10
XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 Sesión La Historia Económica en los grados bilingües de la Universidad española. Realidades, desafíos y remedios en la docencia del EEES Coordinadores: Julio Tascón Fernández (Universidad de Oviedo), Antonio Jiménez Muñoz (Universidad de Oviedo) y Misael Arturo López Zapico (UNED-Centro asociado de Asturias) Comunicación Historia Económica, Inglés y TICs en la Universitat de València: Leccions TED- Ed Autores/as: Alfonso Díez Minguela y María Dolores Añón Higón (Universitat de València) DEPARTAMENTO DE HISTORIA E INSTITUCIÓNS ECONÓMICAS

XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014

Sesión

La Historia Económica en los grados bilingües de la Universidad española. Realidades, desafíos y remedios en la docencia del EEES

Coordinadores:

Julio Tascón Fernández (Universidad de Oviedo), Antonio Jiménez Muñoz (Universidad de Oviedo) y

Misael Arturo López Zapico (UNED-Centro asociado de Asturias)

Comunicación

Historia Económica, Inglés y TICs en la Universitat de València: Leccions TED-Ed

Autores/as:

Alfonso Díez Minguela y María Dolores Añón Higón

(Universitat de València)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA E INSTITUCIÓNS ECONÓMICAS

Page 2: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  1  

Título:  Historia  Económica,  Inglés  y  TICs  en  la  Universitat  de  València:  Leccions  TED-­‐Ed  

Año:  2014  

Autores:  Alfonso  Díez  Minguela;  Mª  Dolores  Añón  Higón.      

Afiliación:  Universitat  de  Valéncia  

Congreso:  XI  Encuentro  de  Didáctica  de  la  Historia  Económica.  Santiago  de  Compostela,  26-­‐27  de  Junio  

 1. Introducción    

El  rápido  desarrollo  y  difusión  de   las  Tecnologías  de   la   Información  y  Comunicación  (TICs)  ha  ampliado   la   oferta   de   información   transformando   su   transmisión   tanto   a   nivel   personal,  profesional  como  académico.  Esta  revolución  de  las  TICs  ha  fomentado  una  profunda  reflexión  en  el  mundo  académico  sobre  la  metodología  utilizada  para  fines  docentes.  Tradicionalmente,  el   proceso   de   aprendizaje   resultaba   de   clases   magistrales   y   prácticas,   y   de   los   recursos  bibliográficos.  Asimismo,  una  gran  mayoría  de  los  cursos  se  centraban  en  uno  o  dos  textos  que  ejercían   el   rol   de  manual.   Esta   información   era   gestionada   y   canalizada   por   el   docente   que  actuaba  como  emisor,  mientras  que  los  alumnos,  por  otro  lado,  eran  meros  receptores.  En  esta  breve   comunicación   proponemos   una   novedosa   y   sencilla   metodología   para   estimular   una  mayor  autonomía  del  alumno.      

Dentro   del   Espacio   Europeo   de   Educación   Superior   (EEES),   tanto   en   el   área   de   Historia   e  Instituciones  Económicas  del  Departamento  de  Análisis  Económico  como  en  el  Departamento  de  Economía  Aplicada   II   (Estructura  Económica)  de   la  Universitat  de  València,  planteamos   la  necesidad   de   fomentar   un   aprendizaje   autónomo.   En   este   sentido,   pensamos   que   las   TICs  ofrecen   herramientas   interesantes   para   alcanzar   esta   meta.   Además,   la   docencia   en   inglés  permite  emplear  más  recursos,  sobre  todo,  on-­‐line.  Un  buen  ejemplo  son  las  lecciones  Ted-­‐Ed.  Esta  herramienta,  dentro  de  la  plataforma  TED  (Tecnología;  Entretenimiento;  Diseño),  permite  fomentar  el  aprendizaje  autónomo  potenciando  el  conocimiento  como  algunas  competencias  específicas.  En  esta  comunicación  describimos  una  lección  Ted-­‐Ed,  explicamos  cómo  se  realiza  y  discutimos  sobre  nuestra  experiencia  personal  en  la  Universitat  de  València.    

