejemplo, se puede escribir

―acabamos de publicar la nueva edición de nuestra revista‖; una vez enviado el tweet o

mensaje, éste es leído por los seguidores o followers, y visto en todo el mundo en cuestión

de segundos. La ventaja extra del servicio es que también funciona con el teléfono móvil, lo

que convierte esta actividad en algo más interactivo y entretenido para la comunicación.

Su uso es sencillo. Sólo hay que registrarse, llenar un pequeño perfil y empezar a "twittear"

lo que uno piensa o hace. Esto atrae a muchas personas que ven allí una nueva forma de

comunicación y expresión de ideas propias en forma rápida y sencilla.

David Pogue, reconocido columnista del New York Times, sostuvo acertadamente en su

columna que el ―Twitter puede ser una herramienta para gente de negocios, un matatiempo

para los adolescentes, un asistente de investigación o una fuente de noticias‖

En Twitter se pueden agregar links enlazados a páginas web, portales de música, álbumes

de fotos, portales de videos, etc. Para los investigadores de todos los tipos existen enlaces a

institutos de investigación y portales a diversas asociaciones de investigadores de varias

disciplinas; y, por supuesto, nos enteramos de las últimas noticias en el mundo entero,

muchas de ellas, en el lugar de los hechos y de la mano de los involucrados.

OTROS EFECTOS COLATERALES

Quien utiliza Twitter navega dentro de un mar de mensajes de todos los rincones del

planeta, pero, a pesar de todo ese anonimato, aún cuando se encuentre la foto de quien

escribe, ya que todos son extraños, se interactúa con un mundo real y presencial en el que el

intercambio de opiniones, mensajes, noticias es increíblemente efectivo y fructífero.

Se tiende a pensar que la unión de celulares y redes sociales como las de nano-blogging

podrían constituir, por su carácter instantáneo, una verdadera revolución en los sistemas de

seguridad y alerta ante emergencias.

En el mundo de la política, Twitter ayudó enormemente a la campaña de Obama y se ha

convertido en el portavoz de Irán en su lucha contra la censura del gobierno.

Del mismo modo puede tener usos aplicados al marketing y la publicidad en función de la

creatividad que tenga detrás de su ejecución.

CONCLUSION

Por el momento no hay versión en castellano lo que le da por un lado cierto toque de

exclusividad pero también una gran limitación popular al no estar en nuestra lengua. Esto

sin embargo esto no debe asustar a los que quieran dejar de ser curiosos para empezar a ser

usuarios.

El encanto de este microblog está logrando que millones de usuarios se aventuren a

convertirse en twitterers y no sólo respondan a una pregunta, sino que modelen una nueva

web mucho más interactiva y real.

Ultimamente he escuchado mucho acerca de las herramientas web 2.0, en Comunicación es

vital saber de estas pues el avance tecnológico nos permite informar de nuevas formas, y

entre estas herramientas nuevas esta el twiter.

En breves palabras Twittear refiere al uso de un servicio denominado microbloggin, que se

usa como red social, tal como los blogs, pero con restricciones de espacio, sólo admite unos

pocos caracteres en los mensajes, 140 espacios, más exactamente, y lo más asombroso, el

mensaje es la respuesta a un pregunta única: ¿qué estas haciendo?

Es decir, estamos hablando de una forma de comunicación, y un servicio completo para

ello, que tiene como objetivo responder a una sola pregunta.

El que recibe el mensaje, tweets, no tiene que pensar en nada, ni elaborar nada, sabe antes

de recibir el mensaje cuál es la pregunta.

Los medios de transmisión son SMS, vía teléfono celular, o programas especializados

como Twitterrific, Facebook, Twinkle.

El origen del nombre refiere a su traducción: gorjear, como indicador de la característica

del contenido del mensaje: corto y en respuesta a una única pregunta.

La pregunta que queda abierta es: por qué en la era de la comunicación, aquellas prácticas

que la acotan dan tanto resultado.

Por qué en un momento en donde la expresión oral, literaria, artística cuenta con los medios

de difusión más interesantes en la historia de las comunicaciones, comunicaciones

personales y múltiples, como sitios, blogs, redes sociales, mails, prolifera la reducción de

espacios, de deflación, en la era de la explosión de la información.

Estas actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario, y son también enviadas

de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. A estos

usuarios se les denomina seguidores. El usuario origen puede restringir el envío de estos

mensajes sólo a miembros de su círculo de amigos o permitir su acceso a todos los

usuarios, que es la opción por defecto.

Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería

instantánea, SMS, RSS y correo electrónico. La recepción de actualizaciones vía SMS no

está disponible en todos los países y para solicitar el servicio es necesario enviar un código

de confirmación a un número extranjero.

Objetivos:

Proporcionar un aprendizaje práctico, de aplicación inmediata, que permita utilizar de

manera efectiva las potencialidades de esta red de microblogging, como parte de la

estrategia web. A través de ejemplos reales el curso es una inducción a Twitter como

herramienta de comunicación.

