30
XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA). Título de la ponencia Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers Capítulo o mesa en el que se registra el trabajo Administración Estratégica Nombre del autor o coautores. Rolando José Porchini Cano Mónica Blanco Jiménez Paula Villaplando Cadena o Instituciones de adscripción. Facultad de Contaduría Pública y Administración Universidad Autónoma de Nuevo León o Dirección completa Cd. Universitaria s/n San Nicolás de los Garza, Nuevo León o Teléfono, fax y correo electrónico. 01-83-29-40-80, [email protected] o Indicar a quién se dirigirán las comunicaciones. Dra. Mónica Blanco Jiménez Lugar y fecha del evento. SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, N.L., 10 DE MARZO DEL 2010

XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C.

(ACACIA).

Título de la ponencia

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

Capítulo o mesa en el que se registra el trabajo

Administración Estratégica

Nombre del autor o coautores.

Rolando José Porchini Cano

Mónica Blanco Jiménez

Paula Villaplando Cadena

o Instituciones de adscripción.

Facultad de Contaduría Pública y Administración

Universidad Autónoma de Nuevo León

o Dirección completa

Cd. Universitaria s/n

San Nicolás de los Garza, Nuevo León

o Teléfono, fax y correo electrónico.

01-83-29-40-80, [email protected]

o Indicar a quién se dirigirán las comunicaciones.

Dra. Mónica Blanco Jiménez

Lugar y fecha del evento.

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, N.L., 10 DE MARZO DEL 2010

Page 2: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

2

Título de la ponencia

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

Resumen:

La investigación presente pretende probar la relación entre la colaboración

interempresarial y la conformación exitosa de un cluster. En este proyecto se presentan

los conceptos teóricos de un Cluster, sus orígenes y como el Cluster evoluciona

aparejado al proceso de la globalización. Se analiza la literatura científica existente

sobre los estudios de la conformación de clusters. Se considera la Colaboración

Interempresarial como indispensable para una conformación exitosa de Clusters, sin

embargo se cuestiona sobre cuáles son los factores de Colaboración interempresarial

(C.I) que tienen impacto en la conformación del clúster y pueden aumentar la

competitividad del Cluster y facilita su evolución hacia etapas posteriores de vida. Por

eso es importante este trabajo de investigación que pretende dar un sustento teórico a

los cinco factores de Colaboración interempresarial (C.I) tales como la i) Apertura para

compartir información estratégica, ii) Reglas de participación consensuadas y

formalizadas, iii) Preexistencia de estrategias particulares, actualizadas y formalizadas

en las empresas pymes participantes, iv) Liderazgo percibido de quien convoca e v)

Intervención gubernamental local/ estatal o federal. Esta información es la primera parte

de la investigación cualitativa, los aspectos cuantitativos con resultados definitivos se

presentarán en el próximo congreso.

Palabras clave: Colaboración, Interempresarial, Cluster.

Page 3: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

3

Introducción.

Los clústers son un fenómeno económico-empresarial que responde a diversas

razones: el avance de la globalización, el desarrollo científico-tecnológico, la creciente

competencia internacional, la presión a bajar costos, la necesidad de operaciones

estrechamente coordinadas, la conveniencia de concentrarse cerca de mercados o

proveedores de calidad, y a la agilidad esperada de las empresas para organizarse,

cooperar, cumplir y responder a las preferencias cambiantes de mercados

crecientemente exigentes. Estos elementos presionan a las empresas, incluso

competidoras, a asociarse y generar economías, llamadas por lo mismo de

asociatividad. Las empresas de diverso tamaño ven así conveniente aliarse, de

institucionalizarse y desarrollar en forma conjunta estrategias y políticas de crecimiento

competitivo. Tan importante es su operatividad y localización geográfica (Porter, 1990)

como el capital social que generan, contactos y relaciones de negocio fincados en

confianza y cooperación (Ascheim, Cooke & Martin, 2006, 6).

En razón de la derrama económica que producen, su capacidad de atraer otras

industrias y servicios de apoyo, de impulsar los recursos diferenciales de una región, de

facilitar la competitividad de las empresas miembros y de beneficiar a las comunidades

donde operan los clústers están captando fuertemente la atención de los gobiernos de

los países desarrollados y también en países en desarrollo, (Garcia, J. A., 2005) en

cuanto promueven las ventajas comparativas regionales.