 

2.  ¿Qué  es  TED-­‐Ed?  

TED  (Tecnología;  Entretenimiento;  Diseño)  es  una  organización,  fundada  en  1984,  sin  ánimo  de  lucro  cuya  misión  es  la  difusión  de  ideas  y  conocimiento.  Desde  sus  orígenes,  tanto  el  congreso  anual,  TED  Conference,  como  las  charlas,  TED  Talks,  han  puesto  en  el  escenario  a  académicos,  políticos,   emprendedores   y   pensadores   de   diferente   índole   como   Sergey   Brin,   Bill   Clinton,  David  Christian,  Niall  Ferguson,  Bill  Gates,  Al  Gore,  Larry  Page,  Hans  Rosling,  James  D.  Watson,  entre  otros  muchos.  En   la  actualidad,   la   cantidad  de  videos  en  el   repositorio  TED  supera   los  900,   siendo  algunas  charlas  muy  populares.  Del  mismo  modo,  TED   introdujo  una  plataforma  educativa,  TED-­‐Ed,  en  el  año  2012.  La  aplicación  gratuita  TED-­‐Ed  permitía  crear  una  lecciones  

Page 3: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  2  

on-­‐line  con  material  audiovisual,  fueran  TED  Talks  o  cualquier  archivo  multimedia  colgado  en  Youtube.    

TED-­‐Ed  es,  por  tanto,  una  plataforma  colaborativa  de  educación  gratuita  que  puede  ayudar  a  estudiantes  y  docentes  en  su  ejercicio  de  enseñanza  y  aprendizaje.    Aunque  todo  el  contenido  esté  en   inglés,   también  se  pueden  crear   lecciones  en  castellano  u  otro   idioma  dado  que  una  gran  parte  de  las  TED  Talks  traen  subtítulos  y,  tal  como  hemos  advertido  antes,  cualquier  video  o  material  multimedia  en  Youtube  pueden  emplearse  para  crear  una  lección  TED-­‐Ed.  Nuestra  principal  motivación  para  emplear  lecciones  TED-­‐Ed  es  acercarnos  al  alumno  con  una  dinámica  de  trabajo  diferente  que  permita  una  mayor  interacción.  De  esta  manera,  también  esperamos  estimular   una  mayor   curiosidad   e   interés   en   el   alumno.   Además,   es   una  manera   sencilla   de  complementar  las  clases  teórico-­‐prácticas.    

3.  ¿Cómo  realizar  una  lección  Ted-­‐Ed?  

Para   acceder   a   la   plataforma   educativa   on-­‐line   TED-­‐Ed   debes   entrar   en   la   siguiente   página  web:  http://ed.ted.com/.  Para  crear  una  lección  Ted-­‐Ed  debes  registrarte  en  esta  plataforma.  El  registro  es  un  proceso  extremadamente  sencillo  porque  requiere  bien  una  cuenta  de  correo  y  contraseña  o  una  cuenta  de  Facebook.  La  figura  1  muestra  la  página  de  registro.  

Figura  1.Registro  en  Ted.  

 

En  este  punto,   cabe  destacara  que  el   registro  de   los  alumnos   también  es  obligatorio  porque  sólo  aquellos  que  están  registrados  pueden  crear  o  recibir  lecciones  TED-­‐Ed.  Por  tanto,  para  un  correcto   seguimiento   de   los   alumnos,   deberíamos   advertir   a   éstos   que   se   registren   con  

Page 4: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  3  

nombre  y  apellidos.  De  esta  manera,  su  identificación  permitirá  realizar  una  evaluación  de  su  trabajo  y  la  interacción  en  los  foros  de  discusión.  Evidentemente,  uno  de  los  puntos  débiles  de  las   lecciones  TED-­‐Ed  es  la   identificación  del  alumno.  Con  todo,  planteamos  las   lecciones  TED-­‐Ed  como  una  herramienta  complementaria  para  potenciar  conocimiento,  interacción  docente-­‐alumno  y,  sobre  todo,  el  estudio  autónomo.  

