Wo 89380

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Wo 89380

    1/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

    PROGRAMA Sectorial de Trabajo y Prei!i"# Social $%&'($%&)*

    Pro+ra,a Sectorial de Trabajo y Prei!i"# Social $%&'($%&)

    Marco Normativo

    El aspecto relativo a la debida y correcta planeacin de las actividades de la Secretara del Trabajo yPrevisin Social (STPS), que se incorporan en el Programa Sectorial de Trabajo y Previsin Social 2!"#2!$,encuentra su %undamento jurdico en la &onstitucin Poltica de los Estados 'nidos eicanos, en cuyo

    *rtculo 2+, inciso *, se seala que el Estado organi-ar. un sistema de planeacin democr.tica del desarrollonacional, que imprima solide-, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de laeconoma para la independencia y la democrati-acin poltica, social y cultural de la nacin/

    En consonancia con la re%erida disposicin constitucional, la 0ey de Planeacin, en su artculo "1, de%inecomo planeacin nacional de desarrollo, la ordenacin racional y sistem.tica de acciones que, de acuerdo alejercicio de las atribuciones del Ejecutivo ederal en materia de regulacin y promocin de la actividadeconmica, social, poltica, cultural, de proteccin al ambiente y aprovec3amiento racional de los recursosnaturales, tiene como propsito la trans%ormacin de la realidad del pas, de con%ormidad con las normas,principios y objetivos que la propia &onstitucin y la ley establecen/

    0a planeacin que se precisa en ambos ordenamientos legales, tiene como %inalidad inmediata el que, atrav4s de ella, se %ijen objetivos, metas, estrategias y prioridades, se asignen recursos, responsabilidades y

    tiempos de ejecucin, se coordinen acciones y eval5en resultados, con el propsito de e%icientar todas lasacciones de gobierno, en bene%icio de los ciudadanos/

    El cumplimiento del Plan y los programas entre ellos los sectoriales, que se incorporen o %ormen parte delSistema 6acional de Planeacin, ser.n de observancia obligatoria para todas las dependencias y entidadesde la *dministracin P5blica ederal, tal como se precisa en la 0ey de Planeacin en su artculo "2/

    Se 3ace necesario destacar, que la Planeacin 6acional no deriva de un acto unilateral del Estado, sinoque tal y como lo precept5a el artculo 2 de la 0ey de Planeacin, en el .mbito del Sistema 6acional dePlaneacin 7emocr.tica, no slo ser. indispensable, sino que necesariamente deber. tener lugar, laparticipacin y consulta de los diversos grupos sociales, con el propsito de que la poblacin eprese susopiniones para la elaboracin, actuali-acin y ejecucin del Plan y los programas/

    Es por ello que, con motivo de la actividad que debe desplegar el Estado en bene%icio de sus ciudadanos,la STPS organi- diversos %oros en los que recogi las necesidades y aspiraciones de la sociedad que%inalmente %ueron incorporadas en el Plan 6acional de 7esarrollo 2!"#2!$, cuyas vertientes sectoriales,concretamente re%eridas a la materia que es competencia de esta Secretara, quedar.n debidamenteincorporadas en el presente Programa Sectorial/

    0os objetivos que con%orman la poltica p5blica laboral de este documento, encuentran su sustento legalen el *rtculo !2" de la &onstitucin Poltica de los Estados 'nidos eicanos, y en diversas disposiciones enlas que se precisan y determinan el despac3o de los asuntos encomendados y que son competencia de estaSecretara, contenidos tanto en el artculo 8 de la 0ey 9rg.nica de la *dministracin P5blica ederal, ascomo en el :eglamento ;nterior de la Secretara del Trabajo y Previsin Social/

    CAPTULO I

    DIAGNSTICO

    0a Secretara del Trabajo y Previsin Social es la instancia rectora por parte del b) 7emocrati-ar la productividad laboral, la capacitacin y el adiestramiento de lostrabajadores> c) Salvaguardar los derec3os de los trabajadores y personas en situacin de vulnerabilidad yvigilar el cumplimiento de la normatividad laboral y, d) &onservar la pa- laboral, as como %ortalecer laconciliacin, procuracin e imparticin de justicia laboral> se elabor el presente Programa, el cual permitir.darle seguimiento de manera puntual a cada uno de los objetivos e indicadores que en la materia se 3andesarrollado para cumplir cabalmente con la eta 6acional ;? del Plan 6acional de 7esarrollo, 4icoPrspero, as como a los compromisos adquiridos por el Sr/ Presidente de la :ep5blica, 0icenciado EnriquePea 6ieto/

  • 7/25/2019 Wo 89380

    2/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    En tal virtud, el diagnstico se dividi en los cuatro ejes de la poltica laboral dictada por el Presidente delos Estados 'nidos eicanos/

    I. Impulsar el empleo de calidad e itermediar e el mercado la!oral para "avorecer laemplea!ilidad# la protecci$ social % la ocupaci$ productiva

    0a din.mica del mercado laboral es resultado de la interaccin de %actores tan diversos como elcrecimiento econmico, la composicin de la poblacin, la pertinencia y calidad educativa, la pa- social, laestabilidad macroeconmica, el marco legal y el ambiente de negocios, entre otros/

    7urante la 5ltima d4cada, el promedio anual de crecimiento del Producto ;nterno @ruto (P;@) apenasalcan- el !/AB/!

    &omo se muestra en el &uadro !, seg5n proyecciones del &onsejo 6acional de Poblacin (&96*P9) enlos primos die- aos la poblacin en edad de trabajar llegar. a su nivel m.s alto (bono demogr.%ico), lo quepermitir. contar con una %uer-a laboral sin precedentes que apuntale la actividad econmica/ 6o obstante,esto generar. una considerable presin en el mercado de trabajo, que requerir. de la creacin de un mayorn5mero de empleos %ormales y bien remunerados/

    Cuadro &. 'oo Demo(r)"ico

    *mbos datos muestran la necesidad urgente de buscar 3erramientas que permitan, por una parte,aumentar la productividad a %in de impulsar el crecimiento y, por la otra, %acilitar la transicin al mercado %ormaly posicionar al empleo digno como la va para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores/

    Si bien es cierto que la emigracin de meicanos 3acia los Estados 'nidos de *m4rica (E'*) 3aba sidouna v.lvula de escape para que la poblacin en edad de trabajar no ejerciera una mayor presin en elmercado laboral del pas, a partir de la crisis econmica mundial iniciada en 2C, el nivel de migracin demeicanos 3acia la 'nin *mericana comen- a decrecer, por lo que actualmente el n5mero de meicanosrepatriados es superior al de los migrantes/

    En el segundo trimestre del 2!",2la poblacin en 4ico super los !!$ millones de 3abitantes/ 7e 4stos,el C8/8B, es decir, casi $$ millones, tena !8 aos o m.s/ 0a poblacin econmicamente activa %ue de m.s deD2/2 millones, que representa el 88/!B de la poblacin total/ 7e este universo, 8A/D millones de personas

    constituyen la poblacin ocupada (AD/B)> de ellos, 2A/" millones ocupan puestos de trabajo in%ormales conlas repercusiones que ello signi%ica, tanto en materia de seguridad social para los trabajadores y sus %amilias,como para la %iscalidad del pas/ 0os trabajadores que se ubican en la in%ormalidad representan el DA/!B de lapoblacin ocupada/"0a tasa de ocupacin parcial y desocupacin %ue del orden del !!/$B, mientras que la dedesempleo se ubic en D/B, lo que signi%ica 2/+ millones de personas buscando empleo/

    ! ;nstituto 6acional de Estadstica y

  • 7/25/2019 Wo 89380

    3/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    0os trabajadores a%iliados al ;nstituto eicano del Seguro Social (;SS) son !+"+2,C"2, de los cuales,!8!2!,+C tienen empleos permanentes y dos millones 2C2 mil eventuales/8 0a creacin de puestos detrabajo registrados en el ;SS en los 5ltimos !D aos %ue de apenas "+8 mil en promedio anual, muy pordebajo de las eigencias de la poblacin/

    Esta tendencia se relaciona estrec3amente con un crecimiento insu%iciente de la economa en los 5ltimosaos que contrasta con las potencialidades del pas en t4rminos de su etensin territorial, recursos naturales,clima, posicin geogr.%ica y el actual tamao de su poblacin (v4ase &uadro 2)/

    Cuadro *

    0as asimetras o %allas en la in%ormacin de los mercados de trabajo di%icultan el encuentro entre la o%erta yla demanda laboral, lo que aumenta el denominado (des)empleo %riccional y disminuye la potencialidad sobrela calidad del empleo y la productividad al interior de las empresas/ Por consecuencia surgen problemasconeos como la inestabilidad laboral, el incremento del desempleo y su mayor duracin, especialmente paraquienes tienen menor cali%icacin laboral, lo que aumenta los riesgos de vulnerabilidad social/

    'n estudio de la 9rgani-acin para la &ooperacin y el 7esarrollo Econmicos (9&7E), revela que el 82Bde los empresarios consultados en 4ico declararon no encontrar al personal con las 3abilidades que

    requieren para ocupar sus vacantes, pese a que eisten m.s de 2/+ millones de buscadores de trabajo (+/DB3ombres y "A/DB mujeres), de los cuales, alrededor de D8+ mil (D2/!B 3ombres y 8C/AB mujeres) sonjvenes de entre 2 y 2A aos de edad con escolaridad media superior y superior/

