Wiki Karl Popper

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    1/10

    Karl Popper

    Karl Raimund Popper(Viena,28 de juliode 1902-Londres,17 de septiembrede1994) fue unfilsofoy te-rico de la ciencia, de origen judo, nacido en Austria, aun-que ms tarde se convirti en ciudadanobritnico.

    1 Vida

    Karl Popper, nacido en Viena, fue hijo del abogado pro-testante Simn Siegmund Carl Popper y de su esposa pro-testante Jenny Schiff, quienes eran descendientes de fa-miliares de religinjuda. Popper mismo se caracteriza-ba como agnstico. De la familia Schiff provenan variaspersonalidades significativas de los siglos XIX y XX talescomo el director de orquestaBruno Walter. La familia dePopper se haba convertido al protestantismo dos genera-ciones antes de que l naciera en 1902. Su abuelo paternotena una formidable biblioteca en la que l, desde nio,contraera la pasin de la lectura. Nunca se consol dehaber tenido que venderla cuando se desplomaron las fi-nanzas de su familia que, durante su infancia, haba sidomuy prspera.

    En laVienamulticultural de principios del siglo XX, quevio nacer a Karl Raimund Popper, la situacin de losjudosera compleja. Por un lado, pertenecan a las capasmedias y altas de la sociedad y ocupaban con frecuenciaposiciones destacadas en la economa y la poltica, pe-ro, por otra parte, eran habituales las manifestaciones deantisemitismo.[cita requerida] Popper se destac pronto porun precoz rechazo a toda forma denacionalismola re-gresin a la tribu lo que lo llev a oponerse alsionismoy siempre pens que la creacin de Israel fue un trgicoerror. En el borrador de suAutobiografaescribi unafrase dursima: Inicialmente me opuse al sionismo por-

    que yo estaba contra toda forma de nacionalismo. Peronunca cre que los sionistas se volvieran racistas. Esto mehace sentir vergenza de mi origen, pues me siento res-ponsable de las acciones de los nacionalistas israeles.Pensaba entonces que los judos deban integrarse a lassociedades en las que vivan, como haba hecho su fami-lia, porque la idea del pueblo elegido le pareca peli-grosa. Presagiaba, segn l, las visiones modernas de laclase elegida delmarxismoo de la raza elegida delnazismo.

    Cuando Karl Popper comenz sus estudios universitarios,en la dcada del 1920, la escena poltica estaba domi-

    nada efmeramente por la izquierda: floreca entonces lallamadaViena Roja. Tambin Popper, interesado prin-cipalmente en la pedagoga poltica, se implic en este

    movimiento, e ingres en las juventudes socialistas.

    Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemen-te matemtica dirigida por el psiclogo y lingistaKarlBhler, Popper adquiri en 1929 la capacitacin para darlecciones universitarias de matemticas y fsica. En estosaos tom contacto con el llamadoCrculo de Viena. Noobstante su cercana con este, Popper cuestion siemprealgunos de los postulados ms significativos de este gru-po de pensadores, lo que dificult su integracin en l.En cualquier caso, el Crculo se vio influido por la fun-

    damentada crtica de Popper y, de hecho,La lgica de lainvestigacin cientfica(enalemnLogik der Forschung),principal contribucin de Popper a la teora de la ciencia,apareci por primera vez en una serie de publicacionesdel propio crculo viens, a pesar de que contena una mo-derada crtica alpositivismode esta comunidad de fil-sofos. La obra fue recibida como fruto de las discusionesdel crculo, lo que llev a muchos a calificar equivocada-mente a Popper como positivista.

    El ascenso delnacionalsocialismoenAustriallev final-mente a la disolucin del Crculo de Viena. En 1936 sufundadorMoritz Schlickfue asesinado por un estudian-

    te. En 1937, tras la toma del poder por los partidarios deHitler, Popper, ante la amenazante situacin poltica seexili enNueva Zelanda, tras intentar en vano emigrar aEstados UnidosyReino Unido.

    En elCanterbury CollegeenChristchurch, Popper viviaislado y hasta cierto punto desconectado de un mundoque se precipitaba entonces en el torbellino de la SegundaGuerra Mundial. En este entorno Popper redact La so-ciedad abierta y sus enemigos(enalemnDie offene Ge-sellschaft und ihre Feinde). Tambin de aquella poca da-ta su amistad y colaboracin con el neurobilogoJohn C.Eccles, junto al que escribiraEl Yo y el cerebroen 1977.

    Tras la guerra, en 1946, Popper ingres como profesordefilosofaen laLondon School of Economics and Politi-cal Science. El socilogo y economista liberal FriedrichtAugust von Hayekfue uno de los principales valedoresde Popper para la concesin de esa plaza. Sin embargo,la relacin entre ambos pensadores es an controvertida.A pesar de que ambos mantenan posiciones metodol-gicas parecidas y de que Popper hizo suyos algunos con-ceptos fundamentales de las obras de Hayek, tales comoelprincipio del orden espontneo, lo cierto es que Pop-per desconfiaba de los mecanismos puros dellibre mer-cadoque abanderaba Hayek, y predicaba ms bien cierto

    intervencionismopero que no desembocara, en cualquiercaso, en el control o en la propiedad estatal.

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Principio_del_orden_espont%C3%A1neohttps://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hayekhttps://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hayekhttps://es.wikipedia.org/wiki/London_School_of_Economics_and_Political_Sciencehttps://es.wikipedia.org/wiki/London_School_of_Economics_and_Political_Sciencehttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/El_Yo_y_el_cerebrohttps://es.wikipedia.org/wiki/John_C._Eccleshttps://es.wikipedia.org/wiki/John_C._Eccleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1nhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_sociedad_abierta_y_sus_enemigoshttps://es.wikipedia.org/wiki/La_sociedad_abierta_y_sus_enemigoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Christchurchhttps://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Zelandahttps://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitlerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Moritz_Schlickhttps://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalsocialismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Positivismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1nhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_l%C3%B3gica_de_la_investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttps://es.wikipedia.org/wiki/La_l%C3%B3gica_de_la_investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Vienahttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_B%C3%BChlerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_B%C3%BChlerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Viena_Rojahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nazismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sionismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADohttps://es.wikipedia.org/wiki/Vienahttps://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Walterhttps://es.wikipedia.org/wiki/Juda%C3%ADsmohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttps://es.wikipedia.org/wiki/1994https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_septiembrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Londreshttps://es.wikipedia.org/wiki/1902https://es.wikipedia.org/wiki/28_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/Viena
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    2/10

    2 2 PENSAMIENTO

    Tumba de Karl Popper

    En 1969 se retir de la vida acadmica activa y pas a lacategora de profesor emrito, a pesar de lo cual continupublicando hasta su muerte, el17 de septiembrede1994enEast Croydon(Londres).

    Los logros filosficos de Karl Popper le valieron numero-sos reconocimientos, tales como ser nombradocaballeropor la reina Isabel II del Reino Unidoen 1969. Reci-bi la insignia de Compaero de Honor (Companion ofHonour) en 1982, elpremio Lippincottde la AsociacinNorteamericana de Ciencias Polticas y el premio Son-ning. Fue miembro de laSociedad Mont Pelerin, una co-munidad de estudios fundada por Hayek para promoveruna agenda poltica liberal, as como de laRoyal SocietydeLondres, con el rango de miembro, y de laAcademiaInternacional de la Ciencia. Entre otras, cultiv la amistaddel canciller alemn Helmut Schmidt. Algunos conocidos

    discpulos de Popper fueronHans Albert,Imre Lakatos,yPaul Feyerabend.

