21
Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio 1 XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA). Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio Tema: Ingeniería y Gestión de Sistemas René Romero Sánchez, Marbella Muñiz Sánchez, María Eugenia Lazcano Herrero División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Puebla, Av. Tecnológico No. 420, Puebla, Pue. Teléfono 01 2222298824, Fax 012222222114, eMail: [email protected] Monterrey, Nuevo León, México 2010.

XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

1

XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA).

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

Tema: Ingeniería y Gestión de Sistemas

René Romero Sánchez, Marbella Muñiz Sánchez, María Eugenia Lazcano Herrero

División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Puebla, Av. Tecnológico No. 420, Puebla, Pue. Teléfono 01 2222298824, Fax

012222222114, eMail: [email protected]

Monterrey, Nuevo León, México 2010.

Page 2: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

2

RESUMEN

La filosofía de Genichi Taguchi se basa en medir la calidad de un producto a través de

la cuantificación de las pérdidas económicas que ocasiona a la sociedad la fabricación

del producto mismo; desde su elaboración hasta que termina su ciclo de vida. Su

método de diseño de experimentos tiene tres metas principales: Diseños robustos,

diseño y desarrollo de productos que resistan la variación de componentes y la

minimización de las variaciones respecto de un valor objetivo.

En este trabajo se presenta un caso de aplicación del Diseño Robusto de procesos,

entendiendo por robustez la capacidad que tiene un proceso de mantener una variación

mínima en el valor objetivo sin importar la presencia de factores de ruido. Empleando el

Método Taguchi de diseño de experimentos, se consigue la mejora de uno de los

procesos de anodizado de aluminio de la empresa Aluminio CONESA S.A. de C.V. en la

ciudad de Puebla. Se muestra el desarrollo de cada una de las etapas de

experimentación, el cálculo de la función de pérdida del proceso y el análisis estadístico

que permite demostrar la efectividad de esta metodología para la experimentación en

procesos productivos.

Palabras clave: Taguchi, Diseño robusto, Función de pérdida

Page 3: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

3

Introducción

Los métodos recomendados por expertos como Gutiérrez Pulido y De la Vara Salazar

(2004), Montgomery (2006), Cochran (1978) y Taguchi (1989, 2005) para un diseño

robusto se resumen en arreglos ortogonales (diseños factoriales), diseños con arreglos

internos y externos y el Método Taguchi (que es un arreglo factorial fraccionado). El

Método Taguchi de Diseño de Experimentos, tiene como metas principales el logro de

diseños robustos, insensibles al medio ambiente ó a factores de ruido externos; el

diseño y desarrollo de productos que sean robustos a la variación de componentes

(factores internos del proceso); y la minimización de las variaciones respecto a un valor

objetivo. Este método supone varias ventajas:

a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para

procesos de producción con grandes volúmenes a bajo costo.

b) Los resultados se pueden obtener en el corto plazo y pueden dar origen a la

mejora continua.

c) Permite la cuantificación de la variabilidad en términos monetarios a través de la

función de pérdida.

d) Proporciona conocimiento referente a la sensibilidad del proceso ante los

factores de ruido haciendo evidentes aquellos factores que requieren un mayor

control y seguimiento.

Antecedentes

En Aluminio CONESA S.A. de C.V. se procesan 3 acabados diferentes de anodizado de

perfiles de aluminio, entendiéndose por anodizado el proceso electroquímico mediante

el cual se protege al aluminio de la corrosión con el fin de extender extendiendo así su

periodo de vida útil. Esta capa protectora es la característica de calidad del anodizado,

se llama capa anódica y su unidad de medida es la micra ( m), el mejor valor que

puede alcanzar el espesor de la capa anódica es el valor nominal o de especificación, y

de no alcanzarse se desea que no salga de las tolerancias especificadas. El acabado 1

llamado acabado natural tiene una especificación de espesor de capa anódica de 4.5

+/- 1.5 m, el acabado 2 llamado bronce tiene una especificación de capa anódica de

Page 4: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

4

11 +/- 1 m, finalmente, el acabado 3 o acabado negro tiene una especificación de

espesor de capa anódica de de 13 +/- 1 m. Del volumen anual de producción, el 69.5%

corresponde al acabado 1, el 25.5% corresponde al acabado 2 y tan sólo el 5%

corresponde al acabado 3; estos porcentajes son determinados por la demanda de los

clientes.