Esta primera parte del estudio que se presenta en este congreso es una

investigación exclusivamente exploratoria y descriptiva ya que no se presentan la

correlación de variables ni sus resultados cuantitativos. Sin embargo tienen un mérito

Page 4: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

4

de investigación ya que trata de justificar teóricamente las variables que impactan el

proceso de conformación de este tipo de agrupamiento, llamado Cluster.

Antecedentes

Debido a la globalización, las empresas de todos tamaños se encuentran

presionadas a bajar costos constantemente, a incrementar sustancialmente la calidad y

el uso de tecnología. De igual forma, aprenden a defenderse y reaccionar frente a la

competencia proveniente del país como del extranjero. Bajo la idea de “la unión hace la

fuerza” las empresas sobre todo micro, pequeñas y medianas han visto viable la

práctica de asociarse, de aliarse y de colaborar para generar sinergias. Lo hacen

forjando alianzas estratégicas entre ellas. Así es como fijan objetivos comunes y

desarrollan estrategias colaborativas más competitivas frente a empresas nacionales o

multinacionales más grandes.

Limmerick y Connington (1993,14) describen el proceso global hacia un tipo de

organización especializada y flexible, independiente y autónoma, que a través del

emprendedurismo y/o la desintegración de las empresas grandes en unidades de

negocio más flexibles, derivan en la conformación de redes asociadas que cooperan y

compiten a su vez formando distritos industriales amplios y clústers. Este proceso hacia

la cooperación entre unidades empresariales pequeñas, especializadas y flexibles da

pie al movimiento global de los clusters, tema de esta investigación.

Tres son los factores basales de éxito o cimientos conceptuales que coadyuvaron al

desarrollo de los clusters, a saber, la Asociatividad, la Colaboración y el Capital social.

(Garcia, J. A., Cervera, J.P., Cabrera, S., 2007).

Page 5: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

5

Asociatividad. Cabe aclarar que el tema de la asociatividad no es reciente. Desde

1919 Alfred Marshall (1919, 1930) ha subrayado la tendencia a conformar, compañías

de diverso tamaño, distritos industriales especializados. No es sino hasta época

reciente, sin embargo, que al documentarse los agrupamientos de empresas en la

llamada Tercera Italia (Piore y Sabel, 1984. Sabel, 1989), a manera de distritos

industriales que la Teoría de Marschall cobra fuerza bajo la forma de teorías Neo-

Marshaliana (Ver Ascheim, Cooke & Martin, 2006, 5).

Colaboración interempresarial. Esta investigación subraya la importancia de la

colaboración interempresarial en los procesos de asociatividad. Colaboración aquí se

entiende como el proceso voluntarioso y actitudinal de índole estratégico por el cual dos

o más aliados o asociados, deciden y convienen en establecer un Bien Común al cual

se comprometen en alcanzar, invirtiendo recursos, entre ellos su tiempo, financieros,

físicos, tecnológicos y organizacionales para hacerlo realidad. Austin (2003, 65) habla

que la colaboración como proceso pasa por tres etapas: la Filantrópica o inicial, la

Transaccional y la de Integración. En la primera una empresa se acerca a otra u otras

solicitando su colaboración. La última la otorga como favor; por tanto la transferencia de

recursos es unidireccional. En la segunda etapa, Transaccional, la colaboración y

compromiso se dan ya en ambas direcciones a favor de un ganar-ganar, llevada

adelante primordialmente a nivel directivos para equilibrar los favores. En la tercera

etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de lleno a través de

varios puntos en la jerarquía y establecen objetivos de creciente trascendencia para sus

respectivas estrategias. La nobleza y eficacia de sus cometidos atraen a otros a unirse.

Page 6: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

6

Capital Social. Etkin (2007, 10) define el Capital Social como una filosofía de

gestión donde se viven y recogen conceptos humanos y sociales como la colaboración,

solidaridad, confianza, transparencia, equidad y el pleno de valores éticos que aseguran

comportamientos de integridad en el personal, como entre los asociados que hacen a

una organización plenamente humana con vocación social, razón por la cual se facilita

significativamente el éxito de proyectos compartidos entre unidades empresariales

asociadas.

