Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    1/12

    285

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004, 21: 285-296

    Cambios fisicoqumicos en dos aguardientesdulces aromatizados con cscaras de

    mandarina y naranja

    M. J. Moreno Alvarez1,2, G. Rodrguez1,H. Aponte1 y D. R. Beln Camacho1

    1Universidad Simn Rodrguez, Laboratorio de Biomolculas, Canoabo,

    estado Carabobo, carretera va Urama. Venezuela.

    Resumen

    Se realiz la evaluacin fisicoqumica de dos aguardientes dulces aromatizadoscon los extractos de las cscaras de naranja Valencia y mandarina Cleopatra,

    para esto se utilizaron frutas de madurez homognea y ausencia de daos. Las

    cscaras de ambas frutas se sometieron a procesos de maceracin durante 8

    horas en ausencia de luz, utilizando como solvente alcohol etlico neutro (96,2GL)

    a tres relaciones distintas peso de cscara / volumen de etanol (10, 13 y 16%) para

    cada fruta. Se prepar un jarabe azucarado para cada frmula y se mezcl con

    cada extracto hasta obtener aguardientes a 40GL y 12 Brix. Una vez obtenidos

    los aguardientes se les agrego 1% de cido ascrbico en base al peso de cscarautilizado y se dejaron reposar durante 13 das. Se filtraron y envasaron en botellas

    mbar. Se escogi la mejor formulacin para cada fruta y a estas formulaciones

    se evalu su estabilidad en el tiempo (3 meses). Durante este periodo se evaluaron

    parmetros como grado alcohlico, slidos en suspensin, sacarosa, aceites

    esenciales, pH y carotenoides. La mejor formulacin para ambas frutas fue de

    13%. Se determinaron diferencias significativas entre los meses de

    almacenamiento para el aguardiente de naranja y mandarina en relacin al

    contenido de carotenoides (P

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    2/12

    Moreno et al.

    286

    El aguardiente tradicional se

    caracteriza por ser de gran tenor

    alcohlico y la ausencia de sustanciasque cambien su sabor caracterstico.

    Es por ello, que gran parte de los

    consumidores los combinan con jugos

    de frutas ctricas para disminuir su

    fuerte sabor y de esta manera hacer

    que se torne agradable al ser

    consumido.

    Las cscaras de naranjaspresentan un potencial poco explotado

    (6). El uso de este subproducto agrcola

    se limita a la alimentacin de bovinos

    y peces (23). Sin embargo, estos

    desechos son ricos en aceites esenciales

    y pigmentos naturales que merecen ser

    investigados, para lograr un

    aprovechamiento integral del rubro.

    Entre los pigmentos naturales

    presentes en los desechos de naranja

    se encuentran los carotenoides, los

    cuales son muy importantes ya que

    presentan una fuente de pro-vitamina

    A, no son txicos y presentan dentro

    de la clula actividad antioxidante

    (19). La extraccin de estos metabolitos

    permitir utilizarlos como colorantesnaturales para fortificar el color en

    jugos y/o en cualquier otro alimento

    en lugar de la utilizacin de los

    colorantes artificiales que son de

    naturaleza toxica (6, 22).

    Aviln et al.(1) describen que la

    mandarina variedad Cleopatra, tiene

    un uso fundamental y es el de servirde patrn para injertos de naranja de

    variedades mucho ms comerciales

    que esta, debido a la gran resistencia

    que tiene esta planta a las

    enfermedades que atacan los ctricos,

    desechando como desperdicio su

    cscara, la cual pudiera ser de gran

    utilidad en el acondicionamiento debebidas alcohlicas.

    En Venezuela, la produccin e

    importacin de alcohol etlico de 96 GL

    y de calidad para elaboracin de

    bebidas alcohlicas muestra un

    incremento apreciable durante los

    ltimos aos, donde se observa que

    para 1999 se produjeron en el pas

    15.010.114 L de alcohol etlico y al

    mismo tiempo se importaron

    25.121.710 L, lo cual asegura la

    accesibilidad a la principal materia

    prima en abundante cantidad y a

    precios razonables para la obtencin de

    aguardientes (21,24).

