Wo 89364

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Wo 89364

    1/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y

    URBANO

    PROGRAMA Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Ura!o "#$%&"#$'(

    Marco Normativo

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, es el mximo cuerpo normativo de nuestrosistema jurdico, del cual emana todo ordenamiento legal y contiene los principios y objetivos de la nacin ! Elartculo "# Constitucional, establece $ue %al Estado le corresponde la rectora del desarrollo nacional paragaranti&ar $ue 'ste sea integral y sustentable, $ue (ortale&ca la soberana de la )acin y su r'gimendemocrtico y $ue, mediante la competitividad, el (omento del crecimiento econmico y el empleo y una ms

    justa distribucin del ingreso y la ri$ue&a, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de losindividuos, grupos y clases sociales*!

    +simismo, el artculo ", apartado +, de dic-o ordenamiento, dispone la (acultad del Estado para organi&arun sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional $ue imprima solide&, dinamismo,competitividad, permanencia y e$uidad al crecimiento de la economa para la independencia y lademocrati&acin poltica, social y cultural de la nacin!

    En aras de lo anterior, el ". de mayo de "./, se public en el 0iario 1(icial de la 2ederacin, el %0ecreto

    por el $ue se aprueba el Plan )acional de 0esarrollo "./3".4*, el cual establece cinco metas nacionales5M'xico en Pa&, M'xico 6ncluyente, M'xico con Educacin de Calidad, M'xico Prspero y M'xico con7esponsabilidad 8lobal y9 tres estrategias transversales5 0emocrati&ar la Productividad, 8obierno Cercano yModerno, y Perspectiva de 8'nero! :odas para llevar a M'xico a su mximo potencial!

    El Programa ;ectorial de 0esarrollo +grario, :erritorial y Urbano, se alinea con las Metas )acionalesM'xico 6ncluyente y M'xico Prspero, y contribuye al cumplimiento de los objetivos, metas y estrategiascontenidos en el Plan!

    7especto a la Ley de Planeacin, en t'rminos del artculo ajo esta premisa, el artculo del mismo ordenamiento, prev' la responsabilidad de las dependencias

    para elaborar programas sectoriales, tomando en cuenta las propuestas $ue presenten las entidades delsector, los gobiernos de las entidades (ederativas, y las opiniones de los grupos sociales9 as como asegurarla congruencia de los programas sectoriales con el Plan )acional de 0esarrollo y los programas regionales yespeciales $ue determine el Presidente de la 7ep=blica!

    Por ello, y con base en el +cuerdo .?"./ por el $ue se emiten los %Lineamientos para dictaminar y darseguimiento a los programas derivados del Plan )acional de 0esarrollo "./3".4*, en los cuales seestablecen los elementos y caractersticas $ue deben contener los programas $ue deriven del Plan9 esteprograma contiene objetivos, estrategias y lneas de accin $ue re(lejan las actividades prioritarias y concretas$ue se llevarn a cabo en esta +dministracin, por los rganos y entidades $ue integran el sector coordinadopor la ;ecretara de 0esarrollo +grario, :erritorial y Urbano @;E0+:UA!

    Los objetivos, estrategias y lneas de accin, derivan del anlisis crtico de la problemtica $ue en(renta elsector, en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, regional y agrario, y vivienda, elaboradas con

    (undamento en el artculo Bo! constitucional, prra(o sexto, $ue establece el derec-o de toda (amilia paradis(rutar de una vivienda digna y decorosa9 as como en el artculo " mediante el cual se reconoce lapersonalidad jurdica de los n=cleos de poblacin ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre latierra, establece los rganos de los n=cleos de poblacin, los lmites de la pe$ueDa propiedad, y laprocuracin de justicia agraria!

    En cuanto a las nuevas atribuciones en materia de vivienda y de ordenamiento territorial, 'stas (ueronad$uiridas por la ;E0+:U, mediante el %0ecreto por el $ue se re(orman, adicionan y derogan diversas

    ;ecretara de 8obernacin, Sistema de Informacin Legislativa, en5 -ttp5??sil!gobernacion!gob!mx?8losario?de(inicionpop!p-p60F#B,consultado al ." de octubre de "./!

    http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54
  • 7/25/2019 Wo 89364

    2/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    disposiciones de la Ley 1rgnica de la +dministracin P=blica 2ederal*, publicado en el 0iario 1(icial de la2ederacin, el ." de enero de "./, $ue dispuso la trans(ormacin de la ;ecretara de la 7e(orma +graria enla ;ecretara de 0esarrollo +grario, :erritorial y Urbano!

    Por virtud de dic-o documento, se encomend a la ;E0+:U el ordenamiento del territorio nacionalmediante polticas $ue armonicen el crecimiento o surgimiento de los asentamientos -umanos y centros depoblacin9 el desarrollo urbano con criterios uni(ormes respecto de la planeacin, control y crecimiento concalidad de las ciudades y &onas metropolitanas del pas9 la planeacin del desarrollo regional y9 la

    moderni&acin de los 7egistros P=blicos de la Propiedad!La planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientos -umanos y del desarrollo

    urbano de los centros de poblacin, en t'rminos del artculo / de la Ley 8eneral de +sentamientos Gumanos,debe tender a mejorar el nivel de vida de la poblacin urbana y rural, mediante la prevencin, control yatencin de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de poblacin9 el desarrollosocioeconmico sustentable del pas, armoni&ando la interrelacin de las ciudades y el campo, entre otras!

    0e ello deriva $ue el mbito urbano y agrario deba mantenerse en armona! Mientras se impulsa laplaneacin y regulacin de la (undacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros depoblacin9 se debe incentivar el desarrollo agrario a partir programas y acciones $ue (omenten laregulari&acin de la propiedad social y la certe&a en la tenencia de la tierra, para $ue adems sea posible(omentar el desarrollo y acceso a servicios p=blicos en localidades rurales9 $ue tambi'n permitan asegurar lapa& en el campo y solucionar los con(lictos agrarios, integrando a los -ombres y mujeres de los n=cleosagrarios del pas para desarrollar actividades generadoras de empleo e ingreso!

    En materia de vivienda, a la ;ecretara de 0esarrollo +grario, :erritorial y Urbano, le corresponde laplaneacin -abitacional9 la previsin de reservas para el desarrollo de vivienda9 promover y concertarprogramas en esta materia y9 planear, diseDar, apoyar y evaluar mecanismos para su (inanciamiento!

    Para ello es necesario contar con un nuevo modelo en(ocado a promover el desarrollo ordenado ysustentable del sector9 a mejorar y regulari&ar la vivienda urbana9 as como a construir y mejorar la viviendarural y $ue cumpla los (ines establecidos en la Ley de Hivienda, como lo es la nueva Poltica )acional deHivienda presentada el pasado de (ebrero de "./, por el Presidente de la 7ep=blica!

    La vivienda es un rea prioritaria para el desarrollo social y nacional! ;us caractersticas como la calidad,el espacio y el acceso a servicios bsicos, son consideradas como indicadores para la de(inicin,identi(icacin y medicin de la pobre&a, de con(ormidad con la Ley 8eneral de 0esarrollo ;ocial! Estas(acultades en materia agraria, de vivienda y de ordenamiento territorial, deben aplicarse bajo principios dee$uidad e inclusin social de manera $ue toda persona, sin importar su origen 'tnico o nacional, el g'nero, laedad, la discapacidad, la condicin social o econmica, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, laspre(erencias o el estado civil pueda ejercer su derec-o constitucional a la vivienda!

    Por ello y, en observancia a la Ley 8eneral para la 6gualdad entre Mujeres y Gombres, la Ley 8eneral de+cceso de las Mujeres a una Hida Libre de Hiolencia, y la Convencin sobre la eliminacin de todas (ormas dediscriminacin contra la Mujer, se -an incorporado lneas de accin transversales con perspectiva de g'nero,$ue tiendan a erradicar la brec-a social, a promover la igualdad jurdica entre la mujer y el -ombre, al respetoa la dignidad -umana, la no discriminacin y la eliminacin de los prejuicios y las prcticas consuetudinariasbasadas en la idea de la in(erioridad o superioridad del -ombre o la mujer!

    Con independencia de estas lneas de accin, se contempl para la elaboracin de este programaa$uellas establecidas en el Plan )acional de 0esarrollo en el apartado denominado En(o$ue :ransversal de laseccin H6!" %M'xico 6ncluyente*, as como las lneas de accin generales y espec(icas, previstas en losProgramas para un 8obierno Cercano y Moderno, para 0emocrati&ar la Productividad y, para la 6gualdad de1portunidades y no 0iscriminacin contra las Mujeres!

    2inalmente, las estrategias y lneas de accin, $ue en su caso, generen alg=n impacto presupuestario,estarn sujetas a la disponibilidad de recursos, $ue sea aprobada por la Cmara de 0iputados del G!Congreso de la Unin, para el ejercicio (iscal correspondiente!

    INTRODUCCIN

    M'xico es una nacin privilegiada por las caractersticas de su territorio5 con el !/I de la super(icieterrestre, cuenta con ms del .I de toda la biodiversidad conocida por la ciencia! "El tamaDo, geogra(a y

    ";ecretara de Medio +mbiente y 7ecursos )aturales @;EM+7)+:A, JY el medio ambiente? Problemas en Mxico y el mundo. ;EM+7)+:,M'xico, "..!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    3/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    diversidad climtica del pas, permiten $ue exista una gran variedad de ecosistemas y especies animales yvegetales!

    0el total de la super(icie continental @Kanco MundialB, en "." la poblacin en &onas urbanas en M'xico (ue similar a nacionescomo Canad, Estados Unidos, )oruega, 7eino Unido, entre otros, y superior a pases como +lemania,Colombia, EspaDa, Per= y 7usia!

    Lo anterior demuestra la existencia de dos dimensiones territoriales5 por un lado, un M'xico agrario,compuesto por pe$ueDas localidades rurales, $ue ocupa ms de la mitad del territorio y concentra una granri$ue&a natural y, por otra parte, un M'xico con alta concentracin de poblacin en &onas urbanas, mayoracceso a servicios, in(raestructura y comunicaciones!

    La creacin de la ;ecretara de 0esarrollo +grario, :erritorial y Urbano @;E0+:UA responde al compromisodel 8obierno de la 7ep=blica por impulsar y articular el desarrollo y bienestar de $uienes -abitan en losn=cleos agrarios y en las &onas urbanas del pas9 lograr un ordenamiento sustentable del territorio y su ptimoaprovec-amiento9 distribuir de manera e$uilibrada a la poblacin, alcan&ar un crecimiento de las ciudades y&onas metropolitanas consistente y con visin de (uturo9 transitar -acia un modelo de desarrollo urbanoincluyente y sustentable9 y -acer realidad el derec-o de todos los mexicanos a una vivienda digna y cercana alos servicios y e$uipamientos urbanos!

    El objetivo (undamental del Programa ;ectorial de 0esarrollo +grario, :erritorial y Urbano "./3".4, es

    lograr un M'xico 6ncluyente a partir de un aprovec-amiento sustentable y e$uitativo del territorio nacional ysus recursos!