Esta filosofía se gesta en virtud de una mayor asociatividad de sus miembros, la

mayor necesidad de índices de confianza en las interacciones humanas y un alto nivel

de compromiso mutuo en la consecusión de proyectos sociales que elevan la calidad de

vida de ciudades y regiones enteras. El capital social se manifiesta vía nuevas prácticas

de gestión en la alianza, un mayor número de asociados y contactos que se suman a la

misión del conjunto, como a través de una red creciente de negocios mutuos fincada en

la confianza y la cooperación (Ascheim, Cooke & Martin, 2006, 6). Ver figura I.1.

Los clústers constituyen una forma de alianza estratégica particular, una supr-

organización con una dimensión formalizable, aquella cuya asociatividad se manifiesta

formalmente como una iniciativa bien organizada, 1) vía estructural con un organigrama

propios con las posiciones de presidencia, gerencia y facilitadores de comités; 2) por

vía documental con protocolos, decretos, forma jurídica de A.C. (Asociación civil) y

convenios de cooperación, así como 3) por la vía institucional vía consejos ciudadanos,

consejos de dirección, consejos consultivos con gobiernos corporativos propios.

Page 7: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

7

Los clusters expresan a su vez, su vertiente informal vía relaciones francas, honestas

y espontáneas de trabajo que a manera de relaciones de confianza se gestan entre

directores generales y colaboradores al paso del tiempo vía comunicaciones francas y

directas a diversos niveles, valores y prácticas de negocio compartidas, relaciones

previas o nuevas de amistad, orgullo por la región y visiones comunes de progreso y

prosperidad, entre otros hábitos, actitudes y patrones culturales aprendidos por

generaciones.

Porter (1998), define a los clústers como un grupo de empresas e instituciones

conexas e interconectadas ubicadas en una zona geográfica limitada. La alta dirección

de estas empresas se alían en virtud de rasgos comunes y complementarios para

buscar juntos mejoras en productividad y competitividad, a través de economías de

asociatividad, contando con el apoyo resuelto y subsidiario del Gobierno. “A mayor

apoyo de instituciones y servicios en una región a la colaboración e interacción

empresarial, mayor la derrama que generan (Porter, 1990, 152).

Porter (1998) agrega que los clústers son instrumentos de política industrial que

propician:

la atracción de empresas competitivas y el surgimiento de otras nuevas

la incorporación de mano de obra especializada

la creación de empleos productivos y el desarrollo de capital intelectual

el desarrollo conjunto de tecnologías, nuevos productos y procesos

La baja de costos directos e indirectos con el manejo de precios competitivos

la exportación y la penetración de nuevos mercados de mayor valor, y

la rentabilización de las empresas como el fortalecimiento de instituciones participantes.

Page 8: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

8

Porter (1990) es uno de los primeros en estudiar los clústers y sin duda uno que ha

ayudado a su divulgación. Los clústers deben su nombre a su capacidad para agrupar y

aglomerar recursos.

Los clústers promueven la diferenciación de las empresas en el mercado, la

demanda creciente de productos innovadores y, también el surgimiento de servicios de

soporte a través de instituciones privadas y públicas como universidades y centros de

investigación, que se encadenan para fortalecer el desarrollo de los clústers en una

región.

Los clústers están sujetos a un ciclo de vida. Feldman y Francis (2006) describen

este ciclo en tres fases:

1ª. La fase emergente, incipiente o embrionaria: la innovación es disparada por

emprendedores en circunstancias usualmente de crisis exógenas.

2ª. La fase de desarrollo: es una etapa de auto-organización, en la que la

retroalimentación entre emprendedores, instituciones, recursos y empresas, se

profundiza. Y,

3ª. La fase de maduración: en la cual el cluster funciona con normalidad, se da

fuerte la innovación y un sistema continuo de emprendedurismo, promotor de un nuevo

ciclo.

Otros autores como Nooteboom (2006) agregan la Fase Terminal, de

Transformación o de des-clusterización, una en la que las instituciones que ayudaron a

su formación, se encargan mediante nuevas políticas, por agotamiento de recursos o

Page 9: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

9

cambios bruscos en el entorno o por cambios de tecnologías o economías de

localización, de retirar apoyos a su continuidad.

1.1 Declaración del Problema

Para que un cluster se conforme exitosamente requiere de Colaboración

interempresarial (Schilling & Phelps, 2007. Adobor, 2006. Mei-Lin, 2006. Porter, 2001).

