22
XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional Educación Superior y Desarrollo Sustentable Estrategias Sustentables para la Competitividad de las Organizaciones Agrícolas Guasavenses Mesa Temática: Sustentabilidad y Responsabilidad Social Modalidad: Protocolo de Investigación Autor (es): Dra. Fridzia Izaguirre Díaz De León [email protected] Docente del departamento de Ciencias Económico Administrativas de la Teléfono: 687 878 02 96 M.C. Oscar Lizárraga Armenta [email protected] Docente del departamento de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Occidente Campus Guasave Domicilio: Av. Universidad S/N. Fracc. Villa Universidad, Guasave, Sinaloa, México. C.P. 81000 Teléfono: 687 126 97 22 Guanajuato, Gto. 8 al 11 de noviembre de 2016 1

XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional ...remineo.org/repositorio/memorias/ciao/xiv_ciao/assets/docs/3... · De ahí la necesidadde que dicho, productos sean aptos

Embed Size (px)

Citation preview

XIV Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Educación Superior y Desarrollo Sustentable

Estrategias Sustentables para la Competitividad de las Organizaciones

Agrícolas Guasavenses

Mesa Temática: Sustentabilidad y Responsabilidad Social

Modalidad: Protocolo de Investigación

Autor (es): Dra. Fridzia Izaguirre Díaz De León

[email protected]

Docente del departamento de Ciencias Económico Administrativas de la

Teléfono: 687 878 02 96

M.C. Oscar Lizárraga Armenta

[email protected]

Docente del departamento de Ciencias Económico Administrativas de la

Universidad de Occidente Campus Guasave

Domicilio: Av. Universidad S/N. Fracc. Villa Universidad, Guasave, Sinaloa,

México. C.P. 81000

Teléfono: 687 126 97 22

Guanajuato, Gto.

8 al 11 de noviembre de 2016

1

Estrategias Sustentables para la Competitividad de las Organizaciones Agrícolas Guasavenses

Resumen Para justificar la importancia del trabajo de investigación sobre estrategias sustentables para la competitividad de las organizaciones agrícolas Guasavenses, es trascendental reflexionar que los productos agrícolas que se producen en el municipio de Guasave son consumidos en México y en el extranjero, de ahí la importancia que la producción se desarrolle desde la perspectiva sustentable, ya que son importantes para nuestra alimentación. Es indispensable que las organizaciones agrícolas Guasavenses en sus procesos, asuman el compromiso de acuerdo con el Informe Brundtland, donde se refiere al Desarrollo Sustentable, como la satisfacción de necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las generaciones futuras (García et al., 2004). De ahí la necesidad, de que dichos productos sean aptos para el consumo humano, evitando la proliferación de enfermedades crónicas degenerativas que se pueden convertir en un problema de salud pública. En este sentido, se pretende analizar las organizaciones agrícolas Guasavenses, por lo que la pregunta guía de investigación es: ¿Cómo las estrategias sustentables, pueden lograr que las organizaciones agrícolas Guasavenses sean competitivas, en mercados nacionales e internacionales? La metodología que se considera utilizar es mixta, ya que se pretende aplicar el método cuantitativo con el propósito de determinar las estrategias sustentables con las que se puede lograr que las organizaciones agrícolas Guasavenses puedan ser competitivas, en mercados nacionales e internacionales, aunado se aplicara el método cualitativo con lo cual se pretende reforzar los resultados cuantitativos en la búsqueda de dar respuesta a el objetivo general. Palabras clave: Estrategias sustentables, competitividad y organizaciones agrícolas Guasavenses.

