26
1 XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C (ACACIA) Tema NUEVAS PROPUESTAS DE AHORRO ENERGÉTICO: Utilización eficiente y sustentable de energía eléctrica en los espacios públicos en Ciudad Universitaria de la UNAM Mesa: 10 Innovación y Tegnología M.en F. José Alfredo Delgado Guzmán [email protected] [email protected] Universidad Autónoma de Tlaxcala / UNAM Dr. Oscar Alfredo Cárdenas Rueda CETYS Universidad de Baja California, México, 13 al 16 de mayo de 2008.

XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M08P16.pdf · 1. Crear una propuesta de luminaria híbrida autosuficiente (sol y viento), que permita

  • Upload
    lynga

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  1

XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C (ACACIA)

Tema NUEVAS PROPUESTAS DE AHORRO ENERGÉTICO: Utilización eficiente y sustentable de energía eléctrica en los espacios públicos en Ciudad Universitaria de la UNAM Mesa: 10 Innovación y Tegnología

M.en F. José Alfredo Delgado Guzmán      [email protected] [email protected]   Universidad Autónoma de Tlaxcala  /  UNAM Dr. Oscar Alfredo Cárdenas Rueda               

CETYS Universidad de Baja California, México, 13 al 16 de mayo de 2008. 

  2

NUEVAS PROPUESTAS DE AHORRO ENERGÉTICO: Utilización eficiente y sustentable de energía eléctrica en los espacios públicos en Ciudad Universitaria de la UNAM

1. INTRODUCCIÓN

El consumo de la energía eléctrica en México durante los últimos años se ha elevado

considerablemente ya sea por el incremento en la actividad productiva o por falta de

conciencia de la población en cuanto al uso racional de este tipo de energético.

Desafortunadamente el ritmo de crecimiento ha sido mayor al crecimiento económico

del país y existe un déficit en la oferta de este tipo de insumo, sobre todo en las áreas

rurales del país.

Es claro que la energía eléctrica es un factor clave de competitividad regional, el costo y

accesibilidad a los insumos energéticos para el aprovechamiento productivo, estimulan

la inversión nacional o extranjera y contribuyen a la inserción de las empresas

regionales y nacionales a mercados internacionales. Un bajo costo en la electricidad, le

puede permitir a las empresas nacionales mejorar su competitividad a nivel mundial. Sin

embargo el problema con la energía eléctrica en México, no solo radica en el costo, sino

la forma como se produce ésta (80% aproximadamente), a partir de centrales

(termoeléctricas e hidroeléctricas) que queman combustibles fósiles generando la

emisión de gases de efecto invernadero que afectan la atmósfera y propician el

calentamiento global del planeta.

Este calentamiento global ocasionado principalmente por el uso excesivo e intensivo de

combustibles fósiles, ha provocado un Cambio Climático generalizado en el orbe, que

se esta manifestando a través de los fenómenos naturales catastróficos observados

últimamente, poniendo en peligro la salud y vida del ser humano a nivel mundial.

Para participar en la solución del calentamiento global del planeta, se debe conocer en

la mayor medida posible este problema y posteriormente, de ser necesario, involucrarse

con otras ramas y especialidades del conocimiento a fin de crear sinergias que generen

soluciones parciales y específicas, que contribuyan a la mitigación o solución global de

este gran problema.

  3

Como ya reconocimos, parte de la respuesta a lo anterior, es que uno de los elementos

que inciden directamente en la problemática del calentamiento del planeta es la forma

como se genera la energía eléctrica en México y en otras partes del mundo por lo que

gracias a la convocatoria del Macroproyecto “La Ciudad Universitaria y la Energía”,

emitida por la UNAM, estoy participando en la línea de investigación “La energía y los

espacios públicos”, como jefe de proyecto.

Esta investigación establece un marco de referencia para estimar la utilización y ahorro

de energía eléctrica en México, específicamente en los espacios públicos de la Ciudad

Universitaria de la UNAM, para estimar los ahorros en energía eléctrica resultantes de

la puesta en práctica de un proyecto de eficiencia energética sustentable con energías

renovables, a través de un modelo de planeación administrativo-financiero.

Se trata de dos dimensiones a resolver:

1. Crear una propuesta de luminaria híbrida autosuficiente (sol y viento), que

permita solventar el problema de abastecimiento energético, sin deteriorar el

medio ambiente.

2. Desarrollar un modelo de planeación administrativo-financiero, a partir de la

luminaria híbrida seleccionada, que permita estimar los ahorros en consumos de

energía eléctrica.

Con un avance del 75%, aproximadamente, la investigación ha dado, como primer

resultado, la propuesta de una luminaria híbrida, sustentable, autosuficiente por medio

del sol y el viento.

La segunda parte se enfocará a la generación de un modelo de planeación

administrativo-financiera que determine los costos de la utilización de este tipo de

tecnología con energías renovables. La investigación parte de la perspectiva de la

deficiencia en la utilización y uso de los recursos energéticos en la Ciudad Universitaria

de la UNAM. Posterior al problema presentado se desarrollará la investigación teórica-

práctica estipulando por escrito el análisis de la información, que lleva implícita la

propuesta de uso eficiente, ahorro y optimización de recursos financieros.

La metodología a seguir en materia financiera se dividirá en tres partes siendo estas:

Primera Parte

Problemática del gasto energético en México

  4

Gasto energético promedio en espacios públicos de México (destacar el fuerte

gasto de la iluminación comparando con otros rubros).

Consumo energético en CU: poner datos de lo que se gasta en energía, sobre

todo en espacios públicos (estacionamientos, plazas, para riego, auxilio

UNAM, las casetas, estacionamientos de bicicletas, caminos, etc.)

Superficie total (en m2) de áreas verdes y áreas públicas, contra el número de

personas que asisten a CU para ver cuántos metros por persona hay de éstos

espacios. Comparar con el promedio de la cuidad.