    Por ello, aumentar la empleabilidad y coordinar la vinculacin entre o%erentes y demandantes de empleo,procurar el equilibrio de los %actores de la produccin y promover la productividad de las empresas conbene%icios compartidos, son elementos %undamentales en la construccin de un mercado interno de trabajoslido y competitivo que o%re-ca m.s y mejores puestos de trabajo, salarios remuneradores, acceso a laseguridad social y capacitacin de calidad para los trabajadores, a e%ecto de mejorar sus epectativas ypermitirles desarrollar su m.imo potencial/

    0a problem.tica detectada por la Secretara del Trabajo y Previsin Social, es la articulacin del mercadolaboral y los desajustes en este, tales como la di%erencia entre la generacin de empleos y la disponibilidad dela mano de obra> in%ormacin insu%iciente sobre los empleos eistentes> asimetras entre la cali%icacin de lamano de obra disponible y los per%iles requeridos para los empleos o%recidos, que impactan de maneranegativa la articulacin entre o%erta y demanda/

    Por otra parte, los insu%icientes niveles de productividad laboral en los centros de trabajo producto de,entre otros %actores, se dan por una inadecuada capacitacin, %alta de reconocimiento o%icial de lascompetencias laborales, carencia de programas que la eleven dentro de los mismos y ausencia de esquemasque permitan democrati-ar la productividad laboral/

    *bordar de manera e%ectiva estas realidades permitir. un mejor %uncionamiento del mercado de trabajo, a%in de procurar el acceso al empleo en condiciones dignas, para el conjunto de la %uer-a laboral/

    II. Democrati+ar la productividadla!oral# la capacitaci$ % el adiestramieto de los tra!a,adores

    87atos del ;SS a julio de 2!"/

  • 7/25/2019 Wo 89380

    4/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    0a globali-acin de la economa y el avance tecnolgico 3an trans%ormado la organi-acin, los contenidosy ritmos de trabajo, as como la estructura y din.mica de los mercados laborales/ En 4ico, la capacitacin yadiestramiento para el trabajo es una obligacin constitucional que toda empresa, independientemente de suactividad, debe proporcionar a sus trabajadores/

    0a %alta de capacitacin laboral de los trabajadores es un %actor que in3ibe el incremento de laproductividad/ Slo "DB de la poblacin econmicamente activa (!+/" millones de personas, +B 3ombres y8B mujeres) tom alg5n curso de capacitacin relacionado con el trabajo, Dprincipalmente en las .reas deservicios, administracin, contabilidad, produccin, comerciali-acin, tecnologas de la in%ormacin y de la

    comunicacin, seguridad y desarrollo personal/ Este dato representa un reto de poltica p5blica laboral y eneste programa sectorial se establecen lneas de accin para ampliar dic3o porcentaje con calidad ypertinencia/

    Este problema no es eclusivo de nuestro pas/ En el mundo se 3a llegado a considerar que, en lassiguientes d4cadas, la produccin requerir. 3abilidades que slo posee actualmente el 22B de la %uer-a detrabajo/

    7erivado de lo anterior, la 0ey ederal del Trabajo (0T) considera como un inter4s social promover lacapacitacin, el adiestramiento, la %ormacin para y en el trabajo/ F establece los aspectos normativos para sucumplimiento/

    En este conteto, la STPS %omenta la capacitacin, a %in de permitir a los buscadores de empleo aumentarsus posibilidades en encontrar un trabajo digno> o%rece servicios de vinculacin laboral que reducen eldesempleo %riccional> promueve la productividad y certi%icacin de competencias laborales, as como laasistencia t4cnico#legal en materia de productividad para identi%icar oportunidades de mejora en los centros de

    trabajo/0a dependencia est. convencida de que la productividad y la %ormalidad en el trabajo son el punto de

    partida para mejorar los salarios y, con ello, %ortalecer el mercado interno impactando %avorablemente tanto enla economa de las %amilias como en la competitividad de las empresas/

    0as condiciones eternas no muestran epectativas positivas, lo que re%uer-a la necesidad de contar conuna agenda ambiciosa que contribuya al incremento de la productividad de los distintos sectores econmicos/Por ello, es necesario el es%uer-o de todos los %actores de la produccin para crear las oportunidades quepermitan retomar el rumbo del crecimiento, generar m.s y mejores puestos de trabajo, salariosremuneradores y aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores/

    Entre los objetivos a alcan-ar mediante la capacitacin se encuentran= actuali-ar y per%eccionar losconocimientos y 3abilidades> proporcionar in%ormacin de nuevas tecnologas> prevenir riesgos de trabajo>incrementar la productividad> mejorar el nivel educativo y preparar para ocupar vacantes o puestos de nuevacreacin/

    &on ello, se busca responder a requerimientos reales con menor inversin y mejores resultados, aloptimi-ar recursos 3umanos propios y %ormarlos como agentes multiplicadores de la capacitacin, con el %in dedinami-ar el conocimiento y el desarrollo de las competencias laborales/

    7e 2C a 2!2, como resultado de la capacitacin impartida a los trabajadores, las empresas registraron!22,8$ listas de constancias de competencias o de 3abilidades laborales, las cuales consideraronDC"",$+$ constancias epedidas a los trabajadores/+

    Para apoyar las acciones de capacitacin que reali-aron las empresas a sus trabajadores, en el periodoantes sealado se registraron 8C,"+ agentes capacitadores eternos/C

    Por otra parte, las estructuras educativa y laboral no 3an evolucionado para responder a los nuevosrequerimientos de las empresas para contar con capital 3umano altamente cali%icado, capa- de aprendercontinuamente, y adaptarse al entorno/ *simismo, no se proporcionan a los trabajadores las competenciasque les permitan no slo atender las necesidades del sector productivo, sino mantenerse empleados y en

    condiciones de trabajo decente/0o anterior implica establecer vnculos %ormales y e%icientes entre los sectores productivo y educativo para

    articular org.nicamente las polticas de educacin y capacitacin, de inclusin laboral y empleo, demejoramiento de la empleabilidad y la productividad, con este programa sectorial se atiende y en%oca acombatir esta problem.tica/

    D7atos de la 5ltima Encuesta 6acional de Educacin, &apacitacin y Empleo 2A/+7ireccin

  • 7/25/2019 Wo 89380

    5/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    4ico ocupa el lugar DD de !8$ pases en competitividad y el lugar +! en su capacidad para innovar/ $

    *simismo, ante los cambios tecnolgicos que est.n trans%ormando la organi-acin del trabajo y lascali%icaciones laborales que demanda una sociedad del conocimiento, se requiere desarrollar competenciaslaborales que deriven en mayor empleabilidad (ingreso, promocin y movilidad) y en innovaciones en el lugarde trabajo/

    Por ello, es necesario impulsar acciones de poltica p5blica orientadas al desarrollo de talento y el%ortalecimiento de la innovacin empresarial, lo que contribuir. al incremento de la productividad/

    III. Salva(uardar los derec-osde los tra!a,adores % persoas e situaci$ de vulera!ilidad % vi(ilar elcumplimieto de la ormatividad la!oral

    'n importante campo de accin de la STPS est. dirigido a promover el conocimiento, el respeto, lade%ensa y ejercicio de los derec3os de la poblacin trabajadora y de personas en situacin de vulnerabilidadlaboral, para que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones y a todos los grupos de lapoblacin/ 7e tal %orma que se impulsar. un marco jurdico moderno, acorde con las necesidades y retospresentes y %uturos del mundo del trabajo/

    Trat.ndose de la poltica de inclusin laboral, 4sta se presenta como una poltica laboral proactiva, atentaa disminuir las condiciones que ecluyen a la poblacin del ejercicio pleno al derec3o de tener un trabajodecente, y a crear oportunidades para incidir en empleos de calidad, que deriven en el bienestar de lostrabajadores y sus %amilias/

    'na de las premisas de la STPS es vigilar que a todas las personas les sea respetado su derec3o a tenerun trabajo digno o decente, sin importar su situacin en cuanto al seo, edad, pre%erencia seual, situacin

    social, ra-a, religin o alg5n tipo de discapacidad/0a discriminacin y la desigualdad en las oportunidades de empleo est.n estrec3amente relacionadas con

    la cultura, por ello, la STPS busca promover una cultura laboral donde el seo, la edad, la discapacidad, elestado de salud o cualquier otra condicin, no sean obst.culo para la inclusin laboral> donde laresponsabilidad social de los centros de trabajo con los sectores m.s des%avorecidos de la sociedad sea unvalor/ 'na cultura que recono-ca las capacidades y 3abilidades de todas las personas en el desempeo de suactividad laboral y que promueva la igualdad, la justicia y la dignidad como principios intrnsecos en el ejerciciodel derec3o al trabajo/

    Se calcula en mil millones el n5mero de personas con discapacidad en el mundo, de las cuales, CDmillones se encuentran en edad de trabajar/A

    En 4ico, seg5n el &enso de Poblacin y ?ivienda 2!,! 3ay D/C millones de personas condiscapacidad (D!/!B mujeres y 8$/AB 3ombres)/ 0a poblacin con discapacidad ocupada es de m.s de unmilln !D mil personas (2$/!B mujeres y C!/AB 3ombres), principalmente en la industria, el comercio y los

    servicios/ Sin embargo, de cada ! personas ocupadas= !D no reciben salario, 8C obtienen dos salariosmnimos y "$ ganan m.s de dos salarios mnimos/!!

