104
* U" lW * lPm l 3Ul l v jml - l - * | | | | | | r __|- _ r _t_ ^ _ + w _r_ w »_ P9Mf_- -_~~ Om ** rb:>Jt O U #; r lt - o~ 3 S Pe7 . ' t I P3 ¡) 1 Slls ) > I ,. It *1~~~~ M Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Disclosure Authorized

World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

* U" lW * lPm l 3Ul l v jml -l - * | | | | | |

r _ _|- _ r _t_ ^ _ + w _r_ w »_ P9Mf_- -_~~~MfrJ

Om ** rb:>Jt

O U #; r lt -

o~ 3 S Pe7 . '

t I P3 ¡) >« 1 Slls ) > I ,. It

*1~~~~ M

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petratias Ñ.A-. C - Programa de.4 decuac¡án y hYejo.4rnbienral-Fr. MA E

Tabla de Contenido1. Resumen Ejecutivo (Pág. 7).

2. Marco legal (Pág. 8).2.1. Normas Aplicativas (Pág. 8).

2.2. Bases Técnicas (Pág. 12).

3. Área de Influencia (Pág. 12).

3.1. Ubicación geográfica (Pág. 12).

3.2. Espacio Geográfico (Pág. 12). 43.3. Area de Influencia (Pág. 12). .

3.4. Accesibilidad (Pág. 13).

4. Evaluación Ambiental (Pág. 14). e4.1 Del Entorno Ambiental (Pág. 14).

4.1.1 Localización (Pág.14). 44.1.2 Caracterización Climática (Pág. 15).

4.1.3 Geología y Geomorfología (Pág. 15).

4.1.4 Caracterización Edafológica (Pág. 17). E4.1.5 Vulnerabilidad del Área (Pág. 19).

4.1.6 Recursos hídricos (Pág. 21).

4.1.6.1. Superficiales (Pág. 23). 44.1.6.1.1. Caracterización (Pág. 23).

4.1.6.1.2. Calidad (Pág. 23).

4.1.6.1.3. Usos reales y potenciales (Pág. 24).

4.1.6.2. Subterráneos (Pág. 24).

4.1.6.2.1. Caracterización (Pág. 24).

4.1.6.2.2. Calidad (Pág. 25). u4.1.6.2.3. Usos reales y potenciales (Pág. 25). E,4.1.6.2.4. Disponibilidad versus usos (Pág. 25).

4.1.7 Atmósfera (Pág. 26). E4.1.7.1. Variables Atmosféricas (Pág. 26). u,4.1.7.2. Estudio local de calidad de aire (Pág. 27).

4.1.8. Medio biológico (Pág. 27).

4.1.8.1. Ecosistema Natural (Pág. 28). *

2

. .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Page 3: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

4.2 Aspectos Socioeconómicos (Pág. 28).

4.2.1. Localización de zonas urbanas y/o rurales (Pag. 30).

4.2.2. Caracterización poblacional (Pág. 31).

4.2.3. Densidad poblacional (Pág. 31).

4.2.4_ Usos y ocupación del suelo (Pág. 36).

4.2.5. Infraestructura de servicios (Pág. 36).3 4.2.6. Actividades económicas predominantes (Pág. 39).

4.2.7. Relación sociedad / recursos ambientales (Pág. 40).

* 5. Diagnóstico de la situación actual (Pág. 45).

5.1. Actividad desarrollada y tecnología utilizada (Pág. 45).

r 5.1.1 Descripción de la empresa (Pág. 45).3 5.1.2 Autorizaciones de operaciones (Pág. 46).

5.1.3 Caracterización de Residuos (Pág. 46).1 5.1.4 Caracteristicas de Área de disposición final (Pág. 46).

* 5.1.5 Descripción de las instalaciones (Pág. 47).

5.1.6 Actividades desarrolladas (Pág. 48).

5.1.7 Tecnología utilizada (pág. 48).

5.2 Transporte, manipuleo y almacenamiento (Pág. 50).

5.3 Manejo, tipificación y cómputo de residuos sólidos y semisólidos (Pág. 52).

5.3.1 Densidad de los residuos recolectados (Pág. 53).

5.3.2 Densidad de los residuos compactados (Pág. 54).

5.4 Proyección Operativa y Vida Útil del Relleno (Pág. 54).

5.5 Sistema de manejo de efluentes líquidos (Pág. 54).

5.6 Número de fuentes de emisión de gases (Pág. 55).

5.7 Aspectos constructivos de la obra civil (Pág. 55).

5.8 Componentes o instalaciones que conforman la infraestructura (Pág. 56).

Ir 5.9 Condición y medio ambiente de trabajo. Riesgos especificos de la actividad(Pág. 54).3W 5.9.1 Condición y Medio Ambiente de Trabajo (Pág. 56).

5.9.2 Riesgos Específicos de la Actividad (Pág. 56).1 5.10 Seguridad operativa y ocupacional (Pág. 57).

* 5.11Programas de mon¡toreo ambiental (Pág. 58).

5.12 Áreas o instalaciones que pueden generar contaminación (Pág. 58).

5.12.1 Areas (Pág. 58).k 5.12.2 Instalaciones (Pág. 58).

1 3

Page 4: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

________Perra#us &.-tC.- Fr.,ra,na de decruación; .Jianejo Atmb¡eutsaI-PA.\f i

6. Revisión del cumplimiento de la normatividad vigente (Pág. 58).7. Evaluación de Impactos Ambientales (Pág. 59).

7.1 Identificación y cuantificación de impactos (Pág. 59).7.1.1 Tipo de efecto, duración y posibilidad de ocurrenca (Pág. 59).

7.1.1.1 Sistema de Evaluación Cualitativa de los Componentes Ambientales(Pág. 60).

7.1.1.2 Matriz de Riesgo (Pág. 62).7.2 Repercusiones de la operación sobre la salud de la poblacíón (Pág. 63).7.3 Medidas Mitigatorias de los Impactos Negativos (Pág. 63).

8. Desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental -PMA (Pág. 65)8.1 Ubicación y diseño (Pág. 65).

8.2 Antecedentes y Justificación de Operaciones (Pág. 65).8.3 Condiciones Básícas de Operación y Mantenimiento (Pág. 66).8.4 Procedimientos de Operación (Pág. 67).8.5 Adecuación de las Instalaciones a las normas sanitarias y ambientales (Pág. 68)8.6 Medidas a mediano y largo plazo para reducir los lA detectados (Pág. 68).8.7 Plan de Mitigacíón Ambiental: Cronología e Inversión (Págs. 69-70).8.8 Resultados del Programa de Monitoreo (Pág. 69 y Anexos).8.9Evaluación del lA considerando el Plan de Mitigación (Págs. 69 y 71).

9. Programa de Monitoreo Ambiental (Pág. 72).9.1 Parámetros a Monitorear (Pág. 72).

9.2 Frecuencia de Mediciones (Pág. 72).9.3 Programa de Monitoreo propuesto (Pág. 72).

9.3.1 Metodología (Pág. 72).

9.3.2 Puntos de Monitoreo (Pág. 73).

9.3.3 Procedimientos de Análisis e Interpretación (Pág. 73).9.3.4 Efluentes Líquidos (Pág. 74).

9.3.5 Frecuencia de Muestreo y Análisis (pág. 74).

10.Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias (Pág. 74).10.1 Medidas de Mitigación (Pág. 74).

10.1.1 Estructura del Plan de Contingencias (Pág. 74).10. 1.2 Desarrollo del Plan (Pág. 75).

10.1.2.1 Prólogo (Pág. 75).

Page 5: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

1 10.1.2.2 Propósito (Pág. 75).

10.1.2.3 Alcance del Plan (Pág. 76).

ia 10.1.2.4 Distribución (Pág. 76).

10.1.2.5 Revisión (Pág. 76).

10.1.2.6 Rol de Llamadas (Pág. 77).

10.1.2.7 Procedimiento (Pág. 77).3 10.1.2.8 Identificación de Riesgos Potenciales (Pág. 78).

10.1.2.9 Organización, deberes y responsabilidad (Pág. 79).a 10.1.2.10 Estrategias de respuesta a emergencias (Pág. 81)

10.1.2.11 Prioridades en los Planes de Respuesta (Pág. 83)1 10.1.2.12 Evaluación del Plan, Daños y Niveles de Alteración (Pág. 83).

10.1.2.13 Guías de Acción para derrames de lixiviados (Pág. 84).3 10.1.2.14 Seguridad en la zona del vertimiento (Pág. 85).

10.1.2.15 Consideraciones de Segurdad (Pág. 86).1 10.1.2.16 Guía de Acción para Incendios (Pág. 86).

* 10.1.2.17 Acciones a seguir después del siniestro (Pág. 88).

10.1.2.18 Contactos (Pág. 89).

10.1.2.19 Centro de Costos (Pág. 89).3 10.1.2.20 Medios de Comunicación / RR.PP. (Pág. 90).

10.1.2.21 Equipamiento básico contra incendios y desastres (Pág. 90).

10.2.1 Conceptos Básicos del Plan de Contingencias (Pág. 90).

10.2.1.1 Norma de Seguridad (Pág. 90).

X 10.2.1.2 Del Representante (Pág. 90).

10.2.1.3 De las Unidades (Pág. 91).

10.2.1.4 De los Extintores (Pág. 91).

10.2.1.5 De los Conductores (Pág. 92).

10.3.1 Plan de Contingencias para las Unidades de Transporte Pesado (Pág. 92).1 10.3.1.1 Datos Generales de los vehículos y maquinaria pesada (Pág. 92).

e 10.3.1.2 Procedimientos generales a realizar en un evento (Pág. 93).

10.4.1 Cartilla de Seguridad (Pág. 96).

10.4.1.1 Procedimientos de seguridad en carga ! descarga de material decobertura (Pág. 96).

10.4.1.2 Acciones inmediatas ante vertimientos de residuos (Pág. 96).3 10.5.1 Manual de Operaciones (Pág. 97).

10.5.1.1 Introducción (Pág. 97).a 10.5.1.2 Carga/ Descarga de material de cobertura (Pág. 97).

1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~5!a

Page 6: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Perrainas S. C - Programoa de Adecuación sz.aiiejo Ambienrai-Pi4tf -t

10.5.1.3 Procedimientos de descarga de residuos (Pág. 98).10.5.1.4 Técnicas de Control de Incendios (Pág. 99).

11.Plan de Cierre yAbandono de la Obras (Pág. 100).11.1 Profesionales participantes en el Estudio (Pág. 101)

12.Documentos Anexos al Estudio (Pág. 101).12.1 Archivo Visual (Pág. 103).

12.2 Ficha de lnscrpción en Registros Públicos12.3 Licencia de Funcionamiento

12.4 Resolución de Alcaldía Nro. 198-2001/ALC-MPH-M

12.5 R.U.C.

12.6 Organigrama Funcional

12.7 Plano de Ubicación

12.8 Plano de desarrollo de operaciones

12.9 Estudio de Geodínámica Externa e Interna12.10 Estudio de Evaluación de Riesgos por Geodininámica Extema en el 4

Area de Ubicación del Relleno

12.11 Plan de Contingencias

12.12 Reglamento Interno de Seguridad Industrial12.13 Registro EPS-RS N' EPNA 01001

12.14 Monitoreo de Emisiones ¡

12.15 Certificados de Calibración de Balanza12.16 Carta Nro. 260-DISA IV LEJDGIDTAJDESA-2000

12.17 R.D. 0053-94-DSRS IV-LE-DGISA

12.18 Oficio Nro.874-99 DISURS LEIDGIDTAlDESA

12.19 Constancia del INRENA

12.20 Constancia del INC

12.21 Constancia del INDECI

ó ó~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

_ _ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~I

Page 7: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

U ¡; Programa de Adecuación y Manejo Ambiental -

¡ W P.A.M.A.1 2 Infraestructura para la Disposición de ResiduosI \ Sólidos Urbanos

Relleno Sanitario "Huaycoloro"

1. Resumen EjecutivoLos datos estimados indican que solamente un promedio de 50% de la generación3 de residuos urbanos tienen adecuada disposición final en rellenos sanitarios que

viene operando adecuadamente y cuentan con las autorizaciones correspondientes.1 Es decir, alrededor de 2 mil toneladas diarias de basura común, aún no son

dispuestas adecuadamente, originando impactos negativos al medio ambiente y la3 población en general y principalmente a la de menores recursos, a contraer

enfermedades e intoxicaciones que ponen en grave nesgo su salud y/o vida.1 Por lo expuesto, urge scbremanera implementar, con la mayor brevedad,

actividades que se enmarquen dentro de la gama de acciones eficaces, tendientes1 a minimizar los impactos ambientales que onginan los desechos mencionados.

En ese sentido, el presente estudio evalúa las posibilidades de adecuar técnica y3 ambientalmente las operaciones del Relleno Sanitario "Huaycoloro", administrado

por la Cía. PETRAMAS S.A.C.

1 El presente estudio determina desde ya un impacto positivo al poderse contar con

un área de disposición final de residuos sólidos que garantiza que las operaciones

s desarrolladas no afectan el medio físico y que las generaciones de lixiviados,

particulado en suspensión y emisiones gaseosas se ubican dentro de los límites

máximos permisibles considerados por la norrnatividad ambiental vigente.

Teniendo como sustento lo expuesto, el objetivo del estudio se concentró en la

identificacíón y evaluación de los posibles impactos ambientales originados por el

desarrollo de las actividades propias del relleno, así como, proponer las medidas de

mitigación necesarias que permitan ubicar al relleno dentro del contexto de

instituciones operadoras con "tecnologías limpias" y mínimos índices de

contaminación.

La conclusión final del estudio determina que los riesgos de contaminación

7

Page 8: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Perramas& --t C. - Programa de Adecuación .'facuejo Atmbienr¿a-PR4MA

derivados de la operación actual del relleno impactan muy ligeramente al entornoambiental y que, considerando la implementación de las recomendaciones delpresente estudio, la operación al corto plazo, contará con altos índíces deconfiabilidad ambiental en su operación.

Sin embargo, es necesario hacer énfasis en que los riesgos por acumulación degases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte delmundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas decontrol ambiental y de seguridad industrial deberán ser parte de las actividades ecotidianas de la operación, con lo que se garantizará su adecuado manejo. Por loexpuesto, el monitoreo y el aislamiento de las áreas trabajadas, deberá mantenersehasta 50 años luego del cierre de las operaciones.

-3

1

1,

_~~~~~~~~~~~~~~~e

Page 9: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

3 1. Marco Legal

2.1 Normas Aplicativas5 a Constitución Política del PerúEs la norma legal de mayor jerarquía en nuestro país. En su contenido

relacionado al Ambiente y los Recursos Naturales, señala que los5 recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la

Nación, promoviéndose el uso sostenible de éstos, la conservación de

la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

o Código Penal Decreto Legislativo NI 6353 En el título XIII, Delitos contra la Ecología, en los artículos 3040, 3050, 3070

y 314°, se puntualiza que el que, infringiendo las normas de protección5l del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos,

i gaseosos o de cualquier otra naturaleza, por encima de los límites1 establecidos y que causen o puedan causar perjuicios o alteraciones en la

flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa5 de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta

a trescientos sesenta y cinco dias de multa. En agravación punitiva, la

pena será privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro

años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días de multa

1 cuando los actos previstos en el articulo 3040 ocasionen peligro para

la salud de las personas o para sus bienes: el perjuicio o alteración5 ocasionados adquieran un carácter catastrófico; el agente actuó

* clandestinamente en el ejercicio de su actividad; los actos contaminantes

afecten gravemente los recursos naturales que constituyen base de la1 actividad económica. Si como efecto de la actividad contaminante, se3 producen lesiones graves o muerte, la pena será privativa de la libertad

no menor de tres ni mayor de seis años y de trescientos sesenta y cinco a1 setecientos días de multa, en caso de lesiones graves. Privativa de la

* libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y setecientos días de3 multa, en caso de muerte.

En lo que respecta a comercialización no autorizada de desechos, tipifica3 que el que deposita, comercializa o vierte desechos domésticos o

industriales en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas

sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con

1 9

I

Page 10: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

__________ras £.. ( - Programa de 4decuacióij i- -Manejo -mb. eari-P-tM

pena privativa de la libertad no mayor de dos años y cuando el agente

contraviene las leyes, reglamentos o disposiciones establecidas y utiliza

desechos sólidos para la alimentación de animales destinados alconsumo humano, la pena no será menor de dos ni mayor de cuatro

años y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días de muHta.

Finalmente, el Juez Penal ordenará como medida cautelar, la

suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como laclausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, de

conformidad con el artículo 1050, inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda

ordenar la autoridad en materia ambiental.

o Código del Medio Ambiente y los Recursos NaturalesDecreto Legislativo NI 613Los artículos 90 y 13', precisan que los estudios ambientales

contendrán una descripción de la actívidad propuesta y de losefectos directos y/o indirectos previsibles de dicha actividad en elmedio físico y social, al corto y largo plazo, así como la evaluación

técnica de los mismos. Deberán indicar igualmente, las medidas

necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables. A juicio de la

autoridad competente podrá exigirse la elaboración de un estudio

ambiental para cualquier actividad en curso que esté provocando

impactos negativos en el medio ambiente, a efectos de requerir laadopción de las medidas correctivas pertinentes.

Los artículos 140 y 280, detallan que está prohibida la descarga de

sustancias contaminantes que provoquen degradación en losecosistemas o alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse lasprecauciones para su depuración. Las empresas públicas, privadas y

en general. toda institución o persona que por el desarrollo de sus

actividades cause o pueda causar deterioro al medio ambiente, están

obligadas a incorporar adelantos tecnológicos para reducir ylo

eliminar el efecto contaminante.

Los artículos 1040, 1050 y 106°, detallan que los gobiemos locales

adoptarán las medidas necesarias a fin de difundir en la comunidad los

mecanismos apropiados para la clasificación y ubicación de losdesechos domésticos en el propio lugar de origen. según su naturaleza:

lo

Page 11: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

la disposición final de los desechos domésticos, se realizará

únicamente en aquellos lugares previamente determinados por el

gobierno local correspondiente y de acuerdo con las disposiciones

sanitarias vigentes, el Estado fomenta y estimula el reciclaje de

desechos domésticos para su industrialización y reutilización, mediante

procedimientos sanitarios que apruebe la autoridad competente.

1 Ley General de Residuos Sólidos Ley NI 27314

Lineamientos de Gestión, artículos 30, 40 y 50 tipifican que se tiene como

finalidad el manejo integral y sostenible de los residuos sólidos y se

enmarca dentro de la política ambiental y los principios establecidos en el

Código del medio Ambiente y los Recursos naturales.

X Autoridades Sectoriales, artículos 60, 7° y 10° tipifican que DIGESA es la

institución encargada de regular el manejo integral de los residuos

sólidos y que los Municipios Provinciales y Distritales son los

i responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte

1 de los residuos sólidos.

En lo que respecta a infraestructura, los artículos 32' y 33° definen que lasa plantas de transferencia y relleno sanrtario deberán ser aprobadas por las

autoridades del Sector Salud y Municipales correspondientes y que en

todo relleno sanitario debe destinar un área perimetral que actúe

* exclusivamente como barreras sanitarias, en las que se implementarán

| barreras naturales o artificiales que contribuyan a reducir los impactos

negativos y proteger a la población de los posibles riesgos sanitarios y/o

E ambientales.

o Otras normatividades involucradas¡ Ley General de Salud: Decreto Supremo NO 26842

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Prvada

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales NO 26821

£ Código de Tránsito y Seguridad Vial NI 420

Reglamento de Protección Ambiental par la Industria Manufacturera N'

019-97-lTINCI

Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo de

relleno sanrtario NO 06-STN

Ordenanza de Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos N'

295/MML.

i 11

Page 12: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

________Perra mas SiL4 C -Pragrania de Adecuaciónt y 'lia¡t'rjeoA.mrnei¿tal-P-.'.3f-I

2.4 Bases Técnicas 4

u Lnforrmacón suministrada por PE-TRAMAS SAI

o Guía para la presentacón de PAMAS de Infraestructuras de DisposiciónFinal de Residuos Sólidos - DIGESA 1 MINSA.

12. Área de Influencia

13.1 Ubicación Geográfica

5El Relleno se encuentra ubicado en la Quebrada de Huaycoloro la cual esta qubicada en el Distrito de San Antonio de Chacila, Provincia de Huarochirí,Departamento de Líma.

li3.2 Espacio GeográficoEl espacio geográfico involucrado en el presente proyecto, comprende laextensión planimétrica de aproximadamente 1575 Has., seleccionadasespecialmente, considerando los sectores donde se desarrollan lasoperaciones del relleno sanitario actual y su proyección de desarrollo.

3.3 Área de Influencia1El relleno, se encuentra en un radio de distancia mayor a 5 km, respecto a

cualquier centro poblado, de acuerdo con la normatividad vigente para este tipo 4 ¡de operaciones.

o Sus operaciones, se enmarcan dentro de la siguiente área de influencia:* Al sur, con los Asentamientos Humanos de Cajamarquilla, Villa Leticia y

Huachipa Norte. 4!* Al este, sin presencia de población en un ámbao de 10 Km

_* Al oeste, sin presencia de población en un ámbito de 10 Km

3 Su área de influencia con ecosistemas es: .• Por el norte con la quebrada de Huaycoloro.* Porel sur con la margen derecha del río Rima.* Por el este con los conos de deyección de los Cerros Gallinazos.* Por e; oeste con los conos de deyecQón de los Cerros de May.

z Su área de iri,uenc~a económica más sscnwicativas son:

. Al su, c-- el Radio Observatorio de Jicamarca. la Refineria de Zinc de

Page 13: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Cajamarquilla y la Planta de Asfalto del Ministerio de la Presidencia y una

chancadora de piedra del ejército.

* Al este sin presencia de centros productivos en un ámbito de 10 Km.

* . Al oeste sin presencia de centros productivos en un ámbito de 10 Km.

s El área de influencia con recursos de patrimonio cultural más significativo es:a . Por el sur con el complejo arqueológico de Cajamarquilla.