    El objetivo de esta investigacin

    fue la elaboracin de dos aguardientesdulces acondicionados con los extractos

    de la cscara de mandarina (Citrus

    reshni Tanaka) Variedad Cleopatra y

    naranja (Citrus sinensis L.) Variedad

    Valencia.

    Introduccin

    Materiales y mtodos

    Muestreo

    Las frutas de mandarinas (Citrus

    reshni Tanaka) variedad Cleopatra y

    naranjas (Citrus sinensis L.) variedad

    Valencia, fueron cosechadas en la finca

    Las Matas, perteneciente al

    municipio Montalbn, estado

    Carabobo, Republica Bolivariana de

    Venezuela (cosecha Octubre - 2001). Se

    le efectuaron muestreos dirigidos para

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    3/12

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004, 21: 285-296

    287

    seleccionar lotes de 200 mandarinas y

    200 naranjas. Los criterios de

    muestreo para la seleccin fueron los

    establecidos por Moreno-Alvarez et al.

    (22) y Yoveraet al

    . ( 26) para frutosctricos.

    Determinaciones analticas

    y microbiolgicas

    A las cscaras se les efectuaron

    evaluaciones de humedad (10), aerobios

    mesfilos (14), mohos y levaduras (15).

    A muestras de jugos se les efectuaron

    las siguientes evaluaciones: slidos

    solubles (Brix) determinndose con un

    refractmetro marca Baush & Lomb

    modelo Abbe-3L, pH mediante

    potencimetro Hanna Instruments,

    modelo pHep1, acidez titulable segn

    normas AOAC (2) expresando los

    resultados como promedios de tres

    determinaciones. Se calcul el ndice

    de madurez mediante la relacin Brix/acidez titulable. El alcohol que se

    empleo fue donado por Ron Santa

    Teresa C.A., el cual proviene de la

    fermentacin de caa y rectificado a

    96,20GL y fue evaluado mediante

    cromatografa de gases (11).

    En los productos terminados se

    efectuaron las siguientes evaluaciones:grado alcohlico (9), cromatografa de

    gases (11), slidos en suspensin (13),

    sacarosa (12), carotenoides totales (22),

    aceites esenciales (17), aerobios

    mesfilos (14), mohos y levaduras (15).

    Para evaluar el comportamiento

    fisicoqumico de los aguardientes en el

    transcurrir del tiempo se estudiaronlas variaciones que pudieron ocurrir

    en cuanto a los siguientes parmetros:

    grado alcohlico (9), slidos en

    suspensin (13), sacarosa (12),

    carotenoides totales (22), aceites

    esenciales (17), pH (2), aerobios

    mesfilos (14), mohos y levaduras (15).

    Procedimiento

    Las frutas fueron lavadas con

    agua corriente en un equipo de lavado

    rotatorio marca Dixie. Posteriormentelas cscaras se separaron en forma

    manual del resto del fruto y se corto en

    trozos aproximados de 1 cm2. Las

    maceraciones se llevaron a cabo en

    envases de vidrio cubiertos con papel

    aluminio durante 8 horas. Los extractos

    obtenidos se filtraron al vaci. Se

    prepar un jarabe para cada uno de los

    aguardientes. El jarabe preparado fue

    el necesario para degradar el alcohol

    proveniente de la maceracin hasta

    40GL, se empleo agua destilada y

    azcar blanca refinada, agitado durante

    4 horas. Una vez en contacto el jarabe

    y el alcohol aromatizado y saborizado,

    se agito durante 25 minutos en una

    marmita marca Velta Machi. Losaguardientes se trasvasaron a botellas

    de 18 litros de capacidad, protegidos del

    contacto con la luz. Estos se

    mantuvieron en reposo durante 13 das

    para propiciar la floculacin de

    sustancias presentes en el extracto,

    cuya solubilidad se ve afectada por la

    adicin del jarabe y de esta manerafacilitar el filtrado posterior. Cada uno

    de los aguardientes fue filtrado al vaco

    segn el procedimiento establecido por

    Moreno-Alvarez et al.(24). Terminado

    el proceso, los aguardientes se

    envasaron en botellas de 1 litro de

    capacidad de color mbar, para

    preservar los carotenoides de laincidencia de la luz, y se etiquetaron,

    segn procedimientos establecidos

    segn norma COVENIN (16).