2

I. Introducción

De acuerdo con (Garza, 2000), la globalización es interpretada como una

fórmula de interdependencia entre países, donde las economías comparten

producción y comercialización, con lo que se logra un incremento del comercio

internacional. Ante este argumento, las organizaciones enfrentan diversos retos

(Rodríguez, 2003), como son: la competencia en precios y producción, una fuerte

complejidad en su dirección que incluye mercados nacionales y globales, y por

lógica clientes de diversas culturas (lenguas, costumbres, creencias religiosas), en

este sentido la sociedad civil juega un papel importante, en virtud de que son los

que consumen los productos que las organizaciones producen y procesan, donde

la población mundial es cada vez más consciente de lo esencial que es para la

salud, el consumo de productos elaborados bajo los estándares de calidad

considerados idóneos para el consumo humano. Ante este escenario resulta

indispensable diseñar estrategias sustentables con las que se puede lograr que

las organizaciones agrícolas Guasavenses puedan ser competitivas, en mercados

nacionales e internacionales.

3

II. Sustentabilidad, Competitividad y Estrategia en las Organizaciones

Uno de los paradigmas del contexto actual es el desarrollo sustentable,

entendido como el crecimiento y evolución de los ciudadanos del mundo sin

comprometer el futuro de los mismos y de su ambiente físico y social, sin embargo

estamos presenciando que existe un desequilibrio y solo podremos pensar en la

sustentabilidad cuando el actuar del ser humano se centre en sí mismo y en su

hábitat, con base en el respeto de la democracia, los derechos humanos y la

equidad. Una estrategia de desarrollo, bajo esta perspectiva, debe abarcar todos

los derechos humanos: económicos, sociales, culturales, civiles y políticos

(Quintana, 2011).

Así mismo el autor señala que el principio de sustentabilidad emerge en el

contexto de la globalización como la marca de un límite y el signo que reorienta el

proceso civilizatorio de la humanidad, se comprende que el desarrollo debe

centrarse en los seres humanos y no sólo en los índices económicos. La

sustentabilidad es la equidad ecológica, económica y social, tanto para las

presentes como para las futuras generaciones humanas (Quintana, 2011).

Ahora bien se asume que actualmente existe un concepto que no se puede

dejar de lado en las organizaciones, que es la sustentabilidad, es por ello que es

necesario comprender el concepto de desarrollo sustentable, tal como se difunde

actualmente, puede ubicarse en 1983, cuando la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) creó la Comisión Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, presidida

por Gro Harlem Brundtland, quien fuera primer ministro de Noruega. A lo que

Brundtland propone objetivos comunes, en un intento de generar una amplia

4

aceptación para unificar las posiciones e intereses de países y sociedades

diversas que hacen compleja la interpretación de la idea de sustentabilidad.

En el Informe Brundtland se define el concepto de “Desarrollo Sustentable”, de

la siguiente manera: es el desarrollo que satisface las necesidades de la

generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras,

para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos

fundamentales: El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades

esenciales de los pobres a los que debería otorgarse prioridad preponderante. La

idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización

social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades

presentes y futuras. (García et al., 2004).

En esa misma dirección, los “Procedimientos de gestión para el desarrollo

sustentable”, de A. Dourojeanni, el modelo de gestión más difundido, considera

que apuntar al desarrollo sustentable es hacer compatibles por lo menos cuatro

procesos de gestión: i) materialización de acciones que lleven al crecimiento

económico; ii) transacciones, que conduzcan a la equidad; iii) integración de áreas

temáticas, que conduzcan al trabajo interdisciplinario; y iv) la incorporación de la

temática ambiental (CEPAL, 1994).

Leonardo Meza (1995), señala que el desarrollo sustentable se configura como

un nuevo estilo de desarrollo que trastoca y reorienta los diferentes aspectos que

constituyen una nación. Es un proceso en el que la política económica, fiscal,

comercial, energética, agrícola, industrial y de otro orden se formula a manera de

lograr un desarrollo que sea sustentable desde el punto de vista económico, social

5

y ecológico. Esto significa que el consumo actual no puede financiar en forma

prolongada incurriendo en una deuda económica que deben pagar otros. Esto

significa también que debe hacerse inversión suficiente en la educación y la salud

de la población de hoy de manera de no crear una deuda social para las

generaciones futuras. De la misma forma deben usarse los recursos naturales de

manera de crear deudas ecológicas al sobreexplotar la capacidad de sustento y la

capacidad productiva de la tierra.