Cuadro  1.Estructura  de  una  lección  Ted-­‐Ed.    

 

 

Una  vez  registrados  en  la  plataforma  TED,  crear  una  lección  es  realmente  sencillo.  El  cuadro  1  describe  la  estructura  de  una  lección  TED-­‐Ed  cualquiera.  El  título,  la  introducción  y  el  material  audiovisual/multimedia  son  obligatorios.  Por  tanto,  para  crear  una   lección  debemos  adjuntar  forzosamente   material   multimedia,   sea   un   TED   talk,   un   vídeo   o   una   presentación   en  PowerPoint.  Cabe  recordar  que  cualquier  material  en  Youtube  podría  ser  empleado  para  crear  una  lección  TED-­‐Ed.    

Figura  2.Búsqueda  de  material  audiovisual.  

 

Secciones( Descripción(

TITLE% Titulo%de%la%lección%(max.%80%caracteres)%%%

LET’S%BEGIN%WITH% Breve%introducción%(max.%400%caracteres)%%%%

WATCH% Material%audiovisual%%%

THINK% Preguntas%(respuesta%abierta%o%cerrada)%(max.%15)%%%

DIG%DEEPER% Más%material%(texto;%hipervínculos;%gráficos)%(max.%5.000%caracteres)%%%

DISCUSS% Foro%discusión%%

…AND%FINALLY% Más%material%(texto;%hipervínculos;%gráficos)%(max.%1.000%caracteres)%%%

Page 5: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  4  

Por  ejemplo,   supongamos  que  queremos  crear  una   lección  sobre   la  Revolución   Industrial.   La  plataforma  TED-­‐Ed  ofrece  un  buscador  donde   tecleando  “industrial   revolution”,   ver   figura  2,    realiza   automáticamente   una   búsqueda   tanto   en   TED   como   en   Youtube.   Una   vez   hayamos  encontrado   el   material   audiovisual,   seleccionamos   éste   y   comenzamos   a   diseñar   y   crear   la  lección  TED-­‐Ed.  El  resto  de  los  componentes,  ilustrados  en  el  cuadro  1,  pueden  excluirse  según  las  necesidades  o  prioridades  planteadas  por  el  docente.  

En  nuestro  caso,  hemos  elegido  una  charla,  TED  Talk,  del  economista  estadounidense  Robert  J.  Gordon  (Northwestern  University):  “The  death  of  innovation,  the  end  of  growth”  (12:15  m.).  En  la   plataforma   TED-­‐Ed,   hay   lecciones   originales   que   pueden   ser   personalizadas   por   cualquier  usuario  para  adaptarlas  a  sus  necesidades  docentes.  Al  personalizar  una  lección,  se  añade  una  nueva   copia   de   la   lección   existente.  De   esta  manera,   se   puede  personalizar   el   contenido  de  una   lección  mediante   la   inclusión  o  eliminación  de  algunos  componentes.  Una  vez  elegido  el  material  audiovisual,  el  siguiente  paso  es  diseñar  la  lección.      

 Lección  TED-­‐Ed:  “Innovation  and  Economic  Growth:  Past  and  Present”  URL:  http://ed.ted.com/on/JsrlT09b    

Una  vez  decidido  el  título,  escrita  la  introducción  y  elegido  el  material  audiovisual/multimedia,  comienza   el   diseño   de   la   lección.   Con   THINK,   la   plataforma   TED-­‐Ed   ofrece   la   posibilidad   de  realizar  cuestionarios  con  preguntas  cerradas  de  opción  múltiple  o  abiertas,  con  un  máximo  de  15   preguntas   por   lección.   Las   preguntas   pueden   incluir   una   pista   o   hint.   Por   ejemplo,   si   la  pregunta  está  relacionada  con  el  material  audiovisual  puede  indicarse  el  momento  a  partir  del  cuál  se  hace  referencia  a  este.  Esta  pista  aparece  como  opción  y  puede  excluirse.  No  obstante,  es  aconsejable  para  aquellos  vídeos  que  sean  extensos.  La  figura  3  ilustra  una  de  las  preguntas  incluidas  en  la  lección  TED-­‐Ed  que  hemos  creado.    