    1. Diagnstico del desarrollo agrario.

    Los ejidos y comunidades %representan un componente (undamental en la estructura de la propiedad delos recursos naturales en el pas, con importante incidencia en su utili&acin productiva, en su relacin con lainversin en el campo, en la generacin de empleo y autoempleo, en la distribucin del ingreso y en lasostenibilidad ambiental de las actividades econmicas*!#

    Ms de la mitad del territorio est compuesto por miles de localidades $ue con(orman ejidos ycomunidades en donde -abitan ms de 4! millones de sujetos agrarios @#!< millones son -ombres y "!"millones son mujeresA, para cuya atencin se re$uieren polticas encaminadas a (omentar su desarrollo apartir de la tenencia de la tierra, desarrollar capacidades t'cnico3productivas de sus -abitantes y preservar lagobernabilidad en el sector agrario!

    Cabe seDalar $ue M'xico en(renta un (enmeno de empobrecimiento del sector rural, $ue es necesariorevertir9 en ".", de acuerdo con ci(ras del Consejo )acional de Evaluacin de la Poltica de 0esarrollo ;ocial@C1)EH+LA, casi "!#I de los -abitantes en &onas rurales se encontraban en situacin de pobre&a extrema y

    /Consejo )acional de Poblacin @C1)+P1A, at!logo Sistema "rbano #acional $%&$, C1)+P1! M'xico, "."!B>anco Mundial, en5 -ttp5??datos!bancomundial!org?indicador?;P!U7>!:1:L!6)!; , consultado al " de septiembre de "./!#1rgani&acin de las )aciones Unidas para la +limentacin y la +gricultura @2+1A, La '() en Mxico. M!s de *% a+os de cooeracin,2+1 representacin en M'xico, "..

    Los sujetos agrarios son los ejidatarios?as, comuneros?as, sucesores de ejidatarios?as y comuneros?as, avecindados?as y posesionarios?as$ue sean reconocidos con(orme al artculo /# de la Ley +graria!

    http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZShttp://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
  • 7/25/2019 Wo 89364

    4/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    B.!I eran pobres!0e manera $ue, una de las principales problemticas $ue vive la poblacin rural enpobre&a, es el -ec-o de no contar con alternativas su(icientes para generar ingresos sustentables, para cuyaatencin es necesaria la instrumentacin de distintos programas y estrategias!

    Pore!a "rana # r"ral $%1%&$%1$.

    'Distri"cin (orcent"al)

    *"ente5 C1)EH+L, Medicin de la pobre&a en M'xico y en las Entidades 2ederativas "."! "< de julio de "./!

    +s, uno de los principales desa(os del sector consiste en promover los asentamientos rurales (ormales,

    con acceso servicios p=blicos de calidad, adems de diseDar y aplicar programas de capacitacin,organi&acin y (omento productivo, $ue permitan lograr el desarrollo integral en el sector agrario!

    1.1.& Promover la "rani!acin de localidades r"rales.

    Un importante n=mero de (amilias mexicanas emigran de centros de poblacin en los $ue ya noencuentran oportunidades para su desarrollo debido a $ue no cuentan con derec-os agrarios, para asentarsede manera in(ormal en pe$ueDas localidades rurales, ubicadas en tierras comunales o ejidales sin uso,apartadas y distantes de centros y n=cleos urbani&ados, y con carencias en el acceso a servicios de aguapotable, drenaje y electricidad!

    Las pe$ueDas localidades constituyen la poblacin rural de M'xico y re(lejan un modo de vida con pocasinstituciones, un alto nivel de aislamiento, pocas oportunidades de desarrollo, una baja divisin social deltrabajo y un alto predominio por las actividades productivas asociadas al autoconsumo!

    ;eg=n los datos del 6)E86, en ".. en M'xico existan 44,#

  • 7/25/2019 Wo 89364

    5/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    *"ente5 6)E86, 6N Censo 8eneral de Poblacin supera los #. aDos de edad y /

  • 7/25/2019 Wo 89364

    6/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    El deterioro de los recursos naturales y la marcada disparidad de acceso a in(raestructura y tecnologa en

    los niveles de desarrollo productivo, as como la diversidad de condiciones sanitarias entre regiones y

    productores del pas, in-iben el desarrollo e$uilibrado y pro(undi&an las desigualdades en el aprovec-amiento

    sustentable de los recursos naturales!

    Por consiguiente, se deben instrumentar polticas $ue permitan5

    ! Conservar la diversidad biolgica y los ecosistemas de los n=cleos agrarios9

    "! Crear mayores oportunidades de mercado para los sujetos agrarios e9

    /! 6ncentivar acciones de capacitacin y asesora para $ue los sujetos agrarios lleven a cabo

    actividades productivas con en(o$ue regional y de aprovec-amiento de los recursos naturales!

    1.-.& Preservar la (a! # omentar la ,"sticia en los ncleos agrarios.

    Lograr la e$uidad social tambi'n implica asegurar la pa& en el campo como un medio para lograr el

    desarrollo econmico y social9 actualmente se identi(ican BB# con(lictos agrarios y asuntos pendientes de

    solucin! Estados como C-iapas, Mic-oacn, 1axaca, :abasco y Heracru& presentan mayor con(lictividad!

    Conlictos sociales identiicados en el medio r"ral

    *"ente5 0ireccin 8eneral de Concertacin ;ocial, "./!

    En materia de procuracin de justicia para los sujetos agrarios, durante las =ltimas dos d'cadas se -anprivilegiado los procesos de conciliacin a trav's de ##. mil acciones, B mil #B. gestiones administrativas,arbitraje y servicios periciales, y milln ## mil asuntos de asesora y representacin legal

    $. Diagnstico del ordenamiento territorial.

  • 7/25/2019 Wo 89364

    7/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    El impulso del desarrollo social, la inclusin, la productividad y la prosperidad, re$uieren una poltica deordenamiento territorial $ue promueva la ocupacin ordenada y el uso sustentable del territorio, mediante latoma de decisiones concertadas de los actores sociales, econmicos, polticos y t'cnicos!

    El objetivo es garanti&ar la certe&a jurdica a las distintas (ormas de propiedad y brindar condiciones deseguridad a los asentamientos -umanos, tanto en &onas urbanas como rurales!

    $.1.& Terrenos Nacionales # Colonias Agr/colas # 0anaderas.

    La ;E0+:U promover, (omentar y (acilitar la regulari&acin de la propiedad rural, con la debidacoordinacin de los tres niveles de gobierno! Entre sus atribuciones se encuentra administrar los :errenos)acionales $ue con(orman el Patrimonio )acional y de las Colonias +grcolas y 8anaderas!

    Con el ordenamiento y regulari&acin de la tierra por la va de la titulacin de :errenos )acionales, segenera certe&a jurdica en la transmisin de la propiedad, propicia oportunidades de inversin en proyectos dedesarrollo y genera tributacin para municipios, entidades (ederativas, y la (ederacin!

    +ctualmente se investiga un territorio de #!/ millones de -ectreas susceptibles de constituir propiedad dela nacin, misma $ue puede ser regulari&ada en bene(icio de la poblacin solicitante, ponerse a disposicin delas dependencias $ue los re$uieran, o declararse como reas )aturales Protegidas!

    Por ello, es necesario promover la trans(erencia ordenada de la propiedad de la nacin a propiedadprivada, y constituir reservas territoriales a nivel nacional $ue aseguren el desarrollo sustentable y e$uilibradode las &onas urbanas y rurales!

    En cuanto a las Colonias +grcolas y 8anaderas, (igura jurdica $ue combina la propiedad privada con laorgani&acin colectiva para la toma de decisiones, a=n estn pendientes de regulari&ar, por la va de latitulacin, / mil lotes r=sticos y

    $.-.& Ordenamiento territorial # atencin a !onas de riesgo.

    +ctualmente, restan por certi(icar , n=cleos agrarios $ue presentan condiciones t'cnicas y jurdicascomplejas y para contar con in(ormacin acorde a la realidad, es necesario ampliar la poblacin objetivo paraatender a n=cleos regulari&ados $ue presentan cambios respecto al uso de sus tierras!

    La regulari&acin de la tenencia de la tierra de asentamientos -umanos irregulares ubicados en terrenosejidales, comunales y de propiedad (ederal, permite el acceso a un patrimonio propio con certe&a jurdica, ascomo a la in(raestructura, e$uipamiento y servicios p=blicos! +l mes de agosto de "./, se encuentran enproceso de regulari&acin ms de /. mil predios $ue representan " mil -ectreas en ", asentamientos-umanos irregulares!

    En este marco, es necesario impulsar mecanismos de manera coordinada con las distintas autoridades delos tres niveles de gobierno, para crear reservas territoriales, tanto para uso -abitacional como para

    actividades econmicas sujetas a disposiciones $ue garanticen el desarrollo de proyectos -abitacionales enun entorno urbano ordenado, compacto, con certidumbre jurdica, con in(raestructura, e$uipamiento yservicios adecuados y su(icientes!

    La insu(iciente aplicacin de los instrumentos de ordenamiento territorial, se -a traducido en la expansinde asentamientos -umanos en &onas inadecuadas e irregulares! Esto se debe, por un lado, a la carencia deun marco jurdico $ue promueva la planeacin integral del crecimiento de los asentamientos -umanos en las&onas urbanas del pas9 y, por otra parte, a la (alta de (uentes de (inanciamiento para apoyar a nivel local laelaboracin de los planes y Programas de 1rdenamiento :erritorial!

    Por ello, es necesaria la instalacin de Consejos Estatales de 1rdenamiento :erritorial como rganosestrat'gicos para la toma de decisiones, $ue contribuyan a de(inir la ocupacin y uso del territorio en &onas

  • 7/25/2019 Wo 89364

    8/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    aptas para el desarrollo9 integrar sistemas urbano3rurales en (uncin de la dinmica econmica, la movilidad,accesibilidad y conectividad9 as como identi(icar e instrumentar acciones para reducir la vulnerabilidad de losasentamientos -umanos ante (enmenos naturales y de impactos al medio ambiente!

    0e acuerdo con el Qndice de 7iesgos de la U)+M, municipios estn identi(icados con +lto y Muy +ltondice global de riesgos! 2enmenos como sismos, erupciones volcnicas, -uracanes, inundaciones ydesli&amientos, -an -ec-o $ue los desastres sean un tema cotidiano9 diversas experiencias de desastres degran magnitud ocurridos en los =ltimos ". aDos -an marcado la vida de muc-as ciudades y regiones del pascon serias implicaciones sobre la poblacin, la in(raestructura y los sectores econmicos!"

    Por su situacin geogr(ica, la 7ep=blica Mexicana est expuesta a la accin de ciclones tropicales,principalmente durante el verano y, (rentes polares $ue tambi'n causan (uertes precipitaciones en todo elpas! +simismo, seg=n datos estadsticos, se registran ms de

  • 7/25/2019 Wo 89364

    9/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    +ctualmente existe un d'(icit -abitacional de #!/ millones de viviendas, de las cuales / millones necesitanser reempla&adas y el "!/ restante necesitan un mejoramiento, una ampliacin o una combinacin de 'sta!!B

    Los cr'ditos de vivienda se -an dirigido principalmente a sectores medios y al grupo de a(iliados a laseguridad social9 el sector de poblacin abierta, en especial el de bajos ingresos, -a sido re&agado en laatencin de sus necesidades de vivienda!