Con estos antecedentes podemos plantear el problema de la presente investigación

en los siguientes términos:

• Es necesario para fines de asegurar el desarrollo sano de un cluster a futuro a lo

largo de sus etapas de vida estudiar aquellos factores que ayudan inicialmente a

su conformación. Hemos visto que la conformación de un cluster depende de su

nivel de colaboración interempreserial. Por ello el conocimiento a profundidad de

los factores que impactan la colaboración interempresarial se hace necesario

para asegurar la efectiva conformación del clúster.

ó en forma de pregunta:

• ¿Cuáles son los factores de Colaboración interempresarial (C.I) que tienen

impacto en la conformación del clúster automotriz en Nuevo León y pueden

empujarlo a transcurrir en forma fluida a su siguiente etapa de vida?

1.2 Justificación

Aportación científica. En materia de la aportación de contexto:

Se aporta el primer estudio científico serio sobre la colaboración interempresarial

y las variables que impulsan la conformación de los clústers.

Page 10: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

10

En materia de su aportación teórica:

• Hay muy pocas investigaciones orientadas a probar la validez de la colaboración

interempresarial en el proceso de clusterización. Esta investigación brinda

entendimiento sobre la C.I. como objeto de estudio a ser investigada a

profundidad en el futuro.

• De especial interés a la teoría de los clústers, quiero probar que la conformación

efectiva de un cluster es consecuencia de una buena planeación a nivel de las

empresas individuales, que pueden aportar ventajas competitivas claras y

diferenciales al cluster.

1.3 Objetivos de la investigación

Determinar en la etapa de la conformación del cluster, los factores que impulsan en

mayor medida la Colaboración Interempresarial (C.I.), a fin de aumentar la

competitividad del Cluster y facilitar su evolución hacia etapas posteriores de vida.

Entre los objetivos específicos se pueden señalar los siguientes:

1. Analizar la literatura científica y la casuística, investigar las experiencias

internacionales y nacionales de éxito en materia de los clústers en su proceso

de conformación.

2. Validar en las experiencias nacionales e internacionales la presencia de las 5

variables claves a estudiar.

3. Determinar qué impacto tienen las cinco variables planteadas en la

conformación efectiva del cluster, cuando:

Page 11: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

11

a. se comparte información estratégica

b. se elabora y firman reglas consensuadas y legitimadas

c. hay preexistencia de estrategias individuales actualizadas y

formalizadas

d. hay un liderazgo empresarial claro percibido en la convocatoria

e. se da la intervención gubernamental

4. Analizar los datos provenientes de la investigación cuantitativa

5. Redactar casos de apoyo a la investigación cualitativa

6. Proponer en definitiva los factores de Colaboración Interempresarial que

sustentan la etapa de la conformación de los clústers.

1.4 Hipótesis:

Para la determinación de las hipótesis se ha partido de la identificación de las

variables independientes más citadas en la literatura científica. Estas cinco variables

se presentan a continuación a manera de proposiciones.

Las cinco variables independientes, bajo el constructo “Colaboración

Interempresarial” se expresan aquí mediante las siguientes variables:

X1: Apertura para compartir información estratégica (I.C): Nivel de apertura para

dar, compartir y recibir información relevante a la sobrevivencia de cada empresa.

Page 12: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

12

X2: Reglas de participación consensuadas y formalizadas (R.C.):

Percepción que existen reglas y principios de participación, claros, consensuados y

formalizados.

X3: Preexistencia de estrategias particulares, actualizadas y formalizadas en las

empresas pymes participantes (P.E.): Si tienen o no líneas estratégicas y ventajas

competitivas bien identificadas individualmente.

X4: Liderazgo percibido de quien convoca (L.P.), por los directores de las

instituciones y empresas invitadas a participar.

Liderazgo empresarial percibido de la persona, usualmente su presidente, que

inspira a las empresas a aliarse voluntariamente en pos de un Bien Común.

X5: Intervención gubernamental local/ estatal o federal (I.G.) en la conformación y

operación del cluster: Percepción del nivel de intervencionismo del Gobierno en la

operación del cluster.

La variable dependiente es definida como la “Conformación efectiva del cluster”

(C.C.), esta es, “Una etapa de auto-organización, en la que la calidad de la

interacción, la confianza y la integración entre directores generales de instituciones y

empresas involucrados se afianza a decir de ellos mismos”.