Impacto económico en un lugar, según sus espacios públicos. (indicadores

generales)

Impacto económico por falta de espacios públicos adecuados (salud,

indicadores generales)

Segunda Parte

Comparativa de costos de luminarias en otros países.

Comparativa de costos de luminarias con ahorro energético.

En México:

Costo por luminaria (objeto)

Costo por instalación

Costo de mantenimiento por año y consumibles (focos, repuestos)

Costo por consumo de electricidad

Tercera Parte

Análisis financiero de una línea de luminarias.

Cálculo de inversión inicial (desarrollo del proyecto, moldes, pruebas,

prototipos)

Costo por producto, etc.

Implementación a largo plazo,

Viabilidad.

Disminución de emisiones de CO2

Beneficios económicos en la disminución de emisiones de CO2

En resumen, el propósito de la presente investigación es incrementar la eficiencia en el

gasto corriente de las entidades e instituciones en materia energética, que les permita

  5

                                                           

competir en costos a nivel nacional e internacional en los mercados, mediante la

utilización de tecnologías que utilicen las energías renovables en sus procesos sin

afectar al medio ambiente.

Por otra parte es sumamente importante aclarar que mi profesión no es la de ingeniero,

arquitecto o diseñador industrial, sino de financiero. La aclaración parecería estéril en

un ambiente normal, sin embargo cabe destacar que, como jefe del proyecto, coordino

precisamente a un grupo de ingenieros, arquitectos y diseñadores industriales, dando

con esto un giro a la poca o nula participación de nuestras profesiones, en proyectos de

investigación de esta índole.

A pesar de las dudas respecto al campo de acción de la profesión financiera en cuanto

al trabajo en específico, en la investigación y desarrollo de ideas nacionales de nuevas

tecnologías para la generación eléctrica, lo que la Comisión Europea le ha dado por

llamar como el tiempo de la “nueva revolución industrial” a partir de las energías

renovables1 consideradas como fuentes limpias de energía, energía verde2 o

sustentable. El financiero en México, es capaz de aportar soluciones a diferentes

escalas para el ahorro, implementación, optimización ó cultura de la energía, que

impacte positivamente en el gasto en que incurren las entidades u organizaciones en

materia energética para realizar sus diversas operaciones.

Cada una de las actividades del ser humano está (en mayor o menor medida)

involucradas con la energía, la que a su vez, está enormemente ligada con el deterioro

ambiental, por ello, la participación del área financiera con los grupos de investigación

en la materia es importante y necesaria, por su incidencia en la captación,

administración y distribución de los recursos financieros de las entidades u

organizaciones.

 

1 Son aquellas fuentes de energía que no se acabarán o estarán disponibles mientras nosotros estemos en este planeta. CONAE.

2 Es un término para describir la electricidad generada a partir de fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Las energías verdes son las energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente.

 

  6

Como podemos observar el problema es complejo, sin embargo, considero que aún

estamos a tiempo para ponernos a trabajar sobre el tema antes de que sea demasiado

tarde.

2. PROBLEMÁTICA GENERAL Desde los inicios de la revolución industrial en el siglo XVIII se ha debatido mucho

acerca el ahorro de la Energía. El pensador William Stanley y Jevons publicó en 1865

un libro titulado “The Coal Question” (La cuestión del carbón). En él enunció la Paradoja

de Jevons: aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo, pero incrementa

el uso del modelo, lo que provoca un incremento del consumo global. Una paradoja

análoga a ésta, es la Paradoja del ahorro.

De acuerdo a Wikipedia, “El ahorro de energía o eficiencia energética es una práctica

empleada durante el consumo de energía que tiene como objeto procurar disminuir el

uso de energía pero con el mismo resultado final. Es una optimización del consumo de

energía. Esta práctica conlleva un aumento del capital financiero, ambiental, seguridad

nacional, seguridad personal y confort humano. Los individuos y las organizaciones que

son consumidores directos de la energía, pueden desear ahorrar energía para reducir

costos energéticos y promover sostenibilidad económica, política y ambiental. Los

usuarios industriales y comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar así su

beneficio. Entre las preocupaciones actuales está el ahorro de energía y el efecto

medioambiental de la generación de energía eléctrica”.

Las filosofías como el “desarrollo sustentable”, el “uso de energía renovables” o el

ahorro de energía, son medidas urgentes para la inacción concertada del mundo frente

a este problema y posibilitan acciones viables e inmediatas que significan un cambio

fundamental en nuestro estilo de vida y comportamiento frente al planeta.

James Lovelock, uno de los pioneros de los movimientos verdes, desarrollo la llamada

“Teoría de Gaia” (2006) hasta hace algunos años no era tomada en serio, pero hoy en

día, frente a lo que esta sucediendo es muestra patente de su acierto. Esta Teoría nos

dice que a diferencia de la Teoría de la Evolución de Darwin en que los seres vivientes

evolucionaban en un entorno relativamente fijo e invariable, la “Teoría de Gaia” dice que

  7

los seres vivientes influyen en este entorno y el todo se comporta como un sistema de

vida interactivo, por ejemplo, quién podría pensar que el yodo de las algas marinas

forma parte del ciclo de formación de nubes en la evaporación del agua del mar. Al

morir las algas por la alta temperatura, cesa este ciclo y el Planeta se calienta más por

la falta de condensación de este vapor, pero es también un poderoso gas de efecto

invernadero.

El hombre se ha comportado como el amo y señor de este planeta, explotándolo

unilateralmente para el beneficio de su especie sin comprender que él es parte de un

todo, y que su supervivencia depende de la atención que ponga en el cuidado del

planeta y de las demás especies que lo habitan. El papel que ha tenido el hombre a

través de las llamadas emisiones antropogénicas, es el de alterar los delicados

equilibrios de la vida, que generalmente son irreversibles y pueden conducir a una

muerte parcial, temporal o permanente del Planeta.

