X, Programa de Estética 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 X, Programa de Esttica 2

    1/4

    1

    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLS DE HIDALGOFACULTAD DE FILOSOFA

    ESTTICALic. Alberto Garca Salgado

    Cuarto Semestre. Ciclo escolar: 11-11

    Justificacin

    A pesar de que la esttica como disciplina filosfica es de factura reciente, susproblemas han acompaado a la filosofa desde sus origenes, por lo que, al menos desde unpunto de vista histrico, su importancia en el pensamiento filosfico resulta indiscutible. Yen efecto, la reflexiones acerca de lo bello han aparecido en cada poca de la historia delpensamiento, y en casi cada pensador es posible encontrar al menos reflexiones sueltassobre el arte. Sin embargo, las ideas estticas nunca han sido independientes ni del contextoepocal ni del contexto interno en el que aparecen; lo primero porque las reflexionesestticas no son reflexiones sultas acerca de algo astracto, sino que dependen directamentede un acercamiento al arte existente en la poca, por lo que dependen naturalmente de laevolucin del arte; lo segundo porque siempre se han concebido a los problemas de losbello y del arte como dependientes de los grandes problemas filosficos, por lo queregularmente la reflexin esttica en un sistema filosfico viene despus de las grandesreflexiones ontolgicas, epistemolgicas e incluso ticas. Por ello es que tambin es posibledistinguir en cada poca asuntos o problemas estticos que destacan y que pueden ser vistosa travs de las inquietudes tericas del periodo, de tal manera que podemos diferenciar encada poca reflexiones estticas propias.

    As, creemos que el estudio de la esttica debe partir de la revisin de las ideas estticasfundamentales en cada poca y en los autores ms relevantes. Slo as podramos entender,por ejemplo, la diferencia entre las estticas centradas en el objeto del arte u obra del arte,de las estticas de la creacin o del sujeto creador, y de las nuevas tendencias estticas cuyaproblemtica est dirigida a la recepcin de la obra de arte o espectacin esttica. En elpresente curso nos avocaremos a revisar estas distinciones epocales, adems de que a la parestudiaremos el arte de cada poca, para as comprender la reflexin esttica en relacin aldevenir y transformacin del arte; finalmente dedicaremos un espacio del curso acomprender algunas de las reflexiones ms importantes en relacin a la teoracontempornea de las artes, pues creemos que resulta ocioso tratar de comprender laesttica sin estudiar al mismo tiempo la naturaleza de cada una de las artes.

  • 7/24/2019 X, Programa de Esttica 2

    2/4

    2

    ndice Temtico

    Introduccin: Los problemas de la esttica: la belleza, la sensibilidad, el cuerpo, la creacin

    (Gadamer).I. La esttica clsica. La obra de arte.

    1.1. El problema de lo bello, del arte y del cuerpo en los griegos.1.1.1. La belleza como forma y lo sensible (Platn).1.1.2. El arte como poiesis y como techn. El origen y el fin del arte: mmesis y

    catarsis(Aristteles).1.2. La esttica de lo luminosos en el medievo y del claroscuro en el renacimiento.

    1.2.1. La belleza y el bien (Alberto Magno).1.2.2. La belleza como trascendental (Santo Toms).1.2.3. La belleza como conveniencia (Alberti).

    II. La esttica moderna. El sujeto creador.2.1. La delicadez de gusto y el surgimiento de las artes (Hume)2.2. La clasificacin de las artes. El tiempo y el espacio estticos (Lessing).2.3. El juicio de gusto y la teora del genio (Kant).2.4. Contenido y forma del arte. Las edades del arte. Arte y sociedad: la irona. (Hegel).2.5. Belleza, libertad y accin (Schiller).

    Intermezzo. Arte-vida y arte-verdad (Nietzsche y Heidegger).

    III. La esttica contempornea. El espectador.3.1. La intucin esttica, los valores estticos y la experiencia esttica (Geiger).3.2. El desgflecamiento del arte y el espectador como traductor (Adorno) .3.3. La cosificacin de la obra de arte (Benjamin).3.4. Arte, juego e interpretacin (Gadamer).

    IV. Teora de las artes.4.1. Percepcin y pintura (Merleau-Ponty).4.2. La obra literaria y las unidades de sentido lingusticas (Ingarden).4.3. La pieza musical, el tiempo interno y los sentimientos (Schtz).4.4. La representacin teatral y lo representado (Ingarden).4.5. El movimiento dancstico y el cuerpo trasnformando el espacio (Valry).

