7
Biografía de Ciro Alegría Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría, fue un periodista, político y escritor peruano nacido en Huamachuco el 4 de noviembre de 1909 y que falleció en Lima el 17 de febrero de 1967. Sus primeros estudios los realizó en Trujillo, donde tuvo como maestro aCésar Vallejo y donde empezó a colaborar con medios periodísticos. Comprometido desde muy joven con la política, su pertenencia al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) le valió varias estancias en prisión y su exilio posterior a Chile en 1934. Durante el exilio, entre Chile, Puerto Rico y Estados Unidos, escribe sus obras más conocidas; reivindica el valor del indígena y cultiva la novela regionalista, destacando El mundo es ancho y ajeno, con la que obtuvo el Gran Premio de Novela Continental en 1941. Se casó tres veces, y su viuda, la también escritora Dora Varona, publicó varias de sus obras que habían quedado inéditas, entre ellas un libro de memorias, Mucha suerte con harto palo. El mundo es ancho y ajeno Sueño y verdad de América Los perros hambrientos La serpiente de oro Fábulas y leyendas americanas Sacha en el reino de los árboles El ave invisible que canta en la noche Once animales con alma y uno con garras Fitzcarraldo, el dios del oro negro Relatos El dilema de Krause

Wendy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Wendy

Biografía de Ciro Alegría

Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría, fue un periodista, político y escritor

peruano nacido en Huamachuco el 4 de noviembre de 1909 y que falleció en Lima el 17 de

febrero de 1967. Sus primeros estudios los realizó en Trujillo, donde tuvo como maestro aCésar

Vallejo y donde empezó a colaborar con medios periodísticos. Comprometido desde muy joven

con la política, su pertenencia al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) le valió varias

estancias en prisión y su exilio posterior a Chile en 1934. Durante el exilio, entre Chile, Puerto

Rico y Estados Unidos, escribe sus obras más conocidas; reivindica el valor del indígena y cultiva

la novela regionalista, destacando El mundo es ancho y ajeno, con la que obtuvo el Gran

Premio de Novela Continental en 1941. Se casó tres veces, y su viuda, la también

escritora Dora Varona, publicó varias de sus obras que habían quedado inéditas, entre ellas un

libro de memorias, Mucha suerte con harto palo.El mundo es ancho y ajenoSueño y verdad de AméricaLos perros hambrientos

La serpiente de oroFábulas y leyendas americanasSacha en el reino de los árbolesEl ave invisible que canta en la nocheOnce animales con alma y uno con garrasFitzcarraldo, el dios del oro negroRelatosEl dilema de Krause

Page 2: Wendy

josé maría arguedas nació en andahuaylas, en la sierra sur del perú. proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano

de madre a los dos años de edad. por la poca presencia de su padre —que era un abogado litigante y viajero—, y su mala relación con su

madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres

andinas que modelaron su personalidad. sus estudios de primaria los realizó en san juan de lucanas, puquio yabancay, y los de secundaria

en ica, huancayo y lima.

ingresó a la facultad de letras de la universidad de san marcos, en 1931; allí se licenció en literatura, y posteriormente cursó etnología,

recibiéndose de de bachiller en 1957 y doctor en 1963. de 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del

dictador italiano benito mussolini. paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero

en sicuani, cuzco, y luego en lima, en los colegios nacionales alfonso ugarte, guadalupe y mariano melgar, hasta 1949. ejerció también

como funcionario en elministerio de educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial

la música y la danza andinas. fue director de la casa de la cultura (1963-64) y director del museo nacional de historia (1964-66). en el

campo de la docencia superior, fue catedrático de etnología en la universidad de san marcos (1958-68) y en la  universidad agraria la

molina (1962-69). agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.

 Novelas y cuentos 1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma kuyay. 1941 - Yawar Fiesta.

Novela. Revisada en 1958. 1953 - «La muerte de los hermanos Arango». Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en

México. 1954 - Diamantes y pedernales. Novela. 1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue

reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa. 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. 1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento. 1964 - Todas las sangres. Novela. 1965 - El sueño del pongo. Cuento. 1967 - Amor mundo y todos los cuentos. Recopilación de cuentos. 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente. 1973 - Cuentos olvidados. Compilación póstuma de cuentos.

 Poesía 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. 1966 - Oda al jet. 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam. 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado

póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

BIOGRAFIA DE MANUEL SCORZA

Page 3: Wendy

Nació en lima en 1929.

La mayor parte de su infancia la paso en Huancavelica, la tierra natal de sus padres, donde hizo

sus estudios primarios.

Los estudios secundarios los culmino en el colegio militar Leoncio prado, junto al novelista Mario

vargas llosa.

Estudio en la facultad de letras de la universidad nacional mayor de san marcos.