    2 Pensamiento

    2.1 Epistemologa

    Creo, sin embargo, que al menos existeun problema filosfico por el que se interesantodos los hombres que reflexionan: es el de lacosmologa, el problema de entender el mun-

    do... incluidos nosotros y nuestro conocimientocomo parte de l. Creo que toda ciencia es cos-mologa, y, en mi caso, el nico inters de la

    filosofa, no menos que el de la ciencia, resideen los aportes que ha hecho a aquella; en todocaso, tanto la filosofa como la ciencia perde-ran todo su atractivo para m si abandonasental empresa.

    Karl Popper.La lgica de la investigacin

    cientfica. Mxico, Rei, 1991.

    Popper expuso su visin sobre lafilosofa de la cienciaensu obra, ahora clsica,La lgica de la investigacin cien-tfica, cuya primera edicin se public en alemn (Logikder Forschung) en 1934. En ella el filsofo austraco abor-da el problema de los lmites entre la ciencia y la meta-fsica, y se propone la bsqueda de un llamado criteriode demarcacinentre las mismas que permita, de formatan objetiva como sea posible, distinguir las proposicio-nes cientficas de aquellas que no lo son. Es importante

    sealar que elcriterio de demarcacinno decide sobre laveracidad o falsedad de una afirmacin, sino slo sobre sital afirmacin ha de ser estudiada y discutida dentro de laciencia o, por el contrario, se sita en el campo ms es-peculativo de la metafsica. Para Popper una proposicines cientfica si puede serrefutable, es decir, susceptiblede que en algn momento se puedan plantear ensayos opruebas para refutarla independientemente de que salganairosas o no de dichos ensayos.

    En este punto Popper discrepa intencionadamente delprogramapositivista, que estableca una distincin entreproposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy

    lluevey aquellas que, segn los positivistas, no son msque abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemploDios existe. Para Popper, este ltimo tipo de proposicio-nes s tiene sentido y resulta legtimo discutir sobre ellas,pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia.Su criterio de demarcacin le trajo sin querer un conflic-to conLudwig Wittgenstein, el cual tambin sostena queera preciso distinguir entre proposiciones con sentido ylas que no lo tienen. El criterio de distincin, para Witt-genstein, era el del significado": solamente las proposi-ciones cientficas tenan significado, mientras que las queno lo tenan eran purametafsica[cita requerida].

    Era tarea de la filosofa desenmascarar los sinsentidos demuchas proposiciones autodenominadas cientficas a tra-vs de la aclaracin del significado de las proposiciones.A Popper se le encuadr en dicha escuela cuando formulsu idea de la demarcacin, pero l mismo se encarg deaclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamien-to, y que su tesis no era ningn criterio de significacin(Popper siempre huy de cualquier intento por aclararsignificados antes de plantear teoras). Es ms, Popperplante que muchas proposiciones que para Wittgesteintenan significado no podan calificarse como ciencia co-mo, por ejemplo, elpsicoanlisiso elmarxismo, ya queante cualquier crtica se defendan con hiptesisad hocque impedan cualquierrefutacin.

    Lo cierto es que Popper era consciente del enorme pro-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Refutaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisishttps://es.wikipedia.org/wiki/Significaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgensteinhttps://es.wikipedia.org/wiki/Positivismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Refutaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_demarcaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_demarcaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_demarcaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/1934https://es.wikipedia.org/wiki/La_l%C3%B3gica_de_la_investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttps://es.wikipedia.org/wiki/La_l%C3%B3gica_de_la_investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Feyerabendhttps://es.wikipedia.org/wiki/Imre_Lakatoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Alberthttps://es.wikipedia.org/wiki/Helmut_Schmidthttps://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Internacional_de_la_Cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Internacional_de_la_Cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Londreshttps://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Societyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Mont_Pelerinhttps://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Sonninghttps://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Sonninghttps://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Lippincotthttps://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_II_de_Inglaterrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Caballerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Londreshttps://es.wikipedia.org/wiki/East_Croydonhttps://es.wikipedia.org/wiki/1994https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_septiembre
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    3/10

    2.1 Epistemologa 3

    greso en el conocimiento cientfico que se experimenten los siglos que le precedieron, en tanto que problemascomo laexistencia de Dios o elorigen de la ley moralparecan resistirse sin remedio, puesto que no mostrabangrandes avances desde laGreciaclsica. Por ello, la bs-queda de uncriterio de demarcacinaparece ligada a la

    pregunta de qu propiedad distintiva del conocimientocientfico ha hecho posible el avance en nuestro entendi-miento de la naturaleza? Algunos filsofos haban busca-do respuesta en elinductivismo, segn el cual cuando unaley fsica resulta repetidamente confirmada por nuestraexperiencia podemos darla por cierta o, al menos, asig-narle una gran probabilidad. Pero tal razonamiento, co-mo ya fue notado porDavid Hume, no puede sostener-se en criterios estrictamentelgicos, puesto que stos nopermiten extraer (inducir) una ley general (universal) apartir de un conjunto finito de observaciones particula-res. Popper supera la crtica de Hume abandonando por

    completo elinductivismoy sosteniendo que lo primeroson las teoras, y que slo a la luz de ellas nos fijamos enlos hechos. Nunca las experiencias sensibles anteceden alas teoras, por lo que no hay necesidad de responder c-mo de las experiencias particulares pasamos a las teoras.Con ello, Popper supera la polmica entreempirismoyracionalismo, sosteniendo que las teoras anteceden a loshechos, pero que las teoras necesitan de la experiencia(en su caso, de las refutaciones) para distinguir qu teo-ras son aptas de las que no.

    2.1.1 Falsacionismo

    La salida a este dilema, propuesta en La lgica de la in-vestigacin cientfica, es que el conocimiento cientfico noavanzaconfirmandonuevas leyes, sinodescartandole-yes que contradicen la experiencia. A este descarte Pop-per lo llamafalsacin. De acuerdo con esta nueva inter-pretacin, la labor del cientfico consiste principalmenteen criticar (acto al que Popper siempre concedi la ma-yor importancia) leyes y principios de la naturaleza parareducir as el nmero de las teoras compatibles con lasobservaciones experimentales de las que se dispone. Elcriterio de demarcacinpuede definirse entonces como lacapacidad de una proposicin de ser refutadaofalsada.Slo se admitirn comoproposiciones cientficasaquellaspara las que sea conceptualmente posible un experimen-to o una observacin que las contradiga. As, dentro dela ciencia quedan por ejemplo lateora de la relatividady lamecnica cuntica, y fuera de ella, elmarxismooelpsicoanlisis. En este sentido, resulta extremadamenterevelador el pensamiento que Popper escribi en las pri-meras pginas de su autobiografaBsqueda sin trmino:

    ...Porque fue mi maestro quien me ense- no solamente cuan poco saba, sino tambinque cualquiera que fuese el tipo de sabidura

    a la que yo pudiese aspirar jams, no podraconsistir en otra cosa que en percatarme msplenamente de la infinitud de mi ignorancia.

    Sin embargo, la tesis deQuine-Duhem[1][2][3][4][5], tam-bin llamadaholismo confirmacionalu holismo episte-molgico, argumenta que no es posible probarque unenunciado ha sido falsado.