    * principios de la d4cada de los cincuenta del siglo GG, la esperan-a de vida promedio en el mundo era de8$ aos y se espera que entre 2!#2!D sea de +$/A aos/!2En 4ico, actualmente es de C8/D aos/!"

    En nuestro pas tenemos !2/D millones de personas adultas mayores (D8/8B mujeres y 8D/+B 3ombres)/7e ellas, 8/! millones cuentan con un empleo> !2/DB no recibe ingresos y 28/DB percibe menos de un salariomnimo/ Slo !C/CB tiene prestaciones laborales y !"/+B prestaciones sociales/ 7e las personas adultasmayores jubiladas y pensionadas, C2/2B son 3ombres y 2C/$B mujeres/!8

    En la actualidad, cerca de 2!D millones de nios trabajan en el mundo (9;T)/!DEn 4ico!+ 3ay 2$/Amillones de nias y nios entre cinco y !C aos de edad/ 7e ellos, laboran poco m.s de tres millones> y de4stos, $$2 mil tienen menos de !8 aos/ Se ocupan principalmente, en los sectores agropecuario (2A/DB), enel comercio (2D/8B) y en los servicios (2+/CB)/

    $Horld Economic orum, The Global Competitiveness Report [email protected] urray, IJoja de 7atos= 7iscapacidad y trabajo, en= 9rgani-acin ;nternacional del Trabajo (9;T), Empleo para la justicia social una !lobali"aci#n e$uitativa, + de junio de 2!2/!;6E

  • 7/25/2019 Wo 89380

    6/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    7e acuerdo con la Encuesta 6acional de Oornaleros *grcolas 2A, la Secretara de 7esarrollo Social(SE7ES90), estima que en el pas 3ay m.s de dos millones de personas que laboran como jornalerosagrcolas/ 7e ellas, C+2 mil son migrantes y de este universo +/AB es poblacin menor de !$ aos/

    En 4ico en 2!2, se registraron 8,DA$ nuevos casos de S;7* y !+,$+8 casos noti%icados (acumuladosde !A$" a 2!2),!Clo que representa la 8 causa de muerte en 3ombres y C en mujeres entre los 2D y "8 aosde edad, siendo "D aos la media de edad al momento del diagnstico, etapa de mayor productividad laboral/9tro dato revelador es que tres de cada ! personas no estaran dispuestas a permitir que en su casa vivieranpersonas con ?;J/!$

    0a igualdad entre mujeres y 3ombres en el mundo laboral sigue siendo un desa%o/ El incremento de la%uer-a laboral %emenina es considerable en *m4rica 0atina> sin embargo, la proporcin de mujeres en altoscargos de direccin y gerencia es a5n muy baja/ El @anco undial (2!2) seala que la participacin de lasmujeres en la %uer-a laboral pas de "+B en !A$ a D2B en 2A/!A

    Por otra parte 4ico se sit5a, de entre !"D pases, en el lugar !D en materia de igualdad de ingresosentre mujeres y 3ombres> !8 en igualdad salarial por trabajo de igual valor y !!" en participacin econmicay de oportunidades laborales/2

    0a &omisin Econmica para *m4rica 0atina y el &aribe (&EP*0), a%irma que el ingreso laboral de lasmujeres en *m4rica 0atina equivale a CB del ingreso de los 3ombres/2!

    En 4ico, la participacin econmica de las mujeres en 8 aos pas de !C/+B a 8"/+B en 2!2,mientras los 3ombres participan con CC/AB/ 0a poblacin ocupada de mujeres constituye el "$/8B (!Amillones) y de 3ombres +!/AB ("/D millones)/

    7e los 2"/2 millones que laboran en el sector in%ormal tradicional, 8+/8B son mujeres y D"/+B 3ombres/'na quinta parte de las mujeres ocupadas (2/+B) su%re discriminacin laboral/ El D"/8B de 4stas 3an

    tenido menos oportunidades que un 3ombre para obtener un ascenso/ 'na de cada ! mujeres ocupadas 3asu%rido incidentes de violencia laboral por embara-o a lo largo de su vida/22

    *simismo, la 9;T advierte que el mundo en%renta una crisis de empleo cada ve- m.s grave= los jvenestardan 3asta tres veces m.s en conseguir empleo que los adultos/ &asi C" millones de jvenes en el mundoest.n buscando trabajo/2"

    En 4ico, 3ay "2 millones de jvenes de !8 a 2A aos que se est.n incorporando al mercado laboral/ 7eellos, est.n ocupados !D/" millones (+"B 3ombres y "CB mujeres)> slo el !CB trabaja y estudia> y !/Dmillones est.n disponibles para trabajar, pero no obtienen un empleo debido a la %alta de eperiencia, escasascompetencias laborales o baja escolaridad/28

    0as desigualdades sociales limitan el pleno ejercicio del derec3o al trabajo/ 6o atenderlas signi%ica limitarel respeto a la dignidad 3umana/ 0a importancia del trabajo y del empleo productivo reside tanto en losrecursos que generan para la subsistencia de las personas, sus %amilias y la comunidad, como en el papelsocial que con%iere la reali-acin de una actividad y el sentimiento de satis%accin personal que in%unde/ Todapersona debe tener garanti-adas condiciones de trabajo equitativas y satis%actorias/2D

    Es por ello que, las polticas de igualdad, inclusin laboral y empleabilidad son prioritarias y requieren eles%uer-o tripartito de gobiernos, empleadores y organi-aciones sindicales/

    0a vulnerabilidad laboral de las personas en nuestro pas, condicionada por su seo, edad, discapacidad ocualquier otra condicin, constituye un problema que impide a distintos sectores de la poblacin en edadproductiva, su acceso, promocin, movilidad y estabilidad en el empleo/

    En este conteto, el que3acer cotidiano de la STPS y que se alinea en este programa sectorial, se orientaa promover condiciones de igualdad, no discriminacin, empleabilidad y competitividad, que %aciliten a lapoblacin trabajadora en situacin de vulnerabilidad, el desarrollo de competencias laborales y su inclusin aun trabajo decente/

    !C7atos publicados por el Sistema de ?igilancia Epidemiolgica del ?;JKS;7*, 2!2/!$7ato de la Encuesta 6acional de 7iscriminacin, 2!/!Aoro Econmico undial, In+orme sobre el ,esarrollo undial 2012 sobre I!ualdad de G.nero ,esarrollo/2Reporte del /ndice Global de rechas de G.neroE 2012)/2!&EP*0#7ivisin de *suntos de

  • 7/25/2019 Wo 89380

    7/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    Esta dependencia reconoce que para lograr el ejercicio de iguales derec3os y oportunidades, es necesarioestablecer mecanismos con perspectiva de derec3os 3umanos,2+en donde el derec3o al trabajo sea entendidoen un sentido amplio y no slo como un derec3o prestacional2Cque se establece con la %ormali-acin de larelacin laboral/ El derec3o al trabajo se de%ine como una garanta de igualdad plena y e%ectiva al tener unaactividad remunerada de calidad> es decir, un trabajo decente que permita la reali-acin y promocin de lapersona y que se tradu-ca en su bienestar y el de su %amilia/

    Por otra parte, a %in de promover que los derec3os laborales se cumplan con%orme a lo dispuesto por el*partado I*N del *rtculo !2" de la &onstitucin Poltica de los Estados 'nidos eicanos, al artculo 8 de la

    0ey 9rg.nica de la *dministracin P5blica ederal y a la 0T, es %uncin de la STPS vigilar el cumplimiento dela legislacin laboral y %omentar el trabajo digno, la proteccin de los derec3os laborales, promover mejorescondiciones de seguridad y salud en el trabajo> con capacitacin, prestaciones y no discriminacin/

    En el ao 2$ en el mundo se report que m.s de 2/"8 millones de personas perdieron la vida conmotivo de accidentes y en%ermedades laborales> m.s de "!C millones su%rieron un accidente de trabajo y !+millones %ueron vctimas de en%ermedades en di%erentes centros de trabajo, lo cual signi%ic alrededor del 8Bdel P;@ mundial/2$

    7urante 2!2 en 4ico, !,D"8 trabajadores perdieron la vida> se atendieron DDC,C$2 riesgos de trabajo,que incluyen accidentes laborales> m.s de 8,$ trabajadores %ueron vctimas de padecimientos pro%esionalesy se perdieron m.s de !! millones 2D mil das personasKlaborales debido a di%erentes incapacidades/2A

    Para 3acer %rente a la situacin, en los 5ltimos aos se 3an incrementado las visitas de inspeccin,pasando de "2,$CD en el ao 2$ a $8,!D" visitas en 2!2/"

    En los primos aos, se implementar.n programas especiales de inspeccin %ocali-ados, tomando en

    consideracin variables como= el tipo de industria, la accidentabilidad, el incumplimiento en alg5n sector, conel apoyo de los sectores productivos, empresas y sindicatos y se continuar. con la actuali-acin de laregulacin en seguridad y salud en el trabajo, a e%ecto de instrumentar acciones m.s e%ectivas en laprevencin y atencin de riesgos, al igual que para %acilitar a los sujetos obligados el cumplimiento de susobligaciones/ Este programa sectorial orienta sus acciones a dar puntual atencin y seguimiento a tanimportante %uncin/