Los países que son los mayores contaminantes de gases de invernadero en el mundo

como son los Estados Unidos o China, han rehusado formar parte del Protocolo de

Kyoto (1997) porque el compromiso implica altos costos para su economía, limita dichas

emisiones y reduce su crecimiento acelerado. Pero: ¿Es posible un mundo en que los

países en vías de desarrollo como China y la India puedan vivir al mismo nivel

económico que los Estados Unidos o Europa?, y además usando los combustibles

fósiles como palanca de desarrollo.

Lo que Lovelock muestra, es su desesperación porque no nos damos cuenta del peligro

irreversible que atraviesa nuestro planeta y la lentitud con la que estamos reaccionando.

El Calentamiento Global no es un problema a largo plazo que enfrentarán futuras

generaciones, es ya un problema que requiere acciones inmediatas para dar solución

urgente a un problema de grandes dimensiones que pone en riesgo al planeta.

Sobre el tema del Cambio Climático, se publicaron en el 2006, dos excelentes libros:

“An Inconvenient Truth” de Al Gore y “The Revenge of Gaia” de James Lovelock.

Adicionalmente en 2006 se publicó el llamado Reporte Stern de Sir Nicolas Stern. En

este último reporte, Stern actúa como asesor del Gobierno Británico y presenta el punto

de vista de un economista, no el de un científico sobre el tema.

  8

Algunas personas siguen pensando que el tema del “Calentamiento Global” provocado

por la emisión de gases de invernadero que se acumulan en la atmósfera e impiden la

salida del calor del sol, reflejado por la Tierra en forma de radiación infrarroja, es un

problema a muy largo plazo y a resolver por las futuras generaciones, consideración por

demás errónea.

Sólo cuando nos enteramos a través de los medios de las tragedias como las del

huracán Katrina en Nueva Orleáns (agosto de 2005), o sobre las miles de personas que

perdieron la vida por las olas de calor en Europa (2003), nos damos cuenta del

verdadero problema.

Esta contrariedad nos esta alcanzando, ente la falta de acción y el consenso sobre una

solución urgente acorde a los sucesos que se avecinan.

Lo que arroja a la fecha la evidencia científica, es que el cambio climático es un

problema sumamente serio y cuya solución no puede aplazarse más. Las iniciativas que

han dado frutos en el caso de la perdida de ozono en la atmósfera (Protocolo de

Montreal) o de la lluvia ácida (Acta de Energía Limpia de USA), causada por los óxidos

de azufre en los combustibles fósiles, son risibles ante la magnitud del problema del

calentamiento global por las emisiones de gases de invernadero.

El clima del Planeta esta cambiando aceleradamente y es cada vez más claro que la

razón es el flujo de gases de efecto invernadero. Estos gases de efecto invernadero son

principalmente el dióxido de carbono y el metano (con un poder de efecto invernadero

24 veces mayor que el dióxido de carbono).

Hay que distinguir entre la predicción del tiempo, un problema sumamente difícil de

moderar, sobretodo a largo plazo y la predicción del clima; en que disponemos de

varios tipos de mediciones históricas, confiables y modelos eficientes en su desempeño

de predicción.

En los últimos años, la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera del

planeta se han incrementado al equivalente de 420 ppm (partes por millón) de dióxido

de carbono y continúa haciéndolo a una taza promedio de 2.3 ppm por año.

A la fecha la temperatura media del planeta se ha incrementado en 0.7°C desde 1900.

El siglo XX ha sido el más cálido el los últimos mil años de vida del planeta, la década

de los 90’s es clasificada como la más calurosa. La cobertura de nieve ha decrecido

  9

sólo en el hemisferio norte 10% desde 1960. El nivel de mar ha aumentado entre 10 y

20 centímetros desde 1900.

Las concentraciones globales de dióxido de carbono hoy en día, son mayores a las

alcanzadas en los últimos 400,000 años. La taza de crecimiento observada desde el

inicio de la actividad industrial en 1860 hasta la fecha, no tiene precedente en los

últimos 20,000 años.

Los cálculos que se han efectuado demuestran que si se dobla el nivel de gases de

invernadero, desde el nivel pre-industrial (1850) de 320 partes por millón, hacia los años

entre 2030 y 2060, la temperatura del planeta se elevaría entre 2 a 5 °C. Este orden de

magnitud de variación está fuera de toda experiencia en la civilización humana, desde

la última glaciación. Varios estudios recientes sugieren que el cambio podría ser aún

mayor por los efectos de retroalimentación de los ciclos del carbono.

Estos efectos de retroalimentación de los ciclos de carbono crearían los siguientes

“efectos dominó”:

• Las altas temperaturas aumentarían las emisiones de metano.

• Los polos cubiertos de nieve tenderían a desaparecer, provocando un aumento

en el nivel de los océanos y su calentamiento.

• Al calentarse los océanos disminuiría la vida en la superficie y se suprimiría el

efecto de absorción de las algas y otra vida marina que contribuyen al ciclo del

carbono. Esto sucede en los mares tropicales cuando la temperatura en su capa

superficial llega alrededor de 10°C convirtiendo a mares tropicales en desiertos.

• Al disminuir los bosques y selvas tropicales se interrumpe el ciclo del agua y de

carbono que los mantienen, convirtiéndolos en desiertos.

Adicionalmente, pueden existir efectos de atenuación del calentamiento, como el

incremento de partículas y dióxido de azufre en la atmósfera, derivados del “smog

industrial”, sin embargo este remedio puede ser peor que la enfermedad por sus efectos

directos sobre la salud humana y la lluvia ácida.

Conforme se calienta el planeta, la probabilidad de cambios bruscos en el clima y a

gran escala se incrementa, por ejemplo, la frecuencia e intensidad de las tormentas o

huracanes. Igualmente en los patrones de lluvia, escaseando ésta en las regiones

  10

mediterráneas e intensificando las lluvias en zonas de altas latitudes. Las sequías se

incrementarán hasta 30% en el resto del Planeta, para fin de siglo.