    Hay dos aspectos del holismo confirmacional. El primero

    es quelas observaciones dependen de la teora. Antes deaceptar las observaciones del telescopio se debe mirar laptica del telescopio, el modo en que est montado, conel fin de asegurar que eltelescopioest apuntando en ladireccin correcta y que laluzviaje a travs delespacioen lnea recta (que a veces no es tal, como Einsteinde-mostr). El segundo es que la evidencia por s sola esinsuficiente para determinar qu teora es correcta. Ca-da una de las alternativas mencionadaspodrahaber sidocorrecta, pero slo una de ellas fue finalmente aceptada.

    Que las teoras slo puedan ser probadas por su relacincon otras teoras implica que siempre se puede declarar

    que los resultados de las pruebas que parecen refutar unateora cientfica no la refutan en absoluto. En lugar deeso, se puede sostener que esos resultados chocan con laspredicciones porque alguna otra teora es falsa o descono-cida. Quiz el equipo de pruebas est desalineado o quizhayamateria oscuraen el universo que sea la causante delos extraos movimientos de algunas galaxias.

    El hecho de que no sea posible determinar qu teora esrefutada por datos inesperadossignifica que los cientficosdebenconsensuarqu teoras aceptar y cules rechazar.La lgica por s sola no sirve de gua en estas decisiones.

    ParaPopper, tanto elpsicoanlisiscomo la teora de la

    historia de Karl Marx no eran cientficas. Karl Marx argu-mentaba que las sociedades industrializadas daran lugaralsocialismo, y en ltimo trmino, al comunismo. Perocuando esto no ocurra, en lugar de admitir que la teo-ra deMarxera incorrecta, los marxistas se inventaranuna explanacinad hocpara demostrar que lo sucedidoera perfectamente consistente con la teora. Por ejemplo,podran argumentar que el inevitable progreso del comu-nismo se haba visto temporalmente ralentizado por lasmejoras del estado de bienestar, lo cual ablandeca al pro-letariado y debilitaba su entusiasmo revolucionario. As,la teora se podra compatibilizar con cualquier sucesinde acontecimientos, igual que ocurra con el psicoanlisis,motivo por el cual no las consideraba cientficas.[6]

    As pues, en realidad, y segn, entre otros filsofos de laciencia,Thomas Kuhn, lafalsacinocurrira cuando lacomunidad cientficase pone de acuerdo,consensaenque ha sido falsado, es decir, correspondera a unamoda[7][8] [9][10][11] ms o menos pasajera, modas stas estu-diadas por laSociologa de la ciencia. El filsofo francsGaston Bachelardconsideraba que la ciencia progresabaa travs de la superacin deobstculos epistemolgicos.SegnBachelard, la epistemologa no es una filosofa ge-neral cuyo objetivo sea justificar el racionamiento cien-tfico, sino que produce historias de la ciencia. En estesentido, se conoce "en contra de conocimiento anterior,destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando

    https://es.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelardhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelardhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_cient%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_cient%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhnhttps://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisishttps://es.wikipedia.org/wiki/Ad_hochttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttps://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttps://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisishttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popperhttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_cient%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Materia_oscurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einsteinhttps://es.wikipedia.org/wiki/Espaciohttps://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttps://es.wikipedia.org/wiki/Telescopiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Holismo_confirmacionalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Duhemhttps://es.wikipedia.org/wiki/Willard_van_Orman_Quinehttps://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisishttps://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cu%C3%A1nticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_relatividadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Proposiciones_cient%C3%ADficashttps://es.wikipedia.org/wiki/Refutaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_demarcaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Empirismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Inductivismohttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/David_Humehttps://es.wikipedia.org/wiki/Inductivismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_demarcaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Greciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_ley_moralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Existencia_de_Dios
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    4/10

    4 2 PENSAMIENTO

    aquello que, en el espritu mismo, obstaculiza la espiritua-lizacin." [12]

    Segn Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Loque debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar.Para ejemplificarlo, utiliza una metfora: el conocimiento

    de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra.Cada superacin de algn obstculo epistemolgico con-lleva necesariamente otro obstculo ms complejo, con-trariamente a lo supuesto por Popper, quien posterior-mente abandon el simple falsacionismo como unalgicade la ciencia, puesto que se dio cuenta de que cualquierteora lo suficientemente rica puede eludir ser falsada re-curriendo a hbiles movimientos de prestidigitacin l-gica [13], y finalmente admiti que las continuas modi-ficacionesad hocde unateorale permitiran evitar serfalsada.[14]

    As pues, el falsacionismo,entodasycadaunadesusml-

    tiples formas, es una idea interesante, pero insuficientecomo para caracterizar qu es lo que es ciencia o pa-

    ra resolver el problema de demarcacin. Sufre de unaserie de dificultadeslgicasyepistemolgicasque debe-ran hacernos detener si lo que buscamos es obtener unarespuesta en cuanto a qu es buena ciencia y qu no. [15]

    2.1.2 Racionalismo crtico

    En el sistema de Popper se combina la racionalidad con laextrema importancia que la crtica tiene en el desarrollode nuestro conocimiento. Por eso, tal sistema fue bauti-

    zado comoracionalismo crtico.Las ideas de Popper sobre el conocimiento cientfico pue-den considerarse como la base que sustenta el resto de suscontribuciones a la filosofa. Adems han gozado de enor-me popularidad desde que fueron publicadas por primeravez y, al menos entre la comunidad cientfica, el conceptode falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comnmen-te aceptado como criterio vlido para juzgar la respeta-bilidad de una teora. Consciente de ello, y de las crticasque suscitaron sus teoras, Popper ampli y matiz su tra-bajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.

    ...Acepto la tesis de que slo debemos lla-mar real a un estado de cosas si (y solo si)el enunciado que lo describe es verdadero. Pe-ro sera un grave error concluir de esto que laincerteza de una teora, es decir, su carcter hi-pottico o conjetural, disminuye de algn mo-do su aspiracin implcita a describir algo real.En segundo lugar, si es falso, entonces contra-dice a un estado de cosas real. Adems, si po-nemos a prueba nuestra conjetura y logramosrefutarla, vemosmuy claramente que haba unarealidad, algo con lo cual poda entrar en con-

    flicto. Nuestrasrefutaciones, por ende, nos in-dican los puntos en los que hemos tocado larealidad, por decir as. (Conjeturas y refutacio-

    nes, Ediciones Paids, Popper, 1983: Pgina152)

    Popper hace mencin en este escrito que para cada conje-tura existe, ha existido y siempre existir una refutacin,lo que significa que si algo tiene la posibilidad de ser fal-

    so, puede ser cierto. Sin embargo, cuando algo no puedeser falso, es tan utpico que nunca podra ser verdadero,ya que para que exista la posibilidad de que sea real, ne-cesita su contraparte de ser falso, ya que para que existaalgo real debe existir su lado irreal. Y es mediante su di-lema del falsacionismo como Popper logra explicar quepara que exista ciencia deben existir modelos cientficosque expliquen sucesos o verdades y que sean totalmenteaplicables a la realidad para que funcionen en la mayorade los casos. Y por esto deja fuera a todas las cienciassociales, ya que estas no estn metdicamente explicadaspor modelos: simplemente se basan en la observacin de

    patrones y fundamentos.En cuanto a su idea del conocimiento, para Popper cuan-to ms especfico y complejo sea el modelo cientfico,ms apegado a la realidad estar, sin olvidar nunca quepara que existan modelos y teoras verdaderas, siempretendrn que existir sus contrapartes y ms teoras que lasinvaliden, que son igualmente verdaderas. Ello significaque solo se puede generar una verdad, (o lo que se de-fine como conocimiento) a partir de modelos cientficoso hiptesis perfectas, pero como la creacin de estas esalgo utpico, Popper se conforma con que el modelo sealo suficiente aproximado para que funcione en la mayo-

    ra de los escenarios, siempre haciendo nfasis y reiteran-do en que existe lo falso en lo verdadero, y que una ideao concepto nunca ser completamente verdadera porqueexistirn otras ideas o conceptos que la invaliden.

