5
CIRCULAR. 01 Tunja, Kingston, marzo de 2014 X COLOQUIO Historia social y de las ciencias. “Carta de Jamaica. Replanteamiento político cultural de la independencia. 1815Kingston-Jamaica, 11 y 12 de Septiembre de 2015 I. PRESENTACIÓN El X COLOQUIO Historia social y de las ciencias se llevará a cabo en la ciudad de Kingston, Jamaica bajo el tema de la “Carta de Jamaica. Replanteamiento político cultural de la independencia.1815.” Con la caracterización de estos coloquios asistirán sólo especialistas en el tema de la Ilustración y de la independencia americana. En este caso, se enmarca dentro de la línea de investigación de Grupo de investigación "La Ilustración en América Colonial".ILAC., sobre el pensamiento ilustrado de los criollos americanos. En concreto dentro del proyecto de investigación “Discursos políticos de criollos ilustrados en las independencias americanas” que analiza el discurso político-social de los criollos ilustrados, centrado en un imaginario de nación que plantearon desde la identidad geográfica, territorial y local en los procesos de las independencias y formación de las nuevas naciones americanas. Pero en este caso con el Coloquio nuestro propósito se centra en analizar desde diferentes miradas e interpretaciones, la época de 1815 cuando Simón Bolívar, el criollo venezolano repensó la revolución americana. De esta manera, el coloquio se estructura desde la historia político-social donde confluyen tres perspectivas: la primera, la historia estructural, que la denomina el historiador alemán Werner Conze y que la indica como “la historia de la sociedad más exactamente de las estructuras, los procesos y movimientos sociales”. La segunda, historia de la sociedad, que la define Hans Ulrico Wehler como “la historia de las clases y de los grupos, de las estructuras e instituciones de la sociedad”. La tercera, historia de la vida cotidiana, que se entiende como el análisis de la vida diaria “nos aproximan a conocer los elementos de la vida material, las formas de convivencia, los prejuicios en las relaciones sociales y las formas de vivir, la sociabilidad y el sentimiento religioso”. Lo cotidiano tiene relación con lo público en contraposición con lo privado y es en este sentido donde ubicamos a Bolívar en su estancia en Jamaica. De esta manera el Coloquio expresa el punto central de la investigación al analizar principalmente las propuestas político-culturales de Bolívar, incluyendo también la mirada

X COLOQUIO Historia social y de las ciencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

X COLOQUIO Historia social y de las ciencias. “Carta de Jamaica. Replanteamiento político cultural de la independencia. 1815” Kingston-Jamaica, 11 y 12 de Septiembre de 2015. Universidad de las Indias Occidentales

Citation preview

Page 1: X COLOQUIO  Historia social y de las ciencias

CIRCULAR. 01

Tunja, Kingston, marzo de 2014

X COLOQUIO

Historia social y de las ciencias. “Carta de Jamaica. Replanteamiento político cultural

de la independencia. 1815”

Kingston-Jamaica, 11 y 12 de Septiembre de 2015

I. PRESENTACIÓN

El X COLOQUIO Historia social y de las ciencias se llevará a cabo en la ciudad de

Kingston, Jamaica bajo el tema de la “Carta de Jamaica. Replanteamiento político cultural

de la independencia.1815.” Con la caracterización de estos coloquios asistirán sólo

especialistas en el tema de la Ilustración y de la independencia americana. En este caso, se

enmarca dentro de la línea de investigación de Grupo de investigación "La Ilustración en

América Colonial".ILAC., sobre el pensamiento ilustrado de los criollos americanos. En

concreto dentro del proyecto de investigación “Discursos políticos de criollos ilustrados en

las independencias americanas” que analiza el discurso político-social de los criollos

ilustrados, centrado en un imaginario de nación que plantearon desde la identidad

geográfica, territorial y local en los procesos de las independencias y formación de las

nuevas naciones americanas. Pero en este caso con el Coloquio nuestro propósito se centra

en analizar desde diferentes miradas e interpretaciones, la época de 1815 cuando Simón

Bolívar, el criollo venezolano repensó la revolución americana.

De esta manera, el coloquio se estructura desde la historia político-social donde confluyen

tres perspectivas: la primera, la historia estructural, que la denomina el historiador alemán

Werner Conze y que la indica como “la historia de la sociedad más exactamente de las

estructuras, los procesos y movimientos sociales”. La segunda, historia de la sociedad, que

la define Hans Ulrico Wehler como “la historia de las clases y de los grupos, de las

estructuras e instituciones de la sociedad”. La tercera, historia de la vida cotidiana, que se

entiende como el análisis de la vida diaria “nos aproximan a conocer los elementos de la

vida material, las formas de convivencia, los prejuicios en las relaciones sociales y las

formas de vivir, la sociabilidad y el sentimiento religioso”. Lo cotidiano tiene relación con

lo público en contraposición con lo privado y es en este sentido donde ubicamos a Bolívar

en su estancia en Jamaica.

De esta manera el Coloquio expresa el punto central de la investigación al analizar

principalmente las propuestas político-culturales de Bolívar, incluyendo también la mirada

Page 2: X COLOQUIO  Historia social y de las ciencias

del pensamiento científico de criollos americanos y europeos, con imaginarios e intereses

diferentes.

OBJETIVO

Analizar el contexto histórico-político-cultural en el cual se desarrolla el replanteamiento

de la revolución americana a través del pensamiento de Bolívar en su periodo de estancia

en Jamaica en 1815 incluyendo la mirada del pensamiento científico de criollos americanos

y europeos, con imaginarios e intereses diferentes.