De acuerdo con Pierri (2005), El desarrollo sustentable requiere manejar los

recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de

alcanzar una mejor calidad de vida para la población y velar porque los patrones

de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras.

Dependiendo de las prioridades asignadas por los gobiernos, las empresas y la

población en su conjunto, cada país aplicará sus propias estrategias para alcanzar

el desarrollo sustentable.

Sin duda alguna otro de los conceptos que resulta de vital importancia analizar

en el presente trabajo de investigación es la competitividad, misma que se

considera como la capacidad de producir, distribuir y proveer el servicio de los

bienes en la economía internacional en competencia con los bienes y servicios

producidos en otros países y hacerlo de una forma que aumente el nivel de vida

(Anuario de Competitividad Mundial, (2003). De igual forma la OCDE (1996),

expone que la competitividad refleja la medida en que una nación, en un sistema

de libre comercio y condiciones equitativas de mercado, puede producir bienes y

6

servicios que superen la prueba de los mercados internacionales, al tiempo que

mantiene e incrementa el ingreso real de su pueblo a largo plazo.

En el mismo orden de ideas se asume que los orígenes de la competitividad se

cree que surgieron paralelamente en dos ámbitos, desde la perspectiva

macroeconómica, es decir; desde el punto de vista de la administración

gubernamental y de cómo puede ejercer los instrumentos de política económica

con el objeto de crear un medio ambiente favorable para el desempeño de las

empresas en la región; y desde una óptica microeconómica, en la que las

empresas se imponen por si mismas a incrementar la eficiencia, productividad,

calidad, etc., con el fin de obtener un grado de desempeño superior al de sus

competidores. Morales, M. y Pech, J. (2000). Así mismo La Real Academia

Española (1992) define competitividad como competitivo, capaz de competir y

competitividad capacidad de competir, rivalidad para la consecución de un fin.

Porter (2004) señala que la competitividad es la capacidad de una empresa para

producir y mercadear productos en mejores condiciones de precio, calidad y

oportunidad que sus rivales (Labarca, 2007).

El termino competitividad en la actualidad se aplica a una empresa, a un sector

económico o a un país, aun cuando puede afirmarse la idea general de que este

concepto es similar entre los estudiosos del tema, no es fácil encontrar un acuerdo

absoluto en cuanto a su definición. De hecho, Porter (1993), reconoce que su

significado puede ser diferente cuando se habla de una empresa, una nación o

también de acuerdo con la especialidad o enfoque que lo defina. Morales, M. y

Pech, J. (2000). A lo que Ivancevich y Lorenzi (1997), asumen que la

7

competitividad es la medida en que una nación, bajo condiciones de mercado libre

y leal, es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la

prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aumentando al mismo

tiempo, la renta real de sus ciudadanos. De la misma forma Labarca, Nelson, cita

a Enright et al. (1994). Y señalan que la competitividad de una empresa es su

capacidad para suministrar bienes y servicios igual o más eficaz y eficiente que

sus competidores.

En este mismo sentido Villareal (2006) plantea que la competitividad va más

allá de la productividad, representa un proceso centrado en: generar y fortalecer

las capacidades productivas y organizacionales para enfrentar de manera exitosa

los cambios del entorno, transformando las ventajas comparativas en

competitivas, dándole sustentabilidad a través del tiempo como condición

indispensable para alcanzar niveles de desarrollo elevados.

En este mismo sentido Espíndola (2002), menciona que la competitividad es la

capacidad de las empresas o industrias de competir y posicionarse en los

mercados y los contextos de manera sostenible y a largo plazo. La capacidad de

las organizaciones públicas de responder a las demandas ciudadanas y

legitimarse en la nación y su sociedad civil de manera eficaz y a largo plazo.