3.4 AccesibilídadDesde Lima, las únicas vías de acceso son: Autopista "Ramiro Prialé' y la

Carretera Central hasta el Puente Huachipa, desde donde se continúa1 mediante una pista asfaltada de doble carril con una extensión de 4 Km.,

hasta el desvío de ingreso a la Refinería de Zinc de Cajamarquilla, desde

donde continúa una vía afirmada de 6.9 Km., hasta el desvío del ingreso a las

canteras de arcilla Batilana y Lily Gianina, cuyo acceso es de tipo trocha

carrozable, con una longitud de 1.4 Km., totalizando 24.3 Km., siempre con la¡ referencia del centro de Lima.

Los distritos ubicados en el Sector Este de la Capital, pueden acceder al

relleno por las siguientes rutas:

u o Carretera Central hasta el Puente Huachipa

o Vía Evitamiento - Autopista Ramiro Prialé- Puente Huachipa

Los distritos ubicados en el Sector Norte de la Capital, pueden acceder alC relleno por las siguientes rutas:

u Panamericana Norte - Vía Evitamiento - Autopista Ramiro Prialé - Puente

Huachipa

o Av. Túpac Amaru - Vía Evitamiento - Autopista Ramiro Prialé- Puente

X Huachipa

Los distritos ubicados en el Sector Sur de la Capital, pueden acceder al* relleno por las siguientes rutas:

u Panamericana Sur - Carretera Central - Puente Huachipa

,3 Panamericana Sur - Vía Evitamiento - Autopista Ramiro Prialé- Puente

Huachipa

Los distritos ubicados en el Sector Sur-Oeste de la Capital, puedenW ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1,

Z

Page 14: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Peirantas S.A.C - Programa de Adecuación y .'Janejo.1mb¡LntoL-PA.Nfi-

acceder al relleno por las siguientes rutas:

3 Av. Argentina - Pza. Ramón Castilla - Prolong. Alfonso Ugarte - VíaEvitamrieritt - Autopista Ramiro Prial& Puente Huachipa

Los distritos ubicados en el Sector Centro de la Capital, pueden acceder al

relleno por las siguientes rutas:

o Av. Grau - Av. Nicolás Ayllón - Carretera Central - Puente Huachipa

o Av. Grau - Av. Nicolás Ayllón - Vía Evitamiento - Autopista Ramiro Prialé-

Puente Huachipa

o Av. Tingo María - Av. Argentina - Pza. Ramón Castilla - Prolong. Alfonso

Ugarte - Vía Evitamiento - Autopista Ramiro Prialé- Puente Huachipa

3. Evaluación Ambiental

1.1 Del Entorno Ambiental

4.1.1 LocalizaciónEl Relleno Sanitario "Huaycoloro', se encuentra dentro de la

quebrada del mismo nombre, la cual se inicia aproximadamente a los

11°57T de latitud Sur y 76°53' de longitud Oeste, entre los cerros

Silencio y Babilonia. Altimétrcamente, el área de estudio se

encuentra entre las cotas 590 a 700 m.s.n.m.

El Relleno Sanitano "Huaycoloro`, administrado por PETRAMAS

S.A.C., se encuentra ubicada jurisdiccionalmente en el Distrito de SanAntonio de Chacila, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Su

referencia es el Km. 7 de la carretera de trocha hacia la Comunidad

Campesina de Huaycoloro (distrito de San Antonio de Chaclia), por laquebrada de Huaycoloro.

El relleno está localizado al suroeste del distrito, teniendo como

delimitación topográfica:

O Al norte con la señal del Cerro de Malle (535 m.s.n.m.), la quebrada

Mito Dulce, Pampas de Pampay y Quebrada de Pampay;

o Por el este con la señal del Cerro Gallinazos (1.400 m.s.n.m.).

Quebrada Blanca y Cerro Pampa Grande.;

O Por el oeste con la señal de Cerro Colorado Norte (2.171 m.s.n.mj).

Cerro Babilonia y Cerro Santa María.

14

Page 15: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

J Por el sur con la carretera de trocha a Huaycoloro, Quebrada

i1 Silencio, Quebrada Río Seco, y señal Mata Buey (1.252 m.s.n.m.).

* 4.1.2 Caracterización climáticaj El clima de la zona de estudio, es característico de las denominadas

quebradas secas, de aspecto desértico y árido, con lluvias ya nubosidad incipiente y de escasa vegetación.

Se puede concluir que el área del relleno y la zona de influencia,

soporta un clima seco en forma constante, con una precipitación

pluvial promedio anual de 16.7 mm, una humedad relativa 86% y laX temperatura promedio oscila entre 18.8° a 28,1°C -como

temperaturas máximas y 13.40 a 18,90C -como temperaturas

mínimas, siendo los meses más calurosos los de Enero a Marzo y,* los menos calurosos de Junio a Septiembre.

En lo referente a la dirección predominante y velocidad del viento, las

mediciones efectuadas indican que sigue el sentido Oeste-Este, con

velocidades promedio de 2.9 m/seg.

Los valores descritos, confirman que la zona se ubica dentro de un

sector de escasa precipitación pluvial y amplio rango de brllo solar.

4.1.3 Geología y Geomorfología

El lugar donde se encuentra operando el relleno, es un amplio y

compuesto cono de deyección muy antiguo, que se ha formado por la

W iínter digitación de dos subcuencas en épocas muy remotas. En la

actualidad, esta unidad geomorfológica es una estructura estable y

totalmente inactiva, donde ya no ocurren fenómenos de transporte,

sedimentación o deposición de material alguno.

La prospección geológica, geomorfológica y sedimentológica de las1l áreas adyacentes, principalmente de las quebradas que confluyen a

Huaycoloro, han determinado el grado de estabilidad del cono de

deyección, la magnitud y desarrollo del cono en base al estudio de los

paleocanales, el grado de estabilidad del material del que está

constituido el cono, la relación que guarda con los cerrosencajonantes y el grado de vulnerabilidad del área de estudio.

W 1

Page 16: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_________Peiramas -4i. C - Programa de .4decuación X M.laniejo .4 mbiemlal-P4.$L4

El área de estudio está conformada principalmente por rocas ígneaspertenecientes a las secuencias del batollto de la costa de edadcretácica. Las rocas ígneas son de composición ácida, clasificadascomo granitos y grano dioritas. Éstas rocas constrtuyen el basamentodel área de estudio y las partes laterales. Los depósitos cuaternariosestán forrnados por depósitos aluviales, los cuales son recientes,conformados por gravas, arenas y arcillas.

De acuerdo al Mapa Geológico del Cuadrángulo de Chosica, el sectorpropiamente de operaciones del relleno, en términos de la cronoestratigrafia, se ubica en la eratema del cenozoico, sistemacuatemario y serie pleistoceno. Litoestratigraficamente, la unidad esde depósito aluvial (Qp-al), con presencia de rocas intrusivasandesiticas (Ts-a) y tipo de rocas gabro-dioríticas (Ks-gbdi.pt).

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área son el resultado delproceso tectónico y plutónico generados por las actividadesgeodinámicas que han modelado el rasgo morfoestructural de laregión, correspondiendo, en este caso, los valles, quebradas yestribaciones de la Cordillera Occidental.

La zona esta comprendida dentro de la quebrada seca afluente delValle del Río Rímac, soiamente en casos de grandes desarreglosclimatológicos en la zona andina, puede discurrir agua por el lecho de 4la quebrada. El clima es de tipo seco y el piso de la zona esta cubiertopor depósitos coluviales y materiales sedimentarios, provenientes delas estribaciones de la Cordillera Occidental, las que estánidentificadas en las laderas y crestas marginales identificadas, detopografía abrupta, formada por plutones y batolito costanero, el cualestaba emplazado con rumbo NO-SE y que ha sido disectado por laquebrada que se abre camino hacia la costa, reflejando fuerte erosiónde los ríos durante el pleistoceno reciente.

La fisiografia del área de estudio está conformada por dos unidadesgeomorfológicas bien definidas en el campo:

La primera unidad está conformada por la zona de laderas y colinas Edonde la topografía es accidentada, la cual llega a una altura máxima q

16..._ .~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Page 17: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

7 S -;3 de 1,400 metros sobre el nivel del mar. Esta unidad presenta

incipiente vegetación, estando expuesta a los procesos de

rmeteorización física, la cual destruye la roca por la acción de cambiosu bruscos de temperatura.

La segunda unidad geomorfológica es topográficamente plana, esta

conformada por terrazas aluviales, las cuales al juntarse conformana esta unidad, compuesta de materiales hetereogénicos, tales como

gravas, arenas y arcillas.

Finalmente, el análisis del perfil de estas unidades indica que la zona

de operaciones del relleno sanitario se ubican en las cotas

intermedias, lo cual es beneficioso para el desarrollo de sus

actividades propiamente dichas.

4.1.4 Caracterización EdafológicaEl terreno destinado para las operaciones del relleno es de relieve

plano, con suave pendiente en dirección Norte-Nor Este.3 La litología del área de estudio esta compuesto en su superficie por

capas de arena de pequeño espesor, luego hay capas de grava y

arcillas, continuando con grava y rocas de gran tamaño.

El análisis de suelos ha determinado que posee condiciones óptimas

de compacidad y granulometría; suelo arcilloso-limoso con presencia

de gravas, ideal para ser utilizados como material de cobertura de1z residuos sólidos.

i* Los resultados de la prueba de permeabilidad, realizadas en el suelo-11 soporte, aseguran una tasa de infiltración medianamente baja, lo que

facilita el trabajo de los drenes para evacuación de lixiviados.

La morfología existente en la zona a sido generada por largos

períodos de erosión sobre las rocas del área. Los fenómenos de

geodinámica externa que han afectado al área han estadoi circunscritos a los flujos hídricos (huaycos) que han ocurrido en1 épocas de precipitaciones pluviales por la quebrada cuyas huellas

son distinguibles hasta el presente.3ll Sobre la base de los resultados de las investigaciones geognósticas

se ha elaborado el siguiente perfil estratigráfico del área:

Por debajo de la superficie una capa de depósitos aluviales recientes,

17

1'

Page 18: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Perramias 4. C. - Programa de,4decuación y .fanejo Anmbietital-P.4.VL4

conformados de acuerdo a la identificación de campo y a los análisisgranulométricos de suelos, que varían de arcillas limosas a caclinitas.De acuerdo a los estudios de campo realizados, así como losresultados de los ensayos de laboratorio, se obtuvieron las siguientesconsideraciones:

La permeabilidad del área registró los siguientes valores:Área del Estudio: desde 0.000934 hasta 0.001351 cm/seg.Suelo de área de operación del relleno: 0.0008 cm/seg.E) cono de deyección donde se ubica el relleno, desde el punto devista de vulnerabilidad y efecto de la geodinámica extema e intema,es estable, por ser un cono antiguo ya que la zona de aporta, en laactualidad se encuentra inactiva, por lo que es posible que suformación haya sido antes de los movimientos epirogenéticos,bascuiamiento de la cordillera e intrusión del Batoiito Costanero. Elaporte actual de los materiales Eluvio-Coluviales y Fluvio-Aluvionaleshacia el cono de deyección, no ocurre, salvo la acumulación dematerial eluvial, como producto de la disgregación de los cerroscircundantes, la cual es muy insignificante.Teniendo en consideración la ubicación geográfica y las condicionesgeoestructurales, el área de estudio desde el punto de vista sísmicoes estable, recordemos que los movimientos sísmicos de mayormagnitud ocurren en la zona sur del país. De acuerdo ainvestigadores como Esteva y Mc Guive, Donovan y Comell, se hanestablecido relaciones empíricas entre la aceleración, eldesplazamiento con la distancia y la magnitud prncipalmente.Para nuestro caso utilizaremos la siguiente relación:

u

ah = 1080 el-falta (R + 25)`1.32

ah = Aceleración Horízontal en cm/seg2 (gal)

M = Magnitud

R = Distancia del HipocentroLa distancia de emplazamiento del hipocentro viene dada en lafórmula:.

R = N/d2 + h2

Donde: -

d = distancia al epicentro

18 8

Page 19: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

-~~~~~~ ~ -- - --'.'r::'-,

h = profundidad focal

El peligro sísmico se define como la probabilidad de que en un lugardeterminado ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual omayor que ta de un valor fijado, siendo la ocurrencia de unmovimiento sísmico de carácter aleatorio, la teoría de probabilidadeses aplicable en el análisis de riesgo de su ocurrencia.La intensidad generalizada (1) de un sismo en un lugar fijado, puedeconsiderarse dependiente de la dimensión del mismo (S) y sulocalización (R), éstas son consideradas vanables aleatoriascontinuas y definidas por sus funciones de densídad de probabilidadde ocurrencia.

4.1.5 Vulnerabilidad del ÁreaLa topografía del área de estudio es de pendiente uniforme, eldesnivel entre la zona baja y alta, en el área en donde se encuentraoperando el relleno, es de 6.3%, sin embargo, los cerros que lacircundan tienen pendientes muy empinadas.La zona baja, donde se encuentra el cause principal de la quebrada,y que es perpendicular al relleno, tiene una pendiente bastante suavey que va de Noreste a Sudoeste, con una inclinación promedio de2%. El ancho promedio del cauce es de 250 metros.La formación ecológica del sector corresponde al de desiertosubtropical, de pampas y colinas per áridas, de clima semicálido, derelieve onduldo hasta accidentado, de muy escasa vegetación,debido al clima reinante en la zona y las características topográficasde la zona.

El área .descrita es de topografía moderada, cuyas pendientesestimadas son del orden del 6 a 8%.En el área visitada, se observa el empiazamiento de depósitosrecientes del cuaternario, conformado por depósitos de relaves, cuyaestructura está compuesta por arcillas de coloración roja a amarilla,emplazados hacia el norte y noreste. Los espesores fluctúan entre 2a 6 metros.

Debajo de la zona descrita, se encuentra otra, conformada pordepósios de grava limosa de orgen aluvial, cuyos espesores seestiman mayores a 10 metros. Las gravas y bolones muestran

'9

Page 20: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Perra nas S.A.C - Programa de Adecuaciónt fManejo Amnbienlal-PA.1ML1

características angulosas.

El suelo predominante del área evaluada está conformado por dos

horizontes diferenciados. El primero corresponde a un suelo arcilloso

proveniente del material no utilizado de la explotación de las canteras

de arcilla de moderada plasticidad, oscilando sus espesores entre 2 a

6 metros aproximadamente, esta característica se tipifica

mayormente, hacia el sector norte del área propuesta. El segundo

está conformado por suelo grava limoso de origen aluvial, con

bolones angulosos, cuyo diámetro máximo estimado es del orden de

los 30 cm. El espesor de este último horizonte es mayor a 10 metros,

en las zonas marginales se reduce aproximadamente a 50 cm.

En el estudio de campo se ha constatado que los materiales

depositados en los conos de deyección se encuentran bastante

consolidados, los elementos constitutivos son clastos angulosos y el

material cementante y matriz o finos, están constituidos por arcillas y

limos, producto de la disgregación de las rocas volcánicas del Batolito

Costanero.

Conclusiones

o De acuerdo a la evaluación geológica y geomorfológica que se ha

efectuado en el área de estudio, se ha podido comprobar que la

sub-cuenca, donde se encuentra operando el relleno, es

totalmente estable, inactiva y seca, incluso en las épocas de

mayor intensidad de lluvias no se ha activado; por lo tanto, no

originan arrastre alguno de los materiales constitutivos del cono.

o El caudal del flujo aluvional que se generaría en épocas

extraordinarias de precipitación pluvial, tanto en la Sub-cuenca

conde se encuentra el relleno como en la Sub-cuenca adyacente y

que confluye en la parte norte del cono de deyección, es

despreciable y no causarán efecto alguno desde el concepto de

geodinámica extema, no generándose huaycos o inundaciones.

o En supuestas épocas de crecida, el flujo de agua que se generaría

en la Quebrada de Huaycoloro no llegaría a afectar el área en

donde viene operando el relleno al tener un cause amplio de

escorrentías, un desnivel medio de 10 metros respecto a la zona

de operaciones y encontrarse distante de la zona de inundación.

u La vulnerabilidad del área de estudio, desde el punto de vista

20

Page 21: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

* -- .

sísmico es bastante remota, por la estabilidad del ambiente morfoestructural, como las rocas ígneas del Batolito, estabilidad y la alta

compacidad de los materiales de !os que está constituido el cono

de deyección antiguo, en donde se encuentra ubicado el relleno.

a La permeabilidad del suelo, de acuerdo a las pruebas de campo y

ensayos de laboratorio, se califican de media a baja, porque la3 matrz del suelo del cono de deyección es bastante arcillosa, razón

por la cual la compacidad es alta, por ello en los cortes, tanto

artificiales, como los ocasionados por acciones naturales, tienen

paredes verticales con alturas de hasta 4 metros y se mantienen1 estables. En varios lugares del área de estudio se puede apreciar

arcilla desecada en forma de costras, lo cual demuestra que elu suelo está constituido en gran parte por constituyentes arcillosos e

impermeables.

a Por lo expuesto, el terreno, en toda su extensión, tiene ventajas

sustantivas para el desarrollo de las operaciones de un rellenoi sanitano para disposición final de residuos sólidos, porque cuenta

con una quebrada árida, seca e inactiva, así como de ínfima3 vulnerabilidad sísmica. Adicionalmente cuenta con materialarcilloso en cantidades suficientes para habilitar trincheras, taludes

y sellados de mesas.

4.1.6 Recursos HídricosHidrometeorología y Precipitación Pluvial1 El cause del Huaycoloro, que forma parte de la cuenca del Rimac, se

activa en épocas extraordinarias, debido a las fuertes lluvias que se

registran en la sierra de Lima. Según los datos estadísticos, el caudal1 máximo que se ha aforado en la quebrada es de 20m'/seg, el 5 de

febrero de 2002, en la zona de Huachipa.

De acuerdo a los datos proporcionados por SENAMHI, con las

medidas efectuadas en la Estación Alexander Von Humbolt, la

precipitación histórica mensual es de 0.4 a 1.9 m.m., y la máxima

precipitación que se ha anotado en épocas de lluvias extraordinarias

es de 11.2 m.m.

El mayor caudal aforado, en épocas de máxima crecida, en la

Quebrada Huaycoloro, fue de 20mI/seg., este caudal se ha aforado

Page 22: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petrarmas S: I.C. -Programa de .- decuación v .1nejo Arb¡enial-P-IMA

en la zona de Huachipa.

De acuerdo a los datos proporcionados por SENAMHI, laprecipitación pluvial máxima que se ha registrado en la zona deestudio fue de 11.2 m.m., considerando un coeficiente de escorrentíade 0.30, área de la sub-cuenca A = 289.7 Has, área de la sub-cuencaB = 556 Has, con éstos datos se han calculado los siguientescaudales hipotéticos que podrían originarse en épocasextraordinañas:

Sub-cuenca A=2.79 m3/seg

Sub-cuenca B=5.19 m3/seg

Análisis de las Máximas Avenidas

Este tema está íntimamente ligado con las ocurrencias originadas porel Fenómeno del Niño, por lo que se ha detectado que aguas contemperatura de 4° Celsius a una profundidad de 150 metros, estaríandesplazándose por el Pacífico Sur. Los expertos reconocen que esuna condición para originar un posible Fenómeno del Niño, sinembargo no está aún confirmado, ya que faltan concretarse otrasvariables condicionantes, por lo que la temperatura de las aguas denuestro litoral aún continúan en 0.5° Celsius a una profundidad de150 metros, no se han detectado corrientes cálidas, el sistema dealta tensión no se ha desplazado hacia el Sur y los vientos alíseos nose han debilitado. Es necesario enfatizar que para que se produzca elfenómeno, el calentamiento del mar debe estar dos grados porencima de lo habitual y mantenerse por un mínimo de tres meses.Por lo expuesto, la ocurrencia de anomalías en la precipitaciónpluvial, tanto en la sierra como en la costa y por consecuencia en elárea de estudio, llegaría a un máximo de 11.2 m.m. y un caudalmáximo de 20m3 en la Quebrada de Huaycoloro. Estadísticamente,este fenómeno ocurre con intervalos de 30 a 50 años, sin embargo.este espaciamiento depende de los cambios climáticos que se dan anivel regional o mundiai.

Sin embargo, teniendo en cuenta dichas posibilidades, se estánconstruyendo canales que permitan orientar el caudal de esas aguas,en caso se produzcan advenimientos acuíferos eventuales.

Page 23: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

l s i_!,- ;,!,u.; ,, '. _. - . .' -, ' i .' . -i t; . - .--*'* i . í . .aj 4.1.6.1 Superficiales

D 4.1.6.1.1 Caracterización

La -Quebrada Huaycoloro", hidrologicamente

puede ser clasificada, por las características que1 presenta, como una "quebrada fósil", calificaciónque se le otorga porque no evidencia actividad

hidráulica.

La Quebrada de Huaycoloro forma parte delpi Sistema de Sub Cuencas Trbutarias del río Rímac,

sin embargo, reiteramos, tiene como característica3 predominante la de ser una cuenca seca,

solamente con presencia de avenidas superficíales

cuando se originan eventos extraordinarios deprecipitación pluvial en las partes altas de la sub

5 cuenca.

La zona de la quebrada, según el estudioX; hidrogeológico de Lima, ejecutado por el Ministerio* de Agricultura y el Dr. Augusto Aguirre Morales en

1974, se encuentra ubicada fuera del área de

influencia de los acuíferos principales como son el

del Río Chillón y el Río Rimac, en la cual se

menciona que Lima esta calificada como una de

las zonas más árdas del mundo.

En conclusión, no existe presencia de aguas

superficiales, salvo en épocas de lluvias en las

zonas alas, en donde transcurren incipientes

X aguas superficiales, sin embargo, es importante

hacer énfasis en que el cauce de la quebrada se

encuentra fuera del área de trabajo del relleno.

14.1.6.1.2 Calidad

Agua de origen pluvial de las zonas altas que

discurren escasamente en épocas de lluvias, de

mínima relevancia cuantitativa y cualitativa.