El proceso de anodizado en esta empresa consta de 8 operaciones: 1) Lavado de

material, 2) enjuague, 3) matizado, 4) desoxidado, 5) anodizado, 6) electro color, 7)

sellado en frío y, 8) sellado en caliente. El costo de producción es directamente

proporcional tanto a la superficie total del perfil de aluminio que será anodizado en m2

como al espesor de la capa anódica. Así entre mayor longitud del perfil se tenga y más

gruesa sea la capa anódica, se tendrá mayor costo de producción. Los principales

insumos del proceso están distribuidos de la siguiente manera: el 33.8% del gasto es en

energía eléctrica, un 8.34% a gas, un 15.58% en productos químicos, 2.03% en agua,

30.16% en mano de obra directa, 5.78% en mantenimiento y refacciones y un 4.74% en

otros gastos. Considerando además los costos fijos previos a la operación de anodizado

se tiene que por cada metro cuadrado de superficie de aluminio, independientemente

del acabado (1, 2 ó 3) se tiene un costo total= $5.66 + 0.374x, donde los $5.66

representan los costos fijos previos y “x” es la cantidad de m deseados en el perfil.

Los indicadores de eficiencia del proceso de anodizado son:

a) El espesor de la capa anódica (el instrumento que se utiliza es un medidor de

espesores marca Defelsko, modelo Positector 6000, con un rango de medición

de 0 a 1500 micrones y una exactitud de +/- 1 m + 1% trabajando en un rango

de 0 a 50 m).

b) El tono de electro color que se mide utilizando patrones de tonos en inspección

visual.

c) El sellado o cierre de poro, que se mide a través de un ensayo a la gota de

colorante (azul aluminio 2WL).

Page 5: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

5

El interés de la empresa es conocer si el espesor de la capa anódica es el adecuado

para cumplir con los requerimientos del cliente y si los costos de producción van de

acuerdo con la calidad del producto. Por lo que se elige ésta como la variable de

respuesta del proyecto.

De acuerdo con el concepto de la función de pérdida de Taguchi, cualquier desviación

de los valores de especificación en los productos, genera una pérdida a la sociedad por

el uso de los mismos, esta pérdida, en términos monetarios se ve reflejada, por

ejemplo: un desembolso que el consumidor tiene que hacer por que el producto tenga

un tiempo de vida menor al esperado, el costo de reparar algún daño colateral

ocasionado por los defectos del producto, el costo que asume el fabricante por el

desperdicio o retrabajo, los costos que se generan por emitir mayor cantidad de

contaminantes al medio ambiente o el desperdicio de energía, la disposición de los

productos catalogados como desperdicio, etc.

Dadas las restricciones tanto económicas como operativas, se decidió tomar muestras

de 30 perfiles de aluminio de cada uno de los 3 acabados, se calculó el valor de la

función de pérdida de Taguchi empleando la fórmula para la característica de calidad

nominal es mejor L(y)= k(y – m)2, donde L(y) representa la pérdida en unidades

monetarias ($), k es una constante de proporcionalidad determinada por la importancia

del buen funcionamiento del producto, esto en términos de cuánto dinero está dispuesto

a invertir el fabricante para respaldar la calidad de su producto y la tolerancia del

consumidor (expresada en este caso en m) antes de decidir que ya no va a comprar

ese producto; “y” representa el valor del espesor de la capa de anodizado de cada uno

de los perfiles de las muestras y “m” representa el valor nominal o de especificación del

espesor de la capa de anodizado.

El acabado 1 (con un valor promedio de espesor de capa anódica de 5.95 m y una

varianza de 1.04) genera una pérdida promedio de $11.1/m2; el acabado 2 (promedio

de espesor de capa anódica de 14.55 m y varianza de 1.55) genera una pérdida

promedio de $147.00/m2; finalmente el acabado 3 (promedio de espesor de capa

Page 6: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

6

anódica de 15.87 m y varianza de 4.6) genera una pérdida promedio de $143.00/m2.

Considerando el volumen de producción del año 2007, se estima la pérdida promedio

anual para cada acabado, de acuerdo con esta información, la pérdida anual estimada

para el acabado 1 asciende a $5, 089, 655.65, para el acabado 2 asciende a $36, 276,

872.43; y para el acabado 3 a $4, 971, 074.69.