Incursiono con mucho éxito en el campo de la poesía y así como también en la narrativa o

novela.

Participo activamente en la política. Fue militante del FOCEP que lideraba el doctor Genaro

Ledesma Izquieta.

En 1956 recibió el premio nacional de poesía.

Fue un gran editador de libros populares. Dirigió la “Colección de Autores Peruanos”.

En 1983, al retornar al Perú con el propósito de colaborar en las campañas políticas de la

Izquierda Unida, el avión en el que venia sufrió un accidente, falleciendo a los 54 años.

OBRAS LIETERARIAS:

Novelas:

- Redoble por Rancas.

- Historia de Garabombo, El Invisible.

- El Jinete Insomne.

- El Cantar de Agapito Robles.

- la tumba del relámpago.

Poesía:

- Las Imprecaciones.

- Los Adioses.

- Desengaños del Mago.

- Réquiem para un Gentilhombre.

Page 4: Wendy

biografía de Enrique López Albújar

Enrique López Albújar (abogado, poeta y escritor peruano), nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872. Cursó sus estudios en el colegio Nacional de Guadalupe y los superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

Una vez graduado, desempeño varios cargos para el estado como ser maestro, periodista, juez y magistrado en distintas partes del Perú.

Las obras de Enrique López Albújar se centra más en el personaje del indio, donde lo describe como un gran ser humano con muchas virtudes y defectos, expuesto a injusticias y sufrimientos.

Murió en Lima el 6 de marzo de 1966 a los 94 años de edad.

Obras de Enrique López Albújar

- Cuentos Andinos (1920), se centra en la vida de los indígenas.- De mi casona (1924), narra sus recuerdos sobre lo vivido en piura.- Matalaché (1928), novela basada en el romance de una criolla y un esclavo. Denuncia la esclavitud. Toma personajes afro peruano con mayor importancia.- Nuevos cuentos Andinos (1937).- El hechizo de Tomayquichua (1943)- Las caridades de la Señóra Tordoya (1955).- Lámpara votiva.- Memorias.

Page 5: Wendy

Mario Vargas LlosaNació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú). No conoció a su padre hasta los 10 años. En 1955 se casó con su tía política, Julia Urquidi, y en 1965, en Lima, con su prima Patricia Llosa. En 1959 se trasladó a París y posteriormente a Madrid, ciudad donde cursó estudios y publicó su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó algunos años en París, Barcelona y Londres, donde vivió como exiliado voluntario; entre 1974 y 1990 vivió nuevamente en su país. La fama le llegó tras ganar el Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros(1963), donde narra sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, a continuación escribió las novelasLa casa verde (1966), sobre sus años en Piura y Conversación en la Catedral (1969), que trata sobre los oscuros años de la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956). En 1967 apareció su relato Los cachorros. Su siguiente obra fue Pantaleón y las visitadoras (1973) y a continuación se retrata a sí mismo en La tía Julia y el escribidor (1977). En La guerra del fin del mundo (1981) regresa al estilo de composición épica de su primera etapa. Posteriormente sus novelas son esencialmente políticas Historia de Mayta, (1984), Lituma en los Andes (1993), y más ligeras ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986),Elogio de la madrastra (1988). En su novela El hablador (1987) trata sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. Una importante porción de su obra ensayística puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990El 12 de febrero de 1976, durante el estreno de una película con guión de Vargas Llosa, "La Odisea de los Andes", en el Palacio de Bellas Artes, de la Ciudad de México, el peruano le propina un puñetazo a su hasta entonces amigo Gabriel García Márquez que cayó al suelo, ante el asombro de los asistentes. Mario Vargas Llosa giró en redondo y se fue. Las razones nunca han quedado claras pero todo indica que fue una razón personal y que sus tendencias políticas sólo azuzaron el distanciamiento. Vargas Llosa dedicó el calificativo de "cortesano de Castro" al colombianoEl 7 de octubre de 2010 se informó que el Premio Nobel de Literatura fue otorgado al escritor hispano-peruano, que apareció siempre entre los favoritos aunque en este año ocupaba un lugar secundario en las quinielas.Obras

Los Jefes (1959)La ciudad y los perros (1963)La casa verde (1966)Los cachorros (1967)Conversación en La Catedral (1969)Pantaleón y las visitadoras (1973)La tía Julia y el escribidor (1977)La guerra del fin del mundo (1981)Historia de Mayta (1984)¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)El hablador (1987)Elogio de la madrastra (1988)Lituma en los Andes (1993)Los cuadernos de don Rigoberto (1997)La Fiesta del Chivo (2000)El paraíso en la otra esquina (2003)Travesuras de la niña mala (2006)El sueño del celta (2010)

Page 6: Wendy

tejido cartilaginoso

Tejido celular

Page 7: Wendy