-23u ,

Page 24: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petra mas S:.-.C. - Progrania de .Aldecuación X .fManejo 4mbietital-P.-4 .1L4

4.1.6.1.3 Usos reales y potenciales

Ninguno

4.1.6.2 Subterráneos

4.1.6.2.1 Caracterización

Las apreciaciones geológicas, así como el análisis

de los perfiles litológicos, permiten determinar que

los reservoros acuíferos en la zona del estudio,

son incipientes y estarían conformados por

depósitos aluviales de la edad cuatemana.

De acuerdo a los datos obtenidos de las calicatas

hechas y seleccionando las más representativas

se elaboraron perfiles litológicos que demuestran

lo siguiente:

El nivel del agua en el área de estudio tiene una

profundidad mayor a los 120 metros.

La prueba de permeabilidad en los suelos del área

de estudio, asegura una tasa de infiltración muy

baja.

Dado el esquema del perfil litológico, la calicata

más profunda en relación con la zona de estudio,

fue ubicada en el actual cauce por donde

discurrieron huaycos que afectaron las partes altas

de la cuenca. Se resaltó que en dicha excavación

la cota es la mas baja en relación con el área y las

otras excavaciones efectuadas. No existe

humedad, lo cual nos induce a determinar que el

nivel del agua subterránea se encuentra a gran

profundidad y que incluso, aumenta en los meses

en que, en las partes altas, cesan las

precipitaciones pluviales.

Específicamente, los perFiles litológicos en la zona

de estudio y los valores obtenidos en los pozos

vecinos, realizados en estudios anteriores, indican

que el espesor del reservorio del acuífero se

24

Page 25: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

encuentra ubicado por debajo de los 120 metros

de profundidad, valor que se confirma en elestudio geofísico y de resistividad eléctrica S.E.V..

4.1.6.2.2 Calidad

Para conocer el funcionamiento hidráulico delacuífero se confeccionó la carta de curvas

hidroisohipsas de acuerdo al control de la napaefectuada el día 12 de septiembre de 1993, laazj base de los datos de cartas topográFicas de las

* fuentes de agua referidas al nivel medio del mar y5j a las medidas del nivel del agua en reposo.

Esta carta nos indica, que las filtraciones quea alimentan al acuífero provienen de las partes altas* de la cuenca donde la quebrada Huaycoloro es

solo una parte. El incremento del mencionado

acuífero solo se produce cuando se presentan las3j precipitaciones pluviales en las partes altas de lacuenca (estación de verano). El acuífero esprácticamente una napa confinada sinalimentación vecina, por lo cual su ubicación esprofunda y carente de reservas.

4.1.6.2.3 Usos reales y potencialesLa curva de hidroisohipsas nos muestra el lugarpor donde discurre el acuífero con su poca1 cantidad de agua, esta se ubica en SE del área deestudio con una dirección al sector, por lo cual elárea de operaciones que se ubicaría en la parteopuesta no seña un alimentador de fluidos hacia el

l3 acuífero. Dada la irrelevancia cuantitativa, no esfactible optar por su explotación.ll

4.1.6.2.4 Disponibilidad versus Usos| Los resultados obtenidos y descrntos en el presente

documento permiten afirmar las| siguientes conclusiones:

25

E

Page 26: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_ Petranías S..4. C. - Prog,rania de Adecuación y Allaejo mbizra1-PA.'fA

El acuífero de la quebrada Huaycoloro es unaunidad hidrológica local, incipiente que constituyeun acuifero en poca área de extensión, ubicada auna profundidad mayor a los 120 metros deprofundidad, siendo su única fuente dealimentación las precipitaciones que ocurren en losmeses de verano en las partes alas de la cuenca.El cauce del acuífero se encuentra fuera de lainfluencia del área proyectada para lasoperaciones del relleno sanitario, conforme se hamostrado en los resultados de las mediciones delas excavaciones, anteriormente realizadas en elcampo.

El área proyectada para las operaciones del rellenosanitario se ubicaría sobre una capa impermeablede unos 4 m. de espesor; constituidas por arcillas,que no permiten fiitraciones a otros lugares.Por lo expuesto no es posible disponer decantidades potencialmente explotables ni definir suutilización.

La escasa precipitación en el lugar indica que lageneración de lixiviados sé originariaprincipalmente por la humedad propia de losresiduos sólidos y la impermeabilidad otorgada porel tipo de suelo, permiten calificar al sector comode alta seguridad, por otorgar -la prácticamentenula- posibilidad de contaminación.

4.1.7 Atmósfera

4.1.7.1 Variables Atmosféricas (Promedio Mensual)

La evaluación meteorológica y climatológica el estudiorealizada en la Estación Meteorológica 'Alexander VonHumbot' ubicada en el Distrito La Molina, correspondiente alperíodo 1966-2000, determninó que la precipitación pluvialvaria entre 0.5 y 2.2 mm. La humedad relativa entre 81 a

26

Page 27: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

5 -89%, la temperatura máxima entre 18.8 a 28.1'C y la mínima

entre 13.4 a 18,9 °C.

En lo referente a la dirección oredominante y velocidad delv,ento, las mediciones efectuadas indican que los víentossiguen el sentido Oeste-Este, con velocidades que fluctúan

entre 1.4 a 4.6 m/seg.

4.1.7.2 Estudio local de calidad de aire (Ver anexos)1j 4.1.8 Medio BiológicoFlora

El área de influencia del proyecto se halla dentro de la Ecorregión delDesierto Peruano y la Zona de Vida DESIERTO DESECADOa SUBTROPICAL (dd-S), de acuerdo a los mapas de Ecorregiones(Brack, 1987) y Ecológico (INRENA 1995) del Perú, respectivamente.

Las extremas condiciones de aridez de la zona, exigen de los1 factores bióticos, características adaptativas sofisticadas.

La vegetación de la zona es prácticamente inexistente, apareciendosólo en las laderas de los cerros que circundan el proyecto, manchas

y de bromeliáceas del género Tillandsia conocida comúnmente como* wachupaya" y cactáceas columnares dispersas. También se pueden

encontrar Tillandsias, en los fondos de las quebradas secas hastadonde llegan por deslizamientos causados por le viento y las lluvias

X ocasionales.

Fauna

La fauna también es escasa debido a las extremas condiciones delhábitat, existiendo invertebrados artrópodos (arañas, escorpiones einsectos).

Es importante señalar que dentro del área de influencia del proyectoni en las cercanías, existen áreas protegidas por el Estado niespecies amenazadas- Esta información fue corroborada con la listade Unidades de Conservación administradas por el Instituto Nacionalde Recursos Naturales (INRENA) y las listas oficiales de especiesamenazadas determinadas por la misma institución y la señalada enel Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú (Pulido, 1991).

27

Page 28: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_ Petranas S.. C - Programa de AdecuaciónY - fanejo .4Abiental-P.-4 .1! 4

4.1.8.1 Ecosistema NaturalLa situación geográfica de la zona es la siguiente:Latitud: 110 50' 36" a 110 56' 32" SurLongitud: 760 50' 36" a 76° 53' 37" OesteEl área del estudio comprende una extensión aproximadade 1,575 Ha.

El cause denominado Huaycoloro, nace de la confluencia delos cauces de las quebradas Tambo Pardo y Ñahuimpuquio(cota a 1,600 msnm) y culmina en la confluencia con laquebrada Río Seco (400 msnm), para dar inicio a laquebrada Jicamarca. El cause Huaycoloro, alcanza unalongitud aproximada de 21 Km.

El ecosistema natural presenta una zona desértica y árida,de muy escasa vegetación, la cual se alimenta de lahumedad atmosférica. Los recursos aprovechables sonprincipalmente para el sector de la minería no metálica,extracción de caolín y agregados para construcción civil.

Es necesaro enfatizar que el estudio ambiental incide en elsegmento limítrofe sur del relleno, hacia la cuenca del ríoRímac, permtiendo identificar las caracteristicas de laformación ecológica.

Esta formación presenta diferentes grados de importanciaeconómica y social de acuerdo a la calidad de los sectores deuso de recursos en el área de influencia del relleno. Siendouna formación de características ambientales de DesiertoSuperárido-Sub-Tropícal, con amplios depósitos fluvialestemporales (huaycos o avenidas) y la presencia de suelos detipo arena, grava, limo y arcilla depositados en los cauces, asícomo fragmentos rocosos heterométricos angulares y Usubangulares, de nula aptitud agrícola y suelos de dedicaciónurbana e industrial.

2.2 Aspectos SocioeconómicosEl presente informe de Evaluación Ambiental tiene por objeto presentar enfc7ra concisa los problemas ambientales más significativos, desde una óptica

Page 29: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

social, económica y cultural, identificados en el entorno espacial del Relleno

Sanitaro 'Huaycoloro7, ubicado en la Quebrada de Huaycoloro Km 7, Distrito de9 San Antonio de Chacila, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima yadministrado por la Empresa PETRAMAS SA.C.

Este informe se concentra en la presentación de resultados, el listado deconclusiones y recomendaciones que de ellas se desprenden, apoyados por

* resúmenes de los datos recolectados a nivel de gabinete y campo, así como

sus referencas para la interpretación de dichos datos. Los datos secundarios o

complementarios se presentan en un apéndice el cual induye documentos3 estadísticos, fotográficos y cartográficos. Los niveles de detalle o precisión delanálisis están en relación con el grado del impacto potencial identificado.

El análisis sociológico tiene como tópicos principales de análisis los siguientes:n Caracterizar cualitativa y cuantitativamente la población directamentej involucrada, diseñando su perfil poblacional, en rangos de actividad

económica, ingresos, calificación y patrones de empleo.a *D Inventanar la infraestructura urbana y suburbana, diseñando un Plan

Maestro en base a los asentamientos humanos, la vialidad, los flujos,

sectoralización de recursos, servicios básicos y áreas de dispersión-

concentración.

X33 Tipificar los beneficios existentes y potenciales en aspectos tecnológicos,a ~~~~~~educativos, económicos y de servicios para la población en relación con laszj ~~~~~~actividades del relleno.

* o Identficar patrones cuiturales, identidad colectiva, acondicionamiento

psicológico y apreacián de niveles de riesgo de la poblacón en relación a

las operaciones del relleno.

o Evaluar el nivel de la organización poblacional, sus experiencias e

interaccion con organizaciones locales y sectoriales.'u o Diagnosticar el grado de impacto ambiental existentes en la población, sus* factores causales y efectos en la calidad de vida.

oz Evaluar prospectivamente el impacto ambiental a mediano y largo plazo.

Marco Legal y Administrativo

La base legal dentro del cual se ha preparado el presente Informe de

Evaluación Soso-Ambiental está dirigida a las empresas que se encuentran

operando dentro de la Ley General de Residuos Sólidos NO 27314. Es el caso

s 29

Page 30: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petrarnas RA. C. - Programa de Adecuación ! .1ía1tejo.-imbiental-P.w.1f4

de la empresa PETRAMAS S.A.C, en concordancia con el Reglamento para laProtección Ambiental en las actividades de confinamiento de residuos urbanosy comerciales.

El dispositivo menconado, plantea en su Título 1, Artículo 1° sobreDisposiciones y alcances dice que `... establece derechos, obligaciones,atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para aseguraruna gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmenteadecuada, con sujeción a los principios de minímización, prevención de riesgosambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana."Igualmente en su Artículo 7°, inciso 2. manifiesta "...... aprobar el Estudio deImpacto Ambiental y emit'r opinión técnica favorable, previamente a laaprobación de los proyectos de plantas de transferencia, tratamiento y rellenossanitarios".

4.2.1. Localización de Zonas Urbanas y/o RuralesDescripción del EntornoEl relleno, se encuentra en un radio de distancia mayor a 5 Km,respecto a cualquier centro poblado, de acuerdo con la normatividadvigente para este tipo de operaciones.

o Sus limites demográficos son los siguientes:

• Al norte, con el pueblo de Huaycoloro.

* Al sur, con los Asentamientos Humanos de Cajamarquilla, Villa Leticia y Huachipa Norte.

• Al este, sin presencia de población en un ámbio de 10 Km 4• Al oeste, sin presencia de población en un ámbito de 10 Km.

O Su delimitación con ecosistemas es:

* Por el norte con la quebrada de Huaycoloro.Por el sur con la margen derecha del río Rimac.

* Por el este con los conos de deyección de los Cerros Gallinazos. Z* Por el oeste con los conos de deyección de los Cerros de Malle.

* Sus limites económicos más significativos son:

Al norte con las zonas de cultivo de la Comunidad Carnpesina de loHuaycoloro. '

30 -

Page 31: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

e Al sur con el Radio Observatorio de Jicamarca, la Refinería de

Zinc de Cajamarquilla y la Planta de Asfalto del Ministerio de la

Presidencia y una chancadora de piedra del ejército.j * Al este sin presencia de centros productivos en un ámbito de 103 Km.

* Al oeste sin presencia de centros productivos en un ámbito de

10 Km.

* 3 El límite con recursos de patrimonio cuftural más significativo es:j . Por el sur con el complejo arqueológico de Cajamarquilla.

4.2.2. Caracterización poblacional

La estructura pobladonal de la zona es de tipo conglomerado peri

urbano en crecimiento constante; existe una estructura suburbana y de

terrenos intangibles de tipo agrícola, ecológico y cultural.

Entorno Social.

Esta zona es una de las menos pobladas del distrito de San Antonio de3 Chadla, debido a un proceso continuo de migraciones.

Entorno Cuftural.

En los aspectos culturales, al ser una población dentro del perfil peri

urbano, tenemos patrones cuKturales típicamente modemos con eje en3 el mercado. La población marginal aun presenta patrones de conducta

tipo colectivismo rural, aunque en proceso de acuHuración

permanente.

4.2.3. Densidad poblacional

Los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda del año3 1993 señalan que el área de mayor de influencia del Relleno Sanitario

Huaycoloro", son el distrito de Lurigancho y Lima Metropolitana en la1l provincia de Lima. Esto involucra a una población potencial total de* 6,723,130 habitantes.

Las proyecciones de la población para el Cono Este de Lima y el

distrito de San Antonío de Chadia (Huarochiri), realizadas teniendo en

cuenta las probables tasas de mortalidad, fertilidad y emigración,

indican que para el año 2,003 el área de influencia directa mayor del

Relleno Sanitario 'Huaycolora, cuenta con una población aproximada

31

1

Page 32: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Peiramas L.4. C - Prog rama de Adecuaciónz y M8fanzejo Ainbienta!-P'-t£4LIde 103.222 habitantes, teniendo una tasa media anual de crecimientode 2.0

En el área se encuentran concentradas medianas empresas deproducción y servicios y una empresa importante de refinamientomninero. Esta concentración tiene varias causas y efectos, que conmayor incidencia se presentan a partr de los años '70.

Base de datos poblacionales

El criteno melodológico para determinar el espacio poblacionalimpactado se ha basado en tres rangos:

o RANGO 1: POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA MAYOR• RANGO II:POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTAo RANGO lli:POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INMEDIATARango 1: Población del área de ínfluencia mayor

En el último IX Censo de Población y IV de Vivienda de 1993, lapoblación del área de influencia mayor del relleno, entendida como lapoblación total del departamento de Lima. Un cuadro nos indica que:

Rango II: Población del área de influencia directaBasado en c_ite_os netamente ambientales, se ha tomado como

población impactable, únicamente a la que habita en el entomo directodel relleno, es decir, la que se encuentra dentro de un radio de 20 Km.en tomo a las instalaciones. Esto en función de criterios de dispersiónatmosfénca de los gases, uso de recursos hidricos, transporte deinsumos, dirección de vientos y topografía del entomo.

W

32

Page 33: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

s _______ P¿-9nw S..S .C.c P; s raa.;d ¿I¿ .4:kcug.,¿',In i* sfIano 4,b¡e,zrl.'-P.i.* ,j Dentro de estos limtes tenemos el cuadro siguiente:

UBICACIÓN DE POBLACIÓN DEL ENTORNO POBLACIÓN

DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CHACLLA (Huarochirí) 2.762

DISTRITO DE LURIGANCHO (Lima) | 100.240j TOTAL ÁMBITO 103.002

Rango 1II: Población del área de influencia inmediata

Circunscrita al distrito de San Antonio de Chacila y Lurigancho. De estetotal poblacional se debe destacar como ámbitos directos de impactolos siguientes:

URBANIZACIONES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS POBLACIÓN

Comunidad Campesina de Huaycoloro (San Antonio) 2.762

Villa Leticia (Lungancho)* 5.000

Huachipa Norte (Lurigancho)' 15.000

TOTAL ÁMBITO INMEDIATO- 22.7623 * Estimados poblacionales

Caracteristicas de la población del Rango 1II

La tasa media anual de crecimiento poblacional es de 1.9 %. Esta tasaes inferior a los censos anteriores. A pesar de la tendencia decreciente,en términos absolutos la población tiene una tendencia al crecimientosostenido.

Con esta tendencia, la población del ámbito se ha duplicado, desde lapresencia de la empresa en 1990.

1 Composición de la población por sexo y edad.A nivel distrital el índice de masculinidad es de 104.9%. Este índice seacentúa entre el grupo de edades de 15 a 19 años (112.2%).La población del área estudiada se caracteriza por serpredominantemente joven (1.119 personas). El porcentaje de

II. población menor de 15 años es de 40.5 %. De otro lado, se nota unincremento de la poblción mayor de 65 años con un 3.4 %, respecto aíndices anteriores.

'3~~~~~~~~~~~~~~~3

Page 34: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramas &.4. C( - Progranm de Adecuación v Manejo Ambiental-P.-I . L4

Distribución de ¡a población del distrito de San Antonio deChacila.

El distrito de San Antonio de Chacila ocupa el 4,7 % de la población de i

la provincia. Este distrito es uno de los que menos ha aumentado suimportancia relativa respecto a la pobación total de la provincia.

La evolución porcentual de este distrito es:

1[ DISTRITO | 1972 1981 1993 |

SAN ANTONIO DE CHACLLA 5.2 5.0 47

San Antonio de Chachla es un distrito de lento dinamismo poblacional.

Entre 1972 y 1981 aumentó a un promedio de 5.2 % anual, pasando al4.7 % entre 1981 y 1993.

Un resumen estadístico de la población de San Antonio de Chadia nosindica lo siguiente:

CARACTERISTlCAS DE POBLACIÓN DATOSESTADíSTICOS

* POBLACIÓN TOTAL 2.762* Hombres 1.414* Mujeres 1.342

* POBLACIÓN DE 5 ANOS Y MAS 2.326* POBLACIÓNDE12AÑOSYMAS 1.812

* población femenina 816* IDIOMA MATERNO

* Castellano 1.975* Quechua 325* Extranjero _

* NVEL DE EDUCACIÓN* primaria 1.282* secundaria 664* superior no universitaria 68* superior universitaria 61

* CONDICIÓN DE ALFABETISMO* Iee y escribe 2.078* no lee ni escribe 243

• RELIGIÓN

* católica 2.521* evangélica 174

e ESTADO CIVIL* casado-conviviente 1.090* divorciado-separado 51* soltero 573

* POBLACIÓN FEMENINA POR NÚMERO DE HIJOS.0 207* 1-2 253* 3 - 5 235* 6 ymás 134

34

Page 35: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_____ _Prns- .. c. - Programna dei .decuacÍóil Manejo .-1mbiemaI-P.'!;i

* CONDICION DE ACTIVIDAD LABOiRAL* Población económica activa 881

* ocupada 804* desocupada 77* Población económica no activa 1.351

POBLACIÓN SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDADt extracción 182

* transformación 219* servicios 390

¡ __ _

1 =_

Estado conyugal de las familias.

La población de personas solteras del distrito es de 20,7 % y laspersonas casadas-conviviente es de 39,5 %

Aspectos culturales y religíosos.

El 71.5 % dedaró como lengua materna el idioma castellano. Lapoblación es mayoritariamente católica en un nivel de 91.3 %.

Wu Niveles educativos.

El 75.2 % de la población sabe leer y escribir, de ese porcentaje, el* 53.3 % son varones y el 46.7 % son mujeres.Los niveles de instrucción son variados. A nivel del área el 6.5 % no3 tiene ningún nivel aprobado.

NIVEL INSTRUCCION 1993SIN NIVEL

152PRE ESCOLAR 61PRIMARIA

1.282

1 35

Page 36: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramas SA. C -Programa de Adecuación yv .faiiejo Arnibieral-PA.MI4

SECUNDARIA 664

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 68SUPERIOR

| 61

La población de 5 años y más que asiste a un centro educativo en SanAntonio de Chacia es de:

Total: 717 estudiantes

5 a 9 años: 33310a 14 : 24215a19 : 7720a29 3630a39 : 2140a64 : 765a más : 1

4.2.4. Usos y ocupación del sueloAntecedentes espaciales

Basados en información técníca (fotografña aérea del año 1961) se haidentificado que los terrenos en donde se realizan las operacionespropias del relleno, fueron eriazos y sin vocación agrícola productiva.

No quedan espacios circundantes al relleno, dedicados a la actividadagrícola. La pared norte colinda con una anbgua cantera de caolín queno se presenta como un foco de riesgo.

Únicamente en la parte sur y sobre la margen izquierda de la vía desalida hacia San Antonio de Chacila, se han identificado algunas islassedimentarias de vegetación, cuando por cidos de lluvia, se presentanescorrentías.