Como se puede observar la competitividad, se encuentra ligada a la ventaja

competitiva, lo cual se considera importante analizar que dicen lo teóricos, en

relación a dicho concepto. Es por ello que “La ventaja competitiva crece

fundamentalmente en razón del valor que una empresa es capaz de generar. El

concepto de valor representa lo que los compradores están dispuestos a pagar, y

8

el crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la capacidad de ofrecen

precios más bajos en relación a los competidores por beneficios equivalentes o

proporcionar beneficios únicos en el mercado que puedan compensar los precios

más elevados. Una empresa se considera rentable si el valor que es capaz de

generar es más elevado de los costos ocasionados por la creación del producto. A

nivel general, podemos afirmar que la finalidad de cualquier estrategia de

empresa es generar un valor adjunto para los compradores que sea más elevado

del costo empleado para generar el producto. Por lo cual en lugar de los costos

deberíamos utilizar el concepto de valor en el análisis de la posición competitiva”.

Porter, M. (1996).

Aunado a lo anterior resulta indispensable analizar el concepto de estrategia,

de acuerdo McNeilly (1999), citado en Vega (2012), el término estrategia ha tenido

su origen en el ámbito militar, en los últimos años se ha empezado a utilizar en los

negocios, asume que este concepto proviene de la palabra griega strategos que

significa un general y esta a su vez proviene de raíces que significan ejército y

acaudillar, el verbo griego stratego significa planificar la destrucción de los

enemigos en razón al uso eficaz de los recursos.

Para Johnson y Scholes (2001), la estrategia es la dirección y el alcance de

una organización a largo plazo, que permite conseguir ventajas para la

organización a través de su configuración de recursos en un entorno cambiante,

para hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer las expectativas

de los Stakeholders.

9

De acuerdo con Michael Porter (2004), la estrategia es la búsqueda de una

posición favorable dentro de una industria, escenario fundamental donde se lleva a

cabo la competencia. Donde se asume que su finalidad es establecer una posición

más rentable y sustentable frente a las fuerzas que rigen la competencia en la

industria.

En este mismo sentido Thomson y Strickland (1999), afirman que la estrategia

de una organización consiste en las acciones combinadas que ha emprendido la

dirección y qué pretende para lograr los objetivos financiero y estratégicos, desde

luego sin perder de vista cual es la misión de la organización.

Asimismo Ansoff (1965), establece que las estrategias son las expresiones

operacionales de políticas en el sentido de que, en un sistema administrativo

definen el criterio operacional sobre la base de cuales de los programas

específicos pueden ser concebidos, seleccionados e implementados.

En el mismo sentido Mintzberg, (1997), afirma que existen dos tipo de

estrategias, en primer término se encuentran todas aquellas relacionadas con la

planeación integral, en la cual se recomienda que incluya los objetivos y metas

con el propósito de establecer y dirigir al gobierno de la empresa, en segundo

plano se señalan todas aquellas que tienen que ver con la ejecución ya que si esto

no se logra, entonces la planeación jamás podrá cumplir con su objetivo, que es el

de orientar las acciones necesarias para que la organización consolide su

identidad y ubicación por parte de los clientes, obteniendo con esto aceptación y

permanencia en el mercado (Porter 1996).

10

De acuerdo con Mintzberg et al. (1997), Citado en Izaguirre (2009), una

estrategia es un patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una

organización y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a

realizar; asimismo, está conformada por cinco elementos: plan, guía o curso de

acción futura o búsqueda de un camino, un patrón; rutas (cuando, donde y como);

posición, la gran visión de la empresa, truco; y maniobra para burlar competidores.

Asimismo es importante mencionar que todos estos conceptos interrelacionarse y

complementarse.

Para (Mintzberg et al., 1998), la formulación de la estrategia puede ser

realizada de acuerdo a las distintas perspectivas que se tengan en la

organización, es por ello que se sugieren las siguientes escuelas para la formación

de la estrategia a través de un proceso: (a) diseño: concepción, (b) planeación:

formal, (c) posicionamiento: analítico, (d) empresarial: visionario, (e) cognoscitiva:

mental, (f) aprendizaje: emergente, (g) poder: negociación, (h) cultural: colectivo,

(i) ambiental: recreativo, y (j) configuración: de transformación.