    Popper expresa as que todo el tiempo estamos elaboran-do teoras e hiptesis de acuerdo con nuestras expectati-vas, y la mayor parte del tiempo las estamos experimen-tando, a las cuales las llama conjeturas. Al momento enque una teora puede ser contrastable, aunque no se pue-da verificar, es falsable. Cuando se generaliza algo y pue-de haber una excepcin, unarefutacin, se convierte enteora cientfica. As l confirma que no se trata de verifi-

    car infinitamente una teora, sino de encontrar algo que laconvierta en falsa; hacindolo lgico y no metodolgico.Con esta idea el crecimiento del conocimiento cientficose encarga de eliminar teoras y crear una divisin entrela ciencia y la metafsica, por medio de conjeturas, que seponen a prueba y refutan principalmente por cientficos.

    2.2 Sociologa y poltica

    Adems de sus notables contribuciones a laepistemologa, Popper es recordado por muchoscomo un filsofo, terico del liberalismo y defensor

    de la sociedad abierta frente a los sistemas que, segnsu concepcin, resultaban totalitarios, tales como elcomunismoy elnacionalsocialismo. Sin embargo, para

    https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalsocialismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_abiertahttps://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Refutaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Refutaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Refutaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo_cr%C3%ADticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ad_hochttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popperhttps://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelard
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    5/10

    2.2 Sociologa y poltica 5

    comprender sus posiciones polticas, es preciso partirde sus aportaciones a lateora del conocimiento(vaseepistemologa).

    La obra ms conocida de Karl Popper es La sociedadabierta y sus enemigos, escrita durante laSegunda Gue-

    rra Mundialdesde su exilio enNueva Zelanda. En ellael autor se propone aplicar a la poltica sus teoras so-bre la ciencia y el avance del conocimiento. Al tiempo,Popper indaga en lahistoria de la filosofapara trazar losorgenes deltotalitarismoque haba desembocado en laguerra y en la radical crisis delpensamiento occidental.Es notable que, desde sus primeras pginas, Popper abor-da el problema armado de un firme optimismo respectoa la naturaleza humana, pues afirma que el pensamientototalitario y la destruccin asociada a l nacen del empe-o sincero de los hombres en mejorar su condicin y lade sus semejantes, si bien su buena voluntad descarrila alser guiada por filosofas utpicas y metodolgicamente

    equivocadas.Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus ad-versarios ideolgicos es particularmente visible en la con-sideracin con la que trata a Karl Marx puesto que, si bienpuede considerarse aLa sociedad abierta y sus enemigosuna acerada crtica almarxismo, el pensador viens reco-noce en Marx un sincero inters en mejorar las condicio-nes de las clases humildes, as como valiosas aportacionesa lasociologa, en el sentido de convertirla en una cien-cia autnoma que dispone de sus propias categoras (talescomo las instituciones) y que queda felizmente despojadadel psicologismo deStuart Mill.

    Popper plantea una interpretacin de la historia del pen-samiento poltico basada en la confrontacin entre dosescuelas o visiones del mundo: a) una reaccionaria, queaora una comunidad cerrada y perfecta, heredera de latribu.Platn(tomando los antecedentes deHerclito) essu mxima expresin, seguido de Aristtelesy reedita-do en el pensamiento moderno porHegel(al cual, apartedel tono claramente sarcstico y cmico de su anlisis,no le reconoce absolutamente nada) y b) otra racional ycrtica, que naci en laAntigedad clsicacon la GranGeneracin de la poca dePericles, a la cual pertenecenScratesy Demcrito. Dicha visin reconoce el limita-

    do conocimiento humano a la cual atribuye el autnticoespritu de la ciencia.

    Popper hace una exgesis de la obra de Platn, y le atribu-ye la acuacin delesencialismoen la teora del conoci-miento y delhistoricismoen la teora poltica. Partiendode lateora de las formas y las ideas, la tesis de Platnes que existe un mundo de las ideas que es perfecto, yque larealidad materialen la que vivimos no es ms queuna copia imperfecta que tiende a la degeneracin. Estavisin no slo se aplica a la realidad natural, sino tam-bin a la poltica y social. La ciudad(la polis), modelode sociedad fundamental en el mundo griego, tiende a la

    degeneracin y decadencia al alejarse en el tiempo de lapolis originaria y perfecta. La democracia, para Platn,

    es tan slo un estadio ms en la degeneracin, de la cualla tirana no ser ms que la ltima expresin. Platn deeste modo plantea la situacin en Atenas, su ciudad natal,como de decadencia al haberse instaurado la democraciay ver como en sus avatares se desliza a la tirana. ParaPlatn el modelo ideal de ciudad es Esparta, una aristo-

    cracia de nobles que gobierna sobre el resto que no tienems funcin de obedecer. Para mantener la unidad y laestabilidad la aristocracia debe mantenerse unida sin darlugar a lujos ni disensiones. Mantiene que las disensio-nes polticas es el origen de la decadencia y que debenexistir una radical divisin entre los hombres: entre losque dirigen y el resto que debe obedecer En el manteni-miento de este orden perfecto gira toda su concepcinsociolgica de Justicia. A Aristteles Popper no le con-cede ms que el desarrollo de la Teora de las Ideas enla doctrina de potencia y acto y en la instauracin delesencialismo metodolgico. Aristteles no hace ms que

    adoptar el mundo de las Ideas de Platn pero en vez demodo pesimista de un modo optimista. El desarrollo delmundo material no tiene por qu ser decadencia y ale-jamiento de la Idea Originaria sino de desarrollo de laspotencialidades de las Ideas de modo que las cosas mate-riales no hacen ms que desarrollar la esencia de la cualsurgen en su devenir histrico. Esta idea sera repetidapor Hegel al cual no le atribuye ms mrito que reedi-tarlas viejas ideas de Herclito, Platn y Aristteles pa-ra construir una espantosa teora poltica con la nica fi-nalidad de legitimar el poder absoluto de Guillermo dePrusia. A Hegel le atribuye tambin la consolidacin mo-derna del historicismo que sera la versin oficial de las

    ciencias sociales en el continente europeo durante todo elsiglo XIX. Marx, aunque polticamente opuesto al mode-lo de Estado de Hegel, no hara ms que aplicar el mtodohistoricista al anlisis de la sociedad industrial de la po-ca, llegando a la conclusin de que la lucha de clases es elautntico motor de la historia, y que aplicando un m-todo cientfico se llega a la profeca de que la sociedadse dirige inexorablemente a la crisis final del capitalismopara la instauracin de una sociedad sin clases en la que elEstado se disuelva y el hombre alcance la autntica liber-tad. En dicha obra existen crticas recurrentes de Poppertanto al esencialismo metodolgico como al historicismo

    pero adems critica al sociologismo del conocimientoo historismo que no hay que confundir con el histori-cismo. Segn dicha doctrina nuestro conocimiento no esms que consecuencia de nuestra circunstancia histrica,de nuestra poca con sus tensiones y conflictos de intere-ses y por ello nuestro estado actual de conocimiento noes ni mejor ni peor que otro cualquiera negando as laexistencia de cualquier verdad, no ya moral, sino inclusocientfica. Popper, radicalmente opuesto a dicha doctrina,sostiene que el conocimiento humano puede plantearse labsqueda de la verdad, no entendida como verdad abso-luta sino como acercamiento cada vez mejor a la verdad atravs de teoras que explican la realidad mejor que otrasy que puedan refutarse.