    *simismo, con el %in de %acilitar el conocimiento y la autogestin de la regulacin en seguridad y salud enel trabajo, se proseguir. con el desarrollo de apoyos in%orm.ticos, la construccin de cursos multimedia y se%ortalecer. el control de organismos privados que eval5an el cumplimiento de la normatividad en seguridad ysalud en el trabajo, con el propsito de %avorecer su intervencin en actividades de alto riesgo/

    Por su parte, la Procuradura ederal de la 7e%ensa del Trabajo (P:9E7ET), rgano desconcentrado dela STPS, es la instancia que desde su creacin en !A2A tiene como propsito vigilar el cumplimiento de losderec3os laborales de las y los trabajadores, sus bene%iciarios y sindicatos en estricta observancia de la ley/Para !ACD, ya contaba con autonoma t4cnica y administrativa/

    Por mandato constitucional, la P:9E7ET garanti-a la aplicacin de las normas de trabajo en el .mbitode competencia %ederal/ &omo autoridad laboral, a trav4s de sus procuradores, orienta y asesora a supoblacin objetivo sobre los derec3os y obligaciones derivados de las normas de trabajo, de previsin yseguridad sociales> concilia a las partes en con%licto a %in de que se respeten estos derec3os y en el serviciode representacin jurdica, reali-a los tr.mites y procedimientos necesarios ante los rganos competentespara 3acerlos valer/

    Estos servicios que se brindan de manera gratuita y a peticin de parte, con%orman el modelo deprocuracin de justicia laboral del Estado eicano en la resolucin de con%lictos laborales individuales, con elcual se garanti-a la salvaguarda de los derec3os que la legislacin concede a las y los trabajadores/

    El valor p5blico de este modelo de procuracin de justicia laboral con en%oque individuali-ado y gratuito 3asido creciente/ El n5mero de solicitantes y con ello, el margen de credibilidad y con%ian-a en los servicios de lainstitucin, se incrementa en cada periodo de gobierno/ Para el periodo de 2C a 2!2, rebas un milln !mil servicios otorgados/"!

    2+0a perspectiva de derec3os 3umanos implica el ejercicio pleno de los derec3os %undamentales con base en la dignidad in3erente de laspersonas, a %in de constituirse en protagonistas y bene%iciarios del desarrollo/ *reli Sandoval Ter.n (2D), (a importancia de la perspectivade derechos humanos para abordar la complejidad de la problem6tica del a!ua, en= 3ttp=KKLLL/cd3d%/org/mKinde/ p3pQidRd%ejulDagua/2CSe consideran derec3os prestacionales aquellos derec3os sociales que permiten su eigencia o reclamacin %rente a los poderes p5blicospor los bienes o servicios proporcionados/ Satre ;barrec3e, IEl derec3o al trabajo 'n derec3o en crisis permanenteQN, en ,erechos

  • 7/25/2019 Wo 89380

    8/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    En t4rminos de impacto %avorable, el servicio de representacin jurdica report en la pasadaadministracin, una e%ectividad promedio de $$B"2 y el total de asuntos promovidos por la ;nstitucinrepresentaron en su conjunto, m.s del 2DB del total de asuntos atendidos por la Ounta ederal de&onciliacin y *rbitraje (O&*)/""

    &on esta participacin creciente en la de%ensa de los derec3os de las y los trabajadores, la ;nstitucincontribuye a la pa- laboral, al proponer la aplicacin de criterios, bajo la argumentacin y %undamentacin desu que3acer, de tal manera que redundan en convenios o resoluciones judiciales %avorables a sus

    representados/0a cobertura institucional tambi4n es creciente/ En la actividad econmica la tutela de derec3os laborales

    cubre las 22 ramas sealadas por ley y a las empresas de administracin directa o descentrali-ada, as comolas de contrato o concesin %ederal e industrias coneas/ de igual %orma contribuye a realimentar programas para asegurar que las condiciones de loscentros de trabajo sean las que est.n establecidas en las normas/ &on ello, tambi4n asegura la %ortale-a delas relaciones con otras instancias del sector laboral y su contribucin a la aplicacin de algunos programaslaborales/

    0a P:9E7ET tiene identi%icados puntos crticos que in%luir.n en %orma decisiva en su operacin, es elcaso de los siguientes aspectos=

    0a aplicacin de las :e%ormas de la 0T/

    0a innovacin tecnolgica en la que se ver. inmersa la institucin/

    0a moderni-acin de la *dministracin P5blica ederal vinculada a la procuracin de justicia laboral/

    *lteraciones en el mercado de trabajo, ya sea por causas atribuibles al entorno econmico, o por lanueva orientacin que se estima traer. consigo la re%orma/

    Por todo lo anterior, atender y procurar la solucin de los con%lictos laborales individuales, representa parala ;nstitucin asumir la responsabilidad de reali-ar una encomienda de ley/ 0a din.mica econmica le asigna elreto de acercar la justicia en la materia a los trabajadores, sus bene%iciarios y sindicatos, con la su%icientecapacidad de respuesta en los t4rminos que la 4tica, la modernidad y la propia legislacin eige de lasinstituciones laborales/

    0a perspectiva para la administracin 2!"# 2!$ es que la poltica laboral, contenida en este programasectorial, mantenga y garantice un papel importante y sostenido en la b5squeda de acercar la justicia a losque menos tienen, asegurar la continuidad de los %actores de 4ito en los servicios de conciliacin yrepresentacin jurdica, para o%recer soluciones a la con%lictividad de competencia %ederal con estricto apego aderec3o/

    *dicionalmente, una manera de salvaguardar los derec3os de los trabajadores es a trav4s de la proteccin

    al salario y la capacidad adquisitiva de los trabajadores y sus %amilias, lo que contribuye a mejorar laeconoma %amiliar/ El ;nstituto del ondo 6acional para el &onsumo de los Trabajadores (;696*&9T), nace3ace "A aos como respuesta a las demandas de los trabajadores en el sentido de tener acceso a cr4dito(Tabla !)/ En abril de 2+ se trans%orm en ;nstituto con personalidad jurdica y patrimonio propios,ampliando su cobertura para apoyar a los trabajadores de los apartados * y @/ &on la modi%icacin a la 0T,publicada el " de noviembre de 2!2, se establece la obligatoriedad para que todos los patrones se a%ilien al;696*&9T y brinden esta prestacin a sus colaboradores/

    "2Ibidem'"";n%ormes mensuales de *suntos ;ndividuales/ Epedientes en tr.mite por %ase del proceso/ O&*/ 2C#2!2/ 4ico/

  • 7/25/2019 Wo 89380

    9/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    Por otra parte, de acuerdo con la &omisin 6acional @ancaria y de ?alores, el cr4dito al consumo sinsubsidiarias cerr en julio de 2!" en +88,8CD millones de pesos, el cual re%leja un incremento del !+/AB encomparacin con el cierre del mismo perodo de 2!2/"8

    Seg5n lo establece el @anco de 4ico, la clasi%icacin del sector de cr4dito al consumo est. compuestapor el bancario que representa un incremento del !DB y el no bancario que muestra un incremento del !$B(este sector incluye otras %uentes alternativas de %inanciamiento del pas re%erente al cr4dito otorgado a trav4sde tarjetas de cr4dito no bancarias)/

    Ta!la &. Otor(amietos -ist$ricos del INONACOTA/O N0M12O MONTO

    !ACD !C", !,22+/

    !AC+ 2!+,!$+ !,D28/

    !ACC !8,+2D !,+/$

    !AC$ 2+A,""A 2,"DA/+

    !ACA 2$2,D$A ",A!/+

    !A$ "D,2AD 8,!8$/$

    !A$! "C+,$A+ D,D"$/!

    !A$2 2D8,$ D,"DD/$

    !A$" !A!,8DA D,C!!/A

    !A$8 !A$,A8 !,A"/8

    !A$D 22D,8!+ !C,DA+/

    !A$+ 28+,!$+ 2$,!8/$

    !A$C 2D8,A82 C!,+!"/C

    !A$$ ""!,"$! 22D,A!+/2

    !A$A ""+,C! "2,!$/

    !AA "A8,A! 888,"2/

    !AA! "A8,$D$ DD",CA2/C

    !AA2 82A,DC8 C",A+!/8

    !AA" 888,2!A $$!,2D8/

    !AA8 8",$2 $$+,!"A/+

    !AAD "2+,CC +A8,+"/C

    !AA+ "D",$8 A2D,"82/"

    !AAC "DC,2DC !,!$C,882/+

    !AA$ ""$,+CA !,"!2,!D2/D!AAA 22",+88 !,28,A2$/

    2 22$,+!" !,2!2,$++/8

    2! 28$,+C !,82",!2!/8

    22 "D!,+82 2,"!8,$!"/"

    2" 8!",DAC 2,C+2,"$C/!

    28 D$A,A82 8,!A+,!+/D

    2D A$C,8A8 D,"A,D+D/D

    2+ !,2A!,D$+ +,+82,C/!