    Formulaciones

    Se elaboraron tres frmulas para

    cada fruta variando las

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    4/12

    Moreno et al.

    288

    concentraciones de cscara (naranja y

    mandarina) en 10, 13 y 16% (cuadro

    1), con un tiempo de maceracin de 8

    horas. A cada formulacin se le adicion

    1% de cido ascrbico en base al pesohmedo de las cscaras utilizadas.

    Evaluacin sensorial

    Se evaluaron sensorialmente los

    dos aguardientes con 10, 13 y 16% de

    cscaras de cada fruta, con la finalidad

    de discriminar cual de las

    formulaciones presentaba mayor

    aceptacin mediante escala hednica

    de atributos (color, olor y sabor), a

    travs de un panel no entrenado segn

    procedimiento establecido por CIEPE

    (7). El nmero de panelistas fue de

    cuarenta, todos estudiantes de la

    Universidad Nacional Experimental

    Simn Rodrguez, ncleo Canoabo,

    estado Carabobo, Venezuela.

    Las formulaciones seleccionadaspara el estudio fueron evaluadas

    mensualmente durante un lapso de

    tres meses en similares condiciones que

    el experimento anterior. Paralela-

    mente se investig cual de los dos

    aguardientes presentaba mayor

    aceptacin a travs de una escala

    hednica (7). sentido Herbert (20)seala que para la elaboracin de una

    bebida alcohlica lo mejor es utilizar

    una solucin de azcar (jarabe) por que

    permite que las impurezas sean

    separadas con facilidad, adems de

    suavizar el sabor de los licores y/o

    aguardientes.

    El porcentaje de aceites

    esenciales obtenidos para losaguardientes de naranja y mandarina

    fue de 0,5 y 0,8%, respectivamente.

    Badui (3) seala que en su mayora los

    aceites esenciales se caracterizan por

    tener una alta proporcin de

    hidrocarburos terpenoides y una baja

    cantidad de los derivados oxigenados

    que son realmente los responsables del

    aroma. Con la finalidad de disminuir

    la presencia de los hidrocarburos

    terpenoides que poco contribuyen con

    el aroma y se oxidan fcilmente, se

    maceraron las cscaras de las frutas

    durante 8 horas.

    Los valores de pH de los

    aguardientes fueron de 3,9 para la

    naranja y 4,3 para la mandarina,estando estos dentro de los lmites

    estndar, para aguardientes y bebidas

    espirituosas secas. Moreno-Alvarez et

    al. (24) sealan que un licor de

    mandarina Cleopatra preparados al 1,

    5 y 10% de concentracin de cscaras /

    volumen de etanol, tuvieron valores de

    pH de 5,74; 5,01 y 4,72 respectivamente,evidencindose que a medida que la

    concentracin de cscaras es mayor, el

    medio se hace ms cido, debido a la

    incorporacin de mayor cantidad de

    Cuadro 1. Composicin de los tratamientos usados en las maceraciones.

    Relacin P/V (%) Volumen de etanol Mandarina Naranja

    (litros) (gramos) (gramos)

    10 3,100 310 310

    13 3,100 403 403

    16 3,100 496 496

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    5/12

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004, 21: 285-296

    289

    Anlisis estadstico

    Todos las determinaciones

    analticas fueron evaluados mediante

    anlisis de varianza y comparacin de

    medias de Tukey (P

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    6/12

    Moreno et al.

    290

    Friedman al 95% de confianza, razn

    por lo cual se escogieron para evaluar

    en el tiempo las formulas con 13% de

    cada fruta; esta seleccin se debi a que

    eran los valores intermedios de todas

    las formulaciones hechas.

    En el cuadro 5 se presentan las

    caracterizaciones de los aguardientes

    de mandarina y naranja. La

    variabilidad de los grados alcohlicos

    obtenidos en las dos formulacionesbsicamente se debi al fenmeno de

    contraccin, que no es ms que una

    propiedad caracterstica del alcohol

    etlico, y se puede explicar como el

    resultado de una reagrupacin

    molecular cuando se forman estas

    mezclas hidroalcohlicas o mezclas

    puras de alcohol etlico y agua (3).