    Otra conocida obra de Karl Popper es el opsculoLa Mi-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Polishttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_naturalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Degeneraci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_materialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_formas_y_las_ideashttps://es.wikipedia.org/wiki/Historicismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Esencialismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ex%C3%A9gesishttps://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3critohttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttps://es.wikipedia.org/wiki/Pericleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hegelhttps://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Stuart_Millhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_occidentalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Zelandahttps://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_sociedad_abierta_y_sus_enemigoshttps://es.wikipedia.org/wiki/La_sociedad_abierta_y_sus_enemigoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conocimiento
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    6/10

    6 3 CRTICAS

    seria del historicismo, cuyo ttulo parafrasea el de la obrade Karl Marx La Miseria de la Filosofa,asuvezunabur-lesca crtica aLa Filosofa de la Miseria, deProudhon. Ellibro lo dedica en memoria de los incontables hombresy mujeres de todos los credos, naciones o razas que ca-yeron vctimas de la creencia fascista y comunista en las

    'leyes inexorables del destino histrico'". En dicha obraPopper critica a un grupo de doctrinas que l denominahistoricistas y que tienen en comn la capacidad de lasociologa de predecir el curso de la historia. Divide di-chas doctrinas en dos grupos: a) las anti-cientficas y b)las pro-cientficas. a) Las primeras sostienen que la reali-dad social es de naturaleza radicalmente diferente a larealidad fsica debido a su naturaleza cambiante y com-pleja por lo que los mtodos cientficos que tanto xitohan tenido en las ciencias naturales no son aplicables. Laalternativa es la aplicacin del mtodo holstico es de-cir, la intuicin esencialista y total de las realidades so-

    ciales y el anlisis de dichas realidades en su evolucinhistrica que es lo nico que nos puede hacer captar to-das sus cualidades y descubrir su esencia (que no es msque la repeticin de la idea Aristotlica de potencia y ac-to). Dichas categoras esencialistas (Los Grandes Estadose Imperios, las Civilizaciones, La Lucha de Clases, LosEjrcitos), son las nicas de inters para la sociologa yel estudio de su interaccin y evolucin histrica puedeintuitivamente hacernos prever su devenir futuro. Pop-per critica de frente el mtodo holstico como incapazde analizar ninguna realidad. Las totalidades en tal sen-tido no pueden ser objeto de estudio cientfico alguno.Es dicho mtodo el que ha llevado a las grandes utopas

    modernas y a los grandes planes sociales totales que se-gn el autor jams han alcanzado sus objetivos ya queimpiden cualquier control cientfico al pretender trans-formar la sociedad en su totalidad. Popper propone elmtodo nominalista con alternativa, es decir, denominara las realidades segn las necesidades de nuestras teorassin pretender que las cosas esconden una esencia detrsde ellas que hay que captar con las definiciones. Ademspropone la ingeniera social gradual o piecemeal so-cial technology como alternativa a las grandes utopastransformadoras de la sociedad y de la historia b) las doc-trinas pro-cientficas sostienen que al igual que la ciencia

    ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en elsistema solar, del mismo modo la sociologa es capaz de,copiando los mtodos cientficos y a travs de la historia,calcular el futuro devenir de la historia. Popper critica di-chas doctrinas partiendo de la equivocada idea de cienciaque tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no esms que un conjunto de teoras o hiptesis provisionalesque aunque estn inicialmente sostenidas por evidenciasse deben tratar de refutar para sostener su validez. Dichasteoras estn presentes siempreen la explicacin causal delos acontecimientos y solemne cuando la realidad se opo-ne a ellas surge un problema que puede servir debasepararefutar una antigua teora y plantear nuevas hiptesis quesolventen dicho problema. Popper sostiene que todas lasciencias (incluidas la sociologa) hacen lo mismo pero no

    del modo que sostienen las doctrinas pro-cientficas. Losacontecimientos histricos no pueden explicarse a travsde una sola teora o incluso varias por que son nicos y enello si intervienen infinidad de teoras de diferente natu-raleza. Las doctrinas pro-cientficas confunden lo que esuna tendencia (o condiciones iniciales) con leyes univer-

    sales inexorables. Popper concluye sosteniendo la unidadde todas las ciencias (incluidas las sociales) en su mtodode planteamiento de teoras, ensayo y error que eliminanlas no aptas, en el hecho de que es imposible predecir lahistoria futura simplemente porque es imposible predecirlos descubrimientos cientficos futuros y por ltimo quela historia como la realidad tiene infinidad de vertientesy solamente las teoras y nuestros puntos de vista sobreella, nos permiten escribir infinidad de historias.

    3 Crticas

    Thomas Kuhn, en su influyente obraLa estructura de lasrevoluciones cientficas argument que pocas veces loscientficos han actuado siguiendo estrictamente los pos-tulados popperianos delfalsacionismo. Por el contrario,Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado atravs deparadigmasque dominan la mentalidad de cadapoca: los nuevos desarrollos cientficos son nicamenteexaminados a la luz del paradigma en uso y slo rara-mente ocurre una revolucin que cuestiona el paradigmamismo.Imre Lakatos, discpulo de Popper, trat de re-conciliar esta postura con la de su maestro mediante laintroduccin deprogramas de investigacinque seran elobjeto de crtica y falsacin, en lugar de las ms concretasproposiciones universalmente vlidas de las que hablabaPopper. En este contexto, la tesis de Quine-Duhem afirmaque es imposible contrastar una hiptesis aislada, puestoque sta siempre forma parte de una red interdependien-te de teoras. Otro discpulo de Popper,Paul Feyerabendtom una posicin mucho ms radical: no existe ningnmtodo general para ampliar o examinar nuestro conoci-miento y la nica descripcin del progreso cientfico esanything goes(todo sirve).