    2C !,CD$,2$" A,C"$,A"$/"

    2$ !,+!!,8"" !,CC,8"A/"

    2A D+A,$!! ",+8!,ACA/A

    2! $D",$+C 8,A!A,A!C/"

    2!! !,!"C,A++ C,2D,8!/+2!2 !,D"$,"AA $,DD,$D!/2

    *gosto 2!" !,"2,2A+ +,+28,2DC/C

    Total *3#456#7** 8 9:#45;#33*.&

    6ota= ?alores 6ominales/

    onto colocado en miles de pesos/

    uente= ;696*&9T/

    "8olet=n Estad=stico >ltiple, julio de 2!", &6@?/

  • 7/25/2019 Wo 89380

    10/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    En este conteto, en los estudios comparativos, el cr4dito 96*&9T resulta la alternativa m.s %avorable

    para los trabajadores que buscan obtener %inanciamiento/ Tan slo respecto a las tiendas especiali-adas y

    departamentales, el ;696*&9T tiene una tasa de inter4s anuali-ada de 22/DB, en comparacin con el

    promedio de las tasas que manejan esos establecimientos que es de +A/+AB/ En cuanto a tarjetas de cr4dito

    bancarias, el ;nstituto opera con un &osto *nual Total (&*T) de "C/A B, mientras que el &*T promedio de las

    tarjetas de cr4dito bancarias asciende a D8/DB/"D

    Por lo que, el ;696*&9T contribuye a mejorar la economa %amiliar al otorgar cr4ditos accesibles para laadquisicin de todos aquellos bienes y servicios de consumo duradero que se constituyen en satis%actores

    b.sicos para el bienestar de las personas/

    7e esta manera se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus %amilias, ya

    que otorga un bene%icio tangible con %inanciamientos accesibles durante su ciclo de vida productiva/

    *ctualmente el ;696*&9T cuenta con una estructura %inanciera slida, con una cartera administrada

    superior a los ! mil millones de pesos, con un ptimo ndice de cartera vencida, y un capital contable por

    arriba de los 2,+ millones de pesos, as como una destacada participacin en el mercado de valores para

    %ondearse/ Tan slo en junio de este ao reali- emisiones por cuatro mil millones de pesos/"+

    7e esta %orma, se encuentra en proceso de consolidacin y crecimiento, al tiempo que avan-a en la

    moderni-acin tecnolgica y la simpli%icacin de tr.mites, para atender la creciente demanda que tienen los

    trabajadores por los servicios crediticios que o%rece/

    *l "! de agosto de 2!", el ;696*&9T cuenta con ++,"!" centros de trabajo incorporados, cuyos

    empleados est.n en posibilidad de acceder a los bene%icios del cr4dito 96*&9T/ &on las re%ormas a la 0T,

    publicadas en el 79 el " de noviembre de 2!2, en las que se estipula la obligatoriedad de los patrones de

    a%iliarse ante el ;696*&9T, se espera la a%iliacin del !B de centros de trabajo registrados ante el ;SS/

    Eisten en el pas m.s de !$ millones C8" mil trabajadores registrados ante el ;SS e ;SSSTE, los cuales

    constituyen el mercado potencial para el ;696*&9T/

    Para atender la demanda esperada por la epectativa de crecimiento de la actividad econmica y la

    incorporacin del !B de los centros de trabajo al ;696*&9T 4ste programa sectorial y el programa

    institucional del ;696*&9T tiene previsto llevar a cabo diversas acciones y estrategias, como el incremento

    en el otorgamiento de cr4dito a trav4s de medios electrnicos, el crecimiento de la in%raestructura operativa, laoptimi-acin del uso de los recursos %inancieros y el mejoramiento de la in%raestructura tecnolgica/

    Por otra parte, dentro de los objetivos y prioridades de la poltica laboral, contenida en este programa

    sectorial, 3a %ijado como una meta importante mejorar el poder adquisitivo del salario mnimo/ 0os organismos

    internacionales vinculados al mercado laboral reconocen que los salarios mnimos son un instrumento que

    contribuye a elevar los niveles de vida de los trabajadores asalariados y al combate a la pobre-a/

    7urante los 5ltimos "+ aos, el poder adquisitivo del salario mnimo acumul una p4rdida de C2/$B/ En

    julio de 2!" equivale al 2C/2B del registrado en diciembre de !AC+, y a pesar de que a partir del ao 2 se

    contuvo su cada, sigue sin mostrar una clara tendencia de recuperacin sostenida/

    0os miembros del &onsejo de :epresentantes de la &omisin 6acional de los Salarios nimos

    (&96*S*;) 3an establecido incrementos salariales anuales por arriba de la in%lacin esperada/ 0o anteriorpermiti que el salario mnimo real creciera !/"B entre 2 y 2!2> espec%icamente, en 2!2 el incremento

    real %ue de !/B y en los siete meses transcurridos de 2!" presenta un avance de 2/+B/ Estos incrementos

    no mejoran de manera signi%icativa el ingreso del trabajador que percibe un salario mnimo, y evidencian que

    uno de los grandes retos de la &96*S*; contin5a siendo acrecentar el poder adquisitivo de los salarios

    mnimos, en un conteto en el que la generacin y conservacin de las %uentes de trabajo son prioritarias/

    "DLLL/conduse%/gob/m, calculadora de tarjetas de cr4dito bancarias/"+Estados inancieros del ;696*&9T/

  • 7/25/2019 Wo 89380

    11/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    7urante los 5ltimos ! aos en que los salarios mnimos se 3an %ijado por unanimidad, la &96*S*;

    sustent sus resoluciones en %actores como=

    a) Epectativas de crecimiento mundial, de los E'* y de 4ico>

    b) Previsiones de in%lacin, tambi4n en los tres casos>

    c) Estimaciones de la evolucin del empleo mundial y en los dos pases>

    d) 6iveles de salarios en la economa nacional y en los di%erentes tamaos de establecimientos y .reasgeogr.%icas>

    e) &omportamiento de los costos de vida de las %amilias de los trabajadores que perciben un salario

    mnimo y los indicadores de pobre-a en nuestro pas>

    %) Poltica de apoyo al poder adquisitivo de los trabajadores en 4ico, as como la poltica %iscal que

    grava y subsidia al ingreso de los trabajadores>

    g) Evolucin de la productividad de los trabajadores> y,

    3) El incremento a los salarios mnimos no debe ser base ni lmite para las revisiones contractuales/

    En cuanto al proceso de convergencia de los salarios mnimos, con el propsito de que los trabajadores

    que los perciban cuenten con ingresos similares, para cubrir costos de vida cada ve- m.s semejantes, la

    &96*S*; 3a avan-ado en el proceso de cierre del di%erencial salarial entre las .reas geogr.%icas en las que

    para %ines de aplicacin de los salarios mnimos, se divide la :ep5blica eicana/ 7e esta %orma, las

    di%erencias entre salarios mnimos generales que se establecieron en su origen, el !U de mar-o de !A$$, de

    las .reas geogr.%icas * y @, de $/8B> entre la * y la &, de !A/A8B> y de la @ con la &, de !!/2B, se 3aban

    reducido mediante el proceso de cierre que 3aba llevado a cabo el propio &onsejo de :epresentantes, 3asta

    ubicarse, a partir de enero de 2A, en 2/A!B entre la * y @> D/DB entre la * y la &> y 2/D2B entre la @ y la &/

    Posteriormente, la &96*S*; decidi incrementar los salarios mnimos de la entonces vigente, .rea

    geogr.%ica @ para igualarlos con los del .rea geogr.%ica *, a partir del 2C de noviembre de 2!2/ *l mismo

    tiempo, renombr la entonces .rea geogr.%ica I&N como .rea geogr.%ica I@N, sin ninguna otra modi%icacin/ 0a

    &96*S*; reconoce la importancia de que se contin5e avan-ando en el proceso de convergencia salarial de

    las .reas geogr.%icas, con el propsito de lograr establecer un solo salario mnimo general en el pas, cuando

    las condiciones econmicas lo justi%iquen/

    Por lo que se re%iere a los salarios mnimos pro%esionales, la evolucin del mercado laboral 3ace necesario

    revisar la vigencia del listado de pro%esiones, o%icios y trabajos especiales para los que rigen estos salarios/ *l

    respecto, de $$ pro%esiones, o%icios o trabajos especiales vigentes en 28, se pas a +C a partir del !U de

    enero de 2!", de los cuales el &onsejo de :epresentantes 3a revisado yKo actuali-ado en su de%inicin a "+

    e incorpor una m.s, por lo que a5n %alta el estudio y la resolucin correspondiente de la vigencia de "

    ocupaciones a e%ecto de concluir el proceso de actuali-acin del 0istado/ *dem.s, la moderni-acin completa

    de Sistema de Salarios nimos Pro%esionales requiere de un nuevo anual de ?aluacin de 9%icios,

    Pro%esiones y Trabajos Especiales y la de%inicin de nuevos &riterios de :e%erencia para la determinacin del

    nivel actuali-ado de los salarios mnimos pro%esionales (que datan de 3ace m.s de "D aos)/

    Por otra parte, durante d4cadas, por decisiones legislativas, el salario mnimo se 3a constituido en unidad

    de cuenta, base o medida de re%erencia para e%ectos legales/ Este 3ec3o 3a propiciado que eistan diversas

    presiones durante los procesos anuales de negociacin para %ijar los salarios mnimos, las cuales 3an

    restringido la recuperacin de su poder adquisitivo/

    &on el propsito de desvincular el salario mnimo de las disposiciones legales vigentes que lo utili-an para

    e%ectos di%erentes a los que mandata la &onstitucin Poltica de los Estados 'nidos eicanos, la &96*S*;

    acord anali-ar el orden jurdico nacional, relativo al salario mnimo a %in de valorar la pertinencia de gestionar

    la desvinculacin de la %igura del salario mnimo de la legislacin %ederal vigente/ Tareas todas estas,

    contenidas en el actual programa sectorial/

  • 7/25/2019 Wo 89380

    12/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    I

  • 7/25/2019 Wo 89380

    13/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    En el ndice de resolucin de los asuntos individuales se mantiene un super.vit, situacin que esimportante conservar e inclusive que contin5e creciendo/

    Siendo la conciliacin uno de los pilares de esta institucin, la O&* solamente cuenta en su plantilla con!2 uncionarios &onciliadores, por lo que slo el 22B de los asuntos individuales son resueltos por esta va(v4ase Tabla 2)/

    Ta!la *. dice de cociliaci$ de asutos idividuales

    CONC1PTO *33; *336 *339 *335 *3&3 *3&& *3&**3&4 >A

    AGO?

