6
NOMBRE: Wilmary González CEDULA: 20.318.884 GRUPO: ABRIL Mal uso de las redes sociales en los jóvenes Introducción Es importante destacar que las redes sociales han cambiado nuestras vidas de una manera muy evidente. Es raro que a día de hoy la gente no tenga un perfil en Facebook o Twitter, sobre todo entre personas jóvenes, no solo usamos las redes sociales para comunicarnos de una manera rápida y efectiva ya que desde hace tiempo que estamos enganchados y sentimos la necesidad de vivir conectados continuamente. Mucha personas ya no concibe su vida sin compartir absolutamente todo lo que hace o sin exhibir sus fotografías a través de Facebook, Twitter e Instagram, que son las tres más utilizadas en todo el mundo; pero la larga este tipo de actitudes pueden terminar resultando perjudiciales. Así la cosa va más lejos y desarrollamos dependencia a internet y, en concreto, a las redes sociales podemos encontrarnos con situaciones muchos más graves como la ansiedad o la tristeza, abusar de estas herramientas o hacer un mal uso de ellas puede generarnos innumerables problemas. Las cuales hacen que se formulen las siguientes preguntas: como se crea el mal uso de las redes sociales en los jóvenes?, cuales son las consecuencias del mal uso de las redes sociales en los jóvenes? aquellos jóvenes que han desarrollado un alto grado de dependencia de las redes sociales, pueden terminar sufriendo estados de ansiedad y estrés que, en muchas ocasiones, lleguen incluso a alejarlos de la felicidad, dando como importancia que tenga en buen uso de los mismos e involucrar a los padres y representantes dentro del vinculo de las redes sociales que llevan sus hijos para que asi aprendan a usarlos con responsabilidad. Según Begoña (2001) Esto es un síntoma clarísimo de que la adicción a las redes sociales está ahí, ya que, podemos hacernos adictos a muchas cosas. En cuanto a las redes sociales, se trata de un uso anormal en términos de intensidad y frecuencia de uso, que puede llegar a alterar el disfrute y la vida

Wilmary Gonzalez TITULO: Mal Uso de Las Redes Sociales en Los Jovenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es importante destacar que las redes sociales han cambiado nuestras vidas de una manera muy evidente.

Citation preview

  • NOMBRE: Wilmary Gonzlez

    CEDULA: 20.318.884

    GRUPO: ABRIL

    Mal uso de las redes sociales en los jvenes

    Introduccin

    Es importante destacar que las redes sociales han cambiado nuestras vidas de

    una manera muy evidente. Es raro que a da de hoy la gente no tenga un perfil

    en Facebook o Twitter, sobre todo entre personas jvenes, no solo usamos las

    redes sociales para comunicarnos de una manera rpida y efectiva ya que

    desde hace tiempo que estamos enganchados y sentimos la necesidad de vivir

    conectados continuamente. Mucha personas ya no concibe su vida sin

    compartir absolutamente todo lo que hace o sin exhibir sus fotografas a travs

    de Facebook, Twitter e Instagram, que son las tres ms utilizadas en todo el

    mundo; pero la larga este tipo de actitudes pueden terminar resultando

    perjudiciales. As la cosa va ms lejos y desarrollamos dependencia a internet

    y, en concreto, a las redes sociales podemos encontrarnos con situaciones

    muchos ms graves como la ansiedad o la tristeza, abusar de estas

    herramientas o hacer un mal uso de ellas puede generarnos innumerables

    problemas. Las cuales hacen que se formulen las siguientes preguntas: como

    se crea el mal uso de las redes sociales en los jvenes?, cuales son las

    consecuencias del mal uso de las redes sociales en los jvenes? aquellos

    jvenes que han desarrollado un alto grado de dependencia de las redes

    sociales, pueden terminar sufriendo estados de ansiedad y estrs que, en

    muchas ocasiones, lleguen incluso a alejarlos de la felicidad, dando como

    importancia que tenga en buen uso de los mismos e involucrar a los padres y

    representantes dentro del vinculo de las redes sociales que llevan sus hijos

    para que asi aprendan a usarlos con responsabilidad.

    Segn Begoa (2001) Esto es un sntoma clarsimo de que la adiccin a las

    redes sociales est ah, ya que, podemos hacernos adictos a muchas cosas.