Como subproducto de estos efectos tenemos la alteración de las corrientes marinas,

como la corriente del Golfo que calienta el norte de Europa; la desaparición total o

parcial del Ártico, parte de Canadá, Groenlandia y la Antártida y la elevación del nivel

del océano con la desaparición de gran parte de las ciudades costeras del planeta.

Según Lovelock la desaparición del hielo en Groenlandia, acontecería a una

concentración de 500 partes por millón de dióxido de carbono. Actualmente tenemos

una concentración de 420 partes por millón. Con la desaparición irreversible del hielo de

Groenlandia tendríamos un incremento en el nivel del mar del orden de 5 a 12 metros.

Uno de los efectos más devastadores sería en el océano, cuya vida únicamente

subsistiría en algunas regiones cercanas a los Polos, ya que en este momento, existe

gran evidencia de la desaparición de vida marina, con la muerte de corales y algas por

efecto de la alta temperatura.

Pero, ¿Qué remedios reales tenemos a la mano para contener éste, que posiblemente

sea el problema más importante que haya enfrentado la especie humana durante su

existencia?, se ha hablado de todo, desde el secuestro del dióxido de carbono en pozos

y minas profundas o su precipitación como carbonato de magnesio, hasta una

reforestación acelerada, la construcción de una persiana solar en el eje de Lagrange

entre la Tierra y el sol o la siembra de nubes a lo largo y ancho del Planeta.

Las energías renovables pueden ser muy prometedoras en tanto que una fuente limpia

y segura, se defina como la línea de salvación para el planeta.

A fin de contribuir a la mitigación y revertir la problemática planteada, se determinó

como objetivo general, desarrollar un modelo de planeación administrativo-financiero

que permita evaluar las propuestas de manejo de las energías renovables, buscando

que la utilización se realice en forma óptima y sustentable, para impactar

significativamente en el ahorro financiero de las entidades e instituciones que les

permita competir en los mercados nacionales e internacionales, cuidando el medio

ambiente.

Ruedas (1997), Coordinador Académico y de Investigación de la Universidad de la Salle

Bajío, México hizo un proyecto de ahorro de energía eléctrica por la iluminación de

  11

dicha Universidad, cuya evaluación arrojó como resultado que en el campus principal de

la Universidad, es posible, mediante medidas adecuadas, ahorrar hasta un 30% del

consumo de electricidad por concepto de alumbrado. Considerando que en algunas

áreas se mantendrá el consumo con una mejor iluminación. El ahorro en electricidad

por iluminación se logra a partir del reconocimiento del problema en el ámbito de las

direcciones.

Aún cuando lo anterior nos ayudó a determinar como aceptable nuestro objetivo,

tuvimos que hacernos la pregunta en el sentido de que si realmente, el diseño de un

modelo de inversión, que considere la planeación administrativo-financiera, para el uso

óptimo y sustentable de energías renovables en los espacios públicos, puede impactar

significativamente en la administración financiera de las entidades e instituciones,

generando un posible ahorro sin deteriorar el medio ambiente.

La mejor justificación que encontramos para darle fuerza a nuestro objetivo siguió

siendo el hecho de que este calentamiento global ocasionado principalmente por el uso

excesivo e intensivo de combustibles fósiles, ha provocado un Cambio Climático

generalizado en el orbe, que se está manifestando a través de los fenómenos naturales

catastróficos observados últimamente, poniendo en peligro la salud y vida del ser

humano a nivel mundial.

Es necesario revertir el daño ecológico por la emisión de gases de efecto invernadero

que afectan la atmósfera y propician el calentamiento global, produciendo graves daños

a nivel nacional y mundial, se deben tomar medidas que contribuyan a la adaptación y

mitigación de este fenómeno. Una de las maneras que consideramos efectivas para

lograr resultados de trascendencia es la aplicación de medidas de ahorro y uso eficiente

de energía eléctrica.

Del total de gases emitidos a nivel mundial por producto de una combustión, el principal

de ellos es el Bióxido de Carbono (CO2), en donde el 21% corresponde a la energía

eléctrica.

Tan solo en México cerca del 80% de la generación eléctrica nacional procede de

centrales que queman combustibles fósiles, por lo que nuestra contribución a estas

emisiones contaminantes es importante. De hecho la Organización Latinoamericana de

Energía (OLADE), señala que nos corresponde el primer lugar en la región por este

  12

concepto con 114 millones de toneladas de CO2. No resulta factible convertir en

energía eléctrica la totalidad de la energía química con que es extraído cada barril de

petróleo, ni los usuarios aprovechan a cabalidad el total de la electricidad generada.

Resulta que, en promedio, si la tecnología con que se utiliza el fluido eléctrico es

adecuada, se convierte en trabajo útil el 26.15% de la energía que tenía el combustible

al salir del pozo de producción, mientras que, si se trata de procesos obsoletos o de

equipos anticuados o en mal estado, el porcentaje de utilización baja al 4.13%. Quiere

esto decir que el efecto de ahorrar un “kilowatt-hora” de electricidad, en el punto final de

empleo queda potenciado en 5 veces cuando se toma en cuenta tanto la eficiencia de

los equipos finales en la instalación del usuario, como las pérdidas por procesamiento,

transporte, conversión, transmisión, y distribución, así como las de “uso propio” de la

central eléctrica y las “no técnicas” (usos ilícitos o no facturados). En México, los

principales sectores consumidores de energía eléctrica son: el industrial, con el 58% de

la energía vendida y el doméstico, con el 23%. En cuanto a las principales tecnologías

en que se emplea la electricidad, el 45% se destina a procesos que utilizan motores

eléctricos, el 16% se usa en iluminación y el 15% en refrigeración. Por lo anterior, es

conveniente concentrar los esfuerzos en estos campos para realizar programas de

ahorro y eficiencia energética cuyo impacto servirá al mejoramiento del medio ambiente.