Como puede observarse, el monto de la pérdida total es alto, y de acuerdo con la

filosofía de Taguchi, es asumida tanto por el fabricante como por el consumidor, en este

caso, dado que los valores promedio del espesor del anodizado está por encima del

valor nominal para los 3 acabados, se puede decir que el consumidor resulta

beneficiado, pues recibe un producto que es más resistente al desgaste, además de

pagar un precio inferior al valor real del producto. Sin embargo, la empresa está

absorbiendo dos tipos de pérdida, por un lado invierte más de lo necesario en la

elaboración de sus productos; y por otro, está dejando de percibir una utilidad que, de

vender el producto a un precio mayor (que refleje el verdadero valor del producto)

podría ingresar a la empresa. La maquinaria que se utiliza es un antigua por lo que no

se conoce a ciencia cierta el efecto de modificar las variables relacionadas con el

proceso y no se conoce el efecto de los factores de ruido internos, externos y entre

productos. La opción de hacer una reingeniería al proceso o bien su sustitución por otro

con un mayor grado de automatización resultan onerosas; debido a esto, no se pueden

considerar como opciones de corto o mediano plazo. Sin embargo, cada lote que se

produce (hasta que se tengan los recursos para hacer la sustitución del proceso), sigue

sumando pérdidas a la empresa.

Entonces, se plantean las siguientes preguntas: ¿Existirá otra opción, además de la

reingeniería en el proceso, para reducir esta pérdida generada por tener en el producto

final una capa de anodizado excedida en espesor?; de tenerse esa opción, ¿la relación

costo-beneficio será adecuada para considerar su implementación?; de implementarse

¿garantizaría no provocar problemas de calidad por no alcanzar los valores de

especificación de la capa de anodizado o por generar una mayor variabilidad en el

proceso?

Page 7: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

7

El acabado 2 es el que genera una pérdida mayor por cada m2 de aluminio anodizado,

por lo que se propone como proyecto piloto de mejora, el objetivo es conseguir un

diseño robusto del proceso para reducir la función de pérdida generada por el proceso

de anodizado en su acabado 2. Es decir, se buscará la manera de tener un proceso de

anodizado en el acabado 2 que a pesar de conservar las mismas operaciones e

infraestructura, sea capaz de resistir los factores de ruido que pueden provocar

variabilidad. De esta manera, se buscarán las cantidades adecuadas de cada una de

las variables de control (factores de control) que determinan el valor del espesor de la

capa de anodizado, a través del diseño de parámetros; puesto que no es

económicamente factible hacer el diseño o rediseño del sistema o proceso. El diseño de

tolerancias queda excluido de este proyecto, puesto que no se tiene información

suficiente de los factores de ruido como para poder estudiar la manera de manipularlos.

De manera tal que se plantea el siguiente juego de hipótesis:

Ho: No es posible, a través del diseño robusto del proceso, reducir la pérdida generada

por el proceso de anodizado de aluminio del acabado 2, sin afectar de manera

negativa la calidad del producto.

H1: Es posible, a través del diseño robusto del proceso, reducir la pérdida generada por

el proceso de anodizado de aluminio del acabado 2, sin afectar de manera negativa

la calidad del producto.

Entendiéndose que una afectación negativa a la calidad del producto implica: en el caso

de que se reduzca el espesor de la capa de anodizado, ésta quede por debajo de la

tolerancia sobre la especificación, lo que provocaría que el cliente no adquiera el

producto al ser de calidad inferior a la prometida; mientras que en el caso de que el

espesor de la capa de anodizado se incremente, esto resulte en un incremento en los

costos de la manufactura que haga poco rentable continuar con la misma; o bien, que

se incremente la variabilidad del proceso, de manera que se pierda el control del mismo

y por lo tanto, no pueda mantenerse la garantía hacia el cliente sobre la calidad del

mismo por no ser confiable.

Page 8: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

8

Método

Considerando los principios del diseño robusto de parámetros, se proponen las

siguientes etapas para el desarrollo del proyecto:

1. Análisis del espesor de la capa anódica del proceso inicial a fin de examinar si el

valor promedio de la población del espesor de la capa anódica sigue una

distribución normal y está controlado.

2. Identificación de los factores con los que se controla el proceso (factores de

control) y aquellos que no pueden ser controlables (factores de ruido) y

determinar si existen interacciones entre los factores de control.

3. Selección de los niveles de cada factor para la experimentación.

4. Cálculo de los grados de libertad, selección del arreglo ortogonal y asignación de

las columnas del mismo.

5. Desarrollo de las corridas experimentales.

6. Análisis de los resultados a través de un análisis de promedios (ANOM), de la

relación señal ruido (S/R) y de los costos generados por los cambios en los

niveles de los factores.