    En cuanto a las redes sociales, se trata de un uso anormal en trminos de

    intensidad y frecuencia de uso, que puede llegar a alterar el disfrute y la vida

  • cotidiana. Segn explica la psicloga, que adems es profesora en el Centro

    Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija, las adicciones surgen

    cuando nos acostumbramos y vinculamos a las cosas porque nuestra red de

    neuronas emite sustancias qumicas, y nos hacemos adictos a las emociones

    que generan. Lo que suele ocurrir con las redes sociales es que nos

    enganchamos porque en ellas solo se suele proyectar lo positivo, o porque nos

    producen gratificacin o buenas sensaciones casi al instante. El sector ms

    propenso a caer en esta tipo de adiccin son los jvenes, ya que no han

    aprendido a regular an sus emociones, asegura. Adems, recuerda que si

    aparecen sntomas como la falta de atencin, la alta dispersin, o la

    incapacidad de alejarse del mvil puede ser seal de alarma. Son indiscutibles

    las numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el uso de internet en todos

    los mbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y riesgos que puede

    conllevar el hacer un mal uso del mismo, sobretodo en sectores de la poblacin

    especialmente influenciables o vulnerables como pueden ser los jvenes o las

    personas con determinados problemas psicolgicos.

    El uso de las redes sociales por parte de los jvenes suele centrarse

    principalmente en establecer contactos y vinculaciones con grupos de iguales,

    superando la distancia fsica. Este medio les permite poder expresarse y hablar

    de determinados temas que podran resultarles difciles de tratar en relaciones

    directas, a la vez que puede convertirse en una forma de intentar superar

    estados de aburrimiento o monotona, al permitirles encontrar informacin

    sobre temas que les resultan estimulantes. A grandes rasgos, el uso que hace

    un adolescente de internet puede ser problemtico cuando el nmero de horas

    de conexin afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, causndole, por

    ejemplo, estados de somnolencia, alteraciones en su estado de nimo o una

    reduccin significativa de las horas que dedica al estudio o a otras

    obligaciones. Adems, una escasa atencin por parte de los padres puede

    dejarles va libre para acceder, sin ningn control ni vigilancia, a determinadas

    pginas inadecuadas para su nivel de madurez. Si disponen de ordenador en

    casa y ste no tiene activados los filtros que limiten el acceso a determinadas

    pginas de informacin, los jvenes pueden encontrarse, accidental o

  • intencionadamente, contenidos, servicios y personas no siempre fiables ni

    aptos para su edad.

    Existen principales riesgos asociados a un mal uso de las redes sociales

    como lo son:

    El acceso a contenidos no contrastados, poco fiables o falsos, Una

    sobreestimulacin, dispersin de la atencin o dedicacin de excesivo tiempo

    para buscar una determinada informacin, La facilidad de acceso a pginas

    con informacin peligrosa o nociva, por ejemplo, a imgenes de contenido

    sexual, pornogrfico o violento o a textos y relatos que pueden incitar al

    consumo de drogas o medicacin, as como al seguimiento de ideologas de

    tipo racista, sexista, la recepcin por correo electrnico de determinados

    mensajes de propaganda no deseada, el contenido de la cual puede proponer

    negocios ilegales o contener virus, la participacin en chats, foros o

    determinadas redes sociales puede facilitar contactos indeseados con

    personas que pueden utilizar identidades falsas, buscando, por ejemplo,

    vctimas para actos sexuales, violentos o delictivos. Asimismo, la recepcin de

    mensajes personales cuyo contenido puede resultar ofensivo puede tambin

    propiciar la posibilidad de entrar en discusiones, recibir amenazas o, incluso,

    encontrarse involucrado en situaciones de abuso o acoso a travs de la red.

    Hay que tener en cuenta que el anonimato que proporciona internet puede

    facilitar el atrevimiento de determinados comentarios o actitudes que

    difcilmente se expresaran en las relaciones directas con otras personas, la

    prdida de intimidad que conlleva la cumplimentacin de formularios de acceso

    a algunas pginas, facilitndose informacin personal a individuos o empresas

    desconocidas que existan en la redes sociales, los jvenes pueden verse

    influenciados por una publicidad engaosa o abusiva, que les incite a realizar

    compras por internet y redes sociales sin la autorizacin de sus padres. Los

    datos personales y los cdigos secretos de las tarjetas de crdito que se

    facilitan en las compras pueden convertirles en vctimas de estafas o robos en

    pginas web poco fiables o controladas por terceros, el desarrollo de trastornos

    psicolgicos como la adiccin a internet que pueden surgir cuando confluyen

  • determinados factores, como problemas en la autoestima, la sociabilidad o

    dificultades familiares, unidos a la vulnerabilidad tpica de esta edad y a la

    cantidad de estmulos atractivos y sensaciones placenteras que puede

    proporcionar internet.