También debe mostrarse a las instituciones y empresas, que el reducir sus consumos

de energía conlleva a una reducción en costos de producción y por ende, un flujo

positivo en sus finanzas. Además, contribuyen a reducir el impacto ambiental

ocasionado por la emisión de gases de efecto invernadero.

Con todos los argumentos anteriores procedimos a determinar que era necesario contar

con estudios tendientes a saber cual es el uso de los recursos energéticos en México y

sobre todo determinar los ahorros posibles de los mismos que conlleva a mitigar el

deterioro ambiental, como argumento fundamental, y un ahorro en materia energética

traducido en economías financieras para cualquier tipo de entidad; para esto

necesitamos un instrumento que permita por un lado, contar con todos los aspectos

administrativos necesarios para la toma de decisiones y por otro lado, ver el resultado

financiero de los mismos y su impacto micro o macroeconómico en las entidades y/o

instituciones, según se requiera.

  13

Lo anterior nos llevó a determinar la hipótesis de que una planeación administrativa-

financiera del uso óptimo y sustentable de la energía en los espacios públicos, impacta

significativamente en el ahorro financiero de las instituciones, sin detrimento al medio

ambiente.

Por la complejidad del estudio, esta investigación establece un marco de referencia

para estimar la utilización y ahorro de energía eléctrica en México, específicamente en

los espacios públicos de la Ciudad Universitaria de la UNAM, para estimar los ahorros

en energía eléctrica resultantes de la puesta en práctica de un proyecto de eficiencia

energética sustentable con energías renovables, a través de un modelo de planeación

administrativo-financiero.

Se trata de dos dimensiones a resolver:

1. Crear una propuesta de luminaria híbrida autosuficiente (sol y viento), que

permita solventar el problema de abastecimiento energético, sin deteriorar el

medio ambiente.

2. Desarrollar un modelo de planeación administrativo-financiero, a partir de la

luminaria híbrida seleccionada, que permita estimar los ahorros en consumos

de energía eléctrica.

Se cuenta con los elementos teóricos y empíricos para el desarrollo del modelo que

optimice el uso sustentable de energía en los espacios públicos que impacten

significativamente en el ahorro financiero de las instituciones sin deteriorar el medio

ambiente.

El diseño del modelo permite evaluar las propuestas de manejo racional del manejo de

energía en espacios públicos.

Se contará con espacio suficiente para montar el laboratorio experimental, equipo de

cómputo, materiales y útiles, arquitectos, diseñadores industriales, ingenieros,

administradores, contadores, financieros y servidores sociales para el desarrollo de los

trabajos y las facilidades dentro de la Ciudad Universitaria para los trabajos.

La aplicación del método cualitativo nos llevará a realizar un trabajo de análisis de gasto

en materia energética, a fin de encontrar el nexo con el aprovechamiento y ahorro

probable de energía en la Ciudad Universitaria de la UNAM.

  14

                                                           

La investigación de campo se efectuará no sólo con la observación (investigación

cualitativa) de la muestra, sino que también se pretende aplicar un breve cuestionario

(investigación cuantitativa) a diferentes sectores de la economía, tanto públicos como

privados a fin de tener un parámetro más amplio para el análisis.

Se consideraron como variable independiente el gasto energético en los espacios

públicos de la Ciudad Universitaria de la UNAM y como variable dependiente la

utilización de energía.

Finalmente, es importante resaltar que como instrumento para realizar la investigación,

se creará un laboratorio, dentro de la Ciudad Universitaria, donde se simulará la

utilización y ahorro energético a partir de energías renovables en instituciones y

entidades públicas y privadas.

IMPORTANCIA E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA Imaginémonos un día de nuestra vida sin energía en cualquiera de sus formas,

imposible, verdad?, pues sí, estamos hablando nada más ni nada menos de nuestra

permanencia en este planeta por la falta de este elemento.

Sin ir más lejos, acotemos el asunto a las energías eléctrica y calorífica y veremos que

para realizar la mayor parte de nuestras actividades, requerimos de estos insumos

energéticos. En especial de aquellos que vivimos en zonas urbanas (que para este año

serán alrededor del 60% del total de la población mundial, es decir, que más gente

vivirá en zonas urbanas que en zonas rurales3) y que están ampliamente ligados con

fuertes consumos energéticos.

Algunas de las actividades para las que requerimos energía son:

• Vivienda (electrodomésticos, cocción de alimentos, calentamiento de agua, etc.)

• Transporte (público, privado, materiales y productos varios, etc.)

 

3 Megacity Challenges, Siemens AG. www.siemens.com/megacities 2007. pag. 2. 

  15

                                                           

• Climatización (al interior viviendas, edificios habitación y oficinas, fábricas,

recintos culturales, hospitales, escuelas, centros comerciales, al exterior en

parques, vialidades, etc.)

• Iluminación (al interior de viviendas, edificios habitación y oficinas, fábricas,

recintos culturales, hospitales, escuelas, centros comerciales, al exterior en

parques, vialidades, edificios y monumentos.

• Operación y funcionamiento de maquinaría y equipo diverso (industria, campo,

investigación, hospitales, laboratorios, mantenimiento diverso, etc.).

Las actividades anteriores contribuyen al crecimiento y desarrollo económico de un

país, sin embargo, como hemos reconocido que el verdadero problema es la forma de

proveer energía a las ciudades, hoy en día “ha conducido a una situación patológica

debido a los elevados índices de emisiones contaminantes y a la cantidad de residuos

incontrolados, además del agotamiento de recursos no renovables”4, sabemos que “la

electricidad es directa o indirectamente la fuente más importante de CO2”5.

Podemos entonces decir que los ahorros o la eficiencia que se logre en cada una de

estas etapas, generará un ahorro en recursos económicos a las entidades e

instituciones y una menor utilización de energía lo que conllevará, también, a disminuir

los impactos negativos al medio ambiente.