    ;in embargo, es necesario integrar lineamientos dentro de los programas de acceso a la vivienda, $ueincentiven la (ormalidad y, por tanto, el crecimiento de la productividad! En la actualidad, aproximadamenteseis de cada die& empleos en M'xico son de carcter in(ormal #,ci(ra $ue representa un reto signi(icativo para

    la poltica de vivienda en tanto $ue dic-os trabajadores no cuentan con seguridad social ni con acceso a(inanciamiento para vivienda como prestacin laboral, lo cual limita sus posibilidades de obtener cr'ditos-ipotecarios y, por tanto, de acceder a una vivienda del mercado (ormal!

    En el sector -ipotecario no se -an superado los problemas de la crisis (inanciera de "..4 $ue incluye lascrisis de ;121LE; -ipotecarias9 concentracin de emisiones en organismos p=blicos y disminucin deemisiones burstiles del sector privado, provocando la (alta de consolidacin del mercado secundario de(inanciamiento a la vivienda!

    + pesar de ello, el (inanciamiento de la banca comercial a la vivienda -a mantenido un crecimiento positivoen los =ltimos aDos, logrando un repunte de !BI real anual promedio en ".", comparado con el crecimientode #I real en promedio durante ".!

    Las proyecciones de C1)+P1 seDalan $ue, para atender el crecimiento de la poblacin en los prximos". aDos, se demandarn .!4 millones de soluciones de vivienda! Por ello, se deber ampliar la cobertura e

    impulsar una mayor participacin de la banca privada e intermediarios (inancieros regulados en elotorgamiento de cr'ditos a la vivienda! 0ic-a ampliacin deber incorporar soluciones -abitacionales $ueincluyan estrategias de planeacin en cuanto al e$uipamiento urbano9 es decir, con estrategias sobremovilidad, cercana a centros de salud, educacin y recreacin, entre otros, para evitar el abandono de lasviviendas!

    -.1.& N"evo Modelo de Desarrollo Urano # Metro(olitano.

    0urante la segunda mitad del siglo NN las &onas urbanas crecieron de manera desordenada y

    descontrolada! En un primer momento, la migracin masiva del campo a la ciudad (ue la responsable de este

    (enmeno! Las ciudades no se encontraban preparadas para recibir dic-os (lujos migratorios y no -aba una

    o(erta su(iciente de suelo apto y accesible9 en consecuencia, millones de mexicanos se asentaron de manera

    irregular!

    Poblacin urbana5 poblacin en localidades de # mil y ms -abitantes!

    Poblacin rural5 poblacin en localidades de menos de # mil -abitantes!

    metodologa del d'(icit -abitacional elaborado por el Comit' :'cnico Especiali&ado en Hivienda!

    B6nstituto )acional de Estadstica y 8eogra(a @6)E86A, ncuesta #acional de Ingresos de los 4ogares, 6)E86, "..!#La de(inicin de trabajo in(ormal abarca a los laboralmente vulnerables por la naturale&a de la unidad econmica para la $ue trabajan,a$uellos cuyo vnculo o dependencia laboral no es reconocido por su (uente de trabajo! Esto es trabajadores $ue laboran en micronegociosno registrados o sector in(ormal, ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, as como a trabajadores $ue laboran sinproteccin de la seguridad social y cuyos servicios son utili&ados por unidades econmicas registradas! 6)E86 @"./A! 6ndicadores 1portunosde 1cupacin y Empleo a junio de "./! >oletn de prensa )o! "

  • 7/25/2019 Wo 89364

    10/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    2uente5 1)U Gbitat V ;E0E;1L @".A! Estado de las ciudades de M'xico !

    La poltica de vivienda y desarrollo urbano se caracteri& por ser reactiva y tener como premisa bsica la

    regulari&acin de la propiedad y la posterior dotacin de servicios, en muc-as ocasiones en ubicaciones no

    aptas para el desarrollo sustentable de las ciudades!

    En la d'cada pasada, el modelo de atencin a las necesidades de vivienda privilegi el otorgamiento

    masivo de (inanciamiento para vivienda nueva sin considerar el impacto territorial y urbano, al tiempo $ue la

    industria desarrolladora opt por la produccin de vivienda de inter's social en suelo barato y alejado de loscentros urbanos y de corredores y estaciones de transporte p=blico de calidad! El crecimiento de las ciudades

    no siempre respondi a las necesidades de la poblacin9 mientras la poblacin urbana se duplic en los

    =ltimos treinta aDos, la super(icie urbana se multiplic por seis 4y el uso del automvil se intensi(ico

  • 7/25/2019 Wo 89364

    11/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    "..< 4B4iviendas con necesidades de am(liacin #7o me,oramiento $%%% # $%1%

    'millones de viviendas)

    "//I de las acciones de (inanciamiento p=blico de vivienda en "." se (ocali&aron en la poblacin con menos de "! salarios mnimos!6ncluye in(ormacin de 6)21)+H6:, ;G2, C1)+H6, 21)G+P1, >+)XE7C6:1, 6;;2+M, P0P y 17EH6;! La in(ormacin a "." espreliminar! 2uente5 C1)+H6!

    "B6)E86, ensos de Poblacin y >ivienda $%%% y $%&%, en5 -ttp5??SSS!inegi!org!mx?est?contenidos?Proyectos?ccpv?de(ault!aspx

  • 7/25/2019 Wo 89364

    12/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    2uente5 C1)+H6, Metodologa de 0'(icit Gabitacional con in(ormacin de los Censos de

    Poblacin y Hivienda, "... y "..!

    0e acuerdo con 6)E86, en "." se registraron / millones de viviendas particulares $ue re$uieren ser

    rempla&adas debido a las caractersticas de sus materiales, espacios e instalaciones9 "!/ millones tienen

    necesidad de ampliacin y?o mejoramiento!"#

    ;i bien el mercado de vivienda usada es una alternativa $ue se -a incrementado recientemente y $ue

    permitira atender estas necesidades, a=n es incipiente!"En el contexto de crecimiento urbano antes descrito,la vivienda usada resulta cada ve& ms atractiva ya $ue suele estar mejor locali&ada $ue la nueva y bajo

    ciertas condiciones, o(rece una mejor calidad de vida!

    Por otra parte, la autoproduccin de vivienda es una de las soluciones -abitacionales ms recurrente5

    entre ".. y ".", una de cada tres viviendas propias (ueron construidas por su dueDo9 "sin embargo, puede

    resultar un proceso ine(iciente tanto en cuestiones (inancieras como t'cnicas, adems de $ue (recuentemente

    se vincula a los asentamientos irregulares y en &onas de riesgos!

    En ".", ms del #.I de las viviendas con necesidad de reempla&o tuvieron su origen en procesos de

    autoconstruccin, mientras $ue el #I de las viviendas $ue se encuentran en buenas condiciones se

    compraron -ec-as o se mandaron construir!"4

    A"to(rod"ccin # D+icit 8aitacional

    "#Ci(ras con base en el Mdulo de Condiciones ;ocioeconmicas de la Encuesta )acional de 6ngresos y 8astos de los Gogares @E)68GA".", en5-ttp5??SSS!inegi!org!mx?est?contenidos?Proyectos?Encuestas?Gogares?regulares?Enig-?Enig-"."?tradicional?de(ault!aspx

    "El (inanciamiento del 6)21)+H6: para la ad$uisicin de vivienda usada prcticamente se duplic en la d'cada pasada5 en ".."represent B!I y para "." la proporcin (ue "!#I! 2uente5 C1)+H6, con in(ormacin del 6)21)+H6:!

    "6n(ormacin del Mdulo de Condiciones ;ocioeconmicas de la Encuesta 6ngreso 8asto de los Gogares, "." y Censo de Poblacin yHivienda, "..!

    "4 6n(ormacin del Mdulo de ondiciones Socioeconmicas de la #I4 $%&$! 7esultados con base en la metodologa de 0'(icitGabitacional! Onicamente se incluyen viviendas propias!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    13/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    2uente5 Elaborado por C1)+H6 con in(ormacin del Mdulo de Condiciones ;ocioeconmicas ".", 6)E86!

    +simismo, uno de los principales retos en materia de vivienda consiste en proteger el patrimonio de

    millones de (amilias, mediante la re-abilitacin del par$ue -abitacional existente, as como (omentar una

    o(erta su(iciente de vivienda nueva con estndares elevados de calidad y sustentabilidad! El deterioro de una

    unidad -abitacional provoca la desvalori&acin de las propiedades de la &ona, las estructuras urbanas e

    incluso degradacin social!

    El modelo de vivienda descrito, no se -a traducido en mayor bienestar para las personas ni en mayor

    prosperidad para las ciudades! Existen retos signi(icativos $ue -acen necesario replantear la (orma en $ue

    concebimos la relacin de la vivienda con su entorno!

    -.-.& Movilidad "rana s"stentale.

    La estructura y dinmica de las ciudades alej paulatinamente las &onas residenciales, industriales ycomerciales, de manera paralela se descuid la o(erta de transporte p=blico de calidad y la provisin dein(raestructura peatonal y ciclista, provocando mayor n=mero de viajes con mayor distancia, lo $ue incentiv eluso del automvil! Entre

    /6)E86! >anco de 6n(ormacin Econmica, "./! -ttp5??SSS!inegi!org!mx?sistemas?bie Consulta el # de noviembre de ".//"Litman, :odd, estin de la movilidad ara Mxico. Beneficios ara su desarrollo econmico! 6:0P3M'xico, M'xico, "."!//B4I a la ampliacin de vialidades y "

  • 7/25/2019 Wo 89364

    14/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    El servicio de transporte p=blico no est coordinado con las polticas de uso del suelo y -a carecido deestrategias $ue pongan el acento en la calidad, seguridad, sustentabilidad y comodidad, lo $ue -a sido otro(actor para incentivar el uso del automvil individual! +dems, actualmente en el pas se carece delineamientos e instrumentos $ue permitan densi(icar las &onas aledaDas a los sistemas de transporte masivo,lo cual di(iculta $ue estos sistemas logren su mximo potencial y vinculen la movilidad con el desarrollourbano!

    +dems de los (ondos previstos en el PE2, los gobiernos locales pueden acceder al P71:7+M para

    (inanciar inversiones en transporte p=blico! El P71:7+M no -a logrado potenciar la demanda de los sistemasdebido a la ubicacin de la in(raestructura implementada, y a la escasa promocin de corredores intermodales$ue se propicien viajes peatonales y el uso masivo de la bicicleta!