    Existen mltiples riesgos derivados del mal uso de estas potentes herramientas

    de comunicacin y cada vez se plantean a ms tempranas edades. Si bien es

    cierto que no todos ellos se encuentran al mismo nivel de gravedad, s que es

    cierto que todos ellos, incluso los ms leves pueden ser cmulo de problemas

    en las aulas a la vez que en las familias, tambin Problemas de privacidad y

    falta de intimidad: Se trata de un problema, quizs menor, en el que los detalles

    personales de cada uno son accesibles para que todo el mundo pueda verlos.

    Mencin especial tienen las fotos, ya que por lo general los menores son

    atrevidos e inconscientes y cuelgan fotos y comentarios que muchas veces

    reconocen que no les gustara que vieran padres o profesores; Prdida de

    tiempo y adiccin a las redes sociales tienen un fuerte punto de enganche

    desde el punto de vista psicolgico. Muchos usuarios y muy jvenes, dedican

    demasiado tiempo a esta actividad, restndola al estudio, a otras actividades

    ms constructivas, a las relaciones familiares e incluso al descanso personal,

    Suplantacin de identidad: no es difcil poder darse de alta en cualquiera de las

    redes tratadas hacindose pasar por otra persona. La motivacin puede ser

    desde la simple broma, hasta desacreditar pblicamente y perjudicar al mximo

    a la persona suplantada. No son conscientes de que estn cometiendo un

    delito penal que les puede afectar aun siendo menores. Otro de los numerosos

    problemas es el Ciberacos, Los jvenes tienen bastante claro que en caso de

    que alguien les moleste, lo borran de entre sus amigos virtuales, aunque

    muchas veces no lo suelen comunicar a sus padres. Muchos padres ni tan

    siquiera saben que sus hijos tienen un perfil en la red social y otros, aunque lo

    saben, nunca se han preocupado de echarle un vistazo. El problema se plantea

    cuando a este ciberacoso le sumamos la suplantacin de identidad por parte de

    un conocido o compaero de clase. Los problemas que derivan de esta

    situacin nos afectan cada vez ms en las aulas, ya que estamos viendo con

    ms frecuencia que problemas virtuales se extienden al aula y casi siempre

    nos pillan desprevenidos y por ultimo y uno de los mas resaltantes es el

  • depredador sexual para los pederastas, las redes sociales en las que hay

    jvenes de 10 o 14 aos luciendo sus encantos, constituyen un buen catlogo

    permanentemente actualizado. Hay que advertir una y mil veces acerca de las

    fotos que ponen y sobre las intenciones de los desconocidos a los que

    agregan.

    Conclusin:

    Una medida para Prevenir es a travs de la formacin meditica y digital

    (charlas y talleres a nios, nias, adolescentes, padres y docentes) sumado a

    slidos principios y valores. Esta es, desde mi punto de vista, la manera ms

    efectiva de lograrlo. El principal consejo, desde el punto de vista de la familia

    est, como padres, en mantener una comunicacin activa y efectiva con

    nuestros hijos, conociendo junto a ellos este mundo del internet, pero siempre

    colocando los lmites que como familia se decida. Recordemos que sern

    nuestros hijos los que estarn a solas delante de la pantalla del PC o el

    telfono inteligente, y sern ellos los que decidirn como actuar. Hablamos de

    fortalecer su libre albedrio para que decidan, teniendo como base principios y

    valores ms una correcta formacin meditica y digital; Es necesario que los

    docentes, padres y estudiantes se involucren activamente, como ya lo estn

    haciendo varios colegios de Caracas (Venezuela), que adems de tratar y

    buscar soluciones al problema del acoso escolar, con instituciones que se

    interesen sobre este tema tan demandado por los padres y docentes ante la

    poca informacin para actuar preventivamente a este problema, recordemos

    que el acceso a internet es un derecho humano declarado por la ONU y

    debemos ensear a los jvenes a utilizarla correctamente. Ya para finalizar es

    importante destacar que debemos controlar el mal uso de los mismos ya que

    proporciona dificultad a nivel personal, social, y laboral, porque pueden caer en

    decadencia a nivel escolar, en depresin, en violencia, y puede perjudicar su

    vida pero para ello es tomar conciencia y saber que mal adelante causara

    problemas, de lo contrario con una buena conciencia del uso podemos vivir de

    una manera armoniosa a nivel familiar y social.

    Referencias bibliogrficas:

    Begoa Carbelo (2001)

  • Diccionario Real de la Academia Espaola

    Vito Lacasella