7. Selección de la mejor combinación de factores y niveles por calidad y costo.

8. Desarrollo de una corrida comprobatoria con la mejor combinación.

Una recomendación importante para cualquier estudio en el que se involucren las

mediciones, es la verificación de la confiabilidad del sistema de medición empleado, que

muchos dan por sentado y que puede ocasionar serios problemas en el análisis de la

información y la consiguiente toma de decisiones. En el caso de este proyecto, se

realizó una prueba de Repetibilidad y Reproducibilidad (estudio R&R) que arrojó como

resultado una variabilidad del equipo VE= 23.04% y una variabilidad del operador VO=

8.29%; el porcentaje de Repetibilidad y Reproducibilidad %R&R= 24.49, de acuerdo con

el criterio de que un %R&R entre 0 y 10% es adecuado, entre 10 y 30% es aceptable y

mayor que 30% es inadecuado se puede decir que el valor del %R&R se acerca al

punto de no aceptabilidad del sistema de medición, por lo que es importante hacer un

análisis sobre las causas de esta variabilidad. Al revisar las posibles fuentes de la

Page 9: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

9

variabilidad, se pudo detectar un problema de desajuste del equipo debido al

procedimiento de medición empleado mismo que fue corregido a través de una

modificación en el procedimiento y la capacitación correspondiente al personal que lo

lleva a cabo. Una vez que fueron implantados los cambios, se volvió a correr el estudio

R&R arrojando un %VE=14.91, un %VO= 5.34 y un %R&R= 15.84, estos resultados

indican que aunque el sistema permanece en el estatus de aceptable, se tiene un

menor rango de variabilidad que asegura una mayor confiabilidad del sistema de

medición.

1. Análisis del proceso inicial

En la primera etapa del proyecto, de acuerdo con los pasos expuestos en la

introducción, se tomó una muestra de 30 perfiles de aluminio anodizado del acabado 2,

el análisis descriptivo de estos datos efectuado con SPSS, arroja un valor promedio del

espesor de la capa anódica de 14.55 m, con una varianza de 1.55. Examinando la

prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, con Ho: El espesor de la capa anódica

se distribuye normalmente, se obtuvo una significancia de 0.200 con 30 grados de

libertad. Por lo que se puede decir que existe evidencia estadística para asegurar que la

distribución de la variable de respuesta se aproxima a una distribución normal con un

nivel de confianza de 95%.

Esto significa por un lado, que el proceso tiene un nivel aceptable de repetibilidad, lo

que indica un control de proceso aceptable, sin embargo, el valor promedio del espesor

de la capa de anodizado está por encima del valor de especificación, lo cual no es

deseable debido al costo de manufactura. A fin de examinar si tal diferencia es

estadísticamente significativa entre el valor promedio de la muestra del acabado 2

respecto de su valor de especificación (11 m) se examina una prueba t para una

muestra en la que Ho: El valor promedio del espesor de la capa anódica del acabado 2

es igual al valor de especificación y H1: El valor promedio del espesor de la capa

anódica del acabado 2 es mayor que el valor de especificación. El estudio arrojó una

significancia de 0.000, por lo cual, se rechaza la hipótesis nula, es decir, existe

Page 10: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

10

evidencia estadística de que el acabado 2 no cumple en promedio con el valor

especificado del espesor de la capa anódica.

2. Identificación de factores de control, de ruido e interacciones

De acuerdo con la información teórica sobre el proceso de anodizado de aluminio, se

determinó que los factores de control del proceso son: la concentración de ácido

sulfúrico, la temperatura de la solución de ácido sulfúrico, la densidad (amperaje) de la

corriente directa empleada y el tiempo de operación. Existen otros factores en el

proceso que por experiencia se conoce que no afectan significativamente el espesor de

la capa de anodizado, por lo tanto, estos factores se conservarán con los mismos

valores y no serán considerados como factores de control en el diseño del experimento.

A través de una inspección visual, se pudieron encontrar algunos de los factores de

ruido externo como la temperatura del medio ambiente, que pueden ocasionar cambios

en las reacciones químicas por una mala recirculación del aire; así como la presencia

de polvo y otras partículas suspendidas en el aire, que puede provocar contaminación

en las tinas que se emplean en el proceso. Como factores de ruido interno se

encontraron: la contaminación de la solución en las tinas que puede ocasionar una

variación en el espesor de la capa anódica, manchas en el material y variación en los

tonos; impurezas en la materia prima; incremento de la temperatura en las soluciones

de las tinas debidas a fallas o desajustes de los equipos de refrigeración o bien por

falsos contactos en el bus de alimentación de corriente directa; mal manejo de los

materiales; mal control en el tiempo de operación debidos a descuidos ocasionados por

el agotamiento del personal que trabaja en el proceso y las partículas suspendidas

generadas por el mismo proceso. En cuando a los factores de ruido entre productos, el

único que se pudo identificar fue la variación en los niveles de energía eléctrica por

fallas en el suministro.