    + la (ec-a, el 21)+06), -a apoyado proyectos, los cuales -an implicado una inversin total de 44,#4millones de pesos! 0e estos recursos, .,7: re$uieren de un acompaDamiento (ederal ms integral $ue asegure una buenacapacidad institucional y de gestin en los gobiernos estatales y municipales para $ue dic-os sistemas logrensuperar los retos de su puesta en marc-a/#y promuevan la reduccin de gases e(ecto invernadero del sectortransporte!/

    -.3.& 0estin del s"elo.

    El suelo en las ciudades -a perdido su (uncin social y se -a mercantili&ado en extremo! /Esto -a limitadolas posibilidades del Estado de o(recer suelo de manera directa para usos y (unciones urbanas prioritarias5lotes -abitacionales para las (amilias ms pobres, suelo para in(raestructura y e$uipamientos urbanos,espacios p=blicos y reas verdes, entre otros!

    En las =ltimas cuatro d'cadas, se escrituraron casi "! millones de lotes a (avor de sus ocupantes! ;in

    embargo, la accin regulari&adora -a disminuido5 en "." se escrituraron casi mil propiedades (rente a A!

    -ttp5??SSS!s-cp!gob!mx?>ibliotecaTnoticiasT-ome?comunicadoT.#.T"./!pd(

    /#8arduDo +rredondo, Xavier, 6nvertir para movernos, prioridad inapla&able! 0iagnstico de (ondos (ederales para transporte y accesibilidad

    urbana! 6nstituto de Polticas para el :ransporte y el 0esarrollo M'xico, @6:0P3M'xicoA! M'xico, "./!/Lneas de accin M/!, M/!/ y M/!, Estrategia )acional de Cambio Climtico visin .3".3B./Lincoln 6nstitute o( Land Policy y >anco del Estado, Ecuador @"./A! SeminarioC DInstrumentos notables de suelo en (mrica Latina , Yuito,Ecuador, abril de "./!

    /4Comisin para la 7egulari&acin de la :enencia de la :ierra @C17E::A, registros propios!/

  • 7/25/2019 Wo 89364

    15/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    Es necesario generar, en conjunto con los gobiernos locales, un es$uema de incentivos normativos y

    tributarios adecuados para el sector inmobiliario, $ue oriente la locali&acin de los desarrollos -abitacionales y

    disminuya los lugares mnimos para estacionamiento de manera $ue permita darle un uso ms e(iciente al

    suelo, de acuerdo a los planes de desarrollo urbano y criterios de densi(icacin y sustentabilidad!

    -.9.& Desarrollo Regional :"stentale.

    En los =ltimos ". aDos, una parte importante de las decisiones de locali&acin de instalaciones y

    edi(icaciones (uera de las ciudades careci de orientacin regional y obedecieron a decisiones sectoriales, sinuna visin integrada del territorio! Esto se debi, por un lado, a la ausencia de una poltica nacional de

    desarrollo regional y, por otro, a la (alta de un vnculo (ormal entre las estrategias y programas territoriales y la

    programacin de los recursos p=blicos!

    El resultado es $ue cada sector aplica sus recursos en el territorio sin considerar adecuadamente sus

    vnculos con los otros sectores, y los impactos en el desarrollo regional, ordenamiento territorial y medio

    ambiente! +dems, las estructuras institucionales, los (ideicomisos y (ondos creados por el 8obierno 2ederal y

    las entidades (ederativas para la planeacin del desarrollo regional, operan con di(icultades y pocos

    resultados, entre otras ra&ones, por$ue no existen marcos jurdicos ni administrativos apropiados!

    La adopcin del en(o$ue sectorial y la (alta de una visin integral del desarrollo -an contribuido a la

    agudi&acin de los dese$uilibrios entre las regiones en M'xico5

    El (enmeno de la pobre&a extrema a(ecta en mayor medida a la regin ;ur3;ureste, particularmente

    a los estados de C-iapas @/"!"IA, 8uerrero @/!IA y 1axaca @"/!/IA, mientras $ue en entidades

    (ederativas como >aja Cali(ornia, 0istrito 2ederal y )uevo Len la incidencia no supera "!I!B/

    Porcenta,e de la (olacin en (ore!a e2trema (or entidad ederativa; $%1$

    2uente5 Coneval @"./A! 7esultados de pobre&a a nivel nacional y por entidades (ederativas "..3"."!

    0e acuerdo al Qndice de Competitividad ;ocial del P)U0,BB las entidades en peor condicin son

    C-iapas y 1axaca, en tanto $ue, las mejor posicionadas se encuentran en la regin )oreste y

    )oroeste!

    /n?Pobre&aI"."."?Pobre&a3"."!aspx

    BBPrograma de las )aciones Unidas para el 0esarrollo M'xico @P)U0A, 6n(orme sobre competitividad social en M'xico, P)U0, M'xico,"."!

    http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspxhttp://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx
  • 7/25/2019 Wo 89364

    16/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    2uente5 elaboracin propia a partir de datos del P)U0B#!

    Por lo anterior, la 1C0E seDala en distintos in(ormes $ue la planeacin regional es un instrumento clave

    para en(rentar los retos del desarrollo nacional en un contexto de apertura y competencia global!B

    El desa(o actual es recuperar el en(o$ue regional del desarrollo, para $ue las in(raestructuras, lose$uipamientos, los servicios y en general, la racionalidad del proceso de desarrollo, se oriente a atender las

    necesidades de las regiones y a valorar sus recursos y vocaciones, contribuyendo a la atencin de asuntos

    p=blicos multi(ac'ticos e intersectoriales como pobre&a, inseguridad, elevacin de la calidad de vida, inclusin

    social, productividad, sustentabilidad, entre otros!

    3. Alineacin a las Metas Nacionales del Plan Nacional de Desarrollo $%1-&$%1=.

    Alineacin de los o,etivos del (rograma al PND

    Meta NacionalO,etivo de la Meta

    Nacional

    strategia's) del O,etivo

    de la Meta NacionalO,etivo del Programa

    M'xico 6ncluyente 1bjetivo "!#! Proveer un

    entorno adecuado para eldesarrollo de una vida

    digna!

    Estrategia "!#!! :ransitar

    -acia un Modelo de0esarrollo Urbano

    ;ustentable e 6nteligente

    $ue procure vivienda digna

    para los mexicanos!1bjetivo ! Promover el

    ordenamiento y la

    planeacin territorial como

    articuladores del bienestar

    de las personas y el uso

    e(iciente del suelo!

    Estrategia "!#!/! Lograr una

    mayor y mejor coordinacin

    interinstitucional $ue

    garantice la concurrencia y

    corresponsabilidad de los

    tres rdenes de gobierno,

    para el ordenamiento

    sustentable del territorio, ascomo para el impulso al

    desarrollo regional, urbano,

    metropolitano y de vivienda!

    Estrategia "!#!! :ransitar

    -acia un modelo de

    1bjetivo "! 6ncentivar el

    crecimiento ordenado de los

    B#IbFdem.B >erC WoresaSa, +tsus-i y Wonvit&, Xose(, AoGards a #eG 2ole for Satial Planning. /$%%&0 y 1C0E, 3esarrollo 2egional y PolFticaestructural en Mxico! @

  • 7/25/2019 Wo 89364

    17/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    Alineacin de los o,etivos del (rograma al PND

    Meta NacionalO,etivo de la Meta

    Nacional

    strategia's) del O,etivo

    de la Meta NacionalO,etivo del Programa

    0esarrollo Urbano

    ;ustentable e 6nteligente

    $ue procure vivienda digna

    para los mexicanos!

    asentamientos -umanos, los

    centros de poblacin y las

    &onas metropolitanas

    Estrategia "!#!"! 7educir de

    manera responsable el

    re&ago de vivienda a trav's

    del mejoramiento y

    ampliacin de vivienda

    existente y el (omento de la

    ad$uisicin de vivienda

    nueva!

    Estrategia "!#!! :ransitar

    -acia un modelo de

    0esarrollo Urbano

    ;ustentable e 6nteligente

    $ue procure vivienda digna

    para los mexicanos!

    1bjetivo /! Consolidar

    ciudades compactas,

    productivas, competitivas,

    incluyentes y sustentables,

    $ue (aciliten la movilidad y

    eleven la calidad de vida de

    sus -abitantes!

    Estrategia "!#!"! 7educir de

    manera responsable el

    re&ago de vivienda a trav's

    del mejoramiento y

    ampliacin de vivienda

    existente y el (omento de la

    ad$uisicin de vivienda

    nueva!

    M'xico 6ncluyente 1bjetivo "!#! Proveer un

    entorno adecuado para el

    desarrollo de una vida

    digna!

    Estrategia "!#!"! 7educir de

    manera responsable el

    re&ago de vivienda a trav's

    del mejoramiento y

    ampliacin de vivienda

    existente y el (omento de la

    ad$uisicin de vivienda

    nueva!

    1bjetivo B! 2omentar el

    acceso a la vivienda

    mediante soluciones

    -abitacionales bien

    ubicadas, dignas y de

    acuerdo a estndares de

    calidad internacional!

    Estrategia "!#!/! Lograr una

    mayor y mejor coordinacin

    interinstitucional $uegarantice la concurrencia y

    corresponsabilidad de los

    tres rdenes de gobierno,

    para el ordenamiento

    sustentable del territorio, as

    como para el impulso al

    desarrollo regional, urbano,

    metropolitano y de vivienda!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    18/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    Estrategia "!#!! :ransitar

    -acia un modelo de

    0esarrollo Urbano

    ;ustentable e 6nteligente

    $ue procure vivienda digna

    para los mexicanos!

    1bjetivo #! 2omentar el

    desarrollo de los n=cleos

    agrarios mediante acciones

    en materia de co-esin

    territorial, productividad,

    suelo, vivienda rural y

    gobernabilidad!

    Estrategia "!#!"! 7educir demanera responsable el

    re&ago de vivienda a trav's

    del mejoramiento y

    ampliacin de vivienda

    existente y el (omento de la

    ad$uisicin de vivienda

    nueva!

    Estrategia "!#!/! Lograr una

    mayor y mejor coordinacin

    interinstitucional $ue

    garantice la concurrencia ycorresponsabilidad de los

    tres rdenes de gobierno,

    para el ordenamiento

    sustentable del territorio, as

    como para el impulso al

    desarrollo regional, urbano,

    metropolitano y de vivienda!

    9. O,etivos; strategias # >/neas de Accin del :ector.

    O,etivo 1. Promover el ordenamiento # la (laneacin territorial como artic"ladores del ienestar

    de las (ersonas # el "so eiciente del s"elo.

    El ordenamiento y la planeacin territorial para la adecuada distribucin de la poblacin y el uso e(iciente,

    productivo y sustentable del territorio, exige una estrec-a coordinacin de los tres niveles de gobierno y los

    diversos sectores de la sociedad $ue permita la ejecucin de acciones para promover la incorporacin

    ordenada de la propiedad rural al desarrollo regional y urbano, as como la elaboracin de proyectos $ue

    eleven la productividad y sustentabilidad del territorio!