    Cada una de las formulaciones se

    acondicionaron con azcar (jarabe

    azucarado) hasta tener valores para el

    aguardiente de naranja de 12,92% ypara mandarina de 12,54%. En este

    Cuadro 3. Caracterizacin microbiolgica de las cscaras de naranja ymandarina.

    Parmetro Naranja** Mandarina**

    Aerobios mesfilos 3,8 x 105 3,4 x 105

    Mohos 2,6 x 103 3,2 x 103

    Levaduras 9,2 x 104 7,5 x 105

    ** UFC / g.

    Cuadro 4. Caracterizacin fisicoqumica del alcohol etlico1.

    Parmetro Resultados

    Grado alcohlico (oGL) 96,20 0,29

    Densidad (g/mL) 0,81 0,01Metanol (mg/100 mL alcohol anhidro) 3,19

    Acetaldehdos (mg/100 mL alcohol anhidro) 2,8 x 10-1

    Acetato de metilo (mg/100 mL alcohol anhidro) ND

    Acetato de etilo (mg/100 mL alcohol anhidro) ND

    2 Butanol (mg/100 mL alcohol anhidro) ND

    N Propanol (mg/100 mL alcohol anhidro) 4,57

    Iso Butanol (mg/100 mL alcohol anhidro) ND

    N Butanol (mg/100 mL alcohol anhidro) 1,00Activo amlico (mg/100 mL alcohol anhidro) ND

    Furfural (mg/100 mL alcohol anhidro) ND

    Total (mg/100 mL alcohol anhidro) 8,04

    1 valor promedio de tres repeticiones

    ND=Valores no detectados

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    7/12

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004, 21: 285-296

    291

    compuestos cidos presentes en las

    cscaras.

    El anlisis cromatogrfico del

    metanol en el aguardiente de

    mandarina, permiti observar un

    incremento de 0,83 mg/100 mL de

    alcohol anhidro con respecto al

    resultado arrojado por el alcohol etlico

    que sirvi de base para la elaboracin

    de los aguardientes. Esto se puede

    atribuir a lo expuesto por Braverman

    (4), el cual seala la presencia de

    metanol en estos subproductos. En

    relacin a los acetaldehdos, acetato de

    metilo y acetato de etilo en la

    cromatografa del aguardiente de

    naranja, se observa un incremento

    considerable de 9,28; 1,18 y 0,41 mg/

    100 mL de alcohol anhidro

    respectivamente, pues los steres como

    el acetato de metilo y acetato de etilo

    no se encontraban en el alcohol

    utilizado en la maceracin y el

    acetaldehdo (aldehdo actico) se

    encontraba en muy poca proporcin.

    Para el acetaldehdo, acetato de

    metilo y acetato de etilo del aguardiente

    de mandarina tambin se observo un

    incremento de 6,57; 0,74 y 0,34 mg/00

    mL de alcohol anhidro respectiva-

    mente. Estos aumentos pueden ser

    igualmente atribuible a las razones

    antes expuestas por Badui (3) el cual

    seala la presencia de trazas de

    alcoholes no indeseables en los frutos

    ctricos. La cromatografa tambin

    Cuadro 5. Caracterizacin fisicoqumica del aguardiente de naranja ymandarina1

    Parmetro Naranja mandarina

    Grado alcohlico (oGL) 39,6 0,3 41,6 0,31

    Slidos en suspensin (%) ND ND

    Sacarosa (%) 12,92 0,07 12,54 0,09

    Aceites esenciales (%) 0,5 0,16 0,8 0,21

    Acidez inica (pH) 3,9 0,1 4,3 0,1

    Carotenoides (mg CT/L aguardiente) 3,256 0,23 3,660 0,29

    Metanol (mg/100 mL alcohol anhidro) 5,15 4,02

    Acetaldehdos (mg/100 mL alcohol anhidro) 9,57 6,854

    Acetato de metilo (mg/100 mL alcohol anhidro) 1,18 7,43 - 10-1

    Acetato de etilo (mg/100 mL alcohol anhidro) 4,07 x 10-1 3,43 x 10-1

    2 Butanol (mg/100 mL alcohol anhidro) ND ND

    N Propanol (mg/100 mL alcohol anhidro) 4,99 4,62

    Iso Butanol (mg/100 mL alcohol anhidro) ND ND

    N Butanol (mg/100 mL alcohol anhidro) 1,00 1,00

    Activo amlico (mg/100 mL alcohol anhidro) 9,94 2,12

    Furfural (mg/100 mL alcohol anhidro) ND ND

    Total (mg/100 mL alcohol anhidro) 31,24 18,61

    1 valor promedio de tres repeticiones

    - ND=Valores no detectados

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    8/12

    Moreno et al.