En cuanto a las interacciones entre factores de control, la teoría de la naturaleza del

proceso de anodizado, se determinó que las posibles interacciones con nivel fuerte

podrían darse entre la concentración de ácido sulfúrico y el amperaje de corriente

directa, también entre el tiempo de proceso y el amperaje de corriente directa. Se

Page 11: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

11

esperan posibles interacciones medias entre la concentración de ácido sulfúrico y la

temperatura de la solución, también entre la temperatura de la solución y el amperaje

de corriente directa (ver la figura 1).

ESPESOR DE CAPA

ANÓDICA

AMPERAJE CD

TEMPERATURA DE LA

SOLUCIÓN

ACIDO

SULFÚRICO

VOLTAJE TIEMPO

Interrelación

Interrelación: Ahorro de H2SO4

Determina el espesor de la capa

Uniformidad

Determina la

porosidad

Determina el

espesor de la capa

Favorece conducción de ACD, y determina el

espesor

Figura 1. Gráfica de las posibles interacciones entre factores

Fuente: Elaboración propia

3. Selección de los niveles de cada factor para la experimentación.

Dado que el presupuesto para el proyecto es limitado y el tiempo de respuesta

requerido es corto, se propone un diseño de experimentos con dos niveles para cada

factor. El nivel 1 será el valor que normalmente se tiene para ese factor y el nivel 2 será

un valor diferente fijado por los expertos del proceso de manera tal que no se ponga en

riesgo ni la calidad del producto, ni la integridad de los operadores y la infraestructura

de la planta tal como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Arreglo ortogonal para el análisis de las interacciones

Fuente: Elaboración propia

Factor Descripción Nivel 1 Nivel 2

A Concentración de ácido

sulfúrico

Valor inicial Incrementado en un 11.11%

B Temperatura de la solución

de ácido sulfúrico

Valor inicial Disminución de 4ºC

C Amperaje de corriente

directa

Valor inicial Incremento de un 11.11%

D Tiempo de operación Valor inicial Disminución de 1.9 minutos

Page 12: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

12

De acuerdo con un análisis del proceso, se determinó que el tiempo de operación del

anodizado corresponde al cociente entre la cantidad de m deseados del espesor de la

capa de anodizado y el amperaje de corriente directa multiplicada por K; donde K es un

valor constante determinado por el departamento de anodizado de la planta y es

determinado en base a cálculos sobre la eficiencia de las tinas en las que se realizan

las operaciones. Por lo que se considera importante la inclusión de la interacción entre

el amperaje de corriente directa y el tiempo de operación de anodizado.

Los expertos del proceso sugirieron analizar además las posibles interacciones entre:

a) La concentración del ácido sulfúrico y la temperatura de la solución de ácido

sulfúrico.

b) La concentración de ácido sulfúrico y el amperaje de corriente directa.

c) La temperatura de la solución de ácido sulfúrico y el amperaje de corriente

directa.

d) El valor del amperaje y el voltaje de corriente directa.

Las interacciones se analizaron con los resultados de un experimento factorial completo

con una sola réplica, en el cual, todos los factores se fijaron en el nivel 1, excepto los

dos factores sobre los que se quiere investigar la interacción. El arreglo de estos

experimentos se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Arreglo ortogonal para el análisis de las interacciones

Fuente: Elaboración propia

Experimento Nivel del

primer factor

Nivel del segundo

factor

Resultados del espesor de

la capa anódica en m

1 1 1 y1

2 1 2 y2

3 2 1 y3

4 2 2 y4

Los resultados son graficados de acuerdo con la tabla 3.

Page 13: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

13

Tabla 3. Arreglo de resultados para la elaboración de la gráfica

Fuente: Elaboración propia

Nivel 1 del

segundo factor

Nivel 2 del

segundo factor

Nivel 1 del

primer factor

y1 y2

Nivel 2 del

primer factor

y3 y4

Las figuras 2 a 5 muestran los resultados de estas pruebas.

11

11.5

12

12.5

13

13.5

14

B1 B2

A1

A2

Figura 2. Resultados de la prueba de interacción a

Fuente: Elaboración propia

12

12.5

13

13.5

14

14.5

15

15.5

16

16.5

17

D1 D2

A1

A2

Figura 3. Resultados de la prueba de interacción b

Fuente: Elaboración propia

11

11.5

12

12.5

13

13.5

14

D1 D2

B1

B2

Figura 4. Resultados de la prueba de interacción c

Fuente: Elaboración propia

12

12.5

13

13.5

14

14.5

15

15.5

16

D1 D2

C1

C2

Figura 5. Resultados de la prueba de interacción d

Fuente: Elaboración propia

Page 14: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

14

De los resultados mostrados, se concluye que existe cierto grado de interacción entre

cada par de variables, siendo la más fuerte la interacción entre la concentración del

ácido sulfúrico y la temperatura de la solución de ácido sulfúrico, por lo que se propone

incluirla en el diseño de experimentos.