4.2.5. Infraestructura de serviciosCaracteristicas de las viviendas.Un cuadro resumen sobre la situación de la vivienda y suscaracterísticas básicas en el distrito de San Antonio de Chadia es elsiguiente:

CARACTERíSTICAS DE VIVIENDAS DATA1 ESTADISTICA

• TOTAL VIVIENDAS PARTICULARES 1.189. VIVIENDAS OCUPADAS 1.066. VIVIENDAS DESOCUPADAS 123

36

Page 37: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

petranc, as S..-C _ Pr.ogruw de t .IJ¿CUa^Áó Mun¿jo .-hnbí¿w!-P A', L

J RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA£ . alquilada 19

a propia 294a ocupada de hecho 392

o MATERIAL PREDOMINANTE EN LA VIVIENDA. paredes de adobeltapia 520

techo calaminaffibra 452* pisos tierra 753

a . ABASTECIMIENTO DE AGUA. red pública 1

* . pilón de uso público 42* pozo 1

camión cisterna u otro 607_ rio, acequia, manantial 214

* SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO Ao red pública 1

v *~~~~~~~~~~~ pozo negro o ciego 101o sobre acequia o canal

; SIN SERVICIO HIGIÉNICO 777. DISPONIE3ILIDAD DE ENERGIA ELÉCTRICA

* si dispone 4no dispone 875

o TOTAL DE HOGARES 890* HOGARES CON ESPACIO PARA ACTIVIDAD

ECONÓMICA* si dispone 73* no dispone 771

o EQUIPAMIENTO DEL HOGARZ radio 5281 . TV b/n 172. TV color 4* equipo de sonido 5

w . ~~~~~~~~~~~videograbadora 2lavadora de ropa 2refrigeradora 4aspiradoralustradoramáquina de coser 33

* máquina de tejer* HOGARES QUE TIENEN MEDIOS DE

LOCOMOCIÓN 71 * automóvil de uso particular 10* automóvil para trabajo 5* camioneta para trabajo 4* motocicleta 27

. . ~~bic*deta 1 3Wtcido de trabajo

El promedio de personas por vivienda para el ámbito es de 14.2habitantes ¡ vivienda.

1 37

Page 38: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramas S..-.C - Progranm de Adecuación Y Manejo Ambiernal-PA4.1-4

Para el ámbito se han registrado aproximadamente un total de 1.189viviendas particulares.

Referente a la calidad de vida de la población, en reación con accesode los servicios básicos de la vivienda y los materiales de construcciónde estas, tenemos que el material predominante de los pisos es unindicador de calidad de vida. En ese sentido, el porcentaje que registrapiso de tierra es de 63,3 %.

Procedencia del agua de consumo humano.Respecto a la procedencia del agua para consumo humano tenemosel siguiente cuadro:

AGUA PARA CONSUMO HUMANODistrito San Antonio -N°de viviendas

700

600 6ó7

500

400

300

200

100 42

0~~~~~~~~~~~

Servicios higiénicos.

La disponibilidad de servicio higiénico tiene relación directa con lascondiciones de salubridad y la higiene de la poblacón.Sólo un 0,08 % de las viviendas cuentan con este servicio conectado ala red.

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADODistrifo de SaTn Antonio - MVde vivienda-,

,-..'.-. il.

r~~~~~~~~~~~~.3. . ç. -- - -

Page 39: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

|____ ."!,~ .;)lis1;3. 4.C. Pro graia de .ld¿eu adón y i 5fa n¿eJo .41 mh¿n i-P.' l-A

La disponibilidad de alumbrado eléctrico en las viviendas del distrito es

< ~~~~~~~únicamente de 0,3 % que si dispone.

4.2.6. Actividades económicas predominantesEstratos socioeconómicos

La comunidad local tiene una diversificación en estratos económicos y

culturales. Predominan en la zona los estratos socioeconómicos bajos

(desde la óptica del ingreso familiar y las condiciones extemas del

hábitat).

El 45 % de la PEA. realiza su actividad económica fuera del ámbito.

Pero la población de la PEA y la PENA que permanece en el área de

influencia de la Empresa es en su mayoría de condición económica¡ rural pobre, con la consecuente presencia de población infantil y senil* en condiciones de desnutrición elevada y con patología de salud

crítica.

Caracteristicas económicas de la población.

La Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por las

personas que están desarrollando alguna actividad económica o que1 están buscando trabajo. Se ha considerado a los 6 años como edad

mínima, debido a los patrones culturaies rurales de los niños del ámbito3 que trabajan.

1 La Población mayor de 6 años del ámbito de estudio es de un 31,9 %

de la población total del distrito.

TOTAL 6a14 15a29 30a44 45a64 | 65a+ |881 26 | 338 297 183 39

3 Este total representa en el ámbito de la provincia el 4,2 % de la1 población mayor de 6 años-

El nivel de participación femenina es poco significativo con 22,1 % en

1993.1 El nivel de desocupación registrado es del 8,7 %

Por cada persona económicamente activa de más de 15 años,

dependen 3,2 personas.

Los asalariados (obreros y empleados) constituyen el 43,5 % de la

39

Page 40: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

PEA total en 1993.

Como rubro de trabajadores independientes encontramos un 43,9 %

de la PEA total.

Las trabajadoras del hogar son un 2,3 % de la PEA total y han

aumentado en un 0,4 % respecto a 1981.

Los considerados empleadores o patronos son un 0,3 % y los

trabajadores familiares no remunerados son el 5,1 %.

Un cuadro especifico por actividades para la PEA del distrito de San

Antonio de Chacdla nos indica lo siguiente:

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL

* Agricutura, ganaderia 179

• Minas y canteras 3

* Industria manufacturera 165

• Electriddad, gas y agua 2

* Construcción 54

• Transportes y comunicaciones 52

* Comercio de repuestos automotores y 217bodegas 8

. Servicios sociales y de salud

4.2.7. Relación sociedad 1 recursos ambientales

Componente 1: Actividad productiva

La actividad de servicios desarrollada en el Relleno Sanitario

`Huaycoloro' y administrada por la empresa PETRAMAS S.A.C, es

entendida como un Proyecto de Desarrollo, por lo tanto incide en la

modificación del ambiente social inmediato; por ende su efecto positivo

más visible está en aspectos de beneficios de tipo:

a. Económicos

* Aporte tnbutario al gobiemo local y nacional.

* Aporte a la captación de mano de obra y empleo local (mano de

obra eventual).

• Aporte a la cadena de servicios indirectos (transporte).

40

Page 41: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

0 ,9~~~~~¿t ,¡T~ifl¡.Ž .5.IC.. -. .-P. ira¡ w: d¿ 4d¿ccúJ¿, ........... "ian*,- ,.r.-4¡,b ,i;e,a!--.]i-.¡ Iq

b. Sanitarios.

* Aporte a la reducción de impactos ambientales en la salud al

u transportar y confinar residuos urbanos que mal manejados son

un peligro para la salud humana y el medio ambiente.

c. Educativos.

. impacto positivo al generar una campaña de concientizacíón con

otras instituciones y gobiemo local sobre gestión integral de

residuos.

Componente 2: Temporalidad

A nivel de cambios sociales, es decir la participación de grupos

afectados, se ha detectado efectos temporales y permanentes de tipo

positivo.

a. Efectos temporales.

Se ha creado la necesidad de servicios formales de acopio y

disposición final adecuada de residuos urbanos, cuya demanda está

en proceso de rebasar la oferta a través del apoyo con una

infraestructura técnica de confinamiento,

a. Efectos Permanentes.

Se ha generado una actividad de orden, limpieza y protección

ambiental en la zona, que redundará permanentemente como

1 concepto educativo y de captación periódica de mano de obra de la

población más cercana.

Componente 3: Población afectada

La identificación de la población afectada directamente se ha

cuantificado de la siguiente manera:

URBANIZACIONES Y ASENTAMIENTOS POBLACIóN

Comunidad Campesina de Huaycoloro (San Antonio) 2.762

Villa Leticia (Lurigancho)* 5.000

Huachipa Norte (Lurigancho)' 15.000

TOTAL ÁMBITO INMEDIATO* 22.762

* Estimados poblacionales

41

Page 42: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramas .4. C - Programa de.Adecuaciónz s M.fanejo Ambiental-P41MLI

Componente 4: Recursos naturales

En relación con los recursos ambientales que la población utiliza dentrodel radio de influencia de la Empresa tenemos que:

a. Recurso Suelo.

• No quedan espacios, circundantes a la Empresa, dedicados a laactividad agrícola. En la pared norte de la empresa, se colindacon una antgua cantera de caolín que no se presenta como unfoco de resgo.

. Únicamente, en la parte sur y sobre la margen izquierda de lavia de salida hacia San Antonio de Chadia se han identificadoalgunas islas sedimentarías de vegetación, cuando por cidos delluvia, se presentan escorrrentías.

b. Recurso Agua.

* No existen cursos ni pozos de agua.

Componente 5: Población ruralEs evidente que solamente para una población tipfficada como rural, lacual se estima en 2.762 habitantes, tenemos un impacto ambiental denesgo a través de la contaminación del agua, vía polución atmosférca.Para esta población, la tierra agrícola es su medio de vida directo; perodada las distancia fisica entre el supuesto foco de contaminación y lapoblación, se hace imposible un impacto directo en los productoshortícolas, que son en su mayoría de consumo directo entre lapoblación local y regional, no observándose una proyección de riesgosambientales por la generación de gases producidos al interior delrelleno.

Componente 6: Ecosistema

ZONA DE BIOTEMPERATURA HUMEDAD VEGETACION |USOVIY DA 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Desierto Media anual Media anual Arbustos xerófilos y sinsúper ardo 20.2 ° C 21.6 mm gramineas efimeras Uso

Sub-tropical 19.8 0 C 2.2 mm en adual

Superárido lechos de do

42

Page 43: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_ ?g:,_______P ;rnras .f.1.C. -Prorrama d¿.-fv4d¿íc¿a>wiJ y ianzejo .-;..+?.,¿>!,fl¿!-?.-! >1.¡ Esta formación presenta dferentes grados de importancia económica ysocial de acuerdo a la calidad de los sectores de uso de recursos en el¡ área de influencia del relleno, siendo una formación de características

ambientales de Desierto Superáñdo-Sub-Tropical, con amplios

depósitos fluviales temporales (huaycos o avenidas) y la presencia de

suelos de tipo arena, grava, limo y arcilla depostados en los cauces,

J así como fragmentos rocosos heterométricos angulares y

subangulares, de nula aptitud agrícola y suelos de dedicación urbana e

industrial.

No se mantienen áreas agrícolas, urbanas e industiales, así como¡ franjas de playa, cauce del río.

Es interesante el fenómeno de deposición de las neblinas entre los3 meses de mayo y octubre, dicha deposición de humedad constituye un

factor muy importante que agudiza el impacto ambiental positivo del

área al no permitir mayor aireación y dispersión de partículas.

Componente 7: Patrones culturales

Las conductas o patrones cuiturales en el campo de la crianza familiar

en los segmentos más pobres de la población registran costumbres de

lactancia rnatema. A este nivel, no se ha podido identificar casuística

que indiquen situaciones de impacto ambiental en el bienestar1 fisiológico del binomio madre-niño, pero se presume que, por ladispersión atmosférica de los gases, material en suspensión y elconsumo de alimentos agrícolas de la zona, es factible se puedan

presentar algunos casos de impacto negativo en este segmento tan

sensible de la población.

s Componente 8: Gobiemo local

A nivel del control de recursos locales, el área de acción

semiautónoma o de soberanía territorial del gobierno local, no se ha

visto en un conflicto para delimitar su tránsito desde Lima hacia la

comunidad. Semanalmente, se hace uso de una vía afirmada para

acceder a la comunidad.

Componente 9: Patrimonio cultural

A nivel del patrimonio cuitural impactado en la zona, tenemos que el

área de íncidencia cuenta con sitios arqueológicos debidamente

1 ~~~~~~~~~~~~~~~43

Page 44: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramas LA. C-Programa de .Adecuacióni ! .1fanejo .4nbiental-PA4.f A

identfficados, de tipo monumental y pertenecen al conglomerado de"Cajaamarquilla".

la polución ácida de algunas emisiones y metales en suspensiónviene deteriorando este hallazgo arqueológíco, pero es debido, en granparte, a la generación de gases de la Refineria de Zinc deCajamarquilla.

Componente 10: Instituciones sociales

A nivel de infraestructura social, la zona de impacto cuenta con 2centros escolares, 1 puesto de salud y 3 mercados informales locales(ámbito general).

Componente 11: Salud pública

La evaluación en el ámbito de la salud pública indica presencia depatoiogias tipo toxoplasmosis, cuadros bronco-pulmonares, alergias,infecciones gastro-intestinales, especialmente en población infantil delos sectores rurales pobres y en población mayor a 50 años.La revisión de las fichas médicas del ámbito, no registra este indicadorespecifico; via metodología médica, solamente se han realizadoestudios muestrales sobre la base del consumo de alimentoscontaminados de tipo bromatológico.

Componente 12: Seguridad ciudadanaA nivel de campañas de seguridad ciudadana, aún no se tiene unprograma sólido para los nuevos asentamientos, especialmente losmás próximos al relleno.

Componente 13: Capacidad organizativaReferente a la capacidad de organización de la población, tanto paraacciones de difusión, promoción y capactación; como para accionesde mitigación, atenuación y apoyo, el ámbito poblacional cuenta conorganizaciones importantes de base y de nivel local. Estas van desdela comunidad campesina, un club de madres, comités de vaso deleche, representantes municipales, autoridades sectoriales (salud,educación, vivienda, recreación), las cuales forman una estructurapotencial para acciones de control ambiental,

44

Page 45: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

1 Jt¿n- . i4 r. p- ran de a igr i C!-i S 3.tI!-ro1 art.ü¿ -uI¿r J

Componente 14: Seguridad poiícial¡ Al respecto el área de influencia de la Empresa cuenta con un

; destacamento de la Policía Nacional permanente.

Asimismo, en el distrito de San Antonio de ChacUia se cuenta con una

Comisaría.

3 Componente 15: Transporte

La zona no cuenta con servicio público de transporte, salvo las

camionetas que acceden una vez por semana, y con autorización, en

3 tránsito a la comunidad.

t 4. Diagnóstico de la Situación Actual

* 1.1 Actividad desarrollada y tecnología utilizada

1 4.1.1 Descripción de la EmpresaPETRAMAS S.A.C., es una empresa privada que presta servicios de

recolección, transporte y disposición final de residuos urbanos

sólidos. Para el servicio de disposición final cuenta con un relleno

sanitario propio, ubicado en la Quebrada de Huaycoloro, en la

Provincia de Huarochirí.

El servicio es requerido por los Gobiernos Municipales de Lima, otras

instituciones públicas y privadas. El objetivo de PETRAMAS S.A.C.,

* es el de brindar un eficiente servicio que permita apoyar

sustantivamente la limpieza pública, la protección del medio

ambiente y la salud humana.

Para la eficaz realización de sus operaciones, PETRAMAS S.A.C.,

cuenta con una flota de modemos camiones compactadores y de

baranda, personal debidamente entrenado y equipado, cargadores

* frontales, tractores y volquetes para los trabajos de disposición final

en el área de operaciones de disposición final, así como un eficiente

pool de personal de soporte administrativo.

Es necesario hacer énfasis en que nuestras operaciones rutinarias

son monitoreadas constantemente y en forma inopinada por personal

45

Page 46: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petru mas 54. C - Programa de .4decuación v JManejo A4mbiental-P.-1.l4X

especializado de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental y laPolicía Ecológica, habiéndose demostrado que hasta la fecha,nuestras actividades se encuentran enmarcadas dentro de los límitesambientales permisibles.

PETRAMAS S.A.C., cuenta con las autorizaciones necesarias parala operación del relleno y está registrada en DIGESA como EPS-RS.Las oficinas administrativas se encuentran ubicadas en la CalleRousseau N' 289, en el Distrito de San Borja.

4.1.2 Autorizaciones de Operacioneso Licencia de Funcionamiento: Municipalidad Provincial de Huarochirí

- Resolución de Alcaldía N' 198-2001/ALC-MPH-M del 12.09.01o Aprobación del relleno sanitario: Resolución Directoral No 0053-94-

DSRS del 02.02.94, Ministerio de Salud - Sub Región de SaludLima Este.

o lnscripción como Empresa Prestadora de Servicios de ResiduosSólidos (EPS-RS), Registro N° EPNA01001 del 16.08.01 delMinisterio de Salud - Dirección General de Salud Ambiental(DIGESA).

4.1.3 Caracterización de ResiduosPETRAMAS S.A.C., presta el servicio de sus operaciones para lasiguiente caracterización de residuos:

o Residuos sólidos domiciliarios.

o Residuos comerciales (Mercados y Centros de Abasto).o Tierras de barrido público y poda de parques y jardines.O Maleza y poda residencial.

o Otros residuos inocuos.

o Animales pequeños muertos.

4.1.4 Características del área de disposición finalEl Relleno Sanitario "Huaycoloro", se encuentra ubicado en el

kilómetro 7 de la Quebrada de Huaycoloro, Distrito de San Antonio de

Chacila, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, cuenta con

un área total de 1,575 Ha de terreno árido, seco, yermo y arcilloso. sin

46

Page 47: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

1 Petramas .Sk-!. - Programna de .- d¿cuacwn * .:e .i¡l¡¿z¡t,'-j¶1f

comunidades humanas ni campos de cuitivos cercanos que pudíeran

ser afectados por sus operaciones.1 El área efectiva destinada a la disposición final de residuos sólidos es

de 880.14 Hás, las que son divididas en etapas o sectores,

respectivamente, además de un sector con un área de 20 Hás para la

disposición final de residuos especiales.

El relleno tiene una capacidad de hasta 2,000 toneladas dianas de

recepción y confinamiento de residuos sólidos urbanos.

En la zona, los vientos discurren de oeste a este, por lo cual los

gases emanados de los ductos de ventilación de las 'mesas", son

desplazados hasta las cumbres de la&Cordillera Central.

4.1.5 Descripción de las Instalacioneso Al ingreso se cuenta con una amplia Garita de Control y Fiscalización de

Ingreso de carga y vehicuios, consta de seis ambientes para oficinas y

un dormitorio para el personal de guardia y servicios higiénicos. La garita

se encuentra equipada con una tranquera levadiza de 6 metros de

longitud, una caseta para vigilancia, una moderna balanza electrónica

marca HBM, modelo Truchell, con una capacidad de 60 toneladas, para1 el pesaje de las unidades que ingresan con carga al relleno, un equipo

de radio (para comunicación con el personal administrativo en Lima y

con el personal operativo del relleno) y una amplia zona de

estacionamiento vehicular, prevista para coordinaciones previas,

inspecciones y contingencias.

,o Oficinas Operativas construidas con material noble, adecuada y3 cómodamente acondicionadas, cuentan con cuatro oficinas, un

dormitorio, un almacén y un equipo de radio para comunicación interna.1 o Instalaciones Sanitarias: Tanque Reservorio de agua potable con, capacidad para almacenar 16m3 . Servicios Higiénicos para el personal

interno y extemo, en adecuado estado y contando con mantenimiento

permanente.

o Talleres de Maestranza y Mantenimiento de Unidades de Servicio: Se

realizan trabajos de metal-rmecánica, planchado y pintura, se cuenta con

1 un surtidor para abastecimiento de Diesel 2 y cuatro zanjas para

47

Page 48: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_Petramas SLA C - Programa de Adecuación y Manejo A mbiental-R.4£4

lubricación y mantenimiento general de las unidades automotrices.Servicios de Cocina y Comedor para el personal: Se cuenta conambientes en adecuadas condiciones de higiene y salubridad, amplios ycómodos.

c Oficinas Administrativas: se encuentran ubicadas en la Calle RousseauN" 289, en el Distrito de San Boda.

4.1.6 Actividades desarrolladas

Las principales actividades que gerencia la Cía. PETRAMAS S.A.C. soncinco:

o Recolección y transporte de residuos sólidos municipales.

o Disposición final (confinamiento) de residuos sólidos.

o Carga y transporte de material de cobertura.

O Mantenimiento y vigilancia de las 'mesas" terminadas.

O Vigilancia de los linderos y áreas internas del relleno.

4.1.7 Tecnología utilizada

o Recolección y transporte de residuos sólidos municipales:

Se cuenta con personal entrenado y equipado para las labores derecolección y transporte en camiones compactadores y de baranda enbuen estado de conservación.

o Recuperación de materiales reciclables: luego del proceso de descarga.Los materiales que principalmente se recuperan para reciclaje son:envases de vidrio, papeles y cartones, envases de plástico, trapos yaluminio. La segregación de residuos se realiza en forma manual porpersonal debidamente entrenado y con equipo de protección industrial.

o El 'frente de trabajo" está conformado por una gran plataforma deresiduos sellada con material de cobertura e implementada en susegundo nivel, el "frente' alcanza los 160 metros aproximadamente, laamplitud del Tfrente de trabajo" permite atender simultáneamente másde 30 unidades en proceso de descarga. El acceso a la plataforma espor vías implementadas por las partes laterales de la misma, tanto parala parte- supefior como para la inferior. Los vehículos "madrinas',

48

Page 49: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

{o^~~~ P¿rr¿n,nasL S'.-I.. .C. - Progn¿znw: d¿ id¿cuac¡Ú.Q y IIUJX¿,o .1'n¡bi¡']th --PLi.fi

accesan a la parte superior ya que su descarga ocupa poco tiempo y se

realiza en una sola etapa, facilitando la actividad de arrastre y

compactación. Los camiones tipo 'baranda", generalmente realizan sus

labores de descarga en la parte baja del "frente', ya que demoran más y

la realizan en varios 'batch", lo que permite la disgregación de los

desechos y obligan a un mayor trabajo de los cargadores frontales en

esa zona. Luego, los residuos son sepuftados con material de cobertura,

el cual es transportado por volquetes desde una cantera interna. Estaa actividad se realiza de manera sostenida y constante, con el objetivo de

minimizar el tiempo de exposición de los residuos y así evitar la

proliferación de vectores y malos olores en el área de trabajo. El sellado

se realiza utilizando los tractores tipo 'oruga". La densidad mínima del

X material de cobertura sobre los residuos debe alcanzar, por lo menos,

los 30 centímetros de profundidad antes de detectar presencia de

residuos. Finalizados los trabajos de cobertura de residuos, los que

indirectamente son complementados con la circulación constante de los1 vehículos, se procede a la fumigación total del frente de trabajo,

utilizando dos equipos atomizadores motorizados marca SOLO-423,3 minimizando la reproducción de vectores, malos olores y gases,

evitando impactos negativos al medio ambiente y permitiendo un

soportable ambiente laboral. Para el arrastre y una primera

* compactación de los residuos, se cuenta con la siguiente maquinaria

| pesada:o Un cargador Frontal 930,marca CATERPILLAR

o Un cargador Frontal 988,marca CATERPILLAR

o Un cargador Frontal FR-20, marca FIAT

o Un cargador Frontal, marca FORD

o Un cargador Frontal FR 20B, marca HALLA

o Un cargador Frontal 66D,marca HANOMAG

1 o Carga y transporte de material de cobertura.