    *suntos terminados D!,"C! ++,!A2 $2,DA $C,8"C $A,$++ !8,A+ !!A,DA2 CC,8A$

    65mero de

    conciliaciones!",+D8 !D,2$$ !+,2C8 !+,$!2 !+,DDC !C,D2! 2$,A!A !C,82+

    Vndice de conciliacin 2+/+B 2"/!B !A/CB !A/2B !$/8B !+/CB 28/2B 22/D B

    uente= O&*, obtenida a trav4s del ;n%orme mensual de 0abores que rinden las Ountas Especiales/

    En relacin al ndice de estallamiento de 3uelgas, se 3a mantenido por debajo del !B lo que es unamuestra de la responsabilidad y compromiso 3istrico de la O&* y la STPS, para generar un clima de pa-laboral (v4ase Tabla ")/ 0a meta para esta administracin como se establece en uno de los indicadoressectoriales, es mantener por debajo del /DB el ndice de estallamiento de 3uelgas/

    Ta!la 4. dice de estallamieto de -uel(as

    CONC1PTO *33; *336 *339 *335 *3&3 *3&& *3&**3&4 >A

    AGO?

    Empla-amientos a

    3uelga recibidosC,"A A,8D !,$!8 !",2C !2,+$2 !,AD A,$CC 8,A8!

    Juelgas estalladas DD 2$ 2! !A !! !" !A !8

    Vndice de

    estallamiento/C8B /"!B /!AB /!8B /AB /!2B /!AB /2$B

    uente= O&*, obtenida a trav4s del ;n%orme mensual de 0abores que rinden las Ountas Especiales/

    * partir del !U de diciembre del 2!2, la imparticin de justicia laboral requiere para su %ortalecimientodiversos apoyos, como los siguientes=

    &ontar con una mayor %uer-a de trabajo, a %in de abatir los re-agos y que privilegien la conciliacin/

    *decuacin de espacios %sicos en las instalaciones del edi%icio sede y en las Ountas Especialesor.neas, que sean propios para la conciliacin/

    ;mplementar el Servicio Pro%esional de &arrera bajo un sistema que garantice la igualdad deoportunidades en el acceso a la %uncin p5blica, con base en el m4rito y competencias, que incluyaun procedimiento e%ica- de evaluacin del desempeo/

    'so de 3erramientas tecnolgicas en los juicios laborales para la moderni-acin de la justicia laboral,propiciando una pronta imparticin de justicia/

    Para ello, la O&* 3a de%inido cuatro ejes estrat4gicos de accin que se desarrollan en este programasectorial, con lo que se busca=

    !/ Elevar la calidad de los impartidores de justicia laboral>2/ Privilegiar la conciliacin laboral>

    "/ oderni-ar las 3erramientas tecnolgicas, y,

    8/ @rindar mayor certe-a jurdica/

    0a STPS tiene claro el compromiso del

  • 7/25/2019 Wo 89380

    14/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    En promedio, en la administracin pasada, la conciliacin administrativa mantuvo un ndice de e%ectividaddel A$/ADB, al llegar a 2,DD+ convenios de 2,D$" asuntos atendidos/"C

    0o anterior, debido a una poltica que privilegia el di.logo constante y cercano con los di%erentes gremiossindicales y patronales, a %in de coadyuvar en la construccin de acuerdos que redunden en bene%icios dondeambas partes ganen/ El programa sectorial de la STPS atiende acciones que promover.n que en lasnegociaciones se incluyan cl.usulas de productividad, con el objeto de contribuir al crecimiento de laeconoma de los trabajadores buscando desvincular los incrementos salariales de la in%lacin y el salariomnimo, en concordancia con los lineamientos y polticas contenidos en el P67/

    CAPTULO II

    0os objetivos contenidos en el presente PSTPS, se encuentran alineados a lo establecido en el P67 y los

    programas que emanan de 4ste, en particular a la eta 6acional ;? 4ico Prspero, en la que destaca laprioridad central de la actual administracin para generar un crecimiento econmico sostenible e incluyenteque est4 basado en un desarrollo integral y equilibrado de todos los meicanos, siendo necesario incrementarel potencial de la economa para producir o generar bienes y servicios, lo que signi%ica aumentar laproductividad/ 0a %uer-a laboral, como uno de los %actores en el proceso productivo, juega un papel%undamental para lograr esta meta/

    El PSTPS est. integrado por cuatro objetivos que 3abr.n de regir las polticas p5blicas del sector laboral/

    O!,etivos sectoriales@

    "C'nidad de uncionarios &onciliadores#STPS/

  • 7/25/2019 Wo 89380

    15/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    !/ ;mpulsar el empleo de calidad e intermediar en el mercado laboral para %avorecer la empleabilidad, laproteccin social y la ocupacin productiva/

    2/ 7emocrati-ar la productividad laboral, la capacitacin y el adiestramiento de los trabajadores/

    "/ Salvaguardar los derec3os de los trabajadores y personas en situacin de vulnerabilidad y vigilar elcumplimiento de la normatividad laboral/

    8/ &onservar la pa- laboral, as como %ortalecer la conciliacin, procuracin e imparticin de justicia

    laboral/0os objetivos del PSTPS atienden lo establecido por el P67 en su 9bjetivo 8/" Promover el empleo de

    calidad/ Este objetivo se encuentra integrado por cuatro estrategias= 8/"/! Procurar el equilibrio entre los%actores de la produccin para preservar la pa- laboral> 8/"/2 Promover el trabajo digno o decente> 8/"/"Promover el incremento de la productividad con bene%icios compartidos, la empleabilidad y la capacitacin enel trabajo y, 8/"/8 Per%eccionar los sistemas y procedimientos de proteccin de los derec3os del trabajador/

    O!,etivo &. ;mpulsar el empleo de calidad e intermediar en el mercado laboral para %avorecer laempleabilidad, la proteccin social y la ocupacin productiva/

    El primer objetivo sectorial atiende lo establecido en las estrategias 8/"/2 y 8/"/" del P67, por lo que secontribuir. a %ortalecer los mecanismos de consejera, vinculacin y colocacin laboral> a impulsar de manera%ocali-ada el autoempleo en la %ormalidad e impulsar acciones para la adopcin de una cultura de trabajodigno o decente/

    O!,etivo *. 7emocrati-ar la productividad laboral, la capacitacin y el adiestramiento de los trabajadores/

    El segundo objetivo sectorial se alinea con la estrategia 8/"/" del P67, con lo que la STPS buscar.consolidar las polticas activas de capacitacin para y en el trabajo> %omentar el incremento de la productividadlaboral con bene%icios compartidos entre empleadores y empleados y, promover la pertinencia educativa, lageneracin de competencias y la empleabilidad/

    O!,etivo 4. Salvaguardar los derec3os de los trabajadores y personas en situacin de vulnerabilidad yvigilar el cumplimiento de la normatividad laboral/

    El tercer objetivo sectorial est. en concordancia con lo que sealan las estrategias 8/"/2 y 8/"/8 del P67/0a STPS impulsar. acciones para adoptar una cultura de trabajo digno o decente> promover el respeto de losderec3os 3umanos, laborales y de seguridad social> %omentar la recuperacin del poder adquisitivo del salariovinculado al aumento de la productividad> contribuir a la erradicacin del trabajo in%antil> tutelar los derec3os

    laborales individuales y colectivos> promover las negociaciones contractuales entre los %actores de laproduccin> otorgar cr4ditos accesibles y sostenibles a los trabajadores %ormales> %ortalecer y ampliar lacobertura inspectiva en materia laboral> promover la participacin de las organi-aciones de trabajadores yempleadores para mejorar las condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo y, promover laproteccin de los derec3os de los trabajadores meicanos en el etranjero/

    O!,etivo :. &onservar la pa- laboral, as como %ortalecer la conciliacin, procuracin e imparticin dejusticia laboral/

    El cuarto objetivo sectorial da cumplimiento a lo establecido en la estrategia 8/"/! del P67/ 0a STPSprivilegiar. la conciliacin para evitar con%lictos laborales> mejorar. la conciliacin, procuracin e imparticinde justicia laboral y, garanti-ar. certe-a jurdica para todas las partes en las resoluciones laborales/