 

4 Higueras, Ester. Urbanismo Bioclimático. Ed. Gustavo Gili. España, 2006. pág. 65  

5 Edwards, Brian Guía básica de la Sostenibilidad. Ed. Gustavo Gili. España, 2004. pag 21.

 

  16

                                                           

CASO PRÁCTICO: “La Energía en los Espacios Públicos” 6. A continuación describiré el proyecto en el que participo como jefe de proyecto, el cual

es un ejemplo actual y real del tema de esta ponencia.

Inicio del Proyecto En 2005 la UNAM establece una nueva forma de hacer investigación en escuelas y

facultades a través de cinco macroproyectos (siete hoy en día), cada uno de los cuales

es un conjunto de proyectos en torno a un tema. Uno de ellos es el de “La Ciudad

Universitaria y la Energía”, en el que se busca “desarrollar de manera integral

infraestructura, tecnología y cultura para transformar el campus universitario en un

modelo de utilización inteligente de la energía”7

Dentro de los 23 proyectos que conforman dicho Macroproyecto, está “La Energía en

los Espacios Públicos”, cuyo objetivo es: Estudiar los espacios públicos en cuanto a su

uso en la actualidad así como su forma de consumir energía. A partir de esto,

desarrollar espacios y mobiliario con eficiencia energética, tomando como zona de

intervención el Campus Universitario. Se busca plantear soluciones que en un futuro

puedan repetirse en otras localidades del país. La duración del proyecto es de 2.5 años

a partir de enero de 2006, (en estos momentos estamos en un 75% de avance).

La escala de la iluminación en las ciudades es enorme. Las luminarias se repiten por

miles a lo largo de calles, carreteras, caminos peatonales y en edificios y monumentos.

Esto nos da la escala que estamos buscando; los ahorros en una lámpara pueden

significar enormes ahorros en la suma total, también, trabajaremos con tecnologías de

micro generación.

Además de los objetivos específicos, se busca lograr un trabajo multidisciplinario, por lo

que en el equipo de trabajo integramos Urbanismo, Arquitectura, Diseño Industrial,

Diseño Gráfico, Ingeniería, Finanzas, apoyo de Psicología social y asesorías de Física.  

6 D.I. Mariana Arzate Pérez. Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado de Arquitectura, Laboratorio de Sustentabilidad.

Integrante del equipo de Investigación Macroproyecto “La Ciudad Universitaria y la Energía”, emitida por la UNAM, en la línea de

investigación “La energía y los espacios públicos”.

 7 http://energia.fi-b.unam.mx/index.html

 

  17

Esto es muy enriquecedor, tanto para el panorama en la investigación como en el

planteamiento de ideas y desarrollo de soluciones. Pero trabajar en esta forma no es

sencillo, requiere de objetivos claros y de dimensionar los alcances y el enfoque de

cada área, al igual que las jerarquías entre las mismas, de lo contrario (y con lo que nos

encontramos) cada disciplina buscará tener ser el enfoque principal.

Algo que realizamos también, fue visitas de campo a zonas similares a donde

intervendremos y a la zona de intervención y una serie de visitas con expertos como

empresas de luminarias, al departamento de Alumbrado Público del DF y entrevistas

para asesoría por parte de investigadores de otras áreas. Además buscamos

enlazarnos con otros proyectos del mismo Macroproyecto con los que podamos

colaborar.

A continuación enlisto los procesos para la investigación y el desarrollo que hemos

seguido:

Investigación Investigación de Espacios Públicos

Investigación en sitio (Internacionales y Nacionales)

Investigación Bibliográfica

Estudio de la Ciudad Universitaria

Antecedentes

Análisis y Clasificación general de EP

Estudio de 12 espacios en CU

Estudio de la zona de intervención

Encuesta para definir usuarios

Investigación de Mobiliario Urbano

Investigación de temas relacionados

Energía eólica y aerogeneradores

Energía solar fotovoltaica

Tecnologías de iluminación con ahorro energético

Desarrollo Propuesta zonificación con circulaciones y actividades.

“El Pabellón de la Energía” Usuario-Espacio-Energía.

  18

Luminaria híbrida autosuficiente (sol y viento).

Propuestas de mobiliario urbano (Cubiertas bancas, etc).

Estudio Financiero Viabilidad, Consumo.

Cada etapa de desarrollo mencionada anteriormente es en sí, un proyecto completo,

pero por el enfoque de esta ponencia en el diseño industrial y en “tecnologías limpias”

me enfocaré en describir el desarrollo de la “Luminaria hibrida autosuficiente”.

Desarrollo de luminaria hibrida autosuficiente. La investigación nos arrojó datos y parámetros en muy diversos aspectos, lo que fue

modificando las propuestas. Debemos decir que nos enfrentamos a un sistema

complejo con una enorme cantidad de variables para ser atendidas, así tenemos en el

sistema:

- Aerogenerador. Incluye el diseño de: aspa, transmisión, generador eléctrico.

- Panel fotovoltaico. Es importado por que no se fabrican en México. Se calcula

según la carga.

- Iluminación. Aquí dependemos de las lámparas que hay en el mercado. El

trabajo se dio en torno a conocer las diversas tecnologías y elegir la más

adecuada, eficiente y viable para México y para el proyecto.

- Tomamos en cuenta normas de iluminación peatonal, contaminación lumínica,

duración, ahorro y costos.

- Estructura. Es una parte muy importante porque será el integrador de todos los

sistemas, además de servir de protección de los mismos y será determinante en

la calidad visual del objeto.

- Almacenamiento de energía. De acuerdo a baterías comerciales hacer el cálculo

para garantizar autonomía con los sistemas de generación y el consumo

requerido, dejando cierto excedente. En este como en los demás sistemas,

debemos calcular sin sobredimensionar, pero garantizando el abastecimiento y

funcionamiento adecuados.

- Conexión entre sistemas. Es el cableado (que también deberá ser calculado) y

sistemas de control como controlador de carga, control de la lámpara, etc.

