5
Grupo 201. 2º de Ed. Infantil Amanda Campillejo Veintimilla Alma Cano De la osa Sandra Corella Domínguez

Webquest

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Webquest

Grupo 201. 2º de Ed. Infantil

Amanda Campillejo Veintimilla

Alma Cano De la osa

Sandra Corella Domínguez

Page 2: Webquest

1. INTRODUCCIÓN

Esta webquest está dirigida al alumnado de entre 12 y 17 años. La actividad

propuesta, permitirá dos objetivos, ver el contraste de la educación entre dos períodos

históricos, es decir el pasado y el actual y mejorar su uso de las tecnologías de la

información (TIC).

Esta actividad se puede realizar individualmente o en pequeños grupos y se realizará

a través, de la consulta en distintas páginas web.

2. TAREA

La tarea de la webquest consiste en responder a cuatro preguntas relacionadas con la

educación, consultando en las páginas web propuestas. Éstos, terminarán

contestando a una “gran pregunta” sobre la contribución de los materiales escolares a

la representación del mundo por los niños.

3. PROCESOS

En primer lugar, los alumnos se organizarán en grupos de 3 o 4 personas para

participar en la actividad.

A continuación, los alumnos tendrán que contestar a estas cuestiones:

¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?

¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?

¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?

¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?

Pregunta final: ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?

Los alumnos podrán contestar a estas preguntas apoyándose en los recursos de

páginas web que nombramos a continuación:

Museo pedagógico andaluz http://www.museopedagogicoandaluz.com/secciones.html

Museo de la Escuela Rural de Asturias http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html (ver Colección)

Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm

Page 3: Webquest

Museo pedagógico de Aragón http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php

Por último os mostramos un ejemplo de lo que sería la actividad del "caza tesoros":

1. ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?

Entre los olores que nos evocan nuestra infancia escolar recordamos: el olor de los

libros nuevos, el olor del borrador, la tiza o la pizarra, el de la cocina del comedor del

colegio, el olor similar al perfume de la profesora de infantil, el olor de la plastilina, del

pegamento, el olor de la gomaespuma…

2. ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un

poema de Antonio Machado?

En el poema de Antonio Machado a los antiguos colegiales les queda un entrañable

recuerdo de su época de estudio: días de frío invierno frente al pupitre, aquel profesor

anciano serio y mal vestido que siempre llevaba un libro en la mano o aquella clase

decorada de carteles que representaban pasajes de la biblia. Además, rememoran los

días en los que repetían las lecciones en voz alta.

3. ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?

El amor a la limpieza generalizado entre los maestros, surge cuando la asamblea de

Inspectores en 1931, pidió la creación de un servicio médico escolar cuyas funciones

consistían en la creación de una ficha sanitaria individual y decidir la clausura en caso

de epidemia. Además, obligaba a la desinfección y limpieza anual del local escolar

intentando desarrollar hábitos de limpieza y educación higiénica en los niños.

Hasta la etapa de la posguerra la única información sanitaria que se recibe en el

mundo rural es la que da la escuela por medio de la asignatura de filosofía e higiene y

los consejos puntuales del médico y los maestros.

4. ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las

niñas?

Las niñas, las jóvenes, las mujeres ya adultas han recibido casi siempre un tratamiento

educativo distinto de los varones, tanto en el ámbito familiar, tanto en escuelas

segregadas, a través de materiales curriculares solo para ellas o incluso en las aulas

mixtas. Su acceso a la información formal, sobre todo en los niveles superiores, se ha

visto atrasado y obstaculizado.

Y el objetivo de la formación femenina ha sido durante gran parte de la historia

amoldar a las mujeres a unos estereotipos que, por razón de su sexo les marcan unos

dictados genéricos relacionados con el espacio doméstico, el matrimonio, la

maternidad, el cuidado de los otros etc., apoyados en una axiología e igualmente

distinta y menos valorada.

Algunos de los instrumentos utilizados para formas a las niñas han sido: Manuales de

urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas como las

Enseñanzas del Hogar, libros para maestra, juguetes para afianzar los roles femeninos

de la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas desempeñada por

Page 4: Webquest

instituciones dedicadas a la educación de niñas y mujeres andaluzas como la Sección

Femenina o ciertas ordenes femeninas (Carmelitas, Compañía de María, Salesas…).

“La gran pregunta”

¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales

escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado

valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?

Los materiales escolares han trasmitido una visión del mundo estructurado y regido

por normas, que no dejaba ver más allá de lo establecido en la enciclopedia que

utilizaban.

No creo que la escuela tradicional haya promocionado valores que se basaran en la

libertad, identidad o autonomía de las personas. En contraste, los patrones en los que

se centraba eran el seguimiento de normas y valores, la obediencia y monotonía

diaria.

Los materiales eran muy similares unos a otros y se centraban en la repetición de las

actividades sin variar, sin dar opción a que el alumno diera su propia opinión y

tampoco desarrollar su imaginación.

4. EVALUACIÓN

La evaluación consistirá en ver si los alumnos han mostrado iniciativa en la actividad y

si ésta les ha motivado. También se evaluará si los contenidos dado son asimilados y

han quedado claro. Otro punto a evaluar será la colaboración y cooperación entre los

alumnos, el trabajo en grupo; así como la participación de cada todos y cada uno de

los miembros.

5. CONCLUSIÓN La finalidad de la presente webquest es enseñar a los alumnos otras fuentes de información que nos ofrecen las nuevas tecnologías, lo que dará lugar a un amplio abanico de opciones a la hora de buscar información. Por otro lado, esta actividad nos permite trabajar en grupo, colaborando y participando para que la actividad sea realizada correctamente.

6. GUÍA DIDÁCTICA

Nivel académico al que va dirigido: Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

Materia en la que se puede encuadrar: Informática, historia, ética.

Duración prevista: 1 sesión de una hora y media o dos aproximadamente.

Objetivos propuestos:

Reflexionar en torno a las diferencias entre la escuela actual y la del pasado.

Mejorar el uso de la TIC

Page 5: Webquest

Promover el aprendizaje autónomo

Procedimientos TIC que los alumnos van aprender: Búsqueda de información en

internet, manejo de páginas web y el uso de Word.