    La regulari&acin de los asentamientos -umanos irregulares es una estrategia $ue impulsa la ordenacin

    territorial de los centros de poblacin, ciudades y &onas metropolitanas9 adems es un instrumento de apoyo a

    los -ogares $ue no -an podido concluir los procesos de regulari&acin, $ue les permitan acceder a la

    (ormalidad y a la seguridad jurdica de sus lotes!

    La certe&a jurdica en la tenencia de la tierra tambi'n debe procurarse en los n=cleos agrarios, mediante ladelimitacin y certi(icacin de la propiedad social! Los documentos $ue deriven de su regulari&acin, $ue

    amparen los derec-os individuales y?o colectivos, deben inscribirse en el 7egistro +grario )acional para lograr

    el control de la tenencia de la tierra!

    En este contexto, una -erramienta $ue contribuye al ordenamiento territorial, es la estandari&acin de

    procesos y la -omologacin registral a nivel nacional, a trav's de uso de tecnologas de la in(ormacin, en

    donde se integre, vincule y modernice el 7+), el Catastro 7ural )acional, los catastros de las entidades

    (ederativas y de los municipios, as como los registros p=blicos de la propiedad!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    19/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    strategias # l/neas de accin?

    strategia 1.1. Im("lsar la coordinacin interinstit"cional e interg"ernamental con a"toridades

    locales # la sociedad (ara me,orar la (laneacin # el ordenamiento territorial.

    >/neas de accin

    Crear un ;istema )acional de Planeacin :erritorial $ue priorice el diseDo e implementacin de

    polticas en materia de ordenamiento territorial!

    "Promover el ordenamiento territorial como una estrategia nacional para la adecuada distribucin de

    la poblacin y uso e(iciente del territorio!

    /6ntegrar el inventario de :errenos )acionales $ue con(orman el patrimonio nacional para la

    planeacin de las polticas de ordenamiento territorial!

    BEstablecer planes y programas para administrar y optimi&ar el aprovec-amiento de los terrenos

    baldos, nacionales y demasas!

    #Promover la actuali&acin de la normatividad de ordenamiento territorial incorporando objetivos de

    sustentabilidad y de seguridad!

    6nvolucrar a las autoridades locales en el diseDo e implementacin de estrategias de ordenamientoterritorial para incrementar el bienestar de las localidades!

    2omentar acciones coordinadas para la incorporacin ordenada de la propiedad rural al desarrollo

    regional y urbano!

    4Promover en conjunto con las entidades (ederativas y municipios, acciones y proyectos de

    intervencin $ue eleven la productividad y sustentabilidad del territorio!

    strategia 1.$. Otorgar certe!a ,"r/dica en la tenencia de la tierra mediante la reg"lari!acin # lacertiicacin de la (ro(iedad.

    >/neas de accin

    7egulari&ar la tenencia de la tierra bajo criterios de planeacin $ue aseguren el e(ectivoaprovec-amiento del territorio!

    "7esolver sobre el (raccionamiento y enajenacin de los excedentes, para apoyar la regulari&acin dela propiedad rural!

    /8aranti&ar la seguridad jurdica en la propiedad rural mediante la regulari&acin y trabajos t'cnicosde delimitacin de n=cleos agrarios!

    B+mparar los derec-os individuales mediante la expedicin de certi(icados parcelarios, de uso com=ny ttulos de solar urbano!

    # 0esincorporar la propiedad social para el desarrollo de la in(raestructura del pas integrando

    carpetas bsicas de expropiacin de bienes ejidales y comunales!

    ;upervisar el debido cumplimiento de la causa de utilidad p=blica establecida en los decretosexpropiatorios!

    7eintegrar a los sujetos agrarios la super(icie donde se -aya presentado incumplimiento en la causade utilidad p=blica establecida en los decretos expropiatorios!

    41torgar a los sujetos agrarios a(ectados por las expropiaciones el pago de una indemni&acin entiempo y (orma!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    20/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    strategia 1.-. Moderni!ar los RPP # el registro de (ro(iedad r"ral; los catastros de entidades #m"nici(ios; # el r"ral nacional.

    >/neas de accin

    6mpulsar el uso de tecnologas de la in(ormacin para digitali&ar los registros p=blicos de lapropiedad y el catastro rural nacional, estatal y municipal!

    "

    Contar con in(ormacin de la propiedad rural actuali&ada para la adecuada identi(icacin y

    correlacin de sus titulares, poseedores o usu(ructuarios!

    /6denti(icar la propiedad de manera (sica y su uso, por entidad (ederativa, para el ordenamiento y eldesarrollo sustentable de los asentamientos -umanos!

    BPromover $ue el registro en los sistemas de in(ormacin se realice con variables -omog'neas y conperspectiva de g'nero!

    strategia 1.3. Reg"lari!ar los asentamientos @"manos irreg"lares a,o criterios de ordenamientoterritorial.

    >/neas de accin

    6ntegrar, desarrollar y actuali&ar un sistema nacional de in(ormacin para el ordenamiento de los

    asentamientos -umanos en el territorio nacional!

    "+poyar la regulari&acin de asentamientos -umanos irregulares mediante la celebracin deconvenios con dependencias y rdenes de gobierno!

    /+d$uirir terrenos mediante los mecanismos de desincorporacin, convenios y expropiacin, parasatis(acer las necesidades de suelo urbano y rural!

    BPromover la o(erta de suelo (ormal y accesible para prevenir el surgimiento de asentamientos-umanos irregulares!

    strategia 1.9. Otorgar seg"ridad ,"r/dica # doc"mental en la tenencia de tierra e,idal # com"nal;

    (ara garanti!ar el e,ercicio de los derec@os de los s",etos agrarios.

    >/neas de accin

    Ejercer la (e p=blica registral para cali(icar e inscribir los actos y documentos susceptibles de registro

    para llevar a cabo el control de la tenencia de la tierra!

    " Preservar los derec-os de los sujetos agrarios, a trav's de la inscripcin de los actos jurdicos!

    /8enerar constancias de asientos registrales, $ue proporcionan seguridad jurdica en la propiedad

    social, permitiendo al sujeto de derec-o mejores oportunidades!

    BE(ectuar la inscripcin de sentencias judiciales y administrativas $ue resuelvan sobre los derec-os

    de los sujetos agrarios!

    #6mplementar mecanismos para la recepcin, depsito y control de las listas de sucesin $ue realicen

    los sujetos agrarios!

    >/neas de accin transversales?

  • 7/25/2019 Wo 89364

    21/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    strategia Transversal Democrati!ar la Prod"ctividad

    >/neas de accin

    1torgar certidumbre jurdica a la tenencia y uso de la tierra!

    "Conducir el proceso de ordenamiento ecolgico general del territorio y apoyar los procesos de

    ordenamiento regionales y locales!

    O,etivo $. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos @"manos; los centros de

    (olacin # las !onas metro(olitanas.

    El crecimiento territorial y poblacional ordenado, es sin duda, una condicin indispensable para el

    desarrollo e$uitativo, integral y sustentable de nuestro pas! Para ello, es necesario establecer lneas de

    accin $ue permitan una vinculacin ordenada y sustentable entre nuestras comunidades, localidades,

    pueblos y ciudades con el medio ambiente en el $ue se encuentran!

    Esto ser posible con base en acuerdos interinstitucionales e intergubernamentales $ue -agan realidad la

    suma de es(uer&os, oportuna y e(iciente, en pos de consolidar estrategias de mediano y largo pla&o, $ue

    impulsen el crecimiento ordenado y en &onas seguras de los asentamientos -umanos y centros de poblacin9

    as como de establecer las previsiones necesarias de reservas territoriales para en(rentar los e(ectos de la

    compleja dinmica demogr(ica y econmica del pas!

    En este sentido, y ante la realidad $ue en(rentamos como consecuencia del cambio climtico, es prioritario

    promover estrategias y acciones $ue (omenten una cultura de la prevencin y $ue permitan evitar todo tipo de

    riesgos $ue pongan en peligro la integridad, el patrimonio y la vida de la poblacin!

    strategias # l/neas de accin?

    strategia $.1. Coordinar con los goiernos locales acciones en materia de (laneacin # desarrollos"stentale de las !onas metro(olitanas del (a/s.

    >/neas de accin

    0iagnosticar la problemtica y la situacin actual de las &onas metropolitanas del pas para (ormularrecomendaciones a las instancias competentes!

    " Establecer mecanismos de comunicacin interinstitucional e intergubernamental $ue (aciliten elintercambio de in(ormacin y repercutan en mejores servicios p=blicos a los ciudadanos!

    / Propiciar el (ortalecimiento institucional de las autoridades, actores e instancias locales paraimpulsar el desarrollo metropolitano sustentable!

    B +poyar a los gobiernos locales para mejorar la planeacin urbana sustentable y armoni&ar losprogramas de desarrollo metropolitano!

    # Participar en la regulacin de &onas conurbadas y centros de poblacin ubicados en dos o msentidades (ederativas o municipios!

    Promover $ue los programas metropolitanos antecedan a los programas de desarrollo urbanolocales, para integrar modelos de desarrollo metropolitano e(iciente!

    +poyar la creacin de rganos de planeacin y coordinacin de las &onas metropolitanas del paspara maximi&ar la e(iciencia de su gestin!

    4 Promover $ue el 2ondo Metropolitano se destine a proyectos con impacto en el desarrollo de las&onas metropolitanas del pas!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    22/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    < Promover la adopcin de Permetros de Contencin Urbana entre las autoridades locales con el (inde identi(icar &onas urbani&ables contiguas!

    strategia $.$. Controlar la e2(ansin "rana "era de los (ol/gonos de crecimiento deinidos; (ormedio de Desarrollos Certiicados.

    >/neas de accin

    6ncorporar a los 0esarrollo Certi(icados los di(erentes tipos de usos de suelo $ue permitan integrar eluso -abitacional con actividades econmicas compatibles!

    " 8enerar en los 0esarrollos Certi(icados, subcentros urbanos y centros de barrio con un sistema demovilidad conectado $ue brinde continuidad a la estructura urbana!

    / 6mpulsar la concurrencia de acciones de los tres rdenes de gobierno y los sectores social y privadopara (omentar la gestin del territorio!

    B 6nstrumentar es$uemas de (inanciamiento para obras de in(raestructura y urbani&acin en0esarrollos Certi(icados!

    strategia $.-. Prever las necesidades de reservas territoriales (ara el desarrollo de asentamientos@"manos; centros de (olacin # !onas metro(olitanas.

    >/neas de accin

    6denti(icar, registrar, cuanti(icar y evaluar las reservas territoriales p=blicas y privadas ad$uiridas con(ines -abitacionales!

    " Concertar el desarrollo de proyectos con los sectores p=blico, privado y social, para constituirreservas territoriales y o(ertar el suelo al desarrollo urbano!

    / 6ncorporar reservas territoriales para el uso de suelo en el $ue se propicie el desarrollo urbano!

    B Constituir reservas territoriales $ue garanticen la sostenibilidad del desarrollo regional de los centrosde poblacin!

    # 6ntegrar reservas de crecimiento aptas para la in(raestructura, la obra p=blica y el desarrollo regional!

    strategia $.3. *ortalecer; en coordinacin interinstit"cional e interg"ernamental; la (revencin deriesgos # la mitigacin de los eectos de los desastres nat"rales.