  • 7/24/2019 X, Programa de Esttica 2

    3/4

    3

    Metodologa y EvaluacinEl curso funcionar a travs de la exposicin por parte del profesor. De cada unidad los

    alumnos leern uno de los textos obligatorios y harn un resumen con un comentariopersonal; al finalizar cada unidad se organizar una sesin de discusin sobre los temas dela unidad.

    La evaluacin final abarcar: entrega de trabajos (60%), participacin en las discusiones(40%). Para evaluacin extraordinaria se deber entregar un trabajo sobre algn autorelegido por el profesor. Para evaluacin adicional se deber entregar el mismo trabajo de laevaluacin extraordinaria, pero atendiendo a las observaciones del profesor, adems deelaborar una exposicin sobre otro tema distinto elegido por el profesor.

    Bibliografa

    ObligatoriaIntroduccin- Gadamer, Hans Georg,La actualidad de lo bello, Paids, Barcelona, 1991.

    Unidad I- Platn, Hipias mayor enDilogos, Gredos, Madrid, 2000.- Aristteles,La potica, Alianza, Madrid, 2004.- Segur Mendlewicz, Miguel, Trazos de esttica medieval, en Revista espaola defilosofa medieval, 2008, 15, ps. 137-148.- Alberti, Len Battista,De la pintura y otros escritos sobre arte, Tecnos, Madrid, 1999.

    Unidad II- Hume, David, Sobre el suicidio y otros ensayos, Alianza, Madrid, 1995 (Sobre ladelicadeza de gusto y de pasin y Sobre el surgimiento y el progreso de las artes y de lasciencias).- Lessing, Gotthold Ephraim,Laocoonte, Tecnos, Madrid, 1990.- Immanuel Kant, Crtica del juicio, Losada, Buenos Aires, 1961 (Seccin Primera:Analtica del juicio esttico).- Hegel, Friedrich,Introduccin a la esttica, Pennsual Barcelona, 1990 (El arte desde elpunto de vista filosfico).- Schiller, Friedrich, Kallias, Anthropos, Barcelona, 1999.

    Intermezzo- Nietzsche, Fridrich,La voluntad de podero, Edaf, Madrid, 1994 (La voluntad de poderocomo arte).- Heidegger, Martin,Arte y poesa, FCE, Mxico, 1958 (El origen de la obra de arte).

    Unidad III- Geiger, Moritz,Esttica, Argos, Bs. As., 1951 (La esttica fenomenolgica).- Adorno, Theodor, Teora esttica, Taurus, Madrid, 1990.- Benjamn, Walter, La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica, taca,Mxico, 2003.- Gadamer, Hans Georg,Esttica y hermenutica, Tecnos, Madird, 1998.

  • 7/24/2019 X, Programa de Esttica 2

    4/4

    4

    Unidad IV- Maurice-Merleau Ponty,El ojo y el espritu, Paids, Barcelona, 1986.- Roman Ingarden,La obra de arte literaria, Taurus, Mxico, 1998 (La posicin ntica dela obra literaria).

    - Schtz, Alfred,Estudios sobre teora social, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1990 (La ejecucinsuical conjunta, y Mozart y los filsofos).- Roman Ingarden, La obra de arte literaria, Taurus, Mxico, 1998 (Las funciones dellenguaje en el teatro).- Valry, Paul, Teora potica y esttica, Visor, Madrid, 1990 (Filosofa de la danza).

    Complemetaria

    - Barasch, Moshe, Teoras del arte. De Platn a Winckelmann, Alianza, Madrid, 1991.- Da Vinci, Leonardo, Tratado de pintura, Akal, Madrid, 1995.- De Santiago Guervos, Luis E., Arte y poder: aproximacin a la esttica de Nietzsche,Trotta, Madrid, 2004.- Eco, Umberto,Arte y belleza en la esttica medieval, Lumen, Barcelona, 1987.

    (ed.),Historia de la belleza, Ed. Lumen. 2004.- Givone, Sergio,Historia de la esttica, Ed. Tecnos, Madrid, 1990.- Hauser, Arnold,Historia social del arte y la literatura Ed. Debate, 1999.- Hegel, Freidrich,Lecciones de esttica,Ediciones Coyoacn, Mxico, 2005.

    Filosofa del arte o esttica, Abada, Madrid, 2006.- Liessmann,Paul Konrad, Filosofa del arte moderno,Herder, 2006.- Nietzsche, Friedrich,El nacimiento de la tragedia, Alianza, Madrid,1973.- Osborbe, Harold,Esttica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1976.- Tatarkiewicz, Wladyslaw, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad,mimesis, experiencia esttica, Tecnos, Madrid, 1988.- Wlfflin, Heinrich,Renacimiento y barroco, Paids, Barcelona, 1978.