4. Cálculo de los grados de libertad, selección del arreglo y asignación de

columnas.

Se considera un arreglo experimental que incluye los factores: Concentración de ácido

sulfúrico, temperatura de la solución de ácido sulfúrico o solución electrolítica, el

amperaje de corriente directa, el tiempo de operación de anodizado y las dos

interacciones, la interacción AXB y la interacción CXD. Por lo tanto, se requerirá un

arreglo ortogonal de experimentación con 6 grados de libertad. Cabe señalar que la

interacción CXD corresponde a una interacción de factores de los subgrupos 3 y 4 de

acuerdo con la secuencia del proceso, por lo que un arreglo ortogonal L8 (27) no será

suficiente para asignar tanto los factores como sus interacciones. Por ello, se propuso

un arreglo L16 (215), ya que el L12 (211) no es recomendable cuando se tienen

interacciones. El arreglo ortogonal no contendrá un arreglo externo en el que se

incluyan diferentes niveles para los factores de ruido, ya que estos no pueden ser

manipulados por el alto costo y dificultad técnica que esto implicaría; así, el efecto de

los factores de ruido estará incluido en cada uno de los experimentos tal y como se

presentan cotidianamente en el proceso de producción. El arreglo ortogonal completo

se muestra en la tabla 4.

Page 15: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

15

Tabla 4. Asignación de columnas del arreglo ortogonal

Fuente: Elaboración propia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Exp. A B AXB C D CXD

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2

3 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2

4 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1

5 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2

6 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1

7 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1

8 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2

9 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

10 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1

11 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1

12 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2

13 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1

14 2 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2

15 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2

16 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1

5. Desarrollo de las corridas experimentales.

Se corrieron 3 réplicas por cada uno de los 16 experimentos, en cada réplica se

anodizaron 30 perfiles de aluminio. La forma en que se distribuyeron los perfiles en las

tinas de anodizado se muestra en la figura 6, en cada réplica, se procesaron 4m2 de

material. Es importante puntualizar que antes de correr los experimentos, fue verificada

la operación normal de cada una de las operaciones, a fin de disminuir el efecto de

factores de ruido internos y entre productos.

Page 16: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

16

Figura 6. Esquema del montaje de las piezas anodizadas para las corridas experimentales

Fuente: Elaboración propia

Las etapas 6 a 8 se detallan en la sección de resultados y discusión.

Resultados

El análisis de promedios (ANOM) que indica la contribución de cada nivel de cada factor

para la obtención del espesor de la capa anódica, y dado que la característica de

calidad es nominal es mejor; se encontró que los mejores niveles para cada factor son

los siguientes: Para el factor A, el nivel 2; para el factor B, el nivel 2; para el factor C, el

nivel 1 y para el factor D, el nivel 2. El análisis de relación señal ruido (S/R), en el que

además se puede analizar la sensibilidad de cada nivel de cada factor a la presencia de

los factores de ruido indica que la mejor combinación corresponde a un nivel 2 para el

factor A, un nivel 2 para el factor B, el nivel 1 para el factor C y el nivel 2 para el factor

D, notándose además que el factor B (temperatura de la solución electrolítica) tiene una

alta sensibilidad a los factores de ruido, por lo que, de incluirse el nuevo nivel, deberá

ser controlado y supervisado cuidadosamente.

El efecto por cambio de nivel para el factor A es de 0.04 m, para el factor B es de

2.333 m y para el factor D es de 1.1 m. En cuanto a los costos, si se implementa el

proceso de acuerdo con la mejor combinación, se tendrá un ahorro respecto del costo

actual de 11.5%. Por lo tanto, la mejor combinación es adecuada tanto por calidad

como por costos.

Page 17: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

17

Se procedió entonces a correr un último experimento, la corrida comprobatoria con la

mejor combinación puesto que dicha combinación para asegurar la reproducibilidad de

la mejora en el proceso. Se realizó una sola réplica en la que se anodizaron 30 piezas

de perfil de aluminio. En la tabla 5 se muestra la comparación de los resultados tanto de

la corrida inicial como de la corrida comprobatoria con la mejor combinación.