    >/neas de accin

    6ntegrar las &onas de riesgo al 7E)+7E: y el 7UH, a (in de veri(icar la aptitud del suelo paraurbani&acin!

    " Celebrar convenios con los municipios para evitar el otorgamiento de permisos y licencias deconstruccin en &onas de riesgo!

    / 6mplementar acciones para identi(icar, delimitar y documentar las &onas de riesgo, as como lareali&acin de obras de prevencin y mitigacin de desastres!

    B 0esincentivar la ocupacin de suelo en &onas de riesgo para prevenir daDos a la poblacin!

    # Medir, evaluar y atender los daDos en materia de vivienda e in(raestructura vial urbana provocadospor desastres naturales!

    6ncorporar la gestin integral del riesgo en la planeacin y programacin del desarrollo yordenamiento del territorio para revertir el proceso de generacin de riesgos!

    Promover y ejecutar programas, acciones y mecanismos de (inanciamiento dirigidos a mitigarriesgos asociados a (enmenos naturales!

    4 Coadyuvar en la elaboracin de reglas y lineamientos de operacin de los programas y (ondos $ueapoyen la prevencin de riesgos en los asentamientos -umanos!

    < +sesorar, apoyar y aportar programas, planes de emergencia y recursos -umanos y materiales al;istema )acional de Proteccin Civil!

    . Promover y apoyar la ad$uisicin de vivienda popular digna establecida en terrenos seguros tanto

  • 7/25/2019 Wo 89364

    23/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    en &onas rurales y urbanas!

    O,etivo -. Consolidar ci"dades com(actas; (rod"ctivas; com(etitivas; incl"#entes # s"stentales;6"e aciliten la movilidad # eleven la calidad de vida de s"s @aitantes.

    + partir de una nueva visin del desarrollo urbano y territorial del pas, la presente +dministracin -adecidido reorientar la planeacin de ciudades y programas de vivienda -acia la construccin de ciudadesproductivas, competitivas y sustentables, por medio de la implementacin de polticas $ue armonicen el

    ptimo aprovec-amiento del territorio con el desarrollo de ciudades y redu&can el uso del auto9 por lo tanto, se(omentar el desarrollo de ciudades compactas en entornos seguros, incluyentes y con mejores estndares devida!

    La insercin de la vivienda en entornos dignos con in(raestructura, e$uipamiento, servicios, espacios ymovilidad ser el eje articulador de la planeacin urbana y del crecimiento de las ciudades! Esto se reali&aren coordinacin con los tres rdenes de gobierno con el (in de elevar los estndares de vida de las ciudades ypermitir una mayor productividad en ellas!

    strategias # l/neas de accin?

    strategia -.1. Controlar la e2(ansin de las manc@as "ranas en coordinacin con los goiernosestatales # m"nici(ales.

    >/neas de accin

    Promover la (irma y ejecucin de convenios de colaboracin con los gobiernos estatales y

    municipales en materia de desarrollo urbano!

    " Promover la elaboracin de planes de desarrollo urbano basados en (undamentos t'cnicos y convisin de largo pla&o!

    / 6ncentivar $ue el crecimiento y reempla&o del par$ue -abitacional se concentre al interior de loscentros urbanos existentes!

    B 2omentar una mayor densidad -abitacional promoviendo el uso intensivo del suelo, evitando laespeculacin y subutili&acin del mismo!

    # 8enerar una o(erta masiva de suelo bien ubicado, con proyecto urbanstico y servicios bsicos parala poblacin de bajos ingresos!

    7escatar derec-os de va y &onas (ederales en estado de abandono, subutili&acin y $ue seansusceptibles de uso (uturo!

    strategia -.$. Orientar el inanciamiento (ara la vivienda digna # s"stentale con criteriosterritoriales 6"e (rom"evan la densiicacin.

    >/neas de accin

    Promover el (inanciamiento a viviendas cercanas a (uentes de empleo, e$uipamiento, transporte,vas de comunicacin y con acceso a servicios bsicos!

    " 0esarrollar, en coordinacin con la Estrategia 0igital )acional una -erramienta con in(ormacingeoestadstica $ue sirva para la planeacin urbana y el monitoreo de las ciudades!

    / Estimular la vivienda vertical para lograr el rescate de espacios urbanos y la redensi(icacin $uepermita un crecimiento ordenado de las ciudades!

    strategia -.-. Promover la me,ora de la inraestr"ct"ra; e6"i(amiento; servicios; es(acios #

    movilidad "rana s"stentale en coordinacin con goiernos estatales # m"nici(ales.>/neas de accin

    Contribuir a $ue las ciudades cuenten con la in(raestructura necesaria para la provisin de serviciosbsicos, en especial a los -ogares de bajos ingresos!

    " Coordinar programas de o(erta de suelo y lotes con servicios en &onas aptas para el desarrollo devivienda!

    / Proteger el patrimonio de las (amilias y contribuir a la generacin de plusvalas mediante laintervencin en unidades -abitacionales!

    B Promover usos mixtos compatibles $ue apoyen la generacin de empleos cercanos a la vivienda,

  • 7/25/2019 Wo 89364

    24/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    (omenten el comercio local y disminuyan necesidades de movilidad!

    # 2ortalecer el tejido social y la seguridad de las comunidades mediante el rescate de espaciosp=blicos en condiciones de deterioro o abandono!

    6mpulsar la movilidad urbana sustentable promoviendo sistemas de transporte masivo y nomotori&ado y desincentivando el uso del automvil!

    6ntegrar las viviendas con el desarrollo urbano y regional mediante la implementacin de sistemas detransporte y movilidad sustentable!

    4 Mejorar el entorno y las condiciones sociales en &onas urbanas en situacin de pobre&a y pobre&aextrema!

    < 6mpulsar acciones de movilidad segura, seDali&acin, pasos peatonales y seguridad vial en bene(iciode la ciudadana!

    . Crear mecanismos de interaccin con los cuerpos de planeacin territorial y urbana entre los tresrdenes de gobierno!

    strategia -.3. Proc"rar 6"e la vivienda se inserte en "n entorno digno # contri"#a al desarrollo delas (ersonas.

    >/neas de accin

    2omentar el uso de tecnologa a-orradora de consumo de agua y energa y el pago de los serviciospara la conservacin de las viviendas!

    " 7e-abilitar el par$ue -abitacional existente bajo un es$uema de corresponsabilidad con los-abitantes y de coordinacin con los gobiernos locales!

    / 6ncentivar la construccin de vivienda social en los centros urbanos existentes, para mitigar lasegregacin espacial en las ciudades!

    B Promover $ue al interior de los desarrollos inmobiliarios se construyan y operen pe$ueDoscomercios $ue (omenten la actividad econmica y el consumo local!

    # Promover lneas de cr'dito a desarrolladores de vivienda sustentable especiali&ados enecotecnologas y en disminucin de daDos colaterales al medio ambiente!

    Promover la operacin de observatorios urbanos para incidir en la (ormulacin de polticas p=blicas yproyectos para (ortalecer el desarrollo social y urbano!

    Pro(undi&ar en el diagnstico del (enmeno de vivienda abandonada, para identi(icar bajo $u'condiciones se puede revertir!

    strategia -.9 Promover 6"e las a"toridades locales # m"nici(ales armonicen s"s Programas deDesarrollo de ac"erdo a la Pol/tica Nacional de Desarrollo Regional.

    >/neas de accin

    2ormar y consolidar e$uipos t'cnicos con capacidades para desarrollar las (unciones de planeaciny gestin regional del desarrollo

    " Crear espacios interinstitucionales e intergubernamentales de dilogo, coordinacin y deconcertacin, as como acuerdos de asociacin -ori&ontal voluntaria!

    / 6mpulsar instrumentos para el (inanciamiento regional del desarrollo!

    strategia Transversal Ig"aldad de O(ort"nidades # no Discriminacin contra las M",eres

    >/neas de accin

    Promover condiciones de movilidad segura, seguridad vial y peatonal, para niDas, mujeres yancianas en los entornos comunitarios!

    "2omentar diseDos urbanos compactos con perspectiva de g'nero para impulsar la conciliacin,convivencia (amiliar, corresponsabilidad y recreacin

    /6ncorporar la participacin de mujeres para mejorar las condiciones -abitacionales y su entorno, encoordinacin con los gobiernos locales!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    25/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    B2ortalecer la coordinacin y cooperacin entre los tres rdenes de gobierno y la sociedad en pro deuna movilidad segura!

    #Hincular las acciones culturales con el programa de rescate de espacios p=blicos para convivencia(amiliar

    Promover cruces vecinales seguros y accesibles, en vialidades urbanas primarias para la proteccinde mujeres, niDas y niDos!

    Promover la construccin de espacios de convivencia comunitaria para mujeres y niDas!

    4Promover observatorios ciudadanos para el monitoreo, evaluacin y rendicin de cuentas para lasacciones de g'nero, -bitat y medio ambiente!

    O,etivo 3. *omentar el acceso a la vivienda mediante sol"ciones @aitacionales ien "icadas;dignas # de ac"erdo a estndares de calidad internacional.

    Un M'xico 6ncluyente, propone garanti&ar el ejercicio de los derec-os sociales y cerrar las brec-as dedesigualdad social! El objetivo es integrar una sociedad con igualdad sustantiva! Esto implica -acer e(ectivo elejercicio de los derec-os sociales de todos los mexicanos, entre ellos, el acceso a una vivienda digna y decalidad!

    En este sentido, es necesario establecer una mayor coordinacin interinstitucional e intergubernamental, a(in de potenciar recursos para acciones de vivienda9 reasignar vivienda recuperada, as como promover

    acciones para adecuar la normatividad vigente sobre la materia!

    Los productos (inancieros para renovar, ampliar o mejorar viviendas, deben ser compatibles con lascondiciones salariales de los ciudadanos! +dems, debe apoyarse (inancieramente la produccin yautoproduccin social de vivienda para impulsar el desarrollo econmico de las comunidades!

    +simismo, la diversi(icacin de soluciones de vivienda, re$uiere de impulsar el mercado secundario devivienda, a trav's de cr'ditos y apoyos a vivienda usada9 as como de incentivar el mercado de renta-abitacional9 y desarrollar es$uemas $ue acer$uen a una solucin -abitacional a los diversos segmentos de lapoblacin y $ue constituyan un instrumento de integracin a la economa (ormal9 para ello se tomarnaspectos como la capacidad de pago y su actividad econmica a (in de asegurar $ue los (inanciamientos no(omenten la in(ormalidad!

    En este orden de ideas, la toma de decisiones de actores p=blicos, empresas, organi&aciones sociales yconsumidores de vivienda, se mejorar a trav's de la consolidacin de un ;istema de 6n(ormacin estadstica

    del sector y, de las investigaciones sobre el desarrollo urbano y vivienda $ue realicen las institucioneseducativas!

    strategias # l/neas de accin?

    strategia 3.1. Promover la oerta de sol"ciones @aitacionales de calidad.