Figura  3.  THINK:  Pregunta  de  respuesta  cerrada  múltiple.  

 

Page 6: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  5  

En  las  preguntas  de  respuesta  cerrada  múltiple,  el  alumno  primero  responde  y  posteriormente  averigua  si  la  respuesta  es  correcta  o  incorrecta.  Una  de  las  grandes  ventajas  de  las  lecciones  TED-­‐Ed  es  que  esta   información  queda   registrada,  permitiendo  al  docente   interactuar  con  el  alumno.  La  interacción  entre  profesor  y  alumno,  por  tanto,  se  puede  realizar  tanto  en  la  parte  THINK  (Preguntas)  como  en  DISCUSS  (Foro  de  discusión).  En   la   figura  4   se   ilustra  el  panel  de  control  del  creador  de  la  lección  o  “docente”.  En  este  panel  podemos  evaluar  las  respuestas  de  los  alumnos,  intentos,  aciertos,  fallos,  y  mantener  una  discusión  abierta  sobre  el  tema  a  tratar.      

Figura  4.  THINK:  Evaluación  

   

En  las  preguntas  de  respuesta  abierta,  la  respuesta  del  alumno  puede  recibir  una  respuesta  o  feedback  por  parte  del  docente.  En  la  figura  5  se  ilustra  una  pregunta  abierta.  Con  este  tipo  de  preguntas,  por  tanto,  podemos  interactuar  con  el  alumno,  ayudándolo  en  el  largo  proceso  de  aprendizaje.    

Figura  5.  THINK:  Pregunta  abierta.

Una   vez   realizado   el   cuestionario   de   preguntas   cerradas   de   opción   múltiple   o   abiertas,   las  lecciones  TED-­‐Ed   también  ofrecen   la  posibilidad  de  continuar  con  el  proceso  de  aprendizaje.  En  DIG  DEEPER,  el  docente  puede  proveer  al  alumno  más  materiales,  esencialmente  artículos  u  otros  materiales  audiovisuales/multimedia  a  través  de  links,  tal  y  como  muestra  la  figura  6.    

   

Page 7: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  6  

Figura  6.  DIG  DEEPER:  Otros  materiales  

   

DISCUSS  es  un  foro  de  discusión  moderado  por  el  creador/docente  de  la  lección  TED-­‐Ed.  En  la  figura   7   ilustramos   una   discusión   creada   para   nuestra   lección   TED-­‐Ed.   DISCUSS   es   una  herramienta   que   permite   una   discusión   abierta   entre   todos   aquellos   que   han   realizado   la  lección.  Así,  alumno  y  docente  pueden  libremente  interactuar  sobre  el  tema  en  cuestión.        

Figura  7.  DISCUSS:  Foro  de  discusión.      

   

Figura  8.  …AND  FINALLY:  Otros  materiales.  

 

Page 8: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  7  

 Finalmente,  las  lección  TED-­‐Ed  ofrecen  la  posibilidad  de  incluir  otros  materiales  para  completar  el  proceso  de  aprendizaje.  En  nuestro  caso,  proveemos  un  gráfico  con  las  tasas  anuales  medias  de  crecimiento  económico  para  Estados  Unidos  y  China,  1950-­‐2010.  Con  esto,  planteamos  que  el  alumno  piense  y  razone  sobre  el  tema  tratado  en  la   lección.   Igualmente,  esta  herramienta  permitiría  incluir  links  o  ejercicios  para  que  el  alumno  realice  de  manera  autónoma.      

4.  ¿Cómo  divulgar  una  lección  Ted-­‐Ed?  