11

III. El municipio de Guasave y la Metodología Propuesta

El desarrollo del presente trabajo de investigación, se lleva a cabo en el

municipio de Guasave (figura 1), ubicado en el estado mexicano de Sinaloa.

Guasave está situado en la llanura costera del Pacífico a la entrada del Golfo de

California; es conocido como el “corazón agrícola de México” debido

principalmente a que la agricultura ocupa el 70% de la superficie municipal.

Figura 1. Ubicación del municipio de Guasave Fuente: Elaboración propia (LAO, 2016) extraido de http://www.voyagesphotosmanu.com/Complet/images/mapa_sinaloa.gif.

12

Planteamiento del problema.

De acuerdo con el SIEM (Sistema de Información Empresarial Mexicano)

existen 431 empresas registradas en el municipio de Guasave, lo que se puede

observar que es un número reducido comparado otros municipios del estado y

desde luego de nuestro país, esto debido a que cada vez a las organizaciones de

dicho municipio, tienen pocas posibilidades de competir en el mercado globalizado

que se está presentando actualmente, ahora bien con el propósito de mantenerse

compitiendo en el mercado antes mencionado, las organizaciones agrícolas

Guasavenses empiezan a sacrificar los costos de cultivos, utilizando insumos

necesarios para el desarrollo de sus productos que pueden provocar daños en

nuestra salud, así como el desarrollo de prácticas poco sustentables.

Es por ello que la problemática que se identifica, es la falta de estrategias

sustentables, para las organizaciones, ya que por medio de las mismas se pueden

desarrollar nuevas formas de competencia, de igual manera sus productos y

procesos se buscaran sean sanos y adecuados para los humanos. Aunado a lo

anterior es importante señalar que el mercado y la manera de competir han

evolucionado de manera sustancial, por lo que las organizaciones se ven en la

necesidad de introducirse en un mercado considerado altamente competitivo, por

lo que es indispensable generar estrategias sustentables que les permita a las

organizaciones agrícolas Guasavenses competir en mercados nacionales e

internacionales.

13

Pregunta de investigación.

¿Cómo las estrategias sustentables, pueden lograr que las organizaciones

agrícolas Guasavenses puedan ser competitivas, para lograr mercados nacionales

e internacionales?

Preguntas específicas.

¿Qué es la sustentabilidad y como se aplica en los sectores agrícolas?

¿Qué es la competitividad y como se aplica en los sectores agrícolas?

¿Cuál es la teoría sustentable, que impacta para que las organizaciones

Guasavenses mejoren la competitividad?

¿Cómo impacta la sustentabilidad en la competitividad?

¿Qué tipo de estrategias sustentables genera competitividad a las

organizaciones Guasavenses?

¿Qué factores internos y externos determinan las estrategias sustentables,

para la mejora competitiva de las organizaciones agrícolas Guasavenses?

Objetivo general.

Diseñar e Implementar estrategias sustentables, que permita a las

organizaciones agrícolas Guasavenses ser competitivas, en la búsqueda de

mercados nacionales e internacionales.

Objetivos específicos.

• Analizar la literatura sobre las organizaciones agrícolas Guasavenses.

• Diseñar e Implementar estrategias sustentables, con el fin de que se logre

que organizaciones agrícolas Guasavenses sean competitivas.

14

• Lograr que las organizaciones agrícolas Guasavenses sean competitivas,

en mercados nacionales e internacionales.

Justificación de la investigación.

Es importante mencionar que los productos agrícolas que se producen en el

Municipio de Guasave, son consumidos en mercados nacionales e

internacionales, es por ello la importancia que dicha producción se desarrolle bajo

los estándares de calidad necesarios para el consumo humano, desde luego

encontrando sinergia entre lo social, sustentable y financiero. Aunado a lo anterior

la investigación se asume pertinente, en virtud de que actualmente las variables

de sustentabilidad y competitividad que se pretenden analizar en dicho trabajo de

investigación, se consideran de vital importancia para que a través del diseño e

implementación de estrategias sustentables las organizaciones agrícolas

Guasavenses logren la competitividad en los mercados. Así mismo se señala la

factibilidad del proyecto de investigación, debido a que existe la disposición, los

recursos y los temas son acordes a la problemática nacional existente.

