15

Willems

Embed Size (px)

DESCRIPTION

José Antonio Mesa Cañaveras - Juan López Robles

Citation preview

Page 1: Willems
Page 2: Willems

1.Introducción: Origen y difusión.

2.Elemento principal: Educación auditiva.

3.Desarrollo.3.1. Fundamentación pedagógica.3.2. Desarrollo auditivo.3.3. El ritmo y la métrica.3.4. Lectura y escritura.

4.Materiales.5.Aplicación escolar.

Page 3: Willems

Edgar Willems => Nace en 1890, y fallece en 1978.Recibió la primera formación musical de su padre, pero esta formación se verá finalizada en el Conservatorio de París.En 1925 fue a Ginebra atraído por las teorías y la Rítmica de Jaques Dalcroze, de las cuales sería seguidor, y daría nuevos rumbos.Su profunda formación humanística le llevó a crear un método llamado “Bases Psicológicas de la Educación Musical”, que se fundamenta en la psicología, la sociología y la música. Este método consta de una base teórica y didáctica mayor que la de otros métodos.En 1949 la Editorial Pro Música en Fribourg (Suiza), publica en francés su obra. En cambio, en Español sus libros han sido publicados por las editoriales Eudeba, Paidós y Ricordi Americana.La difusión internacional de este método se debe a Jacques Chapuis.En España la divulgación del método comenzó en 1983 en Santander en un curso organizado por ISME ESPAÑA en el marco del festival internacional de esa ciudad.

Page 4: Willems

El elemento principal para Willems, es la formación del oído musical. A diferencia de otros métodos, Willems no relaciona la música con medios no musicales (colores, fononimias diversas, mano musical, etc.), sino que considera que la actividad musical no debe relacionarse con otro lenguaje, ya que la música es un lenguaje interior, mientras que los demás son exteriores. De este modo los procedimientos extramusicales son contraproducentes porque dispersan la atención del niño y suponen una pérdida de tiempo para el educador.

Page 5: Willems

Parte de la psicología del desarrollo. Su método se basa en las experiencias de la evolución musical, de la psicología y de las tendencias sociales.

Objetivos

Que los niños amen la música.Que el niño desarrolle sus posibilidades al máximo.Ofrecer la posibilidad a todos los niños.Dotar a la enseñanza de la música de raíces humanas.Favorecer con la música viva el desenvolvimiento del niño.

Bases Pedagógicas

La educación musical requiere la participación de todo el ser humano.Es un método activo que enseña a practicar la música.Es una educación música, no una mera enseñanza.Es muy importante la iniciación musical en los más pequeños.El ritmo y el sonido son premusicales.

Page 6: Willems

La educación auditiva comprende la:

Sensorialidad (reacción ante el sonido).Sensibilidad afectiva y emotiva (melodía).Conciencia mental (armonía, polifonía).

Aspectos psicológicos del método en relación con la educación auditiva:

El material es variado, y se presentará con alegría y ánimo por parte del profesor.El sonido será la mejor motivación y el mejor recurso.No hay que “jugar con la música”, sino realizar juegos que desarrollen la audición.

Page 7: Willems

Son el mejor medio para el desarrollo auditivo, lo cual depende de una adecuada selección de los cantos.

Page 8: Willems

Utiliza en un principio casi exclusivamente la escala mayor y emplea ejercicios propios de nuestra cultura occidental para despertar el sentido tonal.

Page 9: Willems

En este orden se realizan diversos juegos que tienen como punto de referencia la discriminación y expresión de las cualidades del sonido. Se trata de escuchar, imitar e inventar.

El eje del planteamiento didáctico son las agrupaciones y emparejamientos.

Page 10: Willems

Para Willems, la capacidad de improvisación y composición musicales es menor que la literaria o la plástica, ya que la música es más abstracta.Establece una tipología de invenciones

musicales en que distingue:La improvisación melódica, que depende mucho de la invención rítmica, por lo que el método comienza primero por la rítmica, principalmente mediante la forma (Pregunta y respuesta).La invención armónica, que es más dificil porque exige la preparación de los acordes.

Para Willems, el gran valor de la invención musical reside en que con ella se producen verdaderamente la audición interior y la memorización de todas las experiencias musicales del alumno.

Page 11: Willems

El ritmo sonoro libre.El punto de partida

para la didáctica del ritmo será lo que Willems llama “choques sonoros” o “golpes”.

Los choques sonoros permiten la improvisación rítmica y la toma de conciencia de distintos elementos métricos.

Los choques sonoros se acompañan de vocablos, sonidos onomatopéyicos y palabras sin sentido.

La métrica y el compás.

Se abordan principalmente ediante la experimentación, a través de la imitación y la posterior concienciación de los cuatro modos rítmicos.El ritmo de las canciones.El tempo (movimiento regular) es el pulso.El primer tiempo del compás.La división del tiempo y eventualmente la subdivisión.

Introducción a la polirrítmia.Los modos rítmicos

y los choques sonoros serán los mejores medios para la iniciación a la polirrítmia.

Audición interior.Con los choques

sonoros, la métrica y la iniciación al compás se trabaja específicamente la audición musical.

Page 12: Willems

Uso del nombre de las notas y orden de los sonidos de la escala.

Desarrollar la asociación de la altura sonora.

Ejercicios vinculados a la memoria del sonido.

Dibujo de notas trazadas sobre el pentagrama.

Representación de las figuras y valores de los sonidos.

Los compases

Page 13: Willems

Además de los instrumentos escolares, este método crea juguetes y otros instrumentos específicos para trabajar la audición, como las flautas de émbolo, el tubo sonoro, palillos, sirenas, carillón microtonal, martillos sonoros, campanillas…

También se puede emplear el franelograma.

Page 14: Willems

A pesar de que su teoría psicológica de las bases de la educación musical se considere desfasada, los planteamientos didácticos t filosóficos sí siguen teniendo vigencia.

El material didáctico de Willems, es usado hoy en día como libro de texto en algunos Conservatorios y Escuelas de Música.

La aplicación de este método abarca desde los estudiantes de música, a estudiosos de las metodologías del siglo XX bajo un punto de vista musicológico, etc. Sus técnicas son aplicables en la musicoterapia y en la educación especial, donde puede influir favorablemente sobre los niños con capacidades disminuidas.

Este método consta de una serie de niveles:

Grado 1º: Iniciación (3 y 4 años).Grado 2º: Introductivo (4 y 5 años).Grado 3º: Introducción más consciente (5 y 6 años).Grado 4º: Iniciación al presolfeo o preinstrumental (6 y 7 años).Grado 5º: Solfeo = alfabetización musical.

Page 15: Willems