    292

    arroj que otros compuestos como n

    Propanol y alcohol amlico para ambos

    aguardientes sufrieran un incremento

    en comparacin con el alcohol utilizado

    en la maceracin.En el aguardiente de naranja se

    observan incrementos de nPropanol

    en 0,43 mg/100 mL de alcohol anhidro

    y para el alcohol amlico en 9,94 mg/

    100 mL de alcohol anhidro, mientras

    que el aguardiente de mandarina tuvo

    incremento en n-Propanol de 0,06 mg/

    100 mL de alcohol anhidro y en alcohol

    amlico de 2,12 mg/100 mL de alcohol

    anhidro. El incremento del nPropanol

    y la aparicin del alcohol amlico en

    los aguardientes preparados podra

    explicarse como un efecto producido por

    la maceracin de las cscaras. Ambos

    compuestos pertenecen al aceite de

    fusel. De acuerdo con lo antes

    mencionado se infiere que el altoincremento del activo amlico para

    ambos aguardientes se produce por ser

    el componente principal del aceite de

    fusel. En los dems compuestos como

    el 2Butanol, isoButanol, nButanol

    y furfural no se presento ningn tipo

    de variacin en relacin al alcohol

    utilizado en la maceracin, con lo quese puede inferir que las cscaras

    utilizadas en dicha maceracin no

    proporcionaron este tipo de

    congnericos al aguardiente elaborado.

    A pesar del incremento de

    determinados congnericos para ambos

    aguardientes se puede asegurar que son

    aptos para el consumo de acuerdo a losrangos fisicoqumicos que debe cumplir

    un alcohol en el producto terminado

    establecidos por COVENIN (8).

    En los anlisis microbiolgicos

    realizados a los productos terminados

    se presentaron valores menores de 10

    UFC/g de cscara, lo cual indica la

    inexistencia de crecimiento microbiano

    debido a la naturaleza inhibitoria del

    alcohol.

    Los parmetros evaluados paraestudiar la estabilidad de los

    aguardientes en el tiempo se presentan

    en los cuadros 6 y 7 para la bebida de

    naranja y mandarina respectiva-

    mente. Los valores de grado alcohlico,

    slidos en suspensin, sacarosa y

    aceites esenciales determinados en el

    estudio a lo largo de los tres meses no

    presentaron diferencias significativas

    (P>0,05). La cuantificacin de slidos

    en suspensin en los dos aguardientes

    arrojaron valores de cero, lo cual puede

    inferir que los productos no sufrieron

    deterioro y/o precipitacin de minerales

    durante el tiempo evaluado, siendo

    esto indicativo de que el producto

    mantuvo la estabilidad deseada encuanto a este parmetro que

    sensorialmente y/o desde el punto de

    vista colorimetrico tiene gran

    influencia en la aceptacin del producto

    final.

    El contenido de carotenoides

    totales en los aguardientes de naranjas

    y mandarinas presentaron diferenciassignificativa a lo largo de los tres meses

    de evaluacin (P

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    9/12

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004, 21: 285-296

    293

    aguardientes elaborados en este estudio

    que al mes cero presentaron (3,256 y

    3,660 mg. CT/L Aguardiente) para

    naranja y mandarina respectiva-

    mente; se degradaron al segundo mesa menos de la mitad del total y al cuarto

    mes fue muy poca la cantidad de este

    pigmento que permaneci en su licor

    de 10%. Las diferencias encontradas

    en este estudio con respecto al

    presentado por Moreno-Alvarez et al

    (24), se debieron al efecto antioxidante

    del cido ascrbico. Sin embargo, la

    degradacin excesiva de los

    carotenoides en las bebidas se pudo

    deber a que estas molculas poseen en

    su estructura dobles enlaces lo que las

    hace altamente reactivas e inestables;

    bastante propensas a sufrir oxidacin,

    lo cual se aceler por la disponibilidad

    de oxgeno que se dej en el espacio de

    cabeza en el envasado de los productos(5,19).