    En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva con-troversia conocida como la disputa positivista(Positivis-musstreit) de la sociologa alemana. El enfrentamientofue abierto por un ensayo titulado Lgica de las cienciassociales que fue presentado por Popper en 1961 en el con-greso de la Sociedad Alemana de Sociologa en Tubin-gaTbingen. El filsofo viens y su discpuloHans Al-bertafirmaron que toda teora con pretensiones cientfi-cas, aun dentro de las ciencias sociales, deba ser falsable.A esta visin de la Sociologa se opusieron los dialcticosde laEscuela de Frncfort,Theodor Adornoy su discpu-loJrgen Habermas. En este contexto ha de entenderseuna carta de Popper, publicada sin su consentimiento en

    1970en el semanario alemnDie Zeity tituladaContralas grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente laobra de Adorno y Habermas acusndolos de emplear un

    https://es.wikipedia.org/wiki/Die_Zeithttps://es.wikipedia.org/wiki/1970https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermashttps://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adornohttps://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Fr%C3%A1ncforthttps://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Alberthttps://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Alberthttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BCbingenhttps://es.wikipedia.org/wiki/1961https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Feyerabendhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tesis_de_Quine-Duhemhttps://es.wikipedia.org/wiki/Imre_Lakatoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismohttps://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_cient%C3%ADficashttps://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_cient%C3%ADficashttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhnhttps://es.wikipedia.org/wiki/Proudhonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    7/10

    4.1 Traducciones al espaol 7

    lenguaje inflado y pretencioso pero vaco de contenido.

    En lahistoria del pensamientose ha criticado la utiliza-cin de categoras ahistricas por parte de Karl Popper ensu evaluacin de la obra de autores clsicos, en especialPlatn.Klosko, (Philosophy of the Social Sciences.1996;

    26: 509-527) destaca que en La sociedad abierta y susenemigosPopper presenta a Platn como un antecesor deltotalitarismomoderno, una categora que slo cobra sen-tido en el mundo posterior a la Gran Guerray que enla Antigedad podra aplicarse con cautela al caso par-ticular de la sociedadespartana. Segn esta crtica, Pop-per subordina el conocimiento histrico a suuso polticoinmediato, y se desentiende de las preocupaciones me-todolgicas de la buena historia del pensamiento, comola necesidad de recurrir a la filologa y la reconstruccincontextualizada del sentido para acercarse a una realidadantropolgicamente lejana como laGrecia clsica.

    4 Obras

    Logik der Forschung,1934(La Lgica de la Investi-gacin Cientfica): En el momento de su aparicin enAlemaniapas casi inadvertida, y solo empez a sertenida en cuenta a partir de su traduccin al inglsen 1959. Retocada en 1968 para una nueva edicin,la obra marca distancias respecto del neopositivismodominante a partir delCrculo de Viena.

    The Open Society and Its Enemies,1945(La Socie-dad Abierta y sus Enemigos): Redactada durante susaos de exilio, su primera edicin lo fue en ingls.Analiza Popper muy crticamente las visiones polti-cas sustentadas porPlatn,HegelyMarx. Apareciuna edicin revisada en 1966.

    The Poverty of Historicism, 1961(La Miseria delHistoricismo): Publicada en ingls originalmente, esuna crtica delmarxismoen la lnea de su obra an-terior. En 1961 se public una segunda versin co-rregida.

    Conjectures and Refutations: The Growth of Scienti-fic Knowledge,1963(Conjeturas y Refutaciones: elCrecimiento del Conocimiento Cientfico): Revisadapor el autor en 1972, se trata de una obra productode varios aos de trabajo; algunos de sus escritos sepublicaron de forma independiente antes de apare-cer reunidos aqu.

    Objective Knowledge: An Evolutionary Approach,1972(Conocimiento Objetivo: una Perspectiva Evo-lucionaria): Su primera edicin fue en ingls.

    Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976

    (Bsqueda sin Trmino: una Autobiografa Intelec-tual): Repaso a diversos problemas filosficos recu-rrentes en su obra.

    The Self and Its Brain: An Argument for Interactio-nism,1977(El Yo y su Cerebro: una Discusin a fa-vor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles):Su primera edicin fue en ingls; aborda diversosproblemas relacionados con lafilosofa de la mente,alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y refuta-

    ciones.

    Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie -Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 1930-1933,1979(Los Dos Problemas Fundamentales dela Epistemologa - A partir de Manuscritos de losaos 1930-1933, Editado por Troels Eggers Han-sen).

    The Open Universe: An Argument for Indeterminism,1982 (El Universo Abierto: una Discusin a favor delIndeterminismo)

    Realism and the Aim of Science,1982(Realismo y elObjetivo de la Ciencia)

    Die Zukunft ist offen1985(EL Futuro est Abierto,junto aKonrad Lorenz)

    The Lesson of this Century,1992(La leccin de esteSiglo, entrevistas por Giancarlo Bosetti)

    The World of Parmenides, (El Mundo de Parmni-des)

    The Myth of the Framework: In Defence of Science

    and Rationality,1994(El Mito del Marco Comn: enDefensa de la Ciencia y la Racionalidad)

    Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defenceof Interactionism,1994(El Conocimiento y el Pro-blema de la Mente y el Cuerpo: en Defensa del Inter-accionismo)

    Quantum Theory and the Schism in Physics, (TeoraCuntica y el Cisma en la Fsica)

    In Search of a Better World, (En Busca de un MundoMejor): ltima obra publicada por Popper, en l se

    abordan desde cuestiones relacionadas con la teoradel reconocimiento hasta otras vinculadas a la pol-tica y el arte.

    4.1 Traducciones al espaol

    La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones PaidsIbrica. 2006.ISBN 978-84-493-1847-4.

    Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista.Editorial Tecnos. 2005.ISBN 978-84-309-0488-4.

    El mito del marco comn: en defensa de la cienciay la racionalidad. Ediciones Paids Ibrica. 2005.ISBN 978-84-493-1796-5.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-493-1796-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-0488-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-493-1847-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_sociedad_abierta_y_sus_enemigoshttps://es.wikipedia.org/wiki/1994https://es.wikipedia.org/wiki/1994https://es.wikipedia.org/wiki/1992https://es.wikipedia.org/wiki/Konrad_Lorenzhttps://es.wikipedia.org/wiki/1985https://es.wikipedia.org/wiki/1982https://es.wikipedia.org/wiki/1982https://es.wikipedia.org/wiki/1979https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_mentehttps://es.wikipedia.org/wiki/1977https://es.wikipedia.org/wiki/1976https://es.wikipedia.org/wiki/1972https://es.wikipedia.org/wiki/1963https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttps://es.wikipedia.org/wiki/1961https://es.wikipedia.org/wiki/Marxhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hegelhttps://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/1945https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Vienahttps://es.wikipedia.org/wiki/Neopositivismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttps://es.wikipedia.org/wiki/1934https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Uso_pol%C3%ADtico_de_la_historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Espartanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Guerrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Kloskohttps://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    8/10

    8 5 VASE TAMBIN

    Sociedad abierta, universo abierto: conversacin conFranz Kreuzer. Editorial Tecnos. 2002. ISBN 978-84-309-1105-9.

    Bsqueda sin trmino: una autobiografa intelectual.Alianza Editorial. 2002.ISBN 978-84-206-7240-3.

    La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 2002.ISBN 978-84-206-4088-4.

    La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 1999.ISBN 978-84-206-1477-9.

    El mundo de Parmnides: ensayos sobre la ilustracinpresocrtica. Ediciones Paids Ibrica. 1999. ISBN978-84-493-0746-1.

    A la bsqueda del sentido. Trabajo en colaboracinconHerbert MarcuseyMax Horkheimer. EdicionesSgueme. 1998.ISBN 978-84-301-0687-5.

    Los dos problemas fundamentales de la epistemolo-ga. Editorial Tecnos. 1998.ISBN 978-84-309-3252-8.

    La responsabilidad de vivir. Ediciones Altaya. 1998.ISBN 978-84-487-1259-4.