  19

Al diseñar el sistema, tomamos en cuenta los siguientes aspectos teniendo como

jerarquía el funcionamiento correcto del sistema, proveer la iluminación adecuada,

luego la viabilidad para México y finalmente su aspecto estético:

- Producción.

- Funcionamiento.

- Ciclo de vida

- Ergonomía

- Estética integración al entorno

- Aspectos comerciales y financieros

- Contexto socio económico.

- Tecnologías de ahorro y generación.

A partir de esto, realizamos una serie de propuestas en bocetos integrando la mayor

cantidad de aspectos estudiados; primero en soluciones conceptuales de iluminación y

uso, llegando a definir como peatonal la luminaria a resolver. Se desarrollan propuestas

en torno a estructura y distintas configuraciones y se hace una selección de las más

adecuadas al entorno.

Resultados Se incluye un aerogenerador savonius por su par de fuerza y por requerir baja velocidad

de viento para arrancar. No necesita orientarse al viento. Además es factible de

producirse en México.

El Panel fotovoltaico es de 55W. Es importado por que no se fabrican en México. Las

lámpara (foco) adecuada es de 40W de consumo y cumplirá la norma de iluminación.

Es viable

La estructura está planteada en procesos de fundición y pailería convencionales. Se ha

tomado en cuenta en cierta medida el Ciclo de vida, principalmente en cuanto a la

duración del sistema y el objeto. Tomamos en cuenta también en la solución, el

contexto social con algunos criterios de seguridad que pueda disminuir el vandalismo.

  20

En cuanto a aspectos comerciales, este sistema será viable en zonas de viento y

soleamiento como costas, algunas carreteras y comunidades que no tengan acceso a la

red eléctrica.

Sería viable en el largo plazo (entre 20 y 25 años) si se le compara con toda la

infraestructura que se deja de requerir (como tendidos de red), sin embargo, hay que

decir que su beneficio en esta primera parte, no es el económico sino el

medioambiental, que estamos calculando en la etapa actual.

De manera alternativa, se tienen una serie de resultados que aunque intangibles, son

relevantes en distintos aspectos, por ejemplo, la formación de recursos humanos, ya

que han colaborado en esta nueva experiencia desde prestadores de servicio social

hasta investigadores experimentados. Además se tiene una serie de información,

material didáctico y contenidos importantes.

Se han abierto varias líneas de investigación en éste enfoque que podríamos llamar

“original” para hacer investigación y soluciones. Se ha armado el Laboratorio de

Sustentabilidad para Arquitectura y Diseño Industrial en el Posgrado de Arquitectura de

la Facultad de Arquitectura de la UNAM, espacio importante para este proyecto inédito.

Conclusiones Con un avance del 75%, aproximadamente, la investigación ha dado, como primer

resultado, la propuesta de una luminaria híbrida, sustentable, autosuficiente por medio

del sol y del viento.

La segunda parte se enfocará a la generación de un modelo de planeación

administrativo-financiera que determine los costos de la utilización de este tipo de

tecnología con energías renovables. La investigación seguirá versando sobre la

perspectiva de la deficiencia en la utilización y uso de los recursos energéticos en la

Ciudad Universitaria de la UNAM. Posterior al problema presentado se desarrollará la

investigación teórica-práctica del análisis de la información, que llevará implícita la

propuesta de uso eficiente, ahorro y optimización de recursos financieros para las

entidades e instituciones públicas o privadas.

  21

Es importante destacar el apoyo de la UNAM para generar este tipo de proyectos;

propicia la participación importante de la comunidad universitaria, desde los niveles

académicos más básicos hasta los más avanzados para conocer a profundidad el tema

y para generar soluciones. De darse continuidad y un enfoque comercial adecuado,

pueden ser resultados de impacto social y económico significativo.

Generar conocimiento y aterrizarlo en productos comerciales puede generar desarrollo

económico e incluso ligarse a un desarrollo social sostenido.

El trabajo de investigación es importante para las finanzas ya que permite el trabajo en

panoramas más amplios y al mismo tiempo, sobre bases más firmes.

El trabajo multidisciplinario hace que una solución a un problema sea mucho más fuerte

por contemplar una diversidad de factores, a través de una visión y una serie de

habilidades más amplios.

El ahorro energético puede ligarse a la disminución tanto de uso de recursos naturales

como de generación de desechos que afectan al medio ambiente.

En México hay pocos ejemplos en que se relaciona a la energía con diseño de

productos, es un área en la que los diseñadores han tenido poca incidencia. Esta línea

de investigación ha sido poco explorada, lo que nos coloca en vanguardia.

El espacio público presenta grandes oportunidades para generar ahorros de energía

gracias a su escala.

El espacio público da oportunidades importantes de interrelacionar el ahorro de energía

con la población, al mismo tiempo de dar un servicio puede ofrecer la oportunidad de

generar conciencia y educación para esa problemática.

No existen (o existen muy pocos) grupos en los que podamos insertarnos como

financieros trabajando en ahorro energético y medio ambiente, por lo que habrá que

generarlos o gestionar nuestra participación en grupos de desarrollo en los que no se

contemple nuestra participación. De lo contrario nuestros resultados serán de muy bajo

impacto.

  22

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Consumo. (1999). Consumo de energía eléctrica. Marzo 18. IEEE, “Recomended practice for energy conservation and cost effective planing in industrial facilities”. León, M. (2002, Enero 30). Sube la factura eléctrica. El universal, p. 2-1.