    Por otra parte el aguardiente de

    mandarina presento el mismo

    comportamiento en cuanto a los

    carotenoides presentes, los cuales se

    degradaron poco en el tiempo no

    llegando a perderse durante los tresmeses de evaluacin. Al igual que en

    el aguardiente de naranja al segundo

    mes de evaluacin no se haban

    degradado ni a la mitad del valor

    obtenido en el mes cero (3,660 mg CT/

    L Aguardiente) y posea al mes tres

    (1,549 mg CT/L Aguardiente) cantidad

    suficiente para impartirle a las bebidas

    el color caracterstico de la fruta

    utilizada.

    El aguardiente de naranja,

    presento mayor aceptacin en la

    primera evaluacin que el licor de

    mandarina en relacin al atributo olor

    (Wilconxon, P0,05). En el

    Cuadro 6. Estabilidad en el tiempo del aguardiente de Naranja.

    Parmetro(1) Tiempo (meses)

    0 1 2 3

    G.A (0GL) 39,6 0,31 39,6 0,31a 39,5 0,29a 39,6 0,31a

    S.S (%) 0a 0a 0a 0a

    Sacarosa (%) 12,92 0,07 11,50 0,21 11,40 0,23 11,30 0,36

    A.E (%) 0,50 0,16a 0,50 0,50a 0,5 0 0,21a 0,50 0,21a

    A.I (pH) 3,90 0,10a 3,90 0,10a 3,90 0,10a 3,80 0,10a

    C.T 3,256 0,29a 2,861 0,22b 1,912 0,22c 1,195 0,28d

    (1)Valores promedios de tres repeticiones ds

    Letras diferentes sealan valores significativos (P

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    10/12

    Moreno et al.

    294

    primer mes de evaluacin el color y

    sabor del aguardiente de mandarinapresentaron mayor aceptacin

    (Wilconxon, P0,05).En

    cuanto al olor y color existi igual

    aceptacin (Wilconxon, P>0,05). Cabe

    destacar que el aguardiente de

    mandarina presento mayor aceptacin

    durante el almacenamiento

    evidenciada a travs de la pruebabinomial.

    Cuadro 7. Estabilidad en el tiempo del aguardiente de Mandarina.

    Parmetro(1) Tiempo (meses)

    0 1 2 3

    G.A (0GL) 41,6 0,31 41,6 0,31a 41,4 0,38b 41,4 0,44b

    S.S (%) 0a 0a 0a 0a

    Sacarosa (%) 12,54 0,09 11,31 0,10 11,10 0,16 11,10 0,23

    A.E (%) 0,80 0,21a 0,80 0,21a 0,80 0,29a 0,80 0,25a

    A.I (pH) 4,30 0,10a 4,3 0,10a a 4,20 0,10a 4,20 0,10a

    C.T 3,660 0,23 3,255 0,22b 2,098 0,31c 1,549 0,21d

    (1)Valores promedios de tres repeticiones ds

    Letras diferentes sealan valores significativos (P

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    11/12

    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2004, 21: 285-296

    295

    1. Aviln, L., D. Bautista y F. Leal. 1989.Manual de fruticultura. Caracas.Amrica, Caracas.

    2. AOAC. 1990 Official Methods of Analysis.Ass. Agric. Chem. 15 th. Washington,D.C.

    3. Badui, S. 1997. Qumica de los alimentos.Mxico, D.F. Alhambra.

    4. Braverman, F. 1978. Introduccin a labioqumica de los alimentos. (2daed.).Barcelona: Reverte S, A.

    5. Berg, H., R. Faulks, H. Granado, J.Hirchberg, B. Olmedilla, S. Southonand R. Stahl. 2000. Review the

    potential for the improvement ofcarotenoid levels in food and the likelysistemic effects. J. Sci. Food Agric. 80(3): 880-912.