Programa:

Características de Twitter para las empresas, sus usos y características. Cómo se relaciona la comunicación en las redes con la estrategia de negocio de la

empresa Herramientas actualizadas para la medición de seguidores, la influencia y el poder

de convocatoria Cómo generar el contenido: Aprenda la importancia de establecer un tono para la

comunicación, unificar vocería. Los manuales de estilo. Conozca el poder de los

hashtags. La conversación como estrategia: Descubra las ventajas de mantener un diálogo

fluido con sus grupos de interés. Las relaciones públicas en línea y el manejo de la imagen en la red

Cursos directamente relacionados: Web 2.0 Facebook para las empresas, Community

Manager, Contenido y Redacción para Sitios Web, Sitios Web Efectivos, Google Analytics,

Email Marketing, Posicionamiento en buscadores, 2do nivel SEO+Social Networks

VIMEO

La Buena Estrella Empresa creada en 2009 por Agustín Hurtado (fotógrafo y operador de cámara con amplio bagaje profesional) y María Artiaga (licenciada en Historia del Arte, dedicada al ámbito de la edición, montaje y postproducción de vídeo y fotografía; con experiencia en la utilización de las herramientas de la web 2.0 en ámbitos profesionales de la imagen) La Buena Estrella está destinada a la creación y realización de contenidos audiovisuales y escritos para la comunicación y difusión de empresas relacionadas con el sector cultural (festivales culturales, compañías de teatro,…) La comunicación y difusión se realiza a través de las herramientas que proporciona la web 2.0 así como el mantenimiento de las mismas. El punto fuerte es la creación de contenidos audiovisuales de calidad con un toque de autor, fruto de la especialización en ámbitos relacionados con la imagen, sobretodo, la fotografía y el vídeo

Vimeo:red social basada en vídeo

Vimeo es muy similar a YouTube. Es una comunidad donde puedes compartir archivos multimedia, puedes crear grupos y canales donde seleccionas el tipo de privacidad que te interesa y compartes tus vídeos con el público en general o con las personas que tu decidas. Vimeo no permite subir vídeos comerciales, demostraciones de videojuegos, pornografía o cualquier contenido que no haya sido creado por el usuario. Al contrario que YouTube los vídeos de Vimeo son de alta definición. Con la opción gratuita podemos subir hasta 500MB por semana. Este es un vídeo tutorial muy completo, realizado por Chistian Fernández del Valle, para aquellas personas a las que les interesa darse de alta en este servicio y conocer algunas de sus opciones más interesante.

a plataforma que usan muchos artistas para distribuir sus vídeos, ha lanzado una aplicación para iPhone que nos permite enviar y editar vídeos desde allí.

Como podéis ver en las capturas de la aplicación (iTunes), es posible crear vídeos juntando varias grabaciones, separando los canales de audio y vídeo y permitiendo la inclusión de transiciones.

Aunque no hay muchas más opciones de edición, ni versión para Android, son buenas noticias para los usuarios de Vimeo y para los que disfrutamos descubriendo su contenido.

El anuncio de la aplicación oficial de Vimeo para iPhone de hace unos días no creo que haya dejado indiferente a nadie. En el videotutorial que han publicado ahora desde la propia compañia podemos ver un repaso a las principales características de exploración de contenidos, reproducción, interacción social, licencias de contenido, … hasta las capacidades de captura de video, edición y publicación de proyectos desde la propia aplicación.

Es una buena forma de comprobar las grandes posibilidades de este producto gratuito que deja en evidencia las carencias de la competencia respecto a proveer soluciones integrales de creación de contenidos para sus plataformas de alojamiento de videos. Hay que destacar que en el videotutorial usan en todo momento conectividad 3G, demostrando la gran optimización de la aplicación para trabajar en entornos de conectividad móvil.

¿Cuando veremos algo así por parte de la todopoderosa Google para su omnipresente Youtube? Los chicos de Mountain View parece que han olvidado que los que hacen grande su servicio son los creadores de contenidos. Sí, tienen el servicio que más usuarios utilizan, ofrecen la mayor capacidad de almacenamiento y son rápidos procesando los videos pero no tienen una sola herramienta que esté a la altura de lo que han hecho desde Vimeo con esta aplicación.

Los smartphones son un gran mercado en crecimiento para atraer nuevos usuarios. Disponer de un software con estas posibilidades y tan bien integrado con un servicio de publicación de videos se me antoja imprescindible en la era de la movilidad extrema en la que estamos inmersos.

Como la mayoría de ustedes, supongo, debe saber, Vimeo es uno de los portales de vídeo mas importante y grande de Internet, y por eso también ocupa el lugar de competidor directo de el mas popular de todos, YouTube.

La noticia actual es que Vimeo hizo un cambio para todos sus usuarios de pago: ahora pueden subir vídeos al portal de hasta 5GB de tamaño (3GB más que hasta días de hoy).

Pero toda decisión está tomada de un objetivo, y el objetivo de los dueños de Vimeo es facilitar a sus usuarios subir vídeos de alta definición en 720p y duración sin que tengan ningún tipo de problemas, cosa que sinceramente no se puede hacer en portales con la misma función, a no ser que tengas un permiso especial, como en YouTube, por ejemplo. Seguramente los usuarios se encuentren agradecidos.

Ahora viene el lado negativo de la novedad: solo se puede subir esa cantidad de datos cada 7 días, y solo está disponible para usuarios que tengan una cuenta

Plus, la cual cuesta 46 euros anuales. Y como ésta facilidad no es para el usuario común, seguramente muchos pasarán a tener cuentas Plus, por el beneficio que

brinda la misma.

Este programa captura, descarga, y convierte a avi y otros formatos, los videos que usted encuentra en casi cualquier sitio web, como YouTube, Metacafe,

Dailymotion, Megavideo, blogs con videos, periódicos, sitios web de televisión,... Movier cuenta con una prestación que registra los videos que usted visualiza con su navegador en la web, y automáticamente descarga los videos mientras usted

los mira, a la carpeta que haya configurado.

Empuje e incremente sus visualizaciones de video con un solo click. VideoPusher es una herramienta realmente útil la cual hace sencillo incrementar sus hits de videos y le ayuda a adquirir una nueva audiencia que verá sus clips de video.