    *simismo, la STPS contribuir. a dar cumplimiento parcialmente a las siguientes estrategias del P67/ Elobjetivo sectorial ! se alinea a las estrategias del P67 2/2/8 Proteger los derec3os de las personas condiscapacidad y contribuir a su desarrollo integral e inclusin plena> 2/8/! Proteger a la sociedad anteeventualidades que a%ecten el ejercicio pleno de sus derec3os sociales y, D/8/2 &rear mecanismos para lareinsercin de las personas migrantes de retorno y %ortalecer los programas de repatriacin/ El objetivosectorial 2 se alinea con las estrategias del P67 2/2/2 *rticular polticas que atiendan de manera espec%icacada etapa del ciclo de vida de la poblacin> y la 2/2/8 antes mencionada/ El objetivo sectorial " se alinea a lasestrategias del P67 !/D/8 Establecer una poltica de igualdad y no discriminacin> 2/2/8 antes sealada> y,2/"/2 Jacer de las acciones de proteccin, promocin y prevencin un eje prioritario para el mejoramiento dela salud/

    CAPTULO III

  • 7/25/2019 Wo 89380

    16/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    17/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    O!,etivo Sectorial :. &onservar la pa- laboral, as como %ortalecer la conciliacin, procuracin eimparticin de justicia laboral=

    0a %orma m.s e%ica- de conseguir el equilibrio y armona entre los %actores de la produccin es a trav4s deldi.logo abierto, respetuoso e incluyente, la conciliacin de intereses y el mutuo entendimiento/ Todo ello atrav4s de absoluta certe-a jurdica y transparencia/

    Slo a trav4s de la armona y pa- laboral podremos avan-ar 3acia un mercado laboral m.s slido y conuna o%erta de mejores empleos %ormales/

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    18/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    1ST2AT1GIA &.7

    ;mplementar acciones tendientes a reducir la in%ormalidad del empleo, mediante mecanismos de

    coordinacin interinstitucionales con los tres rdenes de gobierno/

    *ccin !/D/! ?incular en empleos %ormales a jvenes bene%iciarios de programas de becas y

    subsidios orientados a la %ormacin de capital 3umano/

    *ccin !/D/2 Promover en empresas %ormales las modalidades de contratacin a prueba y con

    capacitacin para jvenes/

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    19/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    1ST2AT1GIA *.:

    omentar la innovacin en los centros de trabajo y la vinculacin educacin#empresa, para el incremento

    de la competitividad/

    *ccin 2/8/! Promover el intercambio de conocimiento para el desarrollo de talento y mejorar la

    productividad y competitividad de las empresas/

    *ccin 2/8/2 :econocer las mejores pr.cticas de vinculacin educacin#empresa y promover latrans%erencia de conocimiento derivado de las mismas/

    *ccin 2/8/" :econocer el potencial creativo de la %uer-a laboral meicana, a trav4s del Premio

    6acional de Trabajo/

    *ccin 2/8/8 Promover el desarrollo de modelos y 3erramientas que impulsen la pertinencia

    educativa, la generacin de competencias y la empleabilidad/

    *ccin 2/8/D Promover el desarrollo de instrumentos para %ortalecer la innovacin en los centros de

    trabajo/

    *ccin 2/8/+ ortalecer mecanismos en las entidades %ederativas que impulsen la pertinencia

    educativa, la generacin de competencias y la empleabilidad/

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    20/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    1ST2AT1GIA 4.*

    Prevenir y erradicar el trabajo in%antil y proteger a menores trabajadores en edad permitida/

    *ccin "/2/! Propiciar la celebracin de convenios o acuerdos interinstitucionales e intersectoriales,para prevenir y erradicar el trabajo in%antil en el pas/

    *ccin "/2/2 Proponer al Ejecutivo ederal proyectos de iniciativas de ley, reglamentos, decretos yacuerdos para la erradicacin del trabajo in%antil/

    *ccin "/2/" &rear, desarrollar, promover y dar seguimiento a los mecanismos de colaboracin ycoordinacin interinstitucional para erradicar el trabajo in%antil/

    *ccin "/2/8 Proporcionar in%ormacin y asistencia t4cnica a organi-aciones privadas y socialesrelacionadas con la prevencin y erradicacin del trabajo in%antil/

    *ccin "/2/D ;nstrumentar acciones de sensibili-acin y concienti-acin a la poblacin, sobre laproblem.tica del trabajo in%antil/

    *ccin "/2/+ &oordinar y promover con las instancias inspectivas del trabajo %ederal y local,estrategias para prevenir y erradicar el trabajo in%antil/

    *ccin "/2/C ;mpulsar y elaborar estudios, estadsticas peridicas e investigaciones sobre laocupacin laboral in%antil en 4ico, para e%icientar las polticas p5blicas/

    *ccin "/2/$ &oordinar con las autoridades del trabajo en las entidades %ederativas, programas quepermitan identi%icar y erradicar el trabajo in%antil/

    *ccin "/2/A Promover el trabajo decente y el respeto a los derec3os 3umanos y laborales de losmenores trabajadores en edad permitida/

    *ccin "/2/! &oncertar con los sectores p5blico, privado y social la adopcin de polticas deproteccin, en sectores de mayor trabajo in%antil/

    1ST2AT1GIA 4.4

    9%recer servicios gratuitos de procuracin de justicia laboral= asesora, conciliacin y representacinjurdica, cercanos, con%iables y con apego a derec3o/

    *ccin "/"/! Prevenir con%lictos laborales a trav4s de la asesora y la conciliacin en %avor de lapoblacin meta/

    *ccin "/"/2 :epresentar e%ica-mente el inter4s jurdico de los trabajadores ante las instanciaslaborales/

    *ccin "/"/" *tender las solicitudes de servicio, con apego a la de%ensa de los derec3os 3umanos,desterrando cualquier %orma de discriminacin/

    *ccin "/"/8 Establecer mecanismos de colaboracin y coordinacin interinstitucional para eldesa3ogo de asuntos/

    *ccin "/"/D antener un alto nivel de resolucin %avorable en los servicios de conciliacin y derepresentacin jurdica laboral/

    *ccin "/"/+ ortalecer la presencia y posicionamiento de la procuracin de justicia laboral decompetencia %ederal en las entidades %ederativas/

    *ccin "/"/C *cercar los servicios de la P:9E7ET a un mayor n5mero de trabajadores, a trav4s demedios digitales/

    1ST2AT1GIA 4.:

    ?igilar y promover el cumplimiento de la normatividad laboral/

    *ccin "/8/! Practicar visitas de inspeccin para vigilar el cumplimiento de la normatividad enseguridad y salud y condiciones generales de trabajo/

    *ccin "/8/2 7esarrollar operativos especiales de inspeccin en aquellas ramas consideradas de altoriesgo/

  • 7/25/2019 Wo 89380

    21/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    1ST2AT1GIA 4.7

    Propiciar trabajo digno o decente, para brindar empleos en condiciones ptimas de seguridad y salud, yprevenir riesgos de trabajo/

    *ccin "/D/! Participar con los %actores de la produccin en la ejecucin de polticas p5blicas deseguridad y salud en el trabajo/

    *ccin "/D/2 *ctuali-ar la regulacin en seguridad y salud en el trabajo para la prevencin de riesgos

    laborales/

    *ccin "/D/" Suministrar los medios para %acilitar el conocimiento y la autogestin de la regulacin enseguridad y salud en el trabajo/

    *ccin "/D/8 ;mpulsar el establecimiento de condiciones seguras y saludables en los centros detrabajo/

    *ccin "/D/D ortalecer el control de organismos privados para la evaluacin de con%ormidad con las69s de seguridad y salud en el trabajo/

    1ST2AT1GIA 4.;

    Proteger el salario y la capacidad adquisitiva de los trabajadores y sus %amilias, y contribuir a mejorar laeconoma %amiliar/

    *ccin "/+/! inanciar cr4ditos accesibles para adquirir bienes y servicios de consumo duradero,durante el ciclo de vida productiva del trabajador/

    *ccin "/+/2 ;ntensi%icar la a%iliacin de los patrones al ;696*&9T, para acercar sus servicios atodos los trabajadores del pas/

    *ccin "/+/" E%icientar y mejorar la in%raestructura tecnolgica instalada, para agili-ar tr.mites yservicios de los usuarios del ;696*&9T/

    *ccin "/+/8 9ptimi-ar la utili-acin de los recursos del ;696*&9T, a trav4s de %uentes de%inanciamiento en el mercado de valores/

    *ccin "/+/D *van-ar en la recuperacin del poder adquisitivo del salario mnimo y establecer un solosalario mnimo general en el pas/

    *ccin "/+/+ antener actuali-ado el listado de ocupaciones a las que se les %ija un salario mnimopro%esional para garanti-ar su vigencia/

    *ccin "/+/C Promover la desvinculacin del salario mnimo en la legislacin meicana para que su%ijacin atienda estrictamente al mandato constitucional/

    *ccin "/+/$ ;mpulsar y promover la productividad laboral, a trav4s del &96*P:9S, como mediopara mejorar los ingresos del trabajador/

    *ccin "/+/A *poyar la capacitacin sindical en los derec3os y polticas laborales e institucionales/

    *ccin "/+/! ;n%ormar al p5blico en general, sobre aspectos econmicos y laborales de lostrabajadores y sus organi-aciones sindicales/

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    22/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    1ST2AT1GIA :.*

    Privilegiar y mejorar la conciliacin, procuracin e imparticin de justicia para garanti-ar certe-a jurdica

    para los %actores de la produccin/

    *ccin 8/2/! Elevar la calidad de los impartidores de justicia laboral privilegiando la conciliacin/