II. ORGANIZACIÓN

La organización central del evento contará con la participación de la University of the West

Indies, la Embajada de Colombia y de Venezuela en Jamaica y el Grupo de Investigación

"La Ilustración en América Colonial". El Comité organizador estará integrado por Dr. Luis

Guillermo Martínez, Embajador de Colombia en Jamaica, Dr. Miguel Ángel Puig-Samper

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Dra. Diana Soto Arango,

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

El evento tendrá lugar los días 11 y 12 de septiembre de 2015 en la ciudad de Kingston-

Jamaica.

III. METODOLOGÍA

El X Coloquio se realizará con la modalidad de un Panel inaugural, ponencias y una

conferencia de clausura. Cada ponencia tendrá un tiempo de máximo 20 minutos. Cada

cuatro ponencias se realizará una sesión de preguntas de 20 minutos.

Temáticas

Las ponencias versarán sobre la época del contexto histórico que circunscribió la

geopolítica de 1815 cuando se desarrollaron las 23 cartas de Bolívar desde Kingston,

Jamaica.

IV. CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN Y LA PONENCIA

Para participar como ponente se debe enviar un Resumen de 150 palabras y diligenciar el

formulario de inscripción. La ponencia se puede presentar en español, portugués e inglés.

En el resumen se debe incluir:

Título de la ponencia

Nombre del ponente(s), grupo de investigación y el e-mail

Page 3: X COLOQUIO  Historia social y de las ciencias

Institución y país

La Ponencia debe tener una extensión máxima 20 folios en Word, letra Times New

Román 12 puntos, Importante, debe incluir iconografía y la bibliografía. Las citas serán

de acuerdo a las usadas en Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA.

(Normas Chicago)

Fechas de envío de documentos: El plazo máximo de envío del resumen será el día 20 de

junio de 2015. Los resúmenes que sean seleccionados por cada coordinador recibirán una

carta de aceptación para que cada autor envíe su ponencia completa antes del 10 de agosto

de 2015.

Para la inscripcion con resumen de ponencia se tendrán dos opciones:

1) A través del aplicativo del sitio oficial del evento –página WEB de la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC-

http://extension.uptc.edu.co/eventos/eventos/757

2) Envió directo al correo electrónico: [email protected]

COMITÉ ORGANIZADOR

Diana Elvira Soto Arango Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [email protected]

Miguel Ángel Puig-Samper Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

España. [email protected]

Luis Guillermo Martínez Exembajador de Colombia en Jamaica.

[email protected]

Annete Insanaly University of West Indies [email protected]

COMITÉ DE HONOR

Directora Centro de Estudios Latinoamericanos University West Indies: Annette Insanally

Ministra de Educación de Colombia: Dra. Ginna Parody D'echeona

Ministro de Educación de Jamaica: Dr. Ronald Thwaites

Rector de la Red de Universidades Estatales de Colombia –RUDECOLOMBIA Dr. Ruthber

Escorcia Caballero

Rector Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Dr. Gustavo Orlando Álvarez.

Rector University West Indies: Sir George Alleyne

Rector Universidad de Los Andes- Venezuela: Dr. Mario Bonucci Rossini, de la

Exembajador de Colombia en Jamaica: Sr. Luis Guillermo Martínez

Page 4: X COLOQUIO  Historia social y de las ciencias

Embajador de Venezuela en Jamaica: Dra. Maria Jacqueline Mendoza Ortega

Dra. Consuelo Naranjo Orovio. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España.

Presidente de Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana. SHELA: José Pascual Mora

COMITÉ ACADÉMICO CIENTÍFICO

Enrique Okenve University of the West Indies

Mª Dolores González-Ripoll Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España

Leida Fernández Prieto Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. España.

Juan Marchena Universidad Pablo de Olavide. España

Justo Cuño Bonito Universidad Pablo de Olavide. España

María Cristina Vera Universidad Nacional de Córdoba

Remedios Ferrero Micó Universidad de Valencia. España

Reinaldo Rojas Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Carlos Paladines Universidad Católica de Quito Ecuador

María Lourdes Alvarado ISSUE. UNAM. México

Gerardo León Guerrero Universidad de Nariño. Colombia

Frank Moya Pons Academia de la Historia Dominicana

Mª Dolores Luque Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Pto/ Rico

Luis González Vales Historiador Oficial de Puerto Rico

Michael Zeuske Universitat zu Köln, Alemania

Mª Teresa Cortés Zavala Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Armando Martinez Moya Universidad de Guadalajara.

Page 5: X COLOQUIO  Historia social y de las ciencias

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Secretario en Colombia:

Diego Naranjo: [email protected]

Grupo de Investigación: Ilustración en América Colonial, ILAC

Co-investigadoras del equipo de traducción:

Mag. Beatriz Perrello, Mag. Liliana Paternina, Mag. Martha Corbett Baugh

Diseño Gráfico

Andrés Rodríguez -CSIC-

Diego Naranjo, ILAC.

UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Ministerio de Educación de Jamaica

Ministerio de Educación de Colombia

University of the West Indies

Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia.

Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. España.

Universidad de Rio Piedras. Puerto Rico.

Universidad de los Andes –Tachira-.

Venezuela

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador

Universidad de Valencia. España.

Universidad Católica de Quito. Ecuador

Universidad de Nariño. Colombia

Academia de la Historia Dominicana

Centro de Investigaciones Históricas de la

Universidad de Puerto Rico

Universitat zu Köln, Alemania

Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, México

Universidad de Guadalajara. México.

Instituto de Investigaciones sobre la

Universidad y la Educación. Universidad

Nacional Autónoma de México