    El mito del marco comn: en defensa de la cienciay la racionalidad. Ediciones Paids Ibrica. 1997.ISBN 978-84-493-0342-5.

    Elcuerpoylamente. Ediciones Paids Ibrica. 1997.ISBN 978-84-493-0381-4

    . En busca de un mundo mejor. Ediciones Paids Ib-

    rica. 1996.ISBN 978-84-7509-987-3.

    La lgica de la investigacin cientfica. Crculo deLectores. 1995.ISBN 978-84-226-5628-9.

    La responsabilidad de vivir: escritos sobre poltica,historia y conocimiento. Ediciones Paids Ibrica.1995.ISBN 978-84-493-0167-4.

    Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conoci-miento cientfico. Ediciones Paids Ibrica. 1994.

    ISBN 978-84-7509-146-4. La sociedad abierta y susenemigos. Ediciones Paids

    Ibrica. 1994.ISBN 978-84-7509-099-3.

    Un mundo de propensiones. Editorial Tecnos. 1992.ISBN 978-84-309-2141-6.

    El porvenir est abierto. Trabajo en colaboracin conKonrad Lorenz. Tusquets Editores. 1992.ISBN 978-84-7223-579-3.

    La lgica de la investigacin cientfica. EditorialLaia. 1986.ISBN 978-84-7222-917-4.

    El Universo abierto. Editorial Tecnos. 1986. ISBN978-84-309-1059-5.

    Bsqueda sin trmino. Una autobiografa intelectual.Editorial Tecnos. 1985.ISBN 978-84-309-0723-6.

    La lgica de la investigacin cientfica. EditorialTecnos. 1985.ISBN 978-84-309-0711-3.

    Realismo y el objetivo de la ciencia. Editorial Tecnos.1985.ISBN 978-84-309-1228-5.

    Teora cuntica y el cisma en Fsica. Editorial Tec-nos. 1985.ISBN 978-84-309-1200-1.

    El yo y su cerebro. Trabajo en colaboracin con JohnCarew Eccles. Editorial Labor. 1985.ISBN 978-84-335-1712-8.

    La lgica de la investigacin cientfica. EditorialTecnos. 1973.ISBN 978-84-309-0465-5.

    5 Vase tambin

    Filosofa de la ciencia

    Mtodo cientfico

    Mtodo hipottico deductivo

    Criterio de demarcacin

    Problema de la induccin

    Pseudociencia

    Teora cientfica obsoleta

    Falsacionismo

    Falsacionismo sofisticado

    Verificacionismo

    Sociedad abierta

    Empirismo lgico

    Realismo crtico

    Realismo filosfico

    Paul Feyerabend

    Imre Lakatos

    Historia de la ciencia

    Sociologa de la ciencia

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Imre_Lakatoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Feyerabendhttps://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filos%C3%B3ficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_cr%C3%ADticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo_l%C3%B3gicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_abiertahttps://es.wikipedia.org/wiki/Verificacionismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismo_sofisticadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cient%C3%ADfica_obsoletahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pseudocienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_la_inducci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_demarcaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico_deductivohttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-0465-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-335-1712-8https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-335-1712-8https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/John_Carew_Eccleshttps://es.wikipedia.org/wiki/John_Carew_Eccleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-1200-1https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-1228-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-0711-3https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-0723-6https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-1059-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-7222-917-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-7223-579-3https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-7223-579-3https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Konrad_Lorenzhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-2141-6https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-7509-099-3https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-7509-146-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-493-0167-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-226-5628-9https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_l%C3%B3gica_de_la_investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADficahttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-7509-987-3https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-493-0381-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-493-0342-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-487-1259-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-3252-8https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-3252-8https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-301-0687-5https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Max_Horkheimerhttps://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Marcusehttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-493-0746-1https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-206-1477-9https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-206-4088-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-206-7240-3https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-1105-9https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/978-84-309-1105-9https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    9/10

    9

    6 Referencias

    [1] Curd, Martin; Cover, J.A. (Eds.) (1998). Philosophy ofScience, Section 3, The Duhem-Quine Thesis and Under-determination, W.W. Norton & Company. Duhem, Pie-rre.The Aim and Structure of Physical Theory. Princeton,

    New Jersey, Princeton University Press, 1954.

    [2] W. V. Quine.Two Dogmas of Empiricism.The Phi-losophical Review, 60 (1951), pp. 20-43.texto on-line

    [3] W. V. Quine.Word and Object. Cambridge, Mass.,MIT Press, 1960.

    [4] W. V. Quine. 'Ontological Relativity.' In Ontologi-cal Relativity and Other Essays, New York, Colum-bia University Press, 1969, pp. 26-68.

    [5] D. Davidson. 'On the Very Idea of Conceptual

    Scheme.'Proceedings of the American Philosophi-cal Association, 17 (1973-74), pp. 5-20.

    [6] Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short in-troduction. p. 14. Oxford University Press. 2002.ISBN0192802836

    [7] Collins, H.M. (1983). How the Laws of Physics Lie. Ox-ford. Oxford University Press.

    [8] Constant, E. W. (1984). Communities and Hierarchies:Structure in the Practice of Science and Technology. InR. Laudan (ed.), The Nature of Technological Knowledge(Dordrecht: Reidel), pp 27-46.

    [9] Mulkay, M. (1977). The Scientific research community.In I. Spiegel-Rsing and D. de Solla Price (eds), Science,Technology and Society (London: Sage). pp 93-148.

    [10] Foucaul, M. (1977). Discipline and Punish. (Harmonds-worth: Penguin Books).

    [11] El conocimiento va intrnsecamente conectado a prcti-cas sociales, al poder social y a las instituciones sociales.Rouse, J. (1987)Knowledge and Power. (Ithaca: CornellUniversity Press)

    [12] Independientemente de lo que uno podra asumir, en la

    vida de la ciencia los problemas no surgen por s mismos.Es precisamente esta sensacin de problema la marca delautntico espritu cientfico. Para un espritu cientfico,todo conocimiento es la respuesta a una pregunta. Si notenemos una pregunta, no podemos tener conocimientocientfico. Nada procede de s mismo. Nada es dado. Todoes construido.La formation de l'esprit scientifique, 1934.

    [13] Newton-Smith, William H. (2001). A Companion tothe Philosophy of Science.Blackwell Publishing Limited.ISBN 0631230203.

    [14] Popper, Karl (1987). Conjectures and Refutations: TheGrowth of Scientific Knowledge. HarperCollins. ISBN

    0415285941.

    [15] Newall, Paul. 2005.Falsificationism.

    7 Bibliografa

    Artigas, Mariano (2001). Lgica y tica en Karl Pop-per. Eunsa.ISBN 84-313-1610-1.

    Antiseri, Dario (2002). Karl Popper: Protagonista

    del siglo XX. Unin Editorial.ISBN 84-7209-382-4.

    Baudouin, Jean(1995). Karl Popper, Coleccin Qus? No. 8. Cruz O. y Consejo Nacional para la Cul-tura y las Artes.ISBN 968-20-0171-4.

    Farfn, Rafael (1994). El pensamiento austriaco en elexilio. Economa, poltica y filosofa en Hayek, VonMises, Schumpeter y Popper. Universidad AutnomaMetropolitana.

    Magee, Bryan (1994).Popper. Colofn.

    Miller, David (1995).Popper: Escritos selectos. Fon-

    do de Cultura Econmica.