* Aprovechamiento de una cantera intema utilizando una retroexcavadora

marca 'SANGYONG', la cual extrae el material, lo descarga en un

camión volquete y se transporta hasta la zona de trabajo para el sellado

k de la ''mesa" trabajada.

* | 49

Page 50: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petranwas S.4.C - Programo de Adecuación y Manejo Anmbieztal-P.4.AMA

o Disposición final (confinamiento) de residuos sólidos: Trituracón,compactación y cobertura de residuos sólidos con una capa de tierra(grava, limo y caolin) y arcilla de 30 cm de espesor como mínimo,utilizando los siguientes equipos:

c Un tractor Oruga de 220 HP., marca KOMATZU

o Un tractor Oruga de 140 HP., marca FIAT AD-14

o Un tractor Oruga de 110 HP., marca FIAT AD-1 0

o Un tractor Oruga de 110 HP., marca FIAT BD-10

* Un tractor Oruga de 110 HP., marca FIAT BD-14

o Un tractor Oruga de 140 HP., marca CATERPILLAR, DC6

o Un tractor Oruga de 140 HP., marca CATERPILLAR, DC6

G Una motoniveladora marca CATERPILLAR, de 150 HP.

O Una excavadora de 320 HP, marca HYUNDAY 4500-LC-3a

• Una excavadora de 170 HP, marca HYUNDAY 4500-LC-3A

2.2 Transporte, manipuleo y almacenamientoEl transporte dei material de cobertura se realiza internamente en cincocamiones volquete:

o Un camión marca DODGE 500, de placa WI-8466

o Un camión marca DODGE 500, de placa WP-6463

o Un camión marca FORD, de placa WN-1071

o Un camión marca HIUNDAY, de placa XO-1318

o Un camión marca HIUNDAY, año 1992

o Un camión marca SANG YONG, de placa año 1997

o Un camión marca SANG YONG, de placa XO-4555

o Un camión marca SANG YONG, de placa XO-4552

O Un camión marca SANG YONG, de placa XO-9041

o Un camión marca VOLVO. de placa WP-6059

o El transporte de agua dulce, se realiza en un camión cisterna de 3,000galones de capacidad, marca FORD y de placa WP-1945.

50

Page 51: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_____________Petrais 3.S.. J C. - Pro,gr¿an,wa í ,1 J¿C- ¿ Vi-

i Un Sistema Hidráulico para lavado de vehículos marca "WAMING`

Por lo expuesto, queda claro que el manipuleo de los residuos (luego de la* segregación de desechos reciclables), y material de cobertura dentro delrelleno se realiza con maquinaria pesada.

En el relleno no se realizan actividades de almacenamiento.

| Vía de acceso internas

Son los que conducen desde la vía de acceso principal a las plataformas a1 rellenar. Su uso es transitorio conforme a los trabajos desarrollados y al* diseño de crecimíento previsto para el relleno.

Las características de estas vías de acceso se adecua a sus funcionesespecíficas tanto en los aspectos constructivos, los materiales empleados enlos terraplenes, las superficies de rodamiento y el mantenimiento a dar acada una de ellas.3 Las vías de acceso secundarias han sido construidas con materiales del

4 área a rellenar, las condiciones básicas de los mismos son un rápído3 escurrimiento de las aguas de lluvia mediante un abovedamiento adecuado yzanjas yio cunetas paralelas enlazadas al sistema de escurrimiento. Lasuperficie de rodamiento está generalmente constituida por escombros de

* demoliciones y cascotes de granulometría adecuada o minerales de origenarcilloso. El mantenimiento de estos caminos es tal, que asegura el transito1 ante cualquier condición climática desfavorable o de preciprtaciones

a anómalas.

Los caminos transitorios, reúnen características similares a las plataformasdel frente de trabajo, en general es el terreno natural levemente terraplenado

¡ y abovedado, la capa de rodamiento se conserva con el mismo materialempleado para la construcción de las vías secundarias, en la medida que sedetenore la capa de circulación descrita.

Toda la red de circulación intema de ingreso y egreso de vehículos se diseñapara circular en un solo sentido.

Las características de estos caminos se adecuan a sus funciones1 específicas tanto en los aspectos constructivos, los materiales empleados en

los terraplenes, las superficies de rodamiento y el mantenimiento aefectuarse en cada uno de ellos.

t sl~~~~~~~~~~~~~~~~5

a

Page 52: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_Peiramnas S..A.C - Prog,ranma de Adecuación .Iallejo Ambiential-P.4.114

3.3 Manejo, tipificación y cómputo de residuossólidos y semisólidos

Luego de que los camiones "madrina" u otros descargan diaramente sus

residuos en el 'frente de trabajo", se inician las labores de segregación de los

residuos reciclables. Finalizada esta actividad, los cargadores frontales

empiezan a integrar los desechos a la 'mesa'. Posteriormente, luego de que

se ha vertido suficiente material de cobertura, los residuos son sepultados y

compactados utilizando los tractores oruga. Finalmente, se fumiga el área,

culminando los trabajos de la jornada.

El relleno recibe diariamente un promedio de dos mil toneladas métricas

(2,000 TM) de residuos urbanos, que proceden en su gran mayoría de

dieciséis distritos de Lima y cuya composición es la siguiente:

Estructura de los Residuos Sólidos descargados en elRelleno Sanitario "Huaycoloro"

Composición Física Porcentaje CantidadComposición_________ _ Física (%) (TM/D)

Materia Orgánica | 49.5 990

Materia Inorgánica Reciclable 15.2 304

Materia Inorgánica sin valor de cambio 35.3 706

Total 100.0 1 2000

Materia Inorgánica ReciclablePorcentaje Cantidad

Composición Física %) (TMID)

Plásticos | 3.0 60

Vidrio 1.2 24

ICartón 2.6 52

Papel 5.7 114

Telas y trapos 1.1 22

Chatarra | 1.3 26

|Aluminio 0,3 6

TOTAL 15.2 304

52

Page 53: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

___________PeTr( s iA. C - Prog,rizmw de .Aílecuacióon ,y SI ejo -4óin¿maii-R. X.i.

s , Procedencia de los Residuos Sólidos i1 Porcentaje Cantidad

Distritos (%) iTM/D)Lince j 3.6 72

Ate 2.4 . 48

Santa Anita T 3.4 67

!Villa El Salvador 3.0 1 59 j

' San Juan de Lurigancho ¡ 15.3 304

!San Isidro 7.3 146Rímac | 6.5 130

Miraflores 7.6 152

Magdalena 2.7 54

La Victoria 5.0 99

Independencia 8.5 170

i El Agustino 5.0 | 100 |

Rímac ¡ San Borda 5.9 117

Lince ¡ La Molina J La Victoria 5.9 119

Barranco 1.9 36

Otros 16.0 327

TOTAL 100 2000

5.3.1 Densidad de los residuos recolectadosPara determinar la densidad promedio de los residuos recolectados,procedimos a pesar la carga de dos camiones elegidos

* aleatoriamente:

o Compactador N° 1: 5.425 kgo Compactador No 2: 4,995 kg

La fórmula para determinar la densidad de los residuos es la* siguiente:

Peso de los residuos (kg)Densidad basura (kg/m3 ) =

Volumen (m3 )

Por lo tanto:

53

£l;

Page 54: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petranús S.A.C - Programw de Adecuación v yManeo Ambien:aI-Pt.'414o

5425 kgCompactador 1: D = = 452 kglm 3

12 m3

4995 kgCompactador 2: D = -- - = 496 kg/m3

lo m3

452+496 kg/m3

Promedio: D - = 474 kgfm 3

25.3.2 Densidad de los residuos compactados

Para determinar [a densidad promedio de los residuos compactados,se procedió a preparar una celda especial tipo trinchera de 50 m3 (25m x 2 m x lm). Esta celda preparada se llenó con residuos,esparciéndolos y compactándolos convenientemente. Se determinóque en la celda se rellenó con un total de 37,755 Kg.

El cálculo de la densidad, entonces deberá efectuarse bajo laaplicación de la siguiente fórmula::

37,755 Kg.Densidad = = 755 kglm 3

5D m 3

4.4 Proyección operativa y vida útil del rellenoLas proyecciones que se han realizado, extrapolando las estadísticashistóricas y actuales, determinan que la capacidad máxima operativa deconfinamiento de residuos del sería de 102674,000 m3.Este volumen permite estimar que la vida útil del relleno será de 64 años, apartir de 1994 y hasta el año 2,057. De los 64 años previstos, no menos de37 años corresponderán al desarrollo de los Sectores 1 y 11 del proyecto.

5.5 Sistema de manejo de efluentes líquidos.Los efluentes líquidos que se manejan al interior del relleno son lixíviadosoriginados por el drenado de residuos con contenido de humedad y por lapresión que se va generando al intenor de la 'mesa de trabajo",principalmente, por la carca incremental de residuos que se van acumulandoen la cima de cada 'mesa". Los lixiviados son recolectados en su totalidad enlas zonas bajas. en pozas especialmente acondicionadas. en donde secaptan los líquidos segrecados por los drenes insertos en la 'mesa'.

Page 55: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

1 -P¿erm;;fas - - P.ro granrrlat d¿ Áq¿cucST.ñnz y. ll :¡iuJn, 4:?r-'ersx0"'.-R-1. la1Dianamente se acumulan un promedio de 3m'ldía de lixiviados. Cuando laspozas llegan a un límite tope, mediante una bomba de succión, los líquidosson cargados en un tanque-cistema y transportados a las zonas altas, endonde son reinyectados en las fases más antiguas, con la finalidad deacelerar el proceso de biodegradación, así como el correspondiente aumentopotencial de generación de bíogas. Este sistema permite que losasentamientos primaros anticipen su proceso de transformación. Esta

* técnica permite manejar y controlar la eliminación de una fracción importantede líquidos percolados.

Para la captación y evacuación de los lixiviados se han desarrollado drenes3 constituidos por zanjas rellenas con 'bolones" o ciastos de una adecuadabanda granulometrica que permiten recibir un buen caudal de líquidospercolados, actuando simultáneamente como drenes y fiitros naturales, en

* atención a la calidad de los suelos del sector y consecuentes con lascondiciones hidrogeológicas señaladas, las que indican que no existe1 ninguna zona de saturación y/o presencia de acuífero predominante a3 menos de 120 metros de profundidad.

Las condiciones geomorfológicas garantizan que este proceso sea unmecanismo amigable con el medio ambiente.

6.6 Número de fuentes de emisión de gasesLas únicas fuentes de emisiones gaseosas que están identificadas en elrelleno son los ductos de salida de la 'mesa de trabajo". A la fecha, existen1,114 chimeneas operando como desfogue de la materia confinada.

Las chimeneas o ventilas son de preferencia de sección cuadrada de 0,30 mx 0,30 m como mínimo, de altura variable en función de la altura de la 'mesade trabajo' y distribuidas en forma equidistante como máximo cada 30metros. Los materiales utilizados son palos, malla metálica tipo gallinero ypiedras con un tamaño máximo de 0,15 m.

7.7 Aspectos constructivos de la obra civilEste tema se detalla en el "Proyecto de Implementación Progresiva delRelleno Sanitario "Huaycoloro", presentado a DIGESA en Febrero de1994 y que se adjunta como anexo al presente estudio.

55

Page 56: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petranias S..4. C - Programa de Adecuación y .Manejo Amb¡iental-PA..f.-

8.8 Descripción de los componentes o instalacionesque conforman la infraestructura (Ver anexos)

9.9 Condición y medio ambiente de trabajo. Riesgosespecíficos de la actividad

5.9.1 Condicíón y Medio Ambiente de TrabajoLas condiciones generales de trabajo son:o Respetar el horario establecido.

o Respetar las medidas de seguridad ocupacional.o Respetar las condiciones de higiene y aseo personal.s Obedecer las órdenes emanadas del supervísor a cargo.3 Cumplir con los deberes y responsabilidades del puesto a cargo.

Aportes de la Empresa para el desarrollo de las medidasde Hiciene y Aseo del Personal Operativo:a Vestidor adecuado y equipado para higiene corporal completa a la

salida del personal de turno.

3 Inodoros para uso del personal operativo en buenas condiciones.u Pozo Séptico exclusivamente para aguas residuales de servicios

higiénicos.

o Cocina debidamente equipada para la preparación diaria de losalimentos del personal.

o Comedor implementado para la alimentación diaria del personal.o Suministro de un litro diario de leche al personal operativo.

5.9.2 Riesgos Específicos de la Actividadu Exposición del personal operativo a niveles de ruido industrial

generados por la operación de la maquinaria pesada y las <unidades de transporte.

5 Exposición del personal operativo a niveles de riesgo porinhalación periódica de polvo ambiental generado por la operaciónde la maquinaria pesada y las unidades de transporte. U

o Exposición del personal operativo a niveles de riesgo porinhalación de gases generados por la descomposición de lamateria orgánica.

q

56

Page 57: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

|_________P au-? mas S.. A.C. - Programa nej-'d¿ I é! o.Uj an¿j 5 1bí¿neaZ-?-,Dg f1

JO Exposición del personal operativo a contraer enfermedades por laexposición sistemática a vectores asociados con los residuosurbanos.

3 Exposición del personal operativo a niveles de riesgos deJ accidentes industriales orginados por:

1) Inhalación de gases tóxicos

2) Reducción del panorama visual por polvo ambiental3) Operación de maquinaria pesada

s 4) Operación de unidades de transporte

5) Manipulación de residuos urbanos

10.10 Seguridad operativa y ocupacional.o Información completa de las responsabilidades y nesgos del personal en

cada puesto de trabajo operativo.

c] Obligatoriedad del uso de mamelucos, guantes, botas de caña larga,anteojos de seguridad y casco para todo el personal operativo.

3 Prohibición de comer y fumar en las zonas operativas del relleno.o Ingreso restringido de personas ajenas a las operaciones del relleno.o Avisos de segundad las instalaciones del Relleno.

W o Creación del Comité de Seguridad y Medio Ambiente.o Charlas de Seguridad Ocupacional a todo el personal por lo menos una

vez cada quince días.3 o Charlas sobre manejo defensívo a todos los chóferes de las unidades detransporte.

o Revisión constante de las condiciones operativas de los equipos ymaquinaria de la planta.

o Elaboración y seguimiento del Plan Anual de Mantenimiento Preventivor General

o Revisión mensual del Plan de Contingencias con los Jefes de Grupo.:o Charlas mensuales de Primeros Auxilios a todo el personal.o Botiquín de Primeros Auxilios equipados en óptimas condiciones y

colocados en zonas estrategicas del relleno.|3X o Chequeo Médico Anual a todo el personal.

'3 57

Page 58: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Pe ramas SA. C. - Programa de Adecuación X Ianejo.4imbienral-PA.lft4

11.11 Programas de Monitoreo Ambiental: Presentar- resultados de los monitoreos realizados en elúltimo año (Ver anexos)

12.12 Áreas y/o instalaciones que pueden generarcontaminación.5.12.1 Áreas

a Zonas de tránsito interno de camiones con cargaa Frente de Trabajo

o Mesas trabajadas

o Zona de carga de material de coberturaQ Zona de mantenimiento de unidades de transporte y maquinaria

pesada

5.12.2 Instalaciones

o Pozo Séptico de aguas residualeso Pozas de captación de lixiviadoso Chimeneas para liberación de gases de mesas selladaso Unidades de transporte de residuoso Unidad de reciclaje de lixiviados

5. Revisión del cumplimiento de la normatividadvigente (Ver en anexo resultados del Monitoreo de Emisionesvs. Límites máximos permisibles).

Considerando que la normatividad ambiental que enmarca este estudio estadescrita en el Título 2 del presente documento, solamente consideramos pertinenteenfatizar que hemos confirmado que las actividades operativas que se realizan en elRelleno Sanitaño "Huaycoloro", vienen desarroilándose dentro del contextoespecífico de la 'Ley General de Residuos de Residuos Sólidos' N' 27314.

Adicionalmente el personal técnico de DIGESA, periódicamente inspecciona lasinstalaciones para confirmar el adecuamiento de las actividades operacionalesdentro del marco legal vigente, no habiéndose detectado hasta la fecha algunaobservación relevante o de fondo.

58

Page 59: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

| | s sD.__________Pu S S l.C'- Progrnam de -1ecuc¡a................... óny S ftzejo ~r.¿neUra/-PI f:I

6. Evaluación de Impactos Ambientales1.1 identificación y cuantificación de impactos.

1) Partículas en suspensión en las zonas de tránsito intemo generadas por:1 las unidades de transporte pesado.3 2) Emisiones de gases por descomposición de material orgánico en el'Frente de Trabajo".

3) Ruido industrial en zonas de operación de maquinaria pesada.4) Emisiones de gases y generación de vectores en 'mesas' trabajadas5) Partículas en suspensión en la zona de carga de material de cobertura6) Trapos y cartones contaminados con hidrocarburos en la zona de

mantenimiento de unidades de transporte y maquinaria pesadae 7) Aguas residuales del Pozo Séptico

8) Lixiviados drenados al subsuelo

9) Lixiviados acopiados en las pozas de captación

10) Contaminación por manipulación de residuos por maniobras paraX recuperar material recidable.

11) Puestos de trabajo estable para más de treinta trabajadores operativos ycincuenta en total.

C 12) Operacíón técnica para el adecuado confinamiento de residuos urbanos13) Monitoreo permanente de la operación por los supervisores de

PETRAMAS SAC y periódica de parte de DIGESA.

14) Identificación y protección de los restos arqueológicos monumentalesidentificados.

6.1.1 Tipo de efecto, duración y posibilidad deocurrencia.Para la evaluación integral de los impactos sobre todos loscomponentes ambientales se ha considerado los siguientes niveles:

Tipo de Impacto: Adverso o Beneficioso (AIB)Area Involucrada: Local o Regional (UR)Tiempo: Corto Plazo o Largo Plazo (CP/LP)Duración: Intermitente o Continuo (I/C)Implicación: Indirecta o Directa (IID)ii Efecto: Reversible o Irreversible (RlI)

5

Page 60: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petranias £A.C - Programa de Adecuación T Manejo .4mbiental-P.4.L4

7.1.1.1 Sistema de Evaluación Cualitativa de losComponentes Ambientales

La matriz a desarrollarse permite un análisis cualitativo de los

posibles efectos del proyecto sobre los componentes

ambientales (Físico, Biológico y Humano).

Componentes Ambientales

A. Físico:

A.1. La atmósfera: Afectada por el particulado que se

genera durante el tránsito de las unidades de transporte, la

carga y descarga de material de cobertura y las emisiones

generadas por los productos confinados y que son evacuadas

por las chimeneas.

A.2. Aguas Subterráneas: Su afectación es prácticamente

nula, ya que la napa detectada se encuentra por debajo de los

130 metros de la superficie.

A.3. Aguas Superficiales: No existen en la zona ni en la

periferia, por lo cual no son afectadas.

A.4. Suelos: Efecto menor, ya que la zona está constituida

por tierras arcillosas, con alto poder de hermeticidad, motivo q

por el cual éstas áreas son las más adecuadas para este tipo

de labor.

A.5. Ruidos: Efecto menor, ya que durante las etapas de

operación, éste efecto es moderado.

A.6. Estética y Paisajista: Su efecto será nulo conforme

se vayan cerrando las celdas completadas, ya que luego de

su sellado, la estética de la zona prácticamente no se afectará

de manera sustantiva.

B. Biológico

B.1. Flora Terrestre: No es afectada debido a su casi uausencia total en la zona. A excepción de arbustos xerófilos y

gramíneas efímeras, la zona se caracteriza por fragmentos U

rocosos heterométricos angulares y subangulares, de nula

aptitud agrícola.

B.2. Fauna Terrestre: No se ha detectado fauna mayor q

60

Page 61: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

u. ej;)

1 cerca a la zona Esporádicamente es posible se perciban

gatos salvajes, sin embargo al estar la zona definida con

vigilancia constante, se puede deducir que el efecto a la

* escasa fauna que pueda acercarse al área en casi nulo.

1 B.3. Biota Acuático: La operación no afecta ya que se

* encuentra fuera dei área de influencia.

B.4. Hábitat Terrestre: No es afectado

B.5. Hábitat Acuático: No se afecta por estar fuera del

área de influencia del proyecto.

j C. Humano

C.1. Salud 1 Seguridad: La operación encara niveles de

nesgo menores que los de cualquier planta industrial que

maneje equipamiento pesado, unidades detransporte

mayores y algunos componentes de relativa toxicidad al

d1 operarse al aire libre, por lo que sus operaciones se

* desarrollan dentro de los límites adecuados de seguridad

industrial, con la finalidad de no afectar la salud humana de

los trabajadores ni del entorno adyacente.

C.2. Turismo: No tiene efecto este componente.

C.3. Arqueología: El área de incidencia cuenta con sitios

arqueológicos debidamente identificados, de tipo monumental

y pertenecen al conglomerado de "Cajamarquilla", los que no

serán afectados por la operación del relleno de seguridad.

C.4. Oportunidad de Trabajo: Se empleará mano de obra

local para la ejecución del proyecto.

sae

1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Page 62: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

P{frit!n¿lS SA C- Ptogr¿lma do Acdectuación y Manejo Arnbiental PAMA

7.1.1.2 Matriz de Evaluación Cualitativa de Riesgo de los Componentes Ambientales del Relleno Sanitario

IMPACTOS DETECTADOS

Componenite Ambiental AIB L/R CP/LP Int. /Cont. I/D R/ D Comentarios

Físico

Atmósfera A L L P Int. D R Generación de particulado en las zonas de tráfico interno, área de._-_______ ~ ______ _ cargay descarga de material de cobertura.