Tabla 5. Resumen de resultados

Fuente: Elaboración propia

Corrida inicial Corrida

comprobatoria

Valor promedio del espesor de la capa anódica ( m). 14.553 10.85

Varianza 1.5446 0.2433

Desviación estándar 1.2428 0.4932

Valor máximo del espesor de la capa anódica ( m). 17 12.1

Valor mínimo del espesor de la capa anódica ( m). 12.3 9.9

Función de pérdida promedio ($/m2) 147 2.71

Discusión

Para poder concluir sobre la hipótesis planeada para este proyecto, es necesario

comprobar, por un lado, que los resultados son significativamente mejores después del

diseño de experimentos en cuanto a estar más cerca del valor nominal o de

especificación y dentro de tolerancia; que se sigue teniendo un buen control del

proceso, es decir, que la variable de respuesta en la corrida comprobatoria sigue una

distribución normal y que se tiene una buena relación costo-beneficio.

A través de una prueba t para dos muestras independientes (se considera así puesto

que cada una de las muestras es resultado de una combinación diferente de niveles de

los factores) se examina el siguiente juego de hipótesis:

Ho: La media poblacional del espesor de la capa anódica de la corrida inicial y de la

corrida comprobatoria son iguales.

H1: La media poblacional del espesor de la capa anódica de la corrida inicial y de la

corrida comprobatoria son diferentes. Donde lo que se busca es poder rechazar la

hipótesis nula.

Page 18: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

18

Los supuestos a probar son:

a) Si las muestras se ajustan a una distribución normal. Ya se había demostrado que el

espesor de la capa anódica se ajusta a una distribución normal con nivel de confianza

de 95%; haciendo una prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov al espesor de la

capa anódica de la corrida comprobatoria, donde Ho: El espesor de la capa anódica de

la corrida comprobatoria sigue una distribución normal, se tiene una significancia de

0.200 con 30 grados de libertad. Por lo que se puede decir que existe evidencia

estadística de que dicha variable en la corrida comprobatoria sigue una distribución

normal con un nivel de confianza de 95%.

b) Demostrar si existe o no homogeneidad de varianzas (se consideran ambas como

desconocidas). Respecto de la homogeneidad de las varianzas, se corrió una prueba F

de homogeneidad de varianzas, donde Ho: La varianza del espesor de la capa anódica

de la corrida inicial y de la corrida comprobatoria son iguales contra H1: La varianza del

espesor de la capa anódica de la corrida inicial y de la corrida comprobatoria son

diferentes. Los resultados arrojan una significancia de 0.000 por lo que se rechaza la

hipótesis nula.

c) Que las muestras son independientes. En el caso de la prueba de normalidad, Dado

que no se han asumido varianzas iguales, el valor de la significancia para la

comparación de las medias es de 0.000 (como se puede ver en la tabla 4), rechazando

Ho. Por lo que se puede decir que existe evidencia estadística suficiente de que la

media del espesor de la capa anódica de la corrida comprobatoria es diferente a la

media del espesor de la capa anódica de la corrida inicial con un nivel de confianza de

95% y 58 grados de libertad. Además, dado que el valor de la significancia es de 0.000,

se puede decir que dicha diferencia es muy significativa, lo que implica mayor evidencia

de que son diferentes (tabla 6).

Page 19: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

19

Tabla 6. Resultados de la prueba t para muestras independientes

Fuente: Resultados de SPSS 15.0

Prueba de muestras independientes

21.773 .000 15.170 58 .000 3.7033 .2441 3.2147 4.1920

15.170 37.914 .000 3.7033 .2441 3.2091 4.1976

Se han asumido

varianzas iguales

No se han asumido

varianzas iguales

CORRIDAF Sig.

Prueba de Levene

para la igualdad de

varianzas

t gl Sig. (bilateral)

Diferencia

de medias

Error típ. de

la diferencia Inferior Superior

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Prueba T para la igualdad de medias

Finalmente, para analizar si los resultados de la corrida comprobatoria son

estadísticamente iguales al valor de la especificación (11.0 m), se aplica una prueba t

para una sola muestra donde: Ho: El valor promedio poblacional del espesor de la capa

anódica con la corrida comprobatoria es igual que 11.0 m. El análisis arroja una

significancia de 0.107, por lo que no se puede rechazar la hipótesis nula; esto quiere

decir que existe evidencia estadística suficiente para decir que el valor promedio

poblacional del espesor de la capa anódica de la corrida comprobatoria es igual que

11.0 m, con un nivel de confianza de 95%.