A consecuencia de una conformación efectiva y revisando a Brenetto y Farr-Wharton

(2007), Banir & Smith (2002) y Porter (1998) puede suponerse que los siguientes

indicadores en un cluster serán favorecidos:

– Formalización de un plan estratégico del cluster a largo plazo, satisfactorio para los

miembros.

Page 13: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

13

– Un Indice significativo de confianza, colaboración y compromiso mutuos.

– No. de empresas al inicio y nuevas durante el proceso.

– Proyectos concluidos, satisfactoriamente para los miembros, durante un período

determinado.

– Las hipótesis serán tratadas estadísticamente y se probarán en forma

cuantitativa. Para ello se han elaborado dos cuestionarios en formato Likert: uno

enfocado a la revisión de la colaboración a lo largo de los actores de la Triple

Hélice, esto es, en qué forma el Gobierno e instituciones involucradas, las

Universidades y la Iniciativa Privada colaboran y el segundo cuestionario a

manera de una revisión del proceso de conformación del cluster desde el punto

de vista de un grupo en formación.

En este apartado se ha abordado el problema de la colaboración como factor escaso

de la cultura empresarial mexicana sobretodo a nivel de las pequeñas empresas. El

estudio a partir de una serie de variables exógenas y endógenas identificadas ha

elegido cinco que se vislumbran como los más determinantes de la colaboración

interempresarial. La variable dependiente fue definida como la “Conformación efectiva

del cluster” (C.C.).

El presente estudio tiene como objeto hacer una aportación científica en materia de

un estudio serio sobre el constructo Colaboración interempresarial y la metodología a

ser seguida para conformar un cluster; como también una aportación teórica probando

que el éxito en la estrategia de un cluster depende de la calidad del proceso de

Page 14: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

14

planeación seguido por las empresas miembro a decir de las ventajas competitivas

claras, expresas y aportadas por cada institución al conjunto

La importancia de este artículo es mostrar teóricamente los fundamentos de porque

se eligieron las cinco variables que permitirán una conformación efectiva del Cluster y

en el próximo congreso se presentarán los resultados definitivos.

2.1 Marco teórico. Aproximación

Si se pretende hacer las aportaciones teórica y científica mencionadas en el párrafo

anterior es menester analizar las corrientes teóricas existentes al respecto. El presente

trabajo estudia dichas corrientes e identifica, para evitar confusiones un marco

conceptual. Para llegar a las teorías pertinentes que enmarcan nuestra investigación

revisamos la literatura existente y encontramos las siguientes corrientes, escuelas o

teorías en torno a los clústers. Todos ellos tienen básicamente en común dos aspectos.

El primer aspecto parte de las economías de localización derivadas de los estudios de

Marshall (1930) y, el segundo aspecto, la especialización flexible que la asociatividad

favorece (Ver a Ascheim, Cooke & Martin, 2006, 4).

Entre dichas teorías podemos encontrar:

a) La teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante (Hirshman)

b) La Escuela Neo-Marshaliana Italiana (Becattini)

c) Teoría de la localización y de la geografía económica (Krugman)

d) La teoría de la interacción y los distritos industriales (Bianchi)

e) El modelo Neo-Shumpeteriano (Michael Porter)

Page 15: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

15

f) Teoría Neo-institucionalista (North)

g) Teoría del sustrato común (Schmitz)

h) Teoría del “empowerment grupal” y la efectividad de grupos (Mendoza)

i) Teoría de la competencia microeconómica (Ketels)

Una explicación breve de cada una de las teorías mencionadas:

a) La teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia delante (Hirshman)

La teoría de Hirschman (1957) muestra la relación entre el cómo y cuándo la

producción de un sector es atractiva para satisfacer en forma mínima la inversión en

otro sector al que abastece (encadenamiento hacia atrás) o procesa (hacia delante). Se

parte de la base que toda actividad está eslabonada con otras. Estos encadenamientos

adquieren significancia cuando una inversión atrae o hace rentable otra en la misma

región o localidad geográfica. A mayor concentración, mejor el desempeño industrial de

sus empresas y ramas.

Los encadenamientos dependen tanto de factores de demanda (derivada de

insumos y factores) como de su relación con factores tecnológicos y productivos (como

el tamaño óptimo de planta). El desarrollo de los encadenamientos hacia delante

depende, en forma sustancial, de la similitud tecnológica.

Esta teoría explica la colaboración en términos de encadenamientos productivos,