Generación de emisiones gaseosas en zona del `frente deAtmnósfera A L LP Cont. 0 I trabajo", por chimeneas de "mesas" de trabajo selladas y escape

_ _ _ _ de gases de unidades de transporte y equipo pesado.

Aguas Sibterránleas A R LP Cont, D ¡ Su afectación es prácticamente nula.

Terreno/Suelo A L LP Cont. D R Confinamiento de residuos, drenaje de lixiviados y pozo sépticocon aguas residuales al subsuelo. Efecto menor, ya que la zona

está constituida por tierras arcillosas, con alto poder hermético.

Ruiido/Vibración A L LP lnt. D R Este efecto es moderado.

Estética/Paisajista A L LP Int. 1 R Este efecto es mínimo.

. Biológico.Su efecto es casi inocuo ya prácticamente no existe flora

Flora Terrestre A L LP Cont. I R relevante en la zona,

No se ha detectado fauna mayor cerca a la zona. Se puedeFauna Terrestre A L LP Int. í R deducir que el efecto es casi nulo.

Hábitat Terrestre __A _L LP Cont. 1 R No es afectado

. Humano . _-

Salud/Seguridad A L LP Cont. D R Existe cierto nivel de riesgo para los trabajadores

Arqueologia .__ B L-- LP Cont. D R Los restos monumentales han sido identificados y protegidos.

Oportunidad Trabajo _ B_ . _L LP Cont. D R Fuentes de trabajo estable para los habitantes de la zona __

Monitoreo de Operación B L LP Cont. C)O R Inspección constante y periódica de las operaciones del Relleno

62

A~ ~~~~ .. .- . - . . . . ~ .-

Page 63: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

1'| ,'9________P¿¡i,w _ l. C. - Pro grcima de Ade1cuaciónl y .\fanejo 1.'nbieu¡wZ¡-P-'L-fI

2.2 Repercusiones de la operación sobre la salud dela población en general.La evaluación a nivel de la salud pública indica presencia de patologías tipou toxoplasmosis, cuadros bronco-pulmonares, alergias, infecciones gastro-

intestinales, especialmente en población infantil de los sectores rurales pobres y

s1 en población mayor a 50 años.

Sin embargo, los niveles cuantitativos y cualitativos de las patologías descritas,

O a son similares a otros sectores rurales del país, por lo cual se desprende que no

existe una repercusión negativa y de proporciones que incida negativamente en

llala población del entomo.

3.3 Medidas mitigadoras de los impactos negativos.

1 ) Las rutas de tránsito vehicular internas se están rellenando con material

compacto (material de cobertura) y humedeciéndose periódicamente,1 con el fin de minimizar la generación de PTS. Adicionalmente, se

recomienda, a los chóferes de las unidades de transporte, recorrer las

rutas con las lunas cerradas y al personal que se encuentre cerca de1 dichas zonas, se coloquen las mascarillas con los filtros de aíre

correspondientes.

2) Con la finalidad de no inhalar gases que se generan en el 'Frente de

Trabajo" por la descomposición de material orgánico, es obligatorio que

el personal labore con mascarillas con filtros de aire.

3) Los operadores de maquinaria pesada cuentan también con protectoresu de oídos, con la finalidad de no verse afectados con la generación del

ru ido industrial

J 4) El desarrollo de implementación progresiva del relleno ha permitido que

las mesas ya trabajadas se encuentren situadas a favor de los vientos

periódicos preferenciales, de tal manera que las emisiones de gases y

generación de vectores son minimizados por el volumen de aire en queu son envueltos y desplazados a las zonas altas y áridas.

5) Con la finalidad de minimizar la generación de PTS en la zona de carga

del material de cobertura, se recomienda al personal que opera en dicha

zona no abran las ventanas y laboren utilizando las mascarillas con los

ffitros de aire correspondientes.

Page 64: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramas .4. C- - Programa de 4decuación Y MfanejoA rnbieental-PA4.S-4

6) Los trapos y cartones contaminados con hidrocarburos generados en lazona de mantenimiento de unidades de transporte y maquinara pesada,son mezclados con óxido de calcio para su neutralización y luego sonconfinados.

7) Aguas residuales del Pozo Séptico, son trasladadas al "Frente deTrabajo' y vaciadas en dicha zona.

8) Debido a la impermeabilidad del suelo y subsuelo de la zona, loslixiviados que percolan hacia las capas inferiores, no sobrepasan loscinco metros de profundidad, trayecto en el cual han ido quedandoatrapadas las sustancias componentes, siendo a largo plazo, un flujo-deagua subterránea libre de impurezas.

9) Lixiviados acopiados en las pozas de captación, son trasladadas al'Frente de Trabajo' y vaciadas en dicha zona.

10) Todos los trabajadores tienen la obligación de laborar utilizando losimplementos de protección que se les suministra: Botas de caña largacon punta de acero, mameluco, guantes de cuero reforzado, cascoindustrial, lentes protectores y mascarillas con filtros de aire; con lafinalidad de evitar los riesgos de contaminación por manipulación deresiduos.

4

64A

Page 65: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petrurru2s S. -. '- -Progrnan? dedcuación r .%h'v't 1 n;,: 3,:z:Ud-P 'j

8. Plan de Manejo Ambiental

8.1. Ubicación y diseño.

Los aspectos relacionados con la ubicación del relleno, equipos einstalaciones ya han sido descritos en el desarrollo del estudio. La adecuada

aplicación de las normas y reglamentos anteriormente, permitirán un buen* manejo en cada una de las actividades descritas.

8.2. Antecedentes y Justificación de Operaciones.Xo Los programas de acción medioambiental consideran la importancia de la

gestión integral de los residuos urbanos sin perjuicio del medio ambiente ni

de la salud humana.

co La cantidad y calidad de residuos urbanos, aumentarán de acuerdo al nivel

cuantitativo de la población involucrada y los niveles de consumo de losmismos. La estadística histórica intemacional indica que aún en los periodos

de mayor crisis económica contemporánea, en países latinoamericanos, la

generación de residuos se ha mantenido estacionaria o a lo mas, ha

disminuido temporalmente en solamente 10%.

o Existe una urgente necesidad de contar con un sistema eficaz y coherente

de tratamiento y disposición final acorde con los estándares intemacionales

desarrollados para ésta problemática, que no entorpezca los intercambios:1 comerciales, que no afecte las condiciones de competencia comunal ymunicipal, que se aplique a todos los desechos, para prever su manejo

integral en condiciones ecológicas y económicamente satisfactorias.

o Toda comunidad, obligatoriamente debe poner sus residuos a disposición

de las empresas autorizadas para su recolección, tratamiento y disposición3 final.

co Las empresas que gestionen residuos urbanos, deberán efectuar dichas| operaciones sin que ello ocasione perjuicios al medio ambiente y la salud

humana.

U o Se establecerán campañas de información pública y de promoción,destinadas a lograr un adecuado almacenamiento y una recolección de3 residuos tan eficaz como sea posible. -

* 65

Page 66: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

________rra---A. C, - Programa de Adecuación -yanejo Ambienta-PBLf

8.3.Condiciones Básicas de Operación yMantenimiento

Desde el punto de vista técnico, el diseño idóneo de la operación de unrelleno sanitario, se basa en criterios de seguridad industrial. La gestiónintegral de residuos urbanos, tendrá que realizarse bajo ciertos criterios deseguridad que garanticen la minimización de riesgos y peligrosidad, es decir,optando por aplicar las siguientes condiciones:

o Minimización de riesgos de accidentes en las actividades de descarga ytrabajo rutinario de cada plataforma.

o Supervisión especializada en los momentos de inicio de trabajos encada plataforma y frente de trabajo, con la finalidad de respetarescrupulosamente los parámetros técnicos establecidos en la operación.

o Cumplir con las normas de seguridad de PETRAMAS S.A.C. enmomentos de descargas de los residuos de las unidades de transporte.

o Desarrollar un monrtoreo periódico del estado de las celdas en operacióny las selladas, con la finalidad de mantener los niveles de riesgo pordebajo de los límrtes máximos permisibles.

o Activar el Plan de Contingencias al momento de presentarse un eventono deseable o actos de Dios.

o Evitar por medio de avisos, cercos y vigilancia, el ingreso de personasajenas a las operaciones del relleno.

o En las etapas de cierre progresivo de las 'mesas de trabajo", éstasserán trasladadas a diferentes centros universitarios que desarrollen lascarreras de ingeniería ambiental y afines, con la finalidad de que seanutilizados como campos de estudio práctico. Los convenios a firmarse,incduirán un programa de actividades, dentro de los cuales se inciuiránlos monitoreos periódicos, los que serán realizados y costeados. pordichos centros de estudios. PETRAMAS SAC, tendrá copia de dichosdocumentos y supervisará periódicamente el cumplimiento de losprogramas aprobados en los convenios.

o En la etapa de post-clausura la responsabilidad del monrtoreo ysupervisión de las 'mesas selladas" será de exclusividad de los centrosacadémicos con los que se hayan firmado los convenios mencionados yasegurarse que la zona sea considerada patrimonio munícipal y seautilizada exclusivamente como zona de estudios por un espacio de 50

66

Page 67: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

__________Perra¡uasSIA. C. - Prq,-or: de - -

años como mínimo.

8.4. Procedimientos de Operación* 3 PETRAMAS S.A.C. se encuentra inscrita en el Registro de Operadores

de Residuos Sóliídos implementada por DIGESA, como una EPS-RS, deacuerdo a lo estipulado en la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314.

X 3 Para realizar el manejo integral de residuos, se deberá tener en cuenta losiguiente:

a) El operador proporcionará al representante municipal de losgeneradores, el listado de todos los vehículos, volquetes, cisternas uotros contenedores a ser utilizados en el servicio.

b) El operador proporcionará al representante municipal de losgeneradores, el listado de los equipos a ser empleados en caso deaccidente,

c) El operador proporcionará al representante municipal de losgeneradores, el Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias.

d) Los residuos a ser trasladados deberán cumplir con los requisitos deseguridad en el circuito cargaltransporteldescarga. En caso losproductos sean tóxicos, se rechazará su carga y/o ingreso a lasinstalaciones. Solamente serán aceptados residuos industrialespreviamente inertizados y luego de la previa aprobación de laGerencia de Operaciones.

e) Se organizarán y ejecutarán cursos de capacitación específica sobregestión integral de residuos. Estos cursos podrán ser realizados porlas autoridades competentes, organismos vinculados a la protecciónambiental y/o generadores u operadores.

f) Al inicio del circuito, el representante municipal de los generadores,deberá otorgar al operador, es volumen estimado que será trasladado3I al relleno y una tipificación promedio de los mismos.

g) PETRAMAS SAC, deberá mantener un registro actualizado de las3| cantidades de residuos ingresados al relleno, las fechas y horas delintemamiento, su procedencia y tipificación general. La citada3l documentación podrá ser exigida pos las autoridades competentes en

67

Page 68: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

PetranmasSA. C. - Programa de Adecuacióni Y .lfanejo.4mbiental-PM.A£-

cualquier momento.

h) PETRAMAS S.A.C, luego de cuiminado el sefvicio convenido con el

representante municipal de los generadores, deberá otorgar el

Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos, de acuerdo a lo que se

señala en la Ley No 27314.

8.5.Adecuación de las instalaciones a las normassanitarias y ambientales (Ver anexo)

8.6. Medidas a mediano y largo plazo para reducir losimpactos ambientales detectados1) Las rutas de tránsito vehicular internas se continuarán rellenando con

material compacto (material de cobertura) y humedeciéndose

periódicamente, con el fin de mantener en un nivel mínimo la generación

de PTS. Se mantendrá la recomendación a los responsables de las

unidades de transporte, de recorrer las rutas con las lunas cerradas y el

personal que se encuentre cerca de dichas zonas, tendrá que laborar

con mascarillas con filtros de aire.

2) Se inciuirá, dentro del Reglamento Interno de trabajo, que será sanción

grave y causal de despido intempestivo por atentar contra su integridad

fisica, el laborar sin el equipo completo de protección ya detallado en el

capítulo anterior.

3) Realización periódica de cursillos y seminarios de capacitación para los

trabajadores del Relleno, con la finalidad de mantenerlos actualizados

en las últimas técnicas de gestión integral de residuos que se tengan

disponibles.

4) Realización periódica de seminarios de información para la comunidad

en general y centros de estudios, con la finalidad de que tengan una

visión objetiva del trabajo técnico-operativo que se desarrolla dentro de

las instalaciones.

5) Los trapos y cartones contaminados con hidrocarburos generados en la

zona de mantenimiento de unidades de transporte y maquinaria

pesada, siempre serán inertizados previamente a su confinamiento.

6) Se instalará una pequeña Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,

con la finalidad de reducir los niveles de contaminación de los lixiviados

68

Page 69: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

3 P¿rranuXs S.i.G - Prograruza de .4de............. e. aciónil yS;wr -i.hiIan¿jo.?8

| que podrán verter directamente a las chimeneas de las `mesas de

trabajo', de acuerdo a las nuevas técnicas disponibles a nivela internacional y que permiten un mejor manejo de los residuos líquidos-

7) Se perforarán calicatas para realizar un exhaustivo control de lixiviados

en el subsuelo de las zonas de trabajo. Los resultados serán

confrontados con los Estudios de Resistibilidad Eléctrca que se

3 realizarán periódicamente.

8) En el mediano plazo, las chimeneas serán cilíndricas y tendrán una1 altura de 6 x 1.20 metros de diámetro. El tubo 'crecerá", conforme la

n ~ mesa incremente su altura. Este sistema, actualmente es utilizado en1 rellenos de primer nivel, tanto en Sudamérca como en Europa.

9) Se realizarán trabajos permanentes de vigilancia penrmetral del relleno,3 con la finalidad de garantizar el aislamiento del mismo.

10) Convenios con Centros Académicos para utilizar las 'mesas selladas'

como campos de estudio práctico. Los convenios a firmarse, incluirán

un programa de actividades, dentro de los cuales se incluirán los

monioreos periódicos. PETRAMAS SAC supervisará peródicamente el

cumplimiento de los programas.

11) Protección constante de los restos arqueológicos monumentales

identificados. En la etapa de Post-Clausura, dicha vigilancia también

estará a cargo de los Centros Universitarios involucrados en los

convenios a firmarse.

3 8.7.Plan de Mitigación Ambiental: Cronología eInversión (Ver página 70)

i8.8.Resultados del Programa de Monitoreo: Período

de implementación previsto (Ver Anexos)

3 8.9.Evaluación del Impacto Ambiental, considerandola implementación del Plan de Mitigación (Verpágina 71)

1 69

Page 70: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

toI"1ilmS &q.A. (i . I, - ífr i IcJ Ad¿,cuación y Marinlo AAietaAl PAMA

8.7. Plan de Mitigaciín h - -- ,E DDescripción 21e la ci: i gdad Período de Implementación 4ios) |Costo (US$)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 696,000(t)1. Incremento progresivo de la vigilanciaperimetral del relleno

277,0002. Implementación de chimeneas cilíndricas.

180,000

3. Compactado de rutas de tránsito internas . ._ .. E 120,000

4. Capacitación periódica del personal para! ~~aCtLializar stis conocimientos operacionales _'.Xm. _50 000|5. Instalación y operación de un sistema detratamiento de aguas residuales.

6. Perforación de calicatas para un mejor . . . . . 23,000control de aguas residuales y lixiviados.

7. Seminarios de información de operaciones operacionales. -j - ~~~~~~~~~ __5~ 0,000~~del relleno, para la comunidad en general. .0 0008N iieutralización y confinamiento de materialcontaminado con hidrocarburos, originados en .;. 8,000las zonas de mantenimiento.

9 Tipificar como falta grave y causal de 3,000despido intempestivo el laborar sin el equipo

completo de protección.

jo. Convenios con Universidades para utilizarlas 'esas` como campos de estudio _.__ ____ ___. ____ _-_. ._

(t) Costo total de la inversión en los diez años.....~~~~~~~~~~ ... ...