Las  lecciones  Ted-­‐Ed  se  pueden  compartir  a  través  de  redes  sociales  como  Facebook,  Twitter,  Google  +  ,  también  por  Pinterest  (2010)  que  es  otra  red  social  empleada  principalmente  para  compartir   imágenes.  Así,  una   lección  TED-­‐Ed  puede  divulgarse   fácilmente.  La   figura  9   ilustra,  parte  inferior,  los  links  de  una  lección  TED-­‐Ed  con  las  redes  sociales.      

Figura  9.  TED-­‐Ed  y  las  redes  sociales  

 

Figura  10.  Compartir  la  lección  TED-­‐Ed  a  través  del  correo  electrónico  

   

Ahora  bien,   si   queremos  que   la   lección  TED-­‐Ed   sea  divulgada  exclusivamente  entre  nuestros  alumnos,  debemos  entrar  en  la  pantalla  de  edición  ilustrada  en  la  figura  10.  Cabe  recordar  que  

Page 9: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  8  

para   entrar   en   la   pantalla   de   edición   debemos   cliquear   en   la   rueda.   Una   vez   dentro   de   la  pantalla  de  edición,  ver  figura  10,  la  lección  TED-­‐Ed  puede  compartirse  fácilmente  a  través  del  correo   electrónico.   En   la   ventana   superior   derecha   deben   ser   insertados   las   direcciones   de  correo  electrónico,  separados  por  coma.  Asimismo,  esta  aplicación  permite  realizar  un  breve  comentario  sobre  la  motivación  principal  de  la  lección  TED-­‐Ed  que  llegaría  junto  con  el  enlace  a  los  alumnos.    

Figura  11.Invitación  para  realizar  una  lección  Ted-­‐Ed.    

 

Una  vez  enviado  el  correo  electrónico,  el  invitado  o  alumno  recibirá  un  correo  con  el  contenido  que  muestra  la  figura  11.  El  contenido  del  correo  de  invitación  es  bastante  estándar  e  incluye  tanto  el  link  de  acceso  a  la  lección  TED-­‐Ed  como  el  mensaje  motivacional.      

Durante  este  curso  académico,  hemos  planteado  esta  lección  TED-­‐Ed  de  manera  experimental  en  el  curso  de  Historia  Económica  Mundial,  primero  de  grado,  en  la  Universitat  de  València.  El  link  para  entrar  en  la   lección  es  el  siguiente:  http://ed.ted.com/on/JsrlT09b.  La  acogida  entre  aquellos   alumnos  que   vieron  o   realizaron   la   lección   fue   satisfactoria.   Para   el   próximo   curso,  esperamos   poder   integrar   completamente   ésta,   con   algunas   modificaciones,   y   alguna   otra  lección  TED-­‐Ed,   tanto  en  el  curso  de  Historia  Económica  Mundial  como  en  otras  asignaturas,  Economía  Española  y  del  País  Valencià,  Economía  Internacional.        

 

5.  Conclusión    

En  resumen,  creemos  que  la  plataforma  TED-­‐Ed  y  la  lección  online  es  una  manera  sencilla  de  complementar   las   clases   magistrales   y   prácticas.   Pensamos   que   es   una   manera   sencilla   y  flexible  de  estimular   la  curiosidad  y  el  estudio  autónomo.  Además,  esta  herramienta  permite  

Page 10: XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

  9  

que  una  mayor   interacción  entre  el  docente  y  el  alumno  que  en   la  actualidad  se   limita  a   las  clases   teórico-­‐prácticas   y   las   tutorías.   Además,   una   lección   TED-­‐Ed   permite   realizar   un  seguimiento   exhaustivo   del   alumno  durante   el   proceso   de   aprendizaje.   Igualmente,   permite  una   evaluación   del   trabajo   realizado,   aunque   bien   es   cierto   que   plantea   algunos   problemas  como   por   ejemplo   la   correcta   identificación   del   alumno.   En   definitiva,   creemos   que   las  lecciones  TED-­‐Ed  dinamizan  el  proceso  de  aprendizaje,  son  una  manera  atractiva  de  plantear  debate  y  discusión,  aumentan  la  interacción  entre  docente  y  alumno,  y  estimulan,  sobre  todo,  el  trabajo  autónomo  y  el  razonamiento.