Conclusiones

Después del diseño de experimentos y de acuerdo con los resultados de la corrida

comprobatoria se puede decir que:

a) El proceso es capaz de entregar productos con un espesor de capa anódica

promedio igual que 11.0 m.

b) El 96.67% de los datos caen dentro de las tolerancias especificadas para el

producto, mientras que para la corrida inicial el 100% de los datos estaba fuera

de ellas.

c) La distribución del espesor de la capa anódica de la corrida comprobatoria se

ajusta a una distribución normal, esto junto con el resultado del inciso b,

demuestra que el proceso está bajo control estadístico.

d) El valor promedio de la función de pérdida con la corrida comprobatoria se redujo

en un 98.16%, considerando el volumen de producción anual, se tendría un

Page 20: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

20

ahorro potencial de $35, 609, 377.97. Puesto que el costo del diseño de

experimentos fue de tan sólo $45, 073.36, es evidente que se tiene una muy

buena relación costo-beneficio.

e) El costo de la implantación de la mejor combinación será 11.5% menor que el

costo del proceso inicial, esto representa un ahorro directo y tangible para la

empresa.

f) De acuerdo con los resultados del diseño de experimentos, se rechaza la

hipótesis nula planteada para este proyecto, pues la evidencia estadística y el

beneficio económico demuestran que si es posible, a través del diseño robusto

del proceso, reducir la pérdida generada por el proceso de anodizado de

aluminio del acabado 2, sin afectar de manera negativa la calidad del producto.

Ahora bien, es importante tener claridad sobre los alcances del diseño de experimentos

con el Método Taguchi, pues si bien ha llevado el proceso a un mejor resultado, no hay

que olvidar que este resultado no podría considerarse como el óptimo estado del

proceso de anodizado, pues sólo se trabajó con dos niveles de prueba, por otro lado, el

efecto de los factores de ruido no se tiene caracterizado para el proceso, por ello, no es

posible implementar un modelo de regresión lineal múltiple para obtener una relación

entre las variables o factores incluidos en el diseño de experimentos para pronosticar un

valor del espesor de la capa anódica. Por otro lado, se pudo observar durante la

experimentación que existe una tendencia a incrementar el espesor de la capa de

anodizado al incrementar la profundidad a la que se sumergió (dentro de la tina de

anodizado) cada uno de los perfiles de aluminio, esto quizá se deba a una mala

recirculación de la solución electrolítica, diferencias en la concentración de ácido

sulfúrico, conductividad no uniforme, o la presencia de algún otro factor de ruido interno

que no se conoce. Esto puede ser motivo de un diseño de experimentos posterior.

Antes de tomar la decisión de implementar el Método Taguchi en el diseño de

experimentos, se debe tomar en cuenta que para el diseño de parámetros, este método

a menudo produce experimentos grandes, lo cual puede ser no costeable o implicar

Page 21: XIV Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas … · a) Bajo costo en la experimentación y una ganancia esperada grande para procesos de producción con grandes volúmenes

Diseño Robusto aplicado al proceso de anodizado de aluminio

21

dificultades técnicas y de planeación para las empresas que producen con altos

volúmenes y costos altos.

Referencias

Box, G. E., Hunter, W. G. & Hunter, J. S. (1999). Estadística para Investigadores (1a.

ed.). México: Reverté.

Brace, A. W. (1978). The anodizing of aluminium. Stonehouse England: Hi-Tek Products

Ltd.

Brace, A.W. (s.f.). The technology of producing coloring and sealing anodic coatings.

Stonehouse England: Hi-Tek Products Ltd.

Cochran, W. G. & Cox, G. M. (1978). Diseños Experimentales (5a. ed). México.

Gutiérrez, H. & De la Vara, R. (2004). Análisis y Diseño de Experimentos. México:

McGraw Hill.

Montgomery, D. C. (2006). Diseño y Análisis de Experimentos (2a. ed.). México: Limusa

Wiley.

Rabinowick, E. (1970). Introduction to experimentation. USA: Adison Wesley Publishing

Company.

Ross, P. J. (1992). Taguchi Techniques for Quality Engineering. New York: Mc Graw

Hill.

Strazzi, E. & Da Pieve, A. (s.f.). The anodizing of aluminium. Italy: Italtecno S.R.L.

Taguchi, G. (1986). Introduction to quality engineering. Designing quality into products

and processes. Tokyo: Asian productivity organization.

Taguchi, G. (2005). Taguchi´s Quality Engineering Handbook. New Jersey USA: Wiley.

Taguchi, G., Elsayed, A. & Hsiang, T.C. (1989). Quality Engineering in Production

Systems. USA: McGraw Hill.

Wernick, R., Pinner, S. & Sheasby, P.G. (1987). The surface treatment and finishing of

aluminum and its alloys (5a. ed.). Middlesex England: Asm International.

Xella, L., Cittadini, D. & Da Pieve, A. (s.f.). Plant Technologies and quality and

performances of anodized aluminium. Italy: Italtecno S.R.L.