    >/neas de accin

    +batir el -acinamiento procurando $ue la vivienda (inanciada por los organismos p=blicos devivienda, cuente con al menos dos recmaras!

    ">rindar productos (inancieros $ue sean respuestas viables a las condiciones salariales yre$uerimientos -abitacionales de las personas!

    / 1torgar cr'ditos para re-abilitar, ampliar o mejorar las viviendas!

    BCoordinar es(uer&os con la industria desarrolladora de vivienda para $ue siga siendo motor de laeconoma!

    #1torgar lneas de cr'dito a desarrolladores de vivienda, $ue cumplan con los criterios necesariosde elegibilidad vigentes, cuando se observe astringencia crediticia!

    8enerar alternativas para estimular el despla&amiento del inventario de vivienda recuperada yo(recerla a precios accesibles a los derec-o-abientes!

    Priori&ar el (inanciamiento a las soluciones -abitacionales cercanas a transporte p=blico decalidad!

    strategia 3.$. *omentar la (rod"ccin social organi!ada en los (rogramas de vivienda (o("lar.

  • 7/25/2019 Wo 89364

    26/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    >/neas de accin

    +tender de manera prioritaria las necesidades de vivienda popular en los municipios de laCru&ada )acional Contra el Gambre!

    "+poyar (inancieramente la produccin social y la autoproduccin de vivienda para el desarrollosocioeconmico de las comunidades!

    /6ncentivar el uso de innovaciones tecnolgicas $ue incorporen materiales regionales para laconstruccin de vivienda!

    B Promover entre los productores y distribuidores de materiales del pas la con(ormacin decentros de abasto popular $ue impulsen la transparencia!

    #Promover la asistencia t'cnica pro(esional para apoyar la caracteri&acin de las viviendaspopulares en &onas rurales y urbanas!

    2acilitar el (inanciamiento para produccin social de vivienda a $uienes ad$uieren lotes conservicios en la peri(eria inmediata de las ciudades!

    2ortalecer los programas e instituciones $ue otorgan certe&a jurdica sobre su patrimonio a-ogares en situacin de pobre&a!

    strategia 3.-. 0enerar "na oerta (tima de cr+ditos # s"sidios (ara acciones de vivienda.

    >/neas de accin

    2ortalecer el poder ad$uisitivo de las personas de bajos ingresos mediante subsidios (ocali&ados$ue permitan atender el re&ago de vivienda!

    "+decuar los es$uemas operativos y (inancieros de los programas para garanti&ar sutransparencia y legalidad!

    /+segurar la corresponsabilidad de bene(iciarios y ejecutores de acciones de vivienda para laaplicacin ms e(iciente de los recursos p=blicos!

    B6mpulsar la transversalidad y concurrencia con gobiernos locales para potenciar los recursos paraacciones de vivienda!

    #Promover una mayor participacin de la banca de desarrollo en el (inanciamiento de solucionesde vivienda!

    +compaDar las acciones $ue atienden el re&ago de vivienda, con medidas $ue incentiven la(ormalidad!

    Promover la creacin de intermediarios (inancieros regulados $ue lleven los productos ysoluciones de vivienda a entidades (ederativas y segmentos de la poblacin no atendida!

    strategia 3.3. Diversiicar el mercado de sol"ciones de vivienda (ara atender eica!mente lasnecesidades de los dierentes segmentos de la (olacin.

    >/neas de accin

    6mpulsar el desarrollo de un mercado secundario de vivienda a trav's de cr'ditos y apoyos a lavivienda usada!

    "6ncentivar el mercado de renta -abitacional mediante subsidios a la renta y garantas basadas enel subsidio y la subcuenta de vivienda!

    /0esarrollar productos y mecanismos para potenciar la atencin a la poblacin abierta,pre(erentemente rural y micro empresarios!

    BLlevar soluciones de vivienda digna a la poblacin no atendida por los sistemas tradicionales deseguridad social, incentivando la (ormalidad!

    #0iseDar es$uemas $ue acer$uen una solucin -abitacional a los trabajadores de la economa(ormal sin acceso a (inanciamiento para vivienda!

    Promover la vivienda en renta como alternativa para los derec-o-abientes con una alta movilidadlaboral $ue re$uieren soluciones ms (lexibles!

    Promover productos $ue (aciliten su instrumentacin por parte de los bancos e intermediarios(inancieros especiali&ados!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    27/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    46nstrumentar es$uemas viables $ue permitan incrementar la participacin $ue se tieneactualmente en el mercado de vivienda en renta!

    /neas de accin

    8enerar un modelo de vivienda propio de las localidades rurales y comunidades indgenas, $ue

    respete sus necesidades e idiosincrasia de cada comunidad!

    "Hincular la vivienda a es$uemas productivos, respetando la vocacin econmica de las (amilias y

    las regiones en $ue -abitan!

    / 2ortalecer a la banca social y a micro(inancieras $ue atienen a la poblacin rural!

    B2ocali&ar la asignacin de (inanciamiento con criterios geogr(icos o umbrales de ingreso, para

    potenciar el impacto de los recursos p=blicos!

    # 6mpulsar la calidad de la autoproduccin mediante la asistencia t'cnica y el (inanciamiento!

    Promover es$uemas de (inanciamiento $ue permitan a la poblacin rural acceder a cr'ditos de

    vivienda!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    28/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    >/neas de accin transversales?

    strategia Transversal Ig"aldad de O(ort"nidades # no Discriminacin contra las M",eres

    >/neas de accin

    Promover $ue los Programas de Certi(icacin de 0erec-os y de Mejora 7egulatoria incrementen el

    acceso de mujeres a bienes inmuebles, agua y servicios (inancieros!

    "Promover programas concurrentes de in(raestructura y e$uipamiento de vivienda para -ogares con

    je(atura (emenina en municipios prioritarios!

    / +mpliar el acceso al (inanciamiento para ad$uisicin y mejora para las je(as de (amilia!

    B0iseDar alternativas mixtas de autoconstruccin de vivienda para las je(as de -ogar con empresas

    de responsabilidad social!

    #Promover mecanismos de (inanciamiento para la ad$uisicin y mejora de las viviendas de las

    mujeres pobres!

    +poyar alternativas de autoconstruccin de viviendas para las mujeres!

    6ncrementar los apoyos para el mejoramiento y ampliacin de las viviendas propiedad de mujeres!

    40iseDar es$uemas crediticios y de (omento para la ad$uisicin de vivienda nueva para las mujeres

    jvenes, solteras y adultas mayores

    /neas de accin

    2ortalecer el patrimonio (amiliar y comunitario en localidades rurales y n=cleos agrarios!

    " >rindar acciones de acceso a in(raestructura y e$uipamiento urbano (amiliar y comunitario!

    /Promover la coordinacin interinstitucional para otorgar servicios bsicos a las localidades ruralescon alto y muy alto re&ago social!

    B 0iseDar mecanismos $ue promuevan el desarrollo sustentable de las localidades rurales!

    # 6ncentivar la recuperacin de espacios p=blicos para la vida en com=n de los poblados de ejidos ycomunidades!

    6mpulsar la constitucin de las juntas de pobladores como instancias de gestin de serviciosp=blicos!

    strategia 9.-. Promover la organi!acin; la ca(acitacin # la ormacin de ca(ital social en elsector agrario.

    >/neas de accin

    2omentar el desarrollo de capital de empresas sociales y grupos organi&ados!

    "0e(inir modelos de capacitacin t'cnica3productiva $ue consideren los aspectossociodemogr(icos, geogr(icos y culturales de las &onas rurales y agrarias!

    / 0iseDar metodologas para el desarrollo de capacidades productivas, as como capital social deejidatarios, comuneros, posesionarios y avecindados!

    B 2omentar la organi&acin productiva de los jvenes $ue -abitan ejidos y comunidades agrarias!

    #+poyar proyectos $ue promuevan el desarrollo regional del capital social y econmico y elaprovec-amiento sustentable en los n=cleos agrarios!

    6nstrumentar un Programa )acional de Capacitacin +graria!

    2acilitar la incorporacin y el acceso a programas sociales dirigidos a elevar la calidad de vida delos sujetos agrarios!

    4 +poyar a grupos organi&ados para emprender proyectos de desarrollo regional $ue impulsen

  • 7/25/2019 Wo 89364

    30/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    empresas sociales $ue permitan aumentar la productividad ejidal!

    /neas de accin

    2omentar la organi&acin y las asociaciones productivas de los pe$ueDos productores $ue lespermitan generar economas de escala!

    strategia Transversal Ig"aldad de O(ort"nidades # no Discriminacin contra las M",eres

    >/neas de accin

    6mpulsar la participacin de las mujeres en el sector emprendedor rural por medio de la asistenciat'cnica!

    "6ncorporar alternativas de economa de traspatio en -ogares con je(atura (emenina, principalmenteindgenas, rurales y pobres!

    /6ncrementar la participacin de las mujeres en la de(inicin, ejecucin y evaluacin de programas yproyectos de los $ue son bene(iciarias!

    BPropiciar la proteccin de los derec-os de los solares urbanos y la vivienda de je(as de (amilia y sus-erederos!

    B. strategias Transversales

    Democrati!ar la Prod"ctividad

    ! :ransitar -acia un modelo de desarrollo sustentable!

    "! +nali&ar integralmente los programas de gobierno y polticas p=blicas para $ue las estrategias yprogramas de gobierno indu&can la (ormalidad!

    /! 6ncorporar m'tricas de la orientacin -acia la productividad como un elemento del ;istema deEvaluacin para el 0esempeDo!

    Es una premisa del 8obierno de la 7ep=blica, -acer uso del (inanciamiento de vivienda para orientarel desarrollo territorial y urbano del pas -acia un crecimiento ordenado, a (in de evitar la expansinde la manc-a urbana! Esto permitir crear las condiciones necesarias para $ue la poblacin redu&casus tiempos de traslados y tenga mayor acceso a servicios bsicos con el propsito de elevar sucalidad de vida dentro de las ciudades!

    El desarrollo urbano es una estrategia de la Poltica )acional de Hivienda, as como la reduccin delre&ago de vivienda! El (inanciamiento a la vivienda ser necesariamente un instrumento deintegracin a la economa (ormal!

    1tro elemento para promover la (ormalidad es incrementar la productividad de los diversos (actores

    de la produccin, por lo $ue la insercin de los programas de apoyo a pe$ueDos negocios incluircondiciones e incentivos para $ue se desarrollen en el marco de la (ormalidad o migren a ella, enespecial a$uellos negocios con capacidad administrativa limitada, incentivando y apoyando suregistro ante las autoridades (iscales y de seguridad social!

    +simismo, los programas (ederales revisarn sus 7eglas de 1peracin en concordancia con lasmodi(icaciones a la legislacin (iscal y laboral, entre otras, a (in de $ue los bene(iciarios asimilen y secomprometan con las ventajas a largo pla&o $ue podrn obtener de la (ormalidad! En la revisin yadecuacin de las 7eglas de 1peracin de los programas (ederales bajo responsabilidad de la;E0+:U se incorporarn indicadores espec(icos orientados a (omentar el incremento de la

  • 7/25/2019 Wo 89364

    32/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    productividad, y debern registrarse en el ;istema de Evaluacin para el 0esempeDo, reportando elavance peridico en la ejecucin y resultados de los programas presupuestarios!