Metodología empleada en la investigación.

Tanto Creswell (2005) como Martens (2005), citados en Vega (2012),

coinciden en señalar que el método mixto es un proceso que recolecta, analiza y

vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o en una serie de

investigaciones que le dan respuesta al planteamiento del problema. Entre las

ventajas de utilizar este método se encuentran las siguientes: (a) se logra tener

una mayor variedad de perspectivas al momento de analizar el problema de

investigación, (b) al combinar los métodos se incrementa el número de

15

dimensiones de análisis y (c) ayuda a lograr una mayor comprensión de los

fenómenos observados.

Según Sampieri, R. (2010), el enfoque cuantitativo se fundamenta en un

esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e

hipótesis para posteriormente probarlas. Por otro lado, el enfoque cualitativo se

basa en un esquema inductivo y su método de investigación es interpretativo,

contextual y etnográfico. Este método captura la experiencia de los individuos y

estudia ambientes naturales. Ejemplos del enfoque cualitativo son las entrevistas

y la observación no estructurada.

Para desarrollar la investigación se sigue el método mixto que representa la

integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo; la

investigación varía entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo.

En este mismo sentido se considera adoptar el método de las dos etapas

donde se aplica primero un enfoque y luego el otro de manera independiente. Al

usar los dos enfoques, se enriquece la investigación con una perspectiva

complementaria.

Selección de la Muestra

Se considera necesario conocer la percepción de diversos aspectos desde un

punto de vista externo de las organizaciones. Es esta la razón para buscar

información constructiva que aporto perspectivas de los puntos positivos y

negativos de la misma.

16

A partir de referencias u opiniones surgirán ideas, fundamentos y bases para

ayudar a los dueños de las organizaciones a tomar decisiones que provoquen la

competitividad y el éxito de las mismas.

Una fuente de datos importante es la que se puede obtener a través de una

muestra representativa, donde se realizarán entrevistas a profundidad, así como

las encuestas correspondientes.

De acuerdo con Sampieri, R. (2010), la selección de la muestra se divide

básicamente en dos grupos los cuales son:

• Muestras no probabilísticas

• Muestras probabilísticas

En este mismo orden de ideas, para el desarrollo del presente trabajo de

investigación la muestra se considera como probabilística, en virtud de que todos

los elementos de una población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados,

se obtienen definiendo las características de la población, así como del tamaño de

la muestra, y por medio de una selección aleatoria de las unidades que se desean

analizar.

De acuerdo con (Martens, 2005), citado en (Sampieri 2010), en la

investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas o de tipo piloto y se

van estructurando en la medida que avanza el trabajo de campo. En este sentido

(Creswell, 2005), coincide en que las entrevistas cualitativas deben ser abiertas,

sin categorías preestablecidas de tal forma que los participantes expresen de la

mejor manera sus experiencias y sin que sean influidos por la perspectiva del

17

investigador o por los resultados de otros estudios. Aunado a lo anterior y desde la

perspectiva cualitativa se aplicará la observación y realizarán entrevistas abiertas.

Para desarrollar el presente trabajo de investigación, así como la metodología

propuesta se considera que la unidad de análisis serán los empresarios agrícolas

Guasavenses y el objeto de estudio serán las organizaciones agrícolas del

municipio de Guasave.

IV. Conclusiones

La finalidad del presente trabajo de investigación es diseñar e implementar

estrategias sustentables con las que se puede lograr que las organizaciones

agrícolas Guasavenses puedan ser competitivas, en mercados nacionales e

internacionales, donde a partir de la aplicación de las estrategias en mención, las

organizaciones del Municipio de Guasave puedan cultivar productos de la más alta

calidad, buscando con ello que dichas organizaciones agrícolas logren penetrar en

los mercados locales y globales y sobre todo consigan permanecer en el tiempo, y

desde luego se logre establecer una relación estrecha entre la perspectiva

sustentable, social y económica.