    *ccin 8/2/2 Promover el uso de 3erramientas tecnolgicas en juicios laborales para la

    moderni-acin de la justicia laboral para una pronta imparticin de justicia/

    *ccin 8/2/"

  • 7/25/2019 Wo 89380

    23/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    Pro(rama para Democrati+ar la Productividad

    L=eas de acci$ de car)cter espec="ico

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    24/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    25/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    1ST2AT1GIA &.4

    Promover el lidera-go y participacin signi%icativa de las mujeres en cargos y puestos de toma dedecisiones/

    *ccin !/"/$ ;mpulsar la paridad en la asignacin de puestos directivos en las empresas y organi-acionessociales/

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    26/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    O'1TI

  • 7/25/2019 Wo 89380

    27/41

  • 7/25/2019 Wo 89380

    28/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    CAPTULO I e, ;n%orme de 0abores), documentos todos ellos que se incorporan a la propia p.ginaLeb de la STPS/

    El seguimiento de las metas sectoriales, as como de las acciones contenidas en los programastransversales, competencia de esta dependencia, ser.n monitoreados puntualmente y sus avances yresultados se dar.n a conocer a la sociedad, a trav4s de la propia 3erramienta in%orm.tica de la STPS, con loque esta Secretara, se asume como una institucin que impulsa la transparencia y la rendicin de cuentas, decon%ormidad con lo que establece la &onstitucin Poltica de los Estados 'nidos eicanos, en su artculo!"8, as como las disposiciones y lineamientos contenidos en el P67, documento que rige las polticasp5blicas de esta administracin/

    AC2NIMOS

    *9:E= *dministradora de ondos para el :etiro/

    *P= *dministracin P5blica ederal/

    &*T= &osto *nual Total/

    &EP*0= &omisin Econmica para *m4rica 0atina y el &aribe/

    &

  • 7/25/2019 Wo 89380

    39/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    P;@= Producto ;nterno @ruto/

    P67= Plan 6acional de 7esarrollo 2!"#2!$/

    P:9&*7;ST= Programa de &apacitacin a 7istancia para Trabajadores/

    P:9E7ET= Procuradura ederal de la 7e%ensa del Trabajo/

    P:9;

  • 7/25/2019 Wo 89380

    40/41

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013

    Coveio &7; de la OIT."&onvenio adoptado por la 9rgani-acin ;nternacional del Trabajo (9;T), sobre la

    igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras, con responsabilidades %amiliares,

    aplicable a todas las ramas de la actividad econmica y a todas las categoras de trabajadores, con miras a

    crear la igualdad e%ectiva de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras, seg5n el cual, cada

    iembro de la 9rgani-acin, deber. incluir entre los objetivos de su poltica nacional, el de permitir que las

    personas con responsabilidades %amiliares que desempeen o deseen desempear un empleo ejer-an su

    derec3o a 3acerlo, sin ser objeto de discriminacin y, en la medida de lo posible, sin con%licto entre sus

    responsabilidades %amiliares y pro%esionales/

    Crecimieto 1co$mico.8Es el incremento en la produccin de bienes y servicios de un pas durante un

    periodo determinado/

    Democrati+aci$ de la Productividad.8Tal como se establece en el Plan 6acional de 7esarrollo 2!"#

    2!$, democrati-ar la productividad es una estrategia transversal de la presente *dministracin para lograr

    que las oportunidades de desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a todos los grupos de

    la poblacin/ En consecuencia, democrati-ar la productividad implica llevar a cabo polticas p5blicas que

    eliminen los obst.culos que impiden alcan-ar su m.imo potencial a amplios sectores de la vida nacional/ El

    Programa para 7emocrati-ar la Productividad establece las acciones que seguir. el gobierno para 3acer

    operativa dic3a estrategia/

    Desempleo "riccioal o de !sueda.DEs aquel que se produce por la %alta de 3omogeneidad y de

    in%ormacin per%ecta que pueda eistir en el mercado de trabajo/ 9bedece, por lo tanto, a una situacin

    claramente transitoria, motivada por el tiempo en que los trabajadores y empleadores pierden 3asta que

    encuentran la colocacin o el personal que satis%ace sus necesidades/

    1mpla+amieto a Huel(a.2Pliego de peticiones que los trabajadores deben presentar por escrito al

    patrn, en el cual se seala el propsito de utili-ar el procedimiento de 3uelga, en caso de que no se

    satis%agan dic3as peticiones, con%orme a lo estipulado por el *rtculo A2 de la 6ueva 0ey ederal del Trabajo/

    1mpleo I"ormal."Puestos de trabajo que o%recen las unidades del sector in%ormal, es decir, las unidades

    catalogadas como empresas de 3ogares, dedicadas a la produccin de bienes o a la prestacin de servicios,

    que no constituyen una entidad jurdica independiente del 3ogar propietario ni de los miembros del mismo y

    que no llevan una contabilidad completa que permita distinguir claramente las actividades de produccin de laempresa y las dem.s de sus propietarios/ Puede incluirse en esta de%inicin tambi4n a los trabajadores que,

    aunque no laboren en unidades in%ormales, reali-an su trabajo en condiciones de ausencia de vnculo con un

    empleador o por su cuenta sin contar con los permisos correspondientes/

    1mpleo.!&ircunstancia que otorga a una persona la condicin de ocupado, en virtud de una relacin

    laboral que mantiene con una instancia superior, sea 4sta una persona o un cuerpo colegiado, lo que le

    permite ocupar una pla-a o puesto de trabajo/ 0as personas con empleo constituyen un caso espec%ico de

    personas que reali-an una ocupacin/

    1"oue trasversal.8&onvergencia o corresponsabilidad de varios programas, polticas e instituciones

    para lograr resultados respecto de grupos de poblacin o .reas de en%oque (desarrollo rural sustentable o

    desarrollo cient%ico) que en%rentan retos comunes y espec%icos para su desarrollo/1strate(ias.C :e%eridas al Plan 6acional de 7esarrollo 2!"#2!$, corresponden a un conjunto de

    acciones para lograr un determinado objetivo/

    Huel(a.2Suspensin temporal del trabajo, llevada a cabo por una coalicin de trabajadores/ Para este

    e%ecto los sindicatos de trabajadores se consideran coaliciones permanentes, con%orme a los *rtculos 88 y

    88! de la 6ueva 0ey ederal del Trabajo/

    L=eas de Acci$.C :e%eridas al Plan 6acional de 7esarrollo 2!"#2!$, corresponden a la epresin

    m.s concreta de cmo el

  • 7/25/2019 Wo 89380

    41/41

    Viernes 13 de diciembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    Mercado de tra!a,o.DEs en el que se o%rece y se demanda trabajo= la o%erta de trabajo est. con%ormada

    por las personas que, en un momento dado, desean trabajar a los salarios corrientes> la demanda de trabajo

    la reali-an las empresas, que requieren de este %actor productivo para reali-ar sus actividades/ Estas dos

    %uer-as con%luyen en un espacio geogr.%ico determinado y de su resultante emerge, como en cualquier otro

    mercado, el precio de la mercanca, que en este caso es el salario/ 6o obstante, el mercado de trabajo posee

    ciertas particularidades que lo distinguen de los otros mercados, especialmente por la %alta de completa

    movilidad/

    O!,etivos.C :e%eridos al Plan 6acional de 7esarrollo 2!"#2!$, corresponden o son aquellos que

    describen los motivos %undamentales de la accin de gobierno, a5n sin especi%icar los mecanismos

    particulares para alcan-arlos/

    Salario M=imo.!Es la cantidad menor que debe recibir en e%ectivo el trabajador por los servicios

    prestados en una jornada de trabajo/ 0os salarios mnimos son determinados por la &omisin 6acional de

    Salarios nimos para cada -ona econmica en que est. dividido el pas/

    Se(uro de Desempleo.8Poltica de empleo que tiene por objetivo brindar proteccin a trabajadores que

    se encuentran desempleados por 3aber perdido su ocupacin/

    Servicio Nacioal de 1mpleo.2Es un servicio social, instituido en la 0ey ederal del Trabajo, a cargo de

    la Secretara del Trabajo y Previsin Social, que tiene como objetivos= Estudiar y promover la operacin de

    polticas p5blicas que apoyen la generacin de empleos> Promover y disear mecanismos para el seguimientoa la colocacin de los trabajadores> 9rgani-ar, promover y supervisar polticas, estrategias y programas

    dirigidos a la capacitacin y el adiestramiento de los trabajadores> :egistrar las constancias de 3abilidades

    laborales> ?incular la %ormacin laboral y pro%esional con la demanda del sector productivo> 7isear, conducir

    y evaluar programas espec%icos para generar oportunidades de empleo para jvenes y grupos en situacin

    vulnerable> y &oordinar con las autoridades competentes el r4gimen de normali-acin y certi%icacin de

    competencia laboral/

    Tecolo(=as de i"ormaci$ % la comuicaci$ >TICs?.8Se re%ieren a la convergencia tecnolgica de la

    computacin, la microelectrnica y las telecomunicaciones para producir in%ormacin en grandes vol5menes, y

    para consultarla y transmitirla a trav4s de enormes distancias/ Engloba a todas aquellas tecnologas que

    con%orman la sociedad de la in%ormacin, como son, entre otras, la in%orm.tica, ;nternet, multimedia o los

    sistemas de telecomunicaciones/Tra!a,ador/2Persona %sica que presta a otra, %sica o moral, un trabajo personal subordinado/