    B! 1torgar certidumbre jurdica a la tenencia y uso de la tierra!

    #! Promover el ordenamiento territorial en &onas urbanas, as como el desarrollo de ciudades mscompetitivas!

    La construccin de una poltica integral de ordenamiento territorial busca (acilitar el uso social y

    econmico ptimo del territorio nacional, por medio de programas y polticas p=blicas $ue eleven laproductividad a lo largo y anc-o del territorio, y $ue alcancen a todos los sectores de la economa!Esto implicar un impulso al desarrollo social, la inclusin, la productividad y la prosperidad del pas!

    La ocupacin ordenada y el uso sustentable del territorio, mediante la toma de decisionesconcertadas de los actores sociales, econmicos, polticos y t'cnicos evitarn $ue los sujetosagrarios $ue -abitan en la propiedad social en(renten problemticas de certidumbre jurdica y (alta deproductividad $ue genere carencias! Por lo tanto, es necesario, bajo la coordinacin interinstitucional,promover los programas $ue apoyan la in(raestructura de riego en la tierra cultivable, incorporar eluso de tecnologas para potenciar la produccin de la tierra y apoyar a los jvenes del medio rural,para $ue se (acilite el relevo generacional de los sujetos agrarios!

    El desa(o actual es recuperar el en(o$ue regional del desarrollo, para $ue las in(raestructuras, lose$uipamientos, los servicios y en general, la racionalidad del proceso de desarrollo, se oriente aatender las necesidades de las regiones y a valorar sus recursos y vocaciones, contribuyendo a la

    atencin de asuntos p=blicos multi(ac'ticos e intersectoriales como pobre&a, inseguridad, elevacinde la calidad de vida, inclusin social, productividad, sustentabilidad, entre otros!

    ! Proteger las (inan&as p=blicas ante riesgos del entorno macroeconmico!

    ! 2ortalecer los ingresos del sector p=blico!

    4! Promover un manejo responsable del endeudamiento p=blico $ue se tradu&ca en bajos costos de(inanciamiento y niveles de riesgo prudentes!

    6mpulsar la productividad de los sectores de M'xico, re$uiere un gobierno consciente de la importancia deluso racional de los recursos y decidido a desarrollar mejoras en la gestin $ue permitan la generacin dea-orros y la reorientacin de las polticas en materia de gasto y (inan&as p=blicas!

    Para lograr lo anterior es necesario asegurar la incorporacin del en(o$ue de Evaluacin del 0esempeDo yPresupuesto basado en 7esultados, para dirigir la ejecucin de los programas presupuestarios y la aplicacin

    de los recursos asignados a 'stos de manera clara, promoviendo la medicin y el seguimiento de los avancesen el logro de los objetivos y metas planteadas!

    Esto permitir entregar mejores bienes y servicios p=blicos a la poblacin, elevar la calidad del gastop=blico y promover una ms adecuada rendicin de cuentas y transparencia!

    0oierno Cercano # Moderno

    %Las lneas transversales correspondientes al Programa para un 8obierno Cercano y Moderno, seestablecern mediante bases de colaboracin suscritas entre la coordinadora de sector, la ;ecretara deGacienda y Cr'dito P=blico y la ;ecretara de la 2uncin P=blica!*

    Ig"aldad de O(ort"nidades # no Discriminacin contra las M",eres

    ! 2omentar la expedicin de licencias de paternidad para el cuidado de las niDas y niDos!

    "! 0i(undir en los centros de trabajo los derec-os de los varones a licencias de paternidad y susresponsabilidades dom'sticas y de cuidados!

    La promocin de la igualdad en los derec-os y obligaciones de padres y madres, re$uiere de polticas $ue(avore&can la corresponsabilidad entre el Estado y los trabajadores! 1torgar permisos de paternidad de cincodas laborables con goce de sueldo a los -ombres trabajadores, por el nacimiento de sus -ijos y en el caso dela adopcin de un in(ante, as como implementar campaDas de di(usin, e(icientes y e(icaces, del derec-o $uetienen los -ombres trabajadores para go&ar de una licencia de paternidad, son actividades concebidas para$ue los -ombres y mujeres dis(ruten de los mismos derec-os!

    /! 6mpulsar la paridad en la asignacin de puestos directivos en gobiernos (ederales, estatales ymunicipales!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    33/49

    Lunes 16 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin)

    B! 6mpulsar la paridad en la asignacin de puestos directivos en la +dministracin P=blica 2ederal uorganismos autnomos!

    #! Promover la transversalidad de la igualdad de g'nero en estatutos, normas, procedimientos yplata(ormas polticas de los partidos!

    ! 0esarrollar medidas y acciones a (avor de la paridad de g'nero en los cargos p=blicos!

    ! 2omentar la igualdad salarial y la promocin de cuadros (emeninos en el sector p=blico!

    Es importante asumir el compromiso de revisar las polticas y prcticas laborales internas de la ;E0+:U9de(inir mecanismos $ue incorporen la perspectiva de g'nero9 y poner en marc-a acciones a(irmativas y?o a(avor del personal, $ue condu&can a condiciones de trabajo e$uitativas para mujeres y -ombres! Con ello sebusca promover el lidera&go y la participacin signi(icativa de las mujeres en cargos y puestos de toma dedecisiones, as como la igualdad de g'nero en las oportunidades y resultados de la democracia y el desarrollopoltico!

    En este sentido, es necesario adoptar una estrategia $ue permita detectar las condiciones de ine$uidadexistentes para proceder a de(inir acciones para modi(icarlas, como el Modelo de E$uidad de 8'nero, $uecontribuye a mejorar el clima organi&acional ms sano de trabajo9 (ortalece el capital -umano de lasorgani&aciones9 y promueve la igualdad de oportunidades para las mujeres y -ombres!

    Este modelo constituye un ejemplo de cmo -acer transversal la perspectiva de g'nero en el mbitolaboral!

    4! 0esarrollar protocolos y cdigos de conducta para $ue los prestadores de servicios atiendan a las

    mujeres sin discriminacin o misoginia!

    Estas lneas de accin propician la reali&acin de acciones a(irmativas para garanti&ar el ejercicio de losderec-os de las mujeres y evitar la discriminacin de g'nero, $ue contribuyan al cambio social y cultural en(avor de la igualdad y el respeto de los derec-os -umanos!

    La ;E0+:U tiene la (irme conviccin de promover, respetar, proteger y garanti&ar los derec-os -umanosde los $ue go&an sus trabajadores y trabajadoras, de con(ormidad con los principios de universalidad,interdependencia, indivisibilidad y progresividad $ue establece la Constitucin!

    Por ello, es necesario establecer un instrumento para orientar la actuacin de los servidores p=blicos en eldesempeDo de sus empleos, cargos o comisiones, sin discriminacin -acia las mujeres y en (avor de unleguaje incluyente, a (in de garanti&ar la transparencia en la (uncin p=blica, la igualdad entre -ombres y

    mujeres y la erradicacin de la violencia contra las mujeres!.! Eliminar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicacin gubernamental escrita y cotidiana!

    ! Promover $ue en las imgenes y en los eventos p=blicos -aya una participacin sustantiva demujeres!

    "! Promover es$uemas y -orarios de trabajo $ue (aciliten la conciliacin de las responsabilidadeslaborales con vida personal y (amilia!

    /! 8aranti&ar la aplicacin integral de Programa de Cultura 6nstitucional!

    B! Promover el uso de lenguaje incluyente en los in(ormes y documentos o(iciales!

    + trav's de estas lneas de accin se promueven valores $ue contribuyen al cambio social y cultural en(avor de la igualdad y el respeto de los derec-os -umanos9 se impulsan polticas $ue (avorecen lacorresponsabilidad entre Estado, y los y las trabajadoras9 y se (omenta el cambio organi&acional a (avor de la

    igualdad y la no discriminacin de g'nero!La institucionali&acin de la perspectiva de g'nero en el $ue-acer gubernamental a trav's del Programa

    de Cultura 6nstitucional @PC6A, se reali&a en concordancia con el marco legal de la +dministracin P=blica2ederal y las leyes vigentes nacionales e internacionales de proteccin a los derec-os -umanos de lasmujeres! Por ello, es necesario garanti&ar la aplicacin del PC6, con el propsito de incorporar la perspectivade g'nero en la cultura institucional9 lograr una comunicacin incluyente $ue promueva la igualdad de g'neroy no discriminacin9 garanti&ar la corresponsabilidad entre la vida laboral, (amiliar, personal e institucionalentre servidoras y servidores p=blicos9 y $ue los salarios y prestaciones se otorguen con base en criterios detransparencia e igualdad, con el (in de eliminar brec-as de disparidad entre mujeres y -ombres!

  • 7/25/2019 Wo 89364

    34/49

    (Segunda Seccin) DIARIO OFICIAL Lunes 16 de diciembre de 2013

    #! Promover acciones a(irmativas en los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales,acordes con el P7168U+L0+0!

    Para la construccin de un M'xico 6ncluyente es necesario implementar polticas p=blicas con visin deg'nero $ue bus$uen alcan&ar la igualdad sustantiva entre mujeres y -ombres, por medio de la reduccin de labrec-a social $ue actualmente se observa! Por ello, la poltica sectorial del 8obierno 2ederal en materia dedesarrollo agrario, ordenamiento territorial y desarrollo urbano considera acciones a(irmativas centradas encerrar las brec-as de g'nero en cuestiones de tenencia de la tierra, vivienda, movilidad y desarrollo productivode las mujeres en el campo!

    Los programas y estrategias del sector buscan propiciar entornos dignos y seguros $ue maximicen eldesarrollo -umano integral de las mexicanas y potencialicen sus -abilidades! Esto a trav's de programas yestrategias $ue elevan la productividad de las mujeres en el campo, priori&an la regulari&acin de tierras conun en(o$ue de g'nero, (ortalecen los es$uemas de (inanciamiento para la vivienda y (omentan condiciones demovilidad y esparcimiento seguros para niDas, mujeres y ancianas de &onas urbanas y rurales!

    . INDICADOR:

    O,etivo 1. Promover el ordenamiento # la (laneacin territorial como artic"ladores del ienestarde las (ersonas # el "so eiciente del s"elo!

    Indicador?Entidades (ederativas $ue llevan a cabo acciones de ordenamientoterritorial!

    Descri(cin general?

    El indicador se re(iere al porcentaje de entidades (ederativasapoyadas con recursos para reali&ar su programa de ordenamientoterritorial, as como estudios o proyectos $ue guen la reubicacinde la poblacin en &onas de riesgos!

    Oservaciones?

    Entidades (ederativas $ue elaboran o actuali&an su programa deordenamiento territorial y?o reali&an estudios y proyectos para lareubicacin de la poblacin en &onas de riesgos ?:otal deentidades (ederativasAZ..!

    Las acciones