Page 71: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

~~~i^- - __ w e . -' s. . .. . . . . . . . . . . . . .f/R1tia1rn�is S.i A C -- /lioqJrz¡rn d¿.) Alúcuac;i(S¡) y A4¿¡nujO,y AinbuntAlt ,I¿ 1 A\ i/\

8.9 Matriz de Evaluación de Impactos considerando la aplicación del Plan de Mitigación

IMPACTOS DETECTADOS

Componente Ambiental A/B L/R CP/LP lnt. /Cont. I/D R/lI Comentarios IFísico

Disminución sustantiva de PTS en las zonas de tráfico interno;Atmósfera A L LP Int. D R área de carga y descarga de material de cobertura.Atmósfera A L LP Cont. D 1 Emisiones gaseosas en zona del frente de trabajo`, chimeneasde "mesas" de trabajo selladas y escape de gases de unidades de

transporte y equipo pesado por debajo de los límites permisibles.Aguas Subterráneas A R LP Cont. D 1 Su afectación continuará siendo prácticamente nula.Terreno/Suelo A L LP Cont. D R Disminución del impacto al subsuelo por drenaje de lixiviados al

reducir los niveles contaminantes de las aguas residuales y.__ __ __ _lixiviados retornados.

RuidoNibración A L LP Int. D R Este efecto continuará siendo moderado. _ ___Estética/Paisajista A L LP Int. I R Este efecto continuará siendo mínimo.

* Biológico

Flora Terrestre A L LP Cont. I R Su efecto seguirá siendo casi inocuo ya prácticamente no existeflora relevante en la zona.Fauna Terrestre A L LP mnt. 1 R No se ha detectado fauna mayor cerca a la zona. Se puedeFauna Terrestre A______ L__ LP_ Int I R deducir que el efecto continuará siendo casi nulo.Hábitat Terrestre A L LP Cont. 1 R No será afectado negativamenteHumano H u m an _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _

Salud/Segurdad A L LP Cont. D R Disminuirá el nivel de riesgo para los trabajadoresOportunidad Trabajo B L LP Cont. D R Fuentes de trabajo estable para los habitantes de la zonaMonitoreo de Operación B L LP Cont. D R Inspección constante y periódica de las operaciones del Relleno

71

Page 72: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petran¡as S-A.C -Programa de .4decuación v .fanejo Ambiental-P. 11(4

9. Programa de Monitoreo Ambiental (aire, aguay suelo).

9.1. Parámetros a monitorear

Calidad del Aire (Inmisión)

Paránmetros No Método Período Rango AnáilsisMuestras

_

P.T.S. 1 por Est. Recolección de PTS en 24 hrs. O hasta el Graviméticofiltros de fibra de vidrio límite decon una unidad de ahlo captación

voiúmen (Hi-VOL)S02 1 por Est. Absorcin en solución de 24 hrs. 0-900 Colorimétricn

captación - Método (ugr/m3)¡Dinámico

NOx 1 por Est. Absorción en solución de 24 hrs. 0-1000 Espectrofotométrccaptación - Método (ugrlm3) o Saltzmann

DinámicoH2S 1 por Est. Absorción en solución de 24 hrs. 0-100 lodométrico

captación - Método (ugr/m3)Dinámico

CO 1 por Est. Lectura instrumental 24 hrs. 0-100 Electroqu;imicodirercta (_Pm)

HC no 1 por Est. Colección de particulas 24 hrs. 0-100 Espectrofotométncmetanos en ffitros de fibra de vidno O

9.2. Frecuencia de MedicionesLa frecuencia de las mediciones será anual.

9.3. Programa de Monitoreo PropuestoEl objetivo del Programa de Monitoreo, consiste en evaluar lasvariaciones en la concentración de los contaminantes, tanto en lasemisíones gaseosas a boca de chimenea, calidad de aire de la zona,generación de lixiviados y contaminación de suelos perimétricos.

9.3.1 Metodología

Se tendrá en cuenta los procesos técnicos contenidos en losMétodos de Prueba de la EPA y el Reglamento de ProtecciónAmbiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 046-93-EM yD.S. 09-95-EM) y lo señalado en el "Protocolo de Monitoreo deCalidad de Aire y Emisiones Gaseosas", del Sub-SectorHidrocarburos de la DGAA del MEM. Adicionalmente, se tendrá enconsideración la data de límites máximo permisibles que se

72

Page 73: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

1J ~~______p¿zaías S. í. C1 _ Pri.^{a,ni de Adecualciónl v .lhnwjleo . irrnie:n¡l-P-íi.Lí

muestra en el Informe de Validación del INVENT (MITINCI-1 996).

9.3.2 Puntos de Monitoreo

Los puntos de monitoreo para el caso de la Calidad de Aire, se

ubicarán a 300 metros del perímetro del relleno, por Estaciones

colocadas a Barlovento y Sotavento a 1.50 m de altura.

La captación de emisiones gaseosas se realizaran en las salidas

de las chimeneas, elegidas al azar en cada plataforma y sobre

una muestra no menor de 30%.

Para los efluentes líquidos, el punto de muestreo deberá ubicarse

en la poza de captación de lixiviados.

Asímismo, se obtendrán muestras del suelo y subsuelo permetral

j con la finalidad de determinar los niveles de contaminación, eni casi sean detectados.

Se deberá contar con las facilidades necesanas por parte de

PETRAMAS S.A.C., para obtener un muestreo realmente

representativo.

¡ Calidad de Aire Emisiones Gaseosas Efluentes Liquidos Suelo y Subsuelo

Chimeneas de A 300 m. del perímetro Poza de Captación Muestras de zonaPlataformas del relleno de Lixiviados perimetral

9.3.3 Procedimientos de Análisis e Interpretación

Los resultados de los análisis servirán para formar un Banco de

Datos, sistema que permitirá evaluar el programa, corregir

distorsiones y recomendar acciones, con la finalidad de mejorar el

control de las emisiones.

Emisiones Gaseosas

3 Parámetro MétodoCaudal EPAHidrocarburos no metanos AP 42-EPA1 | Caracterización de elementos * Cromatográfico

*La caracterización de elementos será semestral

3 ~~~~~~~~~~~~~~~73

Page 74: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petrarnas &A. C - Programa de Adecuación y .MRaniejo Amnbiental-P.AJIA

9.3.4 Efluentes Líquidos

El monrtoreo de líquidos deberá realizase tomando muestras de La poza delixdviados, con la finalidad de obtener datos respecto a pH, Acetes y

Grasas, Metales Pesados, Hidrocarburos y derivados.

9.3.5 Frecuencia de Muestreo y Análisis

La frecuencia del monitoreo será trimestral durante los dos primeros añosde operación y luego será semestral. A partir del quinto año y hasta el cierre

de operaciones, deberá efectuarse monitoreos técnicos por lo menos unavez al año.

10. Plan de Contingencias (Ver detalle en anexos)

10.1.Medidas de Mitigación.Los criterios básicos considerados para la elaboración del "Plan deContingencias y Respuesta a Emergencias del Relleno SanrtarioHuaycoloro", han sido:

o Establecer los procedimientos que describan los cursos de acción encaso de un evento mayor o accidente potencial.

c Contar con un sistema eficaz para el control de eventos con niveles deriesgos operacionales, con el objeto de minimizar los daños que sepuedan ocasionar al personal del relleno, a terceros y el medio

ambiente.

* Optimizar la utilízación oportuna y adecuada de los recursos humanosy materiales comprometidos con el control de lixiviados, emisionesgaseosas y emergencias, uníficando los criterios operaciones ycentralizando las acciones de control, mediante una sola unidad

operativa.

o Clasificar el tipo de emergencia por categorías de acuerdo a sumagnitud y extensión

10.1.1 Estructura del Plan de Contingencias para elRelleno Sanitario "Huaycoloro"

El contenido del presente plan es el siguiente:

74

Page 75: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

__________Peta S.c. - Progrma de Adecuación y Manejo -Yrbnta !-P.-4\f- l

o Prólogo

o Identificación de Riesgos Potenciales

--i Organización - Deberes y Responsabilidades

--o Estrategias de respuesta para situaciones de emergencia

o3 Contactos

s Infraestructura y equipamiento

10.1.2 Desarrollo del Plan

10.1.2.1 PrólogoLa mejor manera de controlar, las emergencias es

evitando que éstas ocurran, para ayudar en este

propósito, la organización mantendrá un Plan

Sostenido de Capacitación Contra Incendios y

Desastres del personal, mediante cursos y prácticas

de entrenamiento.

Sin embargo, a pesar de las medidas preventivas

que se establezcan existe la posibilidad de ocurrencia

de siniestros o emergencias, para lo cual, el personal

* deberá estar preparado para responder ante

cualquier eventualidad en forma rápida y oportuna,u para evitar, en lo posible, impactos negativos que

3 afecten al personal, a las instalaciones, a terceros y

al medio ambiente.

10.1.2.2 Propósito

El Organismo de Coordinación Zonal (OCZ) del

Relleno Sanitario, será el organismo encargado de

activar el Plan Zonal de Contingencias y

Emergencias, en caso se produzcan accidentes,

emergencias y desastres en su ámbito de acción y

tendrá los siguientes objetivos:

o Evitar o minimizar los daños ocasionados por el

accidente y/o emergencia, en el ámbito de acción.

O Optimizar el uso oportuno de los Tecursos

: u75

Page 76: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Peiramas XA.C - Programa de Adecuación y .lfaníejo Ambiental-PA .1£4

humanos y materales comprometidos con elcontrol de desastres y emergencias, unificando loscriterios operacionales y centralizando las acciónpara recuperar el control operativo del relieno,mediante la ejecución de acciones específicas yeficaces.

10.1.2.3 Alcance del Plan

o El ámbito del Plan Zonal será el terreno ubicado enla Quebrada de Huaycoloro, juridicción del DistritoSan Antonio de Chacfla, Provincia de Huarochirí,Departamento de Lima.

o Contempla acciones de respuesta para casos deemergencias o desastres. El Plan Zonal, estádiseñado para hacer frente a situaciones cuyamagnitud será evaluada en cada caso por elCoordinador de Seguridad del Relleno, debiendosolicitar la activación de planes mayores, cuandoescapen a su capacidad de respuesta.

10.1.2.4 Distribución

o El Plan de Contingencia para Desastres yEmergencias deberá ser distribuido a todasaquellas personas que directa o indirectamente seencuentren involucrados en la atención desituaciones de emergencia.

Distribución del Plan de ContinqenciasFuncionario/Responsable No Ejemplares

Gerente General 1

Gerente de Planta 1Gerente Comercial

1Jefe de Segurdad y Medio Ambiente 1Supervisor de Mantenimiento J 1Asesoría Legal 1 1

10.1.2.5 RevisiónEl Plan de Contingencias para Desastres yEmergencias deberá ser revisado y actualizado por Ic

76

Page 77: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

___________2 tas SA.C. C -Párbgr:n7w d¿ Ád¿t4uw¡ón d2cuacióI Y a'wi )-R44 .

menos una vez al año y deberá incluir los nombrescompletos y cargos que desempeñan losresponsables.

* j Actualización del Plan de ContingenciasData Básica 1 Nombre/Acción

1Preparado por Desechos lndustnales SAC.I Profesional Responsable José Fernández PassaroAprobado por Jorge Zegarra ReáteguiFecha Setiembre, 2002Revisado (actualizado) porProfesional ResponsableAprobado porFecha

10.1.2.6 Rol de Llamadas

Se establecerá un rol de comunicación al personalque se contactará para ser informado de laemergencia, en el que se detallará los nombres,cargos que ocupan en la empresa, teléfonos ydirección donde ubicados en casos de emergencias,se sugiere utilizar un formato como el siguiente:

Rol de Llamadas de EmergenciaCargo Nombre Teléfono Dirección

Gerente de Planta Juan Toche M.Gerente Comercial Femando BadaJefe de Segundad y MedioAmbienteGerente General Jorge Zegarra .* Cuerpo de Bomberos de Lima Ofic. Guardia 222-0222 Av. Salaverry 2498.

S IsidroDlg. PNP Huachipa Ofic. Guardia 371-1387Defensa Civil Ofic. Guardia 224-3451 Calle 1-21. Ur.Córpac

10.1.2.7 Procedimiento

3 La notificación del incidente la puede hacer elpersonal de planta o terceros que detecten unaocurrencia peligrosa, quién<es) se contactarán con el

3 ~~~~~~~~~~~~~~77

Page 78: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Perranus S¿4.C - Programa de Adecuación y .Mlanejo ,4mbiental-PAM4

Centro de Comunicación del Relleno Sanitario

"Huayc.olcoo".

El Centro de Comunicación se comunicará con el

Gerente de Planta, notificándole el evento.

o El Gerente de Planta activará las acciones

operativas necesarias para controlar la

emergencia.

O Paralelamente, informará la ocurrencia al Gerente

Comercial y al Jefe de Seguridad y Medio

Ambiente.

• En caso que el Gerente de Planta considere que

la evaluación primaria del evento, presenta riesgos

mayores para las instalaciones de la planta y el

personal, se comunicará con el Gerente General y

autorizará al Centro de Comunicaciones, dar inicio

al Rol de Llamadas

10.1.2.8 Identificación de Riesgos Potenciales

Cuadro de Identificación de Riesgos Potenciales

Activid.1 Operac. Riesgo Potencial Causa Efectos

Recubrimiento de Accidente de trabajo Manejo inadecuado de Accidentes graves ocasionados

residuos con tierras maquinaria pesada, al personal asignado, incendio

arcillosas máquina fuera de control de la maquinaria pesada

Descarga de Accidentes de trabajo Falla operativa, directiva Personal herido o contaminado

residuos inadecuada

Descarga de Accidente de trabajo Falla operativa, directiva Personal herido leve o

Desmonte inadecuada. gravemente

Personal laborando Contaminación del No utilización de equipos Intoxicación del personal

sin seguridad personal y familiares de protección industrial operativo

Cobertura fina! de Fuga de emanaciones Deficiente recubrimiento intoxicaciones en el personal

celdas trabajadas por encima de los de áreas colmadas con operativo y afectación del medio

limites permisibles residuos ambiente

Areas trabajadas y Movimientos sísmicos Fuga de emanaciones, Intoxicaciones en el personal

taludes de alta intensidad lixiviados y derrumbe de operativo y afectación de la

taludes zona de operaciones

Prohibición de Ingresar a zonas de Fallas en el sistema de Posibles accidentes en

ingreso a personal trabajo sin equipo de seguridad perimetral personas ajenas al relleno

no autorizado protección sanitario

Areas trabajadas Fugas de Fallas en el monitoreo Reacciones alérgicas e

cerradas post- emanaciones tóxicas intoxicaciones en e! personal

clausura y lo lixiviados operativo y afectación del medio

ambiente

78

Page 79: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

X Petramas bA. C - Programa de Adecuación v .Manejo A mbientol-PA.IL42 10.1.2.9 Organización, deberes y responsabilidad

Coordinador Zonal de Emergerrcia (CZE)o Informar a la Gerencia General del Relleno la

aplicación del Plan de ContingenciasJ o Autorizará la apertura de una cuenta de gastos

para cubrir la contingencia

Jo Autorizará la contratación de los servicios

necesarios para el control de la emergencia.

o Coordinará con Asesoría Legal lo concemiente alas demandas que se presenten en contra de la

| empresa como consecuencia del evento.

o Emitirá el informe final de la contingencia a las1 instituciones correspondientes.

o Coordinará la preparación y dictado de cursos,seminarios, simulacros que permitan mantenerentrenado y capacitado al personal para cualquierotra contingencia que se presente.

Coordinador del Lugar de la Emergencia(CLE)

Eo Conjuntamente con el Jefe de Grupo de Combate,el Coordinador del Lugar de la Emergencia,efectuará una evaluación preliminar y decidirán lapuesta en acción del Plan de Contingencias.

o Informar al Jefe de Operaciones, la decisión deE activar el Plan de Contingencias.

o Propiciar el desarrollo de actividades deprevención.

Jefe de Grupo de Combate (JGC)o Asumirá la dirección de las acciones de respuesta

o Informará al CLE el desarrollo de las acciones derespuesta

o Determinará las estrategias de respuesta y losequípos de materiales a emplear

79

Page 80: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_ _ et,ramas LS4.C_ - Programa de.4decuación y Ma.azejo ,4mbienlal-P-4.11-L

o Coordinará con los sub-grupos las acciones

necesarias para el control de la emergencia

o Establecerá el momento inicial de las operaciones

de respuesta y supervisará, con el apoyo de todo

el personal involucrado en el plan, las acciones

que se requieran.

o Definirá el lugar y el procedimiento para la

disposición final de los materiales recuperados.

o Elaborará una bitácora de actividades

o Propiciará el entrenamiento permnanente det

Grupo de Combate.

Jefe Sub-Grupo Operaciones Terrestres(JOT)

o Es responsable de:

o La recolección, almacenamiento y disposición final

de los materiales recuperados.

o La limpieza apropiada del lugar del evento.

o La asignación de las tareas a ejecutar a cada

integrante de sub-grupo

o Verificación del suministro de los materiales y

equipos requeridos y supervisión del traslado de

los mismos al lugar del accidente.

o La inspección coordinada y conjunta con el

responsable de seguridad y determinación de la

eventual existencia de riesgos para la ejecución

de las operaciones de respuesta.

o Supervisar que las actividades se desarrollen

conforme a los procedimientos de trabajo y

perfiles de seguridad establecidos.

u Preparar información diaria de las actividades y

remitirla al Jefe de Combate.

80

Page 81: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

¿Jefe Sub-Grupo de Apoyo (JA)

oi Proporcionará los equipos y materiales|1 requeridos para el combate de la emergencia.

o Mantendrá aislada el área afectada, de acuerdo a5 las instrucciones recibidas por el Jefe deCombate.

33 Proporcionará los materiales y equipos, paracasos de primeros auxilios.a

o Organizará el sitio donde se prestará los primerosauxilios al personal que sufra algún percance1 durante la ejecución de las operaciones derespuesta.

10.1.2.10 Estrategias de respuesta para situacionesde emergencia

Producido el incidente el Plan se desarrollarácomprendiendo las siguientes etapas:

Notificacióno Toda emergencia deberá comunicarse, en

primera instancia, al Coordinador Zonal de* Emergencia (CZE) , o al Coordinador en el Lugar1 de la Emergencia (CLE) o a ambos.

' La persona que reciba el aviso deberá obtenerdel informante los siguientes datos:

=> Nombre del informante

w Lugar de la emergencia

= Fecha y hora aproximada en que se produjo

s Características de la emergencia

=' Tipo de emergencia

=> Magnitud

=> Extensión

i Circunstancias en que se produjo

Posible (s) causa (s)

=> Acciones iniciales para retomar el control

81ji

Page 82: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramras S&,A. C - Programo de 4decuación XM.taniejo Amnbiental-P-4 Jl

Inspeccióno Recibida la notificación, el JGC se apersonará al

lugar del evento para ratificar o rectificar loinformado y constatar si la emergencia continúa osi hubiera riesgo latente.

* El CLE y el JGC harán una evaluación conjuntadel estado situacional del evento teniendo encuenta:

* El tipo y magnitud de la emergencia:

=> Riesgo potencial

=> Posibles efectos, considerando la ubicaciónde las zonas críticas (centros poblados,instalaciones de servicios básicos, áreas deimportancia ecológica y económica) y susprioridades de protección;

=> Condiciones de lugar (característicasmeteorológicas y del medio terrestre) quegaranticen un desarrollo seguro de lasoperaciones de respuesta

Estrategia a adoptar y estimación de losrecursos materiales y humanos propios y deorganismos de apoyo (Cuerpo de Bomberos,Policía Nacional, Defensa Civil, Municipalidad,

etc) a requerir, así como del tiempo dedesplazamiento de dichos recursos al lugarde la emergencia.

De estimarse que la magnitud de laemergencia sobrepasa la capacdad derespuesta del Organismo de Coordinación

Local, se contactará con el Coordinador Zonalquien será el encargado de activar el PlanGeneral de Contingencia o de elevar lasacciones a un nivel mayor.

82

Page 83: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

a ~~~~~~10.1.2.11 Prioridades en los Planes de Respuesta

; Verificadas las condiciones del lugar para laé ejecución segura de las acciones del Grupo des Combate y que la emergencia pueda ser

controlada con suficiencia, con los recursosa disponibles por el Organismo de Coordinación

Zonal o Local y las instituciones de apoyo, se

procederá a activar el Plan de Contingencia.

Las operaciones de respuesta deberán tener

siempre en cuenta las siguientes proridades:

Preservar la integridad física de las personas1 => Prevenir o minimizar la alteración o daño de

áreas que afecten las necesidades básicas o

pnmaras de núcleos poblaciones.

b Prevenir y minimizar las contingencias de

áreas de importancia ecológica o arqueológica

Minimizar daños a equipos de la planta.

* * Estas se llevarán a cabo de acuerdo a los

procedimientos de trabajo y perfiles de seguridad

establecidos, a fin de prevenir accidentes ocontaminación biológica.

i . Las operaciones de respuesta estarán a cargo de1 los sub-grupos de operaciones (operadores).

* La atención de primeros auxilios y evacuación de

personal herido o incapacitado, estará a cargo del

personal del Grupo de Apoyo.

10.1.2.12 Evaluación del Plan, Daños y Niveles deAlteración

s Evaluación del Plan

Conduidas las operaciones de respuesta el CZE

se reunirá con el CLE, JGC y los Jefes de cada

sub-grupo con el propósito de evaluar el Plan

Zonal de Contingencia y elaborar las

u ,83

Page 84: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramnas £A.C -Programa de -ldecuaciónv !.fatnejo .4YzbietatJ-P,-P1tf4

recomendaciones que permitan un mejor

desarrollo del mismo.

Evaluación de daños

El CLE, en base a la información del JGC y los

Jefes de cada sub-grupo, elaborará un informe de

daños, que se incluirá en el Informe Final de la

Contingencia, en dicho registro, se detallará lo

siguiente:

> Recursos utilizados

> Recursos no utilizados

Recursos destruidos

=, Recursos perdidos

Recursos recuperados

- Recursos rehabilitados

=> Niveles de comunicación

El CZE definirá el momento adecuado y a los

niveles de competencia en que debe manejarse la

información sobre la contingencia, así, decidirá a

que dependencias de la Empresa y fuera de ella

debe comunicarse el evento, llámase Dirección

General de Salud, Policía Ecológica, Ministerios,

etc.

Resarcimiento de daños y perjuicios

La afectación de bienes o propiedades, privadas

y/o comunitarias, como consecuencia de la

contingencia, pueden derivar en demanda por

resarcimiento de daños y perjuicios, estos

aspectos deben contemplarse en el aspecto

financiero.

10.1.2.13 Guías de Acción para derrames delixiviados

Contaminación del suelo adyacente al Relleno

Disponer los equipos de protección para atender

84

Page 85: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

s ~~~~______Perra,mals. .S.-W. (.;-rú r:np,t>- 1.ez U¿ roL;CUa 10.3: ) *. h'.:P -.~ -! .{.3j cualquier emergencia

Recuperar el producto por medio de un tractor

buidozer o con palas tipo cuchara, si el derrameu fuera de poca cantidad, cercado, mezclado con1j tierra, recolectado en cilindros y finalmente

confinado en el 'frente de trabajo".3 . La zona ya limpia, debe removerse yreemplazarse con tierra no contaminada.

10.1.2.14 Seguridad en la zona del vertimiento yrecuperación de lixiviados

A continuación se resumen las precauciones yconsideraciones de seguridad que deben tomarseen un derrame de lixiviados:

. La protección y el bienestar de las personas esprimordial en el lugar de ocurrencia de underrame de lixiviados.

. La seguridad es responsabilidad de cada uno delos miembros del grupo de respuesta. Untrabajador debe laborar de tal manera que noponga en peligro su integridad o la de cualquier

compañero que este realizando acciones de:1 respuesta compartidas.

. El responsable de la seguridad de la plantadeberá observar procedimientos y condiciones

inseguras y corregirdas. Debe trabajar

coordinadamente con el Jefe de Combate paraevitar contaminación biológíca o accidentes de

tránsito en el sitio.

* El coordinador en el lugar de emergencia deberáser el primero en llegar al sitio del derrame paraevaluar los riesgos y dar las indicaciones

necesarias para aislar el área involucrada, deesta forma evita que el personal extraño tengaacceso al lugar de la emergencia y pueda

85

1 ~~

Page 86: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

-- .> .2, tt, iLe¿uUflUI -vry .>.unejo .-IoeZ U¡-rUr- L-1

obstaculizar las tareas del personal asignado alplan de respuesta.

10.1.2.15 Consideraciones de Segurídad

* El área del derrame deberá ser acordonada ycolocar letreros indicando "NO ACERCARSE,

AREA CONTAMINADA`.

* Solicitar protección policial para mantener apersonas ajenas al Relleno alejados de la zona.

* Disponer de equipos extintores de fuego para laprevisión de cualquier incendio.

10.1.2.16 Guía de Acción para Incendios

Al ocurrir un incendio, sea de pequeña o granmagnitud, inmediatamente deberán tomar acción losbrigadistas:

* De ocurrir el siniestro en el "frente de trabajo",se procederá de inmediato a efectuar lassiguientes acciones:

> Alejar a los trabajadores de la zona

=> El equipo de Emergencias debidamente

equipado ingresará con extintores de polvo

químico y espuma aislante con la finalidad

de controlar rápidamente el evento.

w Se suspenderán momentáneamente las

actividades en la celda afectada, hasta

determinar las causas del evento.

* De ocurrir el siniestro en una "mesa sellada",,se procederá de inmediato a efectuar las

siguientes acciones:

Alejar a los trabajadores que se encuentren

laborando en las cercanías de la 'mesa'

afectada.

r El equipo de Emergencias debidamente

equipado ingresará con extintores de polvo

86

Page 87: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

'ea1 ,,, ;,a7 4^i7,\; .,. .Maa''¡ químico y espuma aislante con la finalidad

de controlar rápidamente ei evento.

Controlado el evento, se hará una vigilancia

de por lo menos 24 horas, mientras el

equipo técnico realice los monitoreos

correspondientes, con la finalidad de

determinar cuáles es fa situación interna de

la 'mesa" y determinar cuáles han sido las

'| causas de este casi improbable evento.

e De ocurrir el siniestro en una poza de captación

de lixiviados, se procederá a:

X Alejar a los trabajadores del área cercana al

evento

| => El Equipo de Emergencias debidamente

equipado ingresará con extintores de polvo

químico y espuma aislante con la finalidad

de controlar rápidamente el evento.

Se suspenderán momentáneamente las

actividades en la poza, hasta determinar las

* causas del evento.

b . Paralelamente, si el supervisor a cargo de la

X emergencia lo considera necesario, los

brigadistas harán uso de los equipos

portátiles de extinción.

a Si el incendio es de pequefla magnitud y los

brigadistas pueden controlado, los encargados

procederán a evacuar al personal a las zonasa de seguridad previamente establecidas.

; Si el incendio incrementara su magnitud y se

corra el peligro de perder el control de mitigación,

el supervisor a cargo de la emergencia, en

forma inmediata, deberá avisar al CZE y llamar a

la Compañia de Bomberos más cercana.

87

'u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Page 88: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Peirauas Sil. C - Programa de Adecuaciótn y M.fanejo Ambiemtal-PA.,L4

. La estrategia de extinción de un incendio de gran

magnitud la diseñarán y efectuarán los brigadistas

designados y el equipo de bomberos de la

localidad, en forma conjunta.

. Los brgadistas orientarán y/o guiarán el

desplazamiento del personal contra incendio,

indicarle los riesgos existentes.

* El personal que ha sido evacuado deberá

mantenerse alejado del lugar del siniestro

10.1.4.17 Acciones a seguir después del siniestro

. Los bomberos verificarán la extinción completa

del incendio, posteriormente limpiarán y

ordenarán el lugar para eliminar el riesgo de

reinicio del fuego.

. Los brigadistas después de su participación

volverán a sus puestos de trabajo si las

condiciones de las instalaciones lo permiten.

a El encargado del área o equipo donde ocurrió el

incendio, deberá elaborar el informe preliminar

correspondiente dentro de las 24 horas de

ocurrido el evento y posteriormente la

Investigación del hecho con un plazo máximo de

cinco (5) dias de ocurrido el mismo: éste informe

deberá contener

Area, fecha y horas de incendio.

Causas del incendio.

Descripción de los daños (planos, fotos,

croquis, etc).

Acciones tomadas durante el incendio. U

Estimación del valor de pérdidas.

Recomendaciones 4

8g

Page 89: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_________e ra¡ 4. l.C - Pro- ,ra,w d¿.iecuacion Jiwz4o .].7 nre!R.-i

3 10.1.2.18 Contactos

1 Contactos Internos

* * Se confeccionará y mantendrá actualizada una1 relación de todas las personas involucradas en el

control de la emergencia.

1i Contactos Externos

e Con entidades relacionadas al Plan Nacional de

Contingencia y que se encuentren involucrados

directa o indirectamente en la atención de3 emergencias tales como:

3 z=Representantes Gubernamentales

b Fuerzas Arrnadas y Policiales1 =, Autoridades locales

" Defensa Civil

= Municipalidad de Huachipa3j DIGESA - MINSA

*=> MITINCI

s= Relación de contratistas para el apoyo logístico3 10.1.2.19 Centro de Costos

Presupuesto

e Debe establecerse procedimientos que1 faciliten, mediante trámites de excepción, loss pagos de todos los gastos incurridos durante

la respuesta a una emergencia, como:a =~ Alimentación

=> Compra de equipos y materiales

adicionales para controlar la contingencia

=> Transporte al lugar del accidente.

Contratación de servicios adicionales para

contrarrestar la emergencia.

s89

Page 90: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramas &A. C- Programa de .decuación ! MAanejo Ambiental-P.,-.V£4

10.1.2.20 Medios de Comunicación ¡ RR.PP

El coordinador del lugar de emergencia debeproporcionar información precisa, actualizada ybasada en hechos reales para poder contestar laspreguntas de los medios de comunicación, lasagencias gubemamentales y el público.

10.1.2.21 Equipamíento básico contra Incendios yDesastres

El objetivo de esta sección es establecer uninventario de los equipos y herramientas quepodrían ser utilizados de acuerdo al tipo deemergencia que se presente.

Inventario de equipos o insumos contra incendio

tales como: Extintores de polvo químico seco parala planta y mangueras de agua contra incendio,

equipamiento de asbesto, tanques de oxígeno,cascos contra fuego, etc.

10.2.1 Conceptos Básicos del Plan de Contingenciaspara Unidades de Transporte Pesado utilizadasal interior de las instalaciones J

10.2.1.1 Norma de Seguridad

Esta norma debe ser cumplida por el personal que seencuentre en la conducción de los camionesvolquete, cargadores frontales, tractores oruga,excavadores y camión cisterna por lo que suincumplimiento consttuirá no solo la falta alpropietario de las unidades, sino también a lareglamentación que en materia de seguridad hadispuesto el Ministerio de Energia y Minas y laOrdenanza Municipal de Sistema Metropolitano deGestión de Residuos Sólidos NI 2951MML.

<

10.2.1.2 Del Representante 4El representante de la empresa PETRAMAS S.A.C.en cumplimiento de la normatividad vigente,

90

_~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.

Page 91: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

describe a continuación los parámetros generales

de las unidades y las acciones que se

implementarán en casos de emergencia. Los

alcances de la misma, se desarrollaran en detalle,

por item específico

10.2.1.3 De las unidades

Las unidades se encuentran en buen estado de

manera que la aplicación de esta norma no solo es

para los casos de emergencia, sino también en el

cumplimiento rutinario de sus funciones.

Las unidades contienen los equipos de segundad

de acuerdo a la norma de seguridad del Ministerioa de Energía y Minas para controlar y evitar casosgraves en posibles emergencias.

En la operación de manejo integral de residuos se

debe cumplir con todas las medidas de seguridad5 establecidas, con la finalidad de minimizar riesgos

operativos.1i .10.2.1.4 De los Extintores

La ubicación de los extintores de polvo químico* seco PQS tipo ABC que poseen las unidades, se

encuentran a disposición del chofer, así como de

cualquier usuario, que en el momento de un

incidente solicite atención. Los extintores,

norrmalmente se encuentran ubicados en la parte

superior y delantera de las cabinas.¡ Los extintores se controlarán de acuerdo a los

plazos establecidos para el sistema de recarga,1 para lo cual el representante de la empresa

habilitara el libro de Registros, donde se describirá

la unidad de transporte, número de placa de rodaje,

las características del extintor, indicando tanto el1 tipo, el numero de serie, la fecha de revisión ylo

descarga y empresa encargada del recargo, asía como, las fechas de ejecución de las pruébas y¡ 91

Page 92: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Peiramas S..4.C -Programa de Adecuación; y.lanejo .4mbiental-PAI.SL4

personas o institución que apoyó o realizó las

pruebas.

10.2.1.5 De los Conductores

Conocer el cumplimiento de la función asignada al

conductor para cuando se le presente una

emergencia, actuando con serenidad para evitar

lesiones.

La capacitación del conductor y ayudante para el

transporte, carga y descarga de residuos, se

encuentra a cargo del representante de la empresa,

quien solicitara el apoyo de un especialista en

prevención de resgos, quién adiestrará a los

conductores en evacuaciones y atención de

primeros auxilios por posibles amagos de

incendios.

10.3.1 Plan de Contingencias para Unidades deTransporte y Maquinaria Pesada utilizadas alinterior de las instalaciones

10.3.1.1 Datos Generales de los Vehículos y MaquinariaPesada

o Cargador Frontal 930,marca CATERPILLAR

o Cargador Frontal 988,marca CATERPILLAR

o Cargador Frontal FR-20, marca FIAT

o Cargador Frontal, marca FORD

o Cargador Frontal FR 20B, marca HALLA

o Cargador Frontal 66D,marca HANOMAG

o Tractor Oruga de 220 HP., marca KOMATZU

c Tractor Oruga de 140 HP., marca FIAT AD-14

o Tractor Oruga de 110 HP., marca FIAT AD-10

o Tractor Oruga de 110 HP., marca FIAT BD-10

o Tractor Oruga de 110 HP., marca FlAT BD-14

o Tractor Oruga de 140 HP., CATERPILLAR, DC6

o Tractor Oruga de 140 HP., CATERPILLAR, DC6

Motoniveladora marca CATERPILLAR, de 150 HP.

O Excavadora de 320 HP, HYUNDAY 4500-LC-3'

92

Page 93: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

; 2griJf__________P¿rT¿iflws S. -4. C. - ;',"i'> ¿-Á&'.~.i'........... c 41gí;:¿> .¿i¿.'1 ,;:r.I¡ ,2'T,-P.i,t. 1,'

o Excavadora de 170 HP, HYUNDAY 4500-LC-3A

o Camión marca DODGE 500, de placa WI-8466

o Camión marca DODGE 500, de placa WP-6463

o Camión marca FORD, de placa WN-1071

_ Camión marca HIUNDAY, de placa XO-1318

i Camión marca HIUNDAY, año 1992

s Camión marca SANG YONG, de placa año 1997

D Camión marca SANG YONG, de placa XO-4555

o Camión marca SANG YONG, de placa XO-4552

3 Camión marca SANG YONG, de placa XO-9041

o Camion marca VOLVO, de placa WP-6059

o El transporte de agua dulce, se realiza en un

camión cisterna de 3,000 galones de capacidad,

marca FORD y de placa WP-1 945.o Propietario: PETRAMAS S.A.C.

o Representante: Jorge Zegarra Reátegui

3 Dirección Legal: Calle Rousseau 289 - San Borja

o Provincia: Lima

o Departamento: Lima

o Horario Laboral Lunes a Sábado de 8:00 a 17:00 h.

o Teléfono: 435-7863

* 10.3.1.2 Procedimientos Generales a realizar cuando sepresenta un evento no deseado.

a) Objetivo Principal

Establecer una comunicación entre el personal del

lugar de la emergencia y el personal de ejecución

de la empresa, (Plan de Emergencia).

b) Conductor

- Detener la unidad en lugar aislado para evitar

complicaciones en la emergencia.a . Apagar completamente la unidad.

i Hacer señalizaciones de aislamiento de la zona de

emergencia.

.Aprovisionarse del botiquín de seguridad. -

93

Page 94: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petranws S-4. C - Programa de A decuación X .anrejo A mbiental-PAM,A.4

* Apoyar con el extintor al ayudante.

*En caso de derrame, de ser posible evrtar mas

vertimientos.

. En caso de choques de la unídad con otra unidad

vehicular separar la unidad afectada y trasladarla

a una zona aislada para evitar la posibilidad de

que se generen mayores riesgos de accidentes.

c) Ayudante

• Aprovisionarse de herramientas, materiales y/ol

extintor para el auxilio inmediato.

• Utilizar el equipo de radio para llamar al

Supervisor.

. Acudir a un teléfono público para llamar a:

Las unidades policiales más cercanas.

El representante legal de la empresa.

d) El Representante Legal

*Acudir a la zona en donde se presento la

emergencia para apoyar en el auxilio durante y

posterior a la emergencia.

* Comunicar a la empresa aseguradora.

* Preparar un informe preliminar del incidente a

DIGESA en un plazo no mayor de 24 horas de la

ocurrencia indicando en forma genérica los

hechos y soluciones tomadas.

* Dentro de los (10) dias útiles de ocurrido el

incidente, emitir el informe completo a DIGESA

indicando en detalle tanto los procedimiento

seguidos como las causas y las medidas de

solución empleadas.

d) Parámetros para una adecuada respuesta aemergencias

• El personal se encuentra adecuadamente

entrenado para los casos de emergencia.

• La unidad cuenta con el Reglamento de

Seguridad y un Supervisor de Seguridad y

94

Page 95: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

__________Peiraina S..-I. C. - Progr,ama d .-4.eCUa I ; o abk,a euA-Pec

Medío Ambiente, que asesora a la empresa enmateria de residuos industriales.

* Para mayor perfeccionamiento del personal que

labora en la unidad, se realizarán cursos de

capacitación y de operaciones de segundad

industrial, como medida preventiva y de

atención en casos de emergencia.

. Se elaborara "cartillas de seguridad" para

difundidas entre el personal.

. Se realizaran ensayos de emergencia cada 3meses, de manera ordinaria y en cualquier

momento de manera extraordinaria.

.Durante las pruebas se deben operar losextintores de seguridad y realizar las3 correcciones necesarias de encontrarse

operaciones defectuosas.

* Participar en eventos públicos nacionales que

convoquen las entidades experimentadas en lamateria, sean de la Municipalidad, Defensa Civil,

Cuerpo General de Bomberos, etc.

d) Equipos a ser utilizados en emergencias

* Cada unidad dispone de un extintor de PQS de

12 Kg. Tipo ABC con cartucho extemo, instaladoen el interior de la cabina, debidamente

asegurado para evitar golpes o caídas ydisponibles para el empleo de cualquier usuario,

en caso de presentarse alguna emergencia.

* Cada unidad dispone de un botiquín de primerosS auxilios con elementos necesarios de acuerdo a

los establecido por el Instituto de Salud

Ocupacional del Ministerio de Salud.

* Cada unidad dispone de elementos dea señalización para evacuación y aislamiento de lazona donde se encuentra la posible emergencia.

95

Page 96: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

_ Petranuis SA. C - Programa de Adecuación ! Manrejo Ambiental-P.-IIL4

10.4.1 Cartilla de Seguridad

10.4.141 Procedimientos de Seguridad en carga y

descarga de material de cobertura

La carga mediante retroexcavadora

Asegúrese que se está cargando el material

adecuado introduciendo la cuchara

correctamente dentro de la tolva del camión

volquete, manteniendo las distancias

establecidas por seguridad.

Otras precauciones durante la carga ¡ descarga

* Asegúrese que la cantidad de material a cargar,

se encuentra directamente adecuada a la

capacidad de la tolva del volquete.

* Si se presenta un sobre llenado o rebose

mientras carga el volquete detenga el carguío.

Otras instrucciones para el Chofer

* Efectúe una inspección de seguridad al volquete

antes de cada carga.

* El volquete debe estar bien estacionado en el

área de carga y descarga.

* Una vez estacionado ponga el freno de mano.

* No abandone el volquete con producto en la vía

de tránsito de unidades de transporte. Si no lo

puede evitar coloque los avisos de peligro.

* Opere adecuadamente el vehículo con carga,

sobre todo en el viraje, retroceso, frenado,

estacionamiento, maniobras en las curvas,

cumpliendo con las normas de tránsito y

seguridad.

10.4.1.2 Acciones inmediatas ante vertimientos de

residuos sólidos

Detenga el Flujo

Si hay fuga de residuos por la compuerta de la

tolva. selle la compuerta y continúe con el

96

Page 97: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

I1~~________ Ps>"trumízs -\v i}./ 'J A 1. - . ?9'.flU l;7._'"' .:u............................. ''*,r .'¿,'; 2x -'i .'~~i':-'' i..5+

transporte.

Prevención

En caso de vertimiento a causa de volcadura o

mala maniobra, procederá a colocar las señales

de peligro e informar de inmediato al Supervisor a

cargo.

10.5.1 Manual de Operaciones

10.5.1.1 Introducción

En todo camión volquete existen iesgos potenciales

de accidentes (volcaduras, choques, incendios, etc.)razón por la cual se debe instruir al personal sobre los

procedimientos a ejecutar en cada caso en forma

segura.

Trabajar eficientemente simnifica trabaiar conseguridad

Una persona que trabaja en formna segura minimiza

los riesgos de accidentes, pérdidas de tiempo y

protege herramientas y/o mercancías.

El transportista puede considerarse seguro cuandoI practica buenos hábitos de limpieza, usa la ropaadecuada y las herramientas equipos y cariones-¡ ~ ~~~~~~~~~volquetes están en buen estado de mantenimiento.

q*10.5.1.2 Procedimientos durante las operaciones1 ~ ~~~~~de Carga 1 Descarga de material decobertura a Camión-Volquete

Antes de la Carga:

* Identificar claramente el producto a cargar.1 * ~~~~~~~~~El motor del vehículo debe estar funcionando

correctamente.3 . Verificar las llantas, combustible y sistema de

levante de la tolva.

V Verificar que el cargio sea el correcto en su nivel

establecido.

97

3~~~~~~~~~~ leeco

Page 98: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Petramas ,4i.C- Programa de decuación y Maniejo .4mbieital-P4.Lf4

Durante el llenado

La cuchara de la retroecavadora deberá verter su

contenido adecuadamente.

. Vigile que no se produzca el llenado excesivo con

la finalidad de evitar el derrame.

Después del llenado

* Confirmar con el operador de la retroexcavadora

que la carga ha sido completada.

• Antes de colocar la toidera verificar que no existe

derrame.

* La toldera debe estar bien extendida y asegurada a

los soportes de la tolva.

* Tapar completamente la tolva del volquete antes

de iniciar la partida.

• Hacer la ronda de segundad alrededor del vehículo

antes de iniciar la retirada, verificando los

neumáticos del volquete.

Descarga de un Volquete en el "Frente de Trabajo"

. El chofer ubicara el Volquete en un área plana y

nivelada.

* Antes de iniciar la descarga desmontar la toldera.

. No permitir que personal no autorizado se

encuentre cerca de la zona de descarga.

10.5.1.3 Procedimientos durante las operacionesde Descarga de residuos en el "Frente deTrabajo"Alcance:

Este procedimiento se aplica para todos los residuos

industriales que serán dispuestos en el Relleno.

Procedimiento

1. Hacer el programa de carguío sobre la base de la

capacidad del volquete y las características de los

residuos a ser descargados.

2. Ubicar los equipos de seguridad (extintores,

98

Page 99: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Z___________ P¿< ranzas S.. :. C. - g; ¿¿ .-¿.uúi1'. - i f

conos, placas de avisos, etc.).

3. Próximo a la llegada del volquete se ordenará

despejar el área de descarga.

4. Verificar que el extintor del Relleno tenga libre

acceso o disponibilidad

5. Guiar al conductor a la zona de descarga para los

camiones, camiones-madrinas o volquetes.

6. Verifique que el producto tenga el nivel correcto

en la tolva.

7. Verificar que ninguna persona se encuentre cerca

o debajo de la zona de descarga.

8. Ordene al conductor iniciar la descarga del

producto.

9. Luego de terminada la descarga hacer la revisión,

junto con el responsable verificando que no exista

ninguna clase de remanente en el fondo. En caso

de necesidad utilizar los rastrillos.

10. Inspeccionar la tolva en compañía del conductor

del volquete, no deberá quedar remanente, en

caso de existir agua libre, deberá verterse en su

totalidad.

j 11. Final de la operación.5 10.5.1.4 Técnicas de Control de Incendios

* Los accidentes ocurren y es importante conocer los

fundamentos básicos para manejar tales exigencias.

Incendio o Fuego

De todos los peligros en un servicio de transporte en

una unidad que transporta residuos, el fuego es uno

de los peligros latentes.

Cuando se produce un incendio, están siempre¡ presente tres elementos:

e Combustible: Papel, madera, vapores inflamables,¡ productos químicos o de petróleo, etc.¡ . Oxigeno: Siempre presente en el aire.

991

Page 100: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Perramas S. 4.C- Programa de .4decuación y .lantejj .4 mbienral-P4I,f4

Calor: Chispa. matenal inflamable, colillas de

cigarrillos, etc.

Los fuegos pueden ser prevenidos o detenidos

eliminando uno o más de estos elementos.

Tipos de Incendios

A = Materiales combustibles comunes (papel, madera

o caucho)

B = Líquidos inflamables

C = Equipos eléctricos

o Cuando se trate de un incendio de material común

puede ser apagado con agua.

oi Cuando se trate de un incendio de líquidos o

materiales inflamables, corte el suministro del

producto y sofoque el fuego utilizando extintores

de Polvo Químico Seco, espuma de dióxido de

carbono o emplee arena o tierra.

11. Plan de Cierre y Abandono de la ObraEl volumen total disponible para la recepción de residuos en todas las etapasde operación del relleno, ha sido calculada en 102'674,000 m3 (de acuerdo alProyecto de Implementación Progresiva, presentado por PETRAMAS SAC aDIGESA, en Octubre de 1993), lo cual nos permite afirmar que las operacionesiniciadas en 1994, deberán concluír en el año 2057, lo que nos confirma que elperíodo de vida útil del relleno Sanitario "Huaycoloro" es de 64 años, de loscuales, no menos de 37 años corresponden al desarrollo de los Sectores 1 y 11.

Como hemos definido en el Plan de Manejo, a partir del 2004, se empezarári afirmar Convenios de Intercambio Técnico- Científico con los Centros deEducación Superior que estén interesados, para la transferencia progresiva delas 'mesas' selladas como campos de estudio. Dichos convenios inciuiráncomo función principal el monrtoreo de las emisiones gaseosas. Sin embargo,PETRAMAS SAC, siempre será el responsable de cumplir con la presentaciónde los reportes de control que DIGESA y otros organismos competentes

soliciten. Los convenios. luego del abandono de la obra deberán ser realizadoscon el Municipio de San Antonio de Chacila.

100

Page 101: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

w]~~~~~~~~~~ s_______ ~______ ¿,-.l, ;n¿z- _.1 .t - P,-,--"..,-:;:' J¿ Á.-- ' .' .-' e ,' . ~ wf'I,)..,.,':' '¡-PI-... 1

Antes de hacer abandono de la obra, PETRAMAS SAC, deberá firmar

conjuntamente con los representantes del Municipio de San Antonio de

Chacila, un documento, por el cual, el municipio se compromete a no utilizar las

áreas del relleno para edificación de cualquier tipo por un período no menor de

50 años luego del abandono de la obra.

11.1 Presentación de los Profesionales participantes enel Desarrollo del Estudio

Nombre T Cargo

José Fernández Passaro Jefe del Estudio

Oswaldo Pérez Reyes Asesor Técnico

Torcuato Soto Saldarriaga Químico

Juan G. Juscamaita M. Biólogo

Héctor Talavera Briceño Geólogo

Luis Ramírez Gernany Sociólogo

Dante Castañeda Visconde Ingeniero QuímicoJorge Vigil Rojas Ingeniero Industrial

Jorge Castro Trkovic Analista Operativo3 Ricardo Torralba Sánchez Asistente de Sistemas

12. Documentos anexos al Estudio

3 12.1.Archivo Visual

3 12.2. Ficha de Inscripción en Registros Públicos

* 12.3. Licencia de Funcionamiento

12.4. Resolución de Alcaldía Nro. 1 98-2001/ALC-MPH-M

12.5. R.U.C.

12.6. Organigrama Funcicnal

W 12.7. Plano de Ubicación

3 X 101

Page 102: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

Perratmas£L4.C- - Programa de4dección r Manejo Ambien4al-P4

12.8. Plano de desarrollo de operaciones

12.9. Estudio de Geodinámica Externa e Intema

12.10. Estudio de Evaluación de Riesgos porGeodinámica Externa en el Area de Ubicación delRelleno

12.11. Plan de Contingencias

12.12. Reglamento Interno de Seguridad Industrial

12.13. Registro EPS-RS N' EPNA 01001

12.14. Monitoreo de Emisiones

12.15. Certificados de Calibración de Balanza Plataforma

12.16. Carta Nro. 260-DISA IV LE/DG/DTA/DESA-2000

12.17. R.D. 0053-94-DSRS IV-LE-DGISA

12.18. Oficio Nro.874-99 DISURS LEIDG/DTAIDESA

12.19. Constancia del INRENA

12.20. Constancia del INC

12.21. Constancia del INDECI

102

Page 103: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

l; f ~ ~ ~ ~~prdrii! ¿ ! , S.Wl . - Prgd¿wl ej yuacio,¡ " .!iinj -1mbi¿,zt71,5j,'ii 3 1p ,

u:

Ir

u!

II rhvoVsa

1¡l0

Page 104: World Bank Document · gases y toxicidad ambiental en todo relleno sanitario ubicado en cualquier parte del mundo potencialmente se mantienen perennes. Por lo expuesto, las medidas

i

j

i

i

i

1

0