    6. Cerezal, P. and R. Piera. 1996.Carotenoids in citrus fruit: generalaspects, abstention front processingwastes and applications. Alimentara.277: 19 32.

    7. Fundacin Centro de Investigacin del

    Estado para la ProduccinExperimental Agroindustrial(CIEPE). (1984). EvaluacinSensorial de los Alimentos. SerieManuales No. 2, Segunda edicin,CIEPE, San Felipe.136 p.

    8. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1997.

    Norma general para bebidasalcohlicas. Norma 3340.

    9. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1993.Bebidas alcohlicas. Determinacinde grado alcohlico. Norma 3042.

    10. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1982.Frutas y productos derivados.Determinacin de humedad. Norma1945.

    11. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1993.Bebidas alcohlicas. Anlisiscromatografico. Norma 3045.

    12. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1981.Determinacin de sacarosa. Norma1310.

    13. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1992.Determinacin de slidos ensuspensin. Norma 1343.

    14. Comisin Venezolana de Normas

    Industriales (COVENIN).1975.Determinacin de aerobios mesofilosen placa de petri. Norma 902.

    15. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1978.Determinacin de hongos ylevaduras. Norma 1337.

    Literatura citada

    bebidas result efectiva, ya que impidi

    la degradacin total de los carotenoides

    en un tiempo de tres meses. Las

    cscaras de naranja aportaron a la

    bebida mayor cantidad de metanol ycongnericos totales. El aguardiente de

    mandarina desde el punto de vista

    sensorial presento mayor aceptacin

    durante el almacenamiento. Los

    resultados aportados en este estudio

    evidencian la factibilidad tcnica en la

    elaboracin de aguardientes

    aromatizados utilizando cscaras demandarinas y naranja, lo cual

    permitira la utilizacin integral de

    estos rubros en el pas.

    Agradecimiento

    Los autores desean expresar su

    agradecimiento por el financiamiento

    del Programa Pem-2001002271.

    FONACIT-UNESR

  • 7/25/2019 Www.revfacagronluz.org.Ve..PDF..Julio_septiembre2004..Ra. 304-8.PDF...LICOR CASCARAS NARANJA

    12/12

    Moreno et al.

    296

    16. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1992.Norma general para el rotulado dealimentos envasados. Norma 2959.

    17. Comisin Venezolana de Normas

    Industriales (COVENIN).1997.Determinacin de aceites esenciales.Norma 923.

    18. Comisin Venezolana de NormasIndustriales (COVENIN). 1998.Alcohol etlico para la preparacin debebidas alcohlicas. Norma 3370.

    19. Delgado, F., A. Jimnez y D. Paredes.2000. Natural pigments: carotenoids,anthocyanins and betalains.

    Characteristics, biosynthesisprocessing and satiability. Crit. RevFood Sci. Nutr. 40:1520-1523.

    20. Herbert, G.1989. Elaboracin artesanalde licores. Zaragoza: Acribia, S. A.

    21. Ministerio de Agricultura y Cra (MAC).1999. Anuario estadsticoagropecuario. Direccin generalsectorial de planificacin y polticas.Direccin de estadsticas einformacin.

    22. Moreno-Alvarez, M.J., C. Gmez, J.Mendoza y D. Beln. 1999.Carotenoides totales en cscara denaranja (Citrus sinensis L. varValencia). Rev. Unell. Cien. Tec. 17(1): 92-99.

    23. Moreno-Alvarez, M.J., J.G. Hernndez,R. Rovero, A. Tablante y L. Rangel.2000 Alimentacin de tilapia conraciones parciales de cscaras denaranja Cienc. Tecnol. Aliment. 3:29-33.

    24. Moreno-Alvarez, MJ., G. Gutirrez, A.Graterol y D. Beln. 2002. Evaluacinde un licor dulce condicionado concscaras de mandarina. Rev. Cient.

    FCV-LUZ 12 (4):271-277

    25. SAS.1990. SAS Users guide: Statistics.Cary, N.C: SAS Institute. 99 p.

    26. Yovera, J., M. Tovar y M.J. Moreno-Alvarez. 2001. Evaluacin delcontenido de carotenoides encscaras de mandarina CitrusreticulataBlanco Rev. Unell. Cien.Tec. 19:73-77.