    Surez iguez, Enrique (1997). El poder de losargumentos. Coloquio Internacional Karl Popper.UNAM-Miguel ngel Porra.

    (1998).La fuerza de la razn. Introduccin a lafilosofa de Karl Popper. UNAM-Miguel ngel Po-rra.

    Tylor Wilkins, Borleigh (1983).Tinene la historiaalgn sentido?: Una crtica a la filosofa de la histo-ria de Popper. Fondo de Cultura Econmica.

    Mostern, Jess (13 de noviembre de 1994). Pop-per y el error fecundo. Suplemento de la Jornada No.283. La Jornada.

    8 Enlaces externos

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreKarl Popper.Wikiquote

    Karl Popper(en ingls) - Artculo en la StanfordEncyclopedia of Philosophy.

    The Karl Popper Web

    Influence on Friesian Philosophy

    Bsqueda sin trmino. Karl Popper (recensin)-Ar-tculo de Javier Palos.

    Mario Vargas Llosa, El joven Popper

    Documental sobre la vida y el pensamiento de KarlPopper

    http://www.youtube.com/watch?v=vw8TppU4zkA&list=PL2buICLdnfP1Bb4Ca_xvLwegGZiUFy5VV&index=1http://www.youtube.com/watch?v=vw8TppU4zkA&list=PL2buICLdnfP1Bb4Ca_xvLwegGZiUFy5VV&index=1http://elpais.com/elpais/2012/09/07/opinion/1347012110_209153.htmlhttp://web.archive.org/web/http://www.almudi.org/tabid/36/ctl/Detail/mid/386/aid/345/paid/0/Default.aspxhttp://www.friesian.com/popper.htmhttp://elm.eeng.dcu.ie/~tkpw/https://es.wikipedia.org/wiki/Stanford_Encyclopedia_of_Philosophyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Stanford_Encyclopedia_of_Philosophyhttp://plato.stanford.edu/entries/popper/https://es.wikiquote.org/wiki/:Karl%2520Popperhttps://es.wikiquote.org/wiki/:Karl%2520Popperhttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikiquotehttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/968-20-0171-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-7209-382-4https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-313-1610-1https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Artigashttps://web.archive.org/web/20150411044420/http://www.galilean-library.org/site/index.php/page/index.html/_/essays/philosophyofscience/falsificationism-r52https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0415285941https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0415285941https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0631230203https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0192802836https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0192802836http://www.ditext.com/quine/quine.htmlhttp://www.ditext.com/quine/quine.html
  • 7/26/2019 Wiki Karl Popper

    10/10

    10 9 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

    9 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias

    9.1 Texto

    Karl Popper Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper?oldid=91408545 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, Suisui,Pit~eswiki, Joseaperez, Moriel, Sanbec, Vivero, Zwobot, Riviera, Comae, Javier Carro, Tony Rotondas, Jamawano, Drjackzon, Rosarino,Aromera, Dodo, Sms, Zorak, Porao, Pgimeno, Loco085, Periku, Ecemaml, Kippel, Taragui, Petronas, Hispa, Airunp, Yrithinnd, Emijrp,Rembiapo pohyiete (bot), LP, Halcn, Orgullobot~eswiki, Further (bot), RobotQuistnix, Nyx, Yrbot, Amads, Davidsevilla, Varano, Vita-mine, .Sergio, Beto29, Gaijin, KnightRider, Gaudio, Aluque, Txo, Ceancata, Deletereo, JanoMasoneria, Randroide~eswiki, Morza, Mal-doror, Cheveri, Camima, Mdelt, Aloneibar, Jules80, Valenciano, BOTpolicia, CEM-bot, Meltryth, Lauro, Salazartatiana, Davius, Rosari-nagazo, Thijs!bot, Xabier, Jcentel, RoyFocker, ngel Luis Alfaro, Beatle~eswiki, Cratn, Isha, Vardulia, Mpeinadopa, CommonsDelinker,TXiKiBoT, Ludavim, Sincro, Joniale, Idioma-bot, Plux, Gerwoman, Zeroth, Lnegro, AlnoktaBOT, VolkovBot, Technopat, Erpheus, Jo-sell2, Matdrodes, Filopontos, BlackBeast, Luis1970, Muro Bot, J.M.Domingo, Racso, Gerakibot, SieBot, Danielba894, PaintBot, Loveless,Sanchezalarcos, Sageo, Drinibot, STBot~eswiki, Correogsk, Marconim, Mutari, Jarisleif, Javierito92, SolveCoagula, Botelln, LuisArman-doRasteletti, Alecs.bot, Lisandro1889, Mlqu, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Diegusjaimes, Svamp, Neverletyou+-+-+-++++, Andreasm-peru,Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Petabyte, Nallimbot, Vic Fede, Yodigo, Jose.antonio.paredes, Felipe Schenone, Ealm03, Xqbot, Jkbw,Macebac, Muoz69, Skepseironeia, Botarel, AstaBOTh15, EmBOTellado, Halfdrag, RedBot, Jembot, PatruBOT, Ganmedes, Angelito7,Tarawa1943, Foundling, Wikilptico, Edslov, EmausBot, Savh, Antonio cansinos, Emiduronte, ChuispastonBot, Chumbito8, Laurafabel,MerlIwBot, Thoughtfortheday, Pumita33, Vagobot, MetroBot, Invadibot, SebrevBOT, Bibliofilotranstornado, Elvisor, DLeandroc, Helmyoved, Delotrooladoo, Pamperin, Esteban Mery, Incolam, Jbramondelli, Max Brahe, Addbot, Balles2601, Jarould, Strakhov, CAPTAINRAJU, Azafr4n, Manguemure, CultureHot y Annimos: 172

    9.2 Imgenes

    Archivo:Civil_ensign_of_Austria-Hungary_(1869-1918).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Civil_ensign_of_Austria-Hungary_%281869-1918%29.svg Licencia:CC BY-SA 3.0Colaboradores:Trabajo propioArtista original:B1mbo

    Archivo:Flag_of_England.svg Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Flag_of_England.svg Licencia: PublicdomainColaboradores:Trabajo propioArtista original:(Vector graphics byNicholas Shanks)

    Archivo:Karl_Popper.jpg Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Karl_Popper.jpg Licencia:No restrictionsColaboradores: http://www.flickr.com/photos/lselibrary/3833724834/in/set-72157623156680255/Artista original:LSE library

    Archivo:Popper_1.jpgFuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Popper_1.jpgLicencia:Public domainColabora-dores:?Artista original:?

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVGFuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0Colaboradores:derived from Wikiquote-logo.svgArtista original:James.mcd.nz

    9.3 Licencia del contenido

    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2//commons.wikimedia.org/wiki/User:James.mcd.nzhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2//commons.wikimedia.org/wiki/File:Wikiquote-logo.svghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVGhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Popper_1.jpghttp://www.flickr.com/photos/lselibrary/http://www.flickr.com/photos/lselibrary/3833724834/in/set-72157623156680255/https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Karl_Popper.jpghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2//commons.wikimedia.org/wiki/User:Nickshankshttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Flag_of_England.svghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2//commons.wikimedia.org/wiki/User:B1mbohttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Civil_ensign_of_Austria-Hungary_%25281869-1918%2529.svghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Civil_ensign_of_Austria-Hungary_%25281869-1918%2529.svghttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper?oldid=91408545