Enlaces externos

Instituto para Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Energías Renovables y temas afines. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía México (CONAE). ISES – Internacional colar energy association (Asociación internacional de energía solar). PLEA – Passive Low Energy Architecture (Asociación de arquitectura pasiva y de baja energía). Consejos y trucos para ahorrar luz y energía. Clasificación de la bibliografía por tema Factores de Mercado Elementos Urbanos

Josep Ma Serra

Gustavo Gili 1996

Clasif. NA2760 S47

http://www.kelkoo.de/b/a/sbs/de/homegarden/keywords/leucht/100357223.html

http://www.genersys-solar.com.mx/projects/Malta.asp

http://www.eucor-online.com (empresa española de equipamiento urbano)

http://www.strassenbeleuchtung.de/

http://optics.org/articles/news/10/8/3/1/sharpsolar

https://www.surplusled.com/Merchant2/merchant.mvc?Screen=PROD&Product_Code=

SLR-LANTERN-02&Category_Code=_CON

  23

http://quantasystemes.trustpass.alibaba.com/offerdetail/12819003/Sell_Lighting_And_T

V_Solar_Kit.html

http://optics.org/articles/news/10/8/3/1/sharpsolar

http://panasonic.co.jp/mesc/products/en/product/windseagull/example.html

http://solarlightsmalaysia.com/ssl_gading_info.php

http://www.advanced-led.com/Page23.html

http://www.advanced-led.com/Page22.html

http://www.britisheco.com/?productID=207&op=catalogue-product_info-

null&prodCategoryID=9

http://www.hammerheadlighting.com/hammerstreets.html

http://www.kingsolar.com/catalog/mfg/everlite/975065.html

http://www.ledindon.com/objet-cadeau-solaire-nature/7014.php

http://www.oksolar.com/eproducts/products/made_in_america/made_in_america_solar_

marine_LED_light.htm

http://www.oksolar.com/traffic/

http://www.seguridadplus.com/bateria_solar_plana_cargador_338_1.htm

http://xataka.com/archivos/2005/06/16-soldius-1-carga-tu-movil-en-.php

http://www.inelsacontrols.com (partes tecnología sust)

Factores productivos Elementos Urbanos

Josep Ma Serra

Gustavo Gili 1996

Clasif. NA2760 S47

Factores funcionales Elementos Urbanos

Josep Ma Serra

Gustavo Gili 1996

Clasif. NA2760 S47

  24

Tecnología y ahorro energético Ecological Design

Sim Van Der Ryn

Stuart Cowan

Island Press Washington D.C. 1996

Tesis: Oxigenador Eólico

Jorge Apatiga Castro

CIDI UNAM 1985

Green Design. Design for the environment

Dorothy Mackensie

Lawrence King 1991

Tesis: Aerogenerador de electricidad

María Mercedes Fernández Álvarez

CIDI UNAM 1990

Lámpara para intemperie con tecnología HQI

Prieto Marín Amira

CIDI UNAM 1994

Luminaría de “baip” consumo para exteriores.

CIDI UNAM 1990

Jorge Moreno Arozqueta

Elementos Urbanos

Josep Ma Serra

Gustavo Gili 1996

Clasif. NA2760 S47

http://www.genersys-solar.com.mx/projects/Malta.asp

http://optics.org/articles/news/10/8/3/1/sharpsolar

https://www.surplusled.com/Merchant2/merchant.mvc?Screen=PROD&Product_Code=

SLR-LANTERN-02&Category_Code=_CON

http://quantasystemes.trustpass.alibaba.com/offerdetail/12819003/Sell_Lighting_And_T

V_Solar_Kit.html

http://optics.org/articles/news/10/8/3/1/sharpsolar

  25

http://panasonic.co.jp/mesc/products/en/product/windseagull/example.html

http://www.advanced-led.com/Page23.html

http://www.advanced-led.com/Page22.html

http://www.censolar.es/menu9.htm

http://nix.larc.nasa.gov/info?id=EC99-45140-11&orgid=7

http://www.itonavaids.com/products/products.html

http://www.lizardacres.com/public/oakflower/index.php

http://www.oksolar.com/traffic/

http://www.renewableenergyaccess.com/rea/news/productstory?id=34386

Psicología y percepción del espacio público “Aspectos humanos de la forma urbana”

Amos Rapoport

Gustavo Gili 1978

Clasif. NA9053 H8R35

“Espacio y comportamiento individual”

Robert Summer

Colección Nuevo Urbanismo 1969

Prentice may

Clasif. BF469 S642

“Psicología del lugar”

David Canter

Concepto 1987

Clasif. BF353C344

“El espacio urbano” *Capitulo I De la definición del espacio urbano.

Rolo Krier

Gustavo Gili 1981

Clasif. NA9053 E8 K72

Factores conceptuales y de tendencias The International Design Magazine. I. D.

  26

July-August 2004

Pags 182-183

“Urban Spaces”

Arian Mostaedi

Clasif NA2765M67

Elementos Urbanos

Josep Ma Serra

Gustavo Gili 1996

Clasif. NA2760 S47

http://panasonic.co.jp/mesc/products/en/product/windseagull/example.html

http://www.lizardacres.com/public/oakflower/index.php

“ECOURBANISMO. Entornos humanos sostenibles: 60 proyectos” Miguel Ruano.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2002

“NUEVOS ESPACIOS URBANOS” Jan Gehl & Lars Gemzoe. Editorial Gustavo Gili

“PROYECTAR CON LA NATURALEZA” Ian L. McHarg. Editorial Gustavo Gili. México.

“VAISALA 2005”

“LA PLANIFICACIÓN VEDE EN LAS CIUDADES” Pedro J. Salvador Palomo. Gustavo

Gili Barcelona 2003

“THE ENVIRONMENT” Michael Allaby. Hourus Editions.1996

“ARQUITECTURA Y CLIMA: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y

urbanistas” Victor Olgyay. Gustavo Gili. Barcelona 1998

“EL RASCACIELOS ECOLÓGICO” Ken Yeang. Barcelona.

“NUEVA ARQUITECTURA DEL PAISAJE” Robert Holden. Gustavo Gili. México 2003

“PIAZZE E SAPZI PUBBLICI” Pietro Carlo Pellegrini. Editorial Federico Motta.2005

++++++++++++++++

proveedores solener.com

\www.construtips.com\celdas.html (comentario celdas combustible)

heliplast.cl (proveedores panel y otros)