18

Referencias

García Camacho, Alejandro, Ramírez Treviño, Alfredo, Sánchez Núñez, Juan

Manuel, El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis Revista del

Centro de Investigación. Universidad La Salle [en línea] 2004, 6 (julio-

diciembre): [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2016]

CEPAL. (1994). Economía y Ecología: dos ciencias y una responsabilidad frente a

la naturaleza. División de Recursos Naturales y Energía. Recuperado el 03

de agosto de 2016, de IV Simposio Internacional de Turismo, Ecología y

Municipio: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/19768/ lcr1457s.pdf.

Leonardo M. (1995). Medio Ambiente y Desarrollo. México. Fundación Friedrich

Ebert.

N. Pierri (Edits.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable.

27-80. México: Miguel Ángel Porrúa. UAZ. Cámara de Diputados LIX

Legislatura. 223 pp.

OCDE (1996): Globalization and competitiveness: Relevant indicators. STI

Working papers 96/5.

Garza Treviño, Juan Gerardo (2000). Administración contemporánea. McGraw Hill.

Rodríguez Peñuelas, Marco A. (2003). Globalización, modernidad y

posmodernidad organizacional, Culiacán UdeO.

19

Quintana, G., Díaz, O., Salinas, G., Casas, m., Huitrón, J. y Beltrán, R. 2011.

“Desarrollo Sustentable en el Contexto Actual”. ISBN: 978-1-4583-7188-1

Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis Revista del Centro de

Investigación. Universidad La Salle [en línea] 2004, 6 (julio-diciembre):

[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2016]

Morales, M. y Pech, J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las

competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. [Fecha de

consulta: 24 agosto de 2016]

http://www.ejournal.unam.mx/rca/197/RCA19705.pdf

Porter, Michael E. Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un

desempeño superior. México: Compañía Editorial Continental, 2004.

Labarca, Nelson, Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial

Omnia [en línea] 2007, 13 ( ): [Fecha de consulta: 10 de junio de 2016]

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73713208> ISSN

1315-8856

Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. México: Vergara.

Ivancevich, J., Lorenzi, P., Skinner, S., & Crosby, P. (1997). Gestión, calidad y

competitividad. México: McGraw Hill.

Villareal Rene (2006) El modelo de competitividad sistémica de los agro negocios

en la cadena global de valor. México. IOSD y CECID

20

Espíndola, O. B. (2002). Competencias y competitividad. Diseño para

organizaciones latinoamericanas. Bogotá: McGraw Hill.

Johnson y Scholes. (2001). Dirección estratégica. España. Prentice Hall.

Thomson y Strickland. (1999). Dirección y administración estratégica. México:

McGraw Hill.

Ansoff, I. (1965). Corporate Strategy. New York. McGraw Hill.

Mintzberg, H., B. Ahlstrand y J. Lampel (1998). Strategy safari. A guided tour the

wilds of strategic managemen, Nueva York, the Free Press.

Porter, M. (1996). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores

industriales y de la competencia. México: Compañía Editorial Continental.

Cervantes, M, y López, M. (2014). “Responsabilidad Social y permanencia

empresarial en pymes agricolas: evidencia empírica en México”. Revista

Inquietud Empresarial. Vol, XIV, (1). P.p. 49-62.

http://www.siem.gob.mx/siem/portal/consultas/respuesta.asp?estado=25&municipi

o=011&consultaporliga=1[Fecha de consulta: 10 de junio de 2016]

Vega L. (2012). Formas de organización de las actividades de producción y

comercialización de las empresas hortícolas sinaloenses. Ediciones del

Lirio.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. Quinta Edición. México. Editorial McGraw Hill.

21

Creswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting and evaluating

quantitaive and cualitative research, upper seaddle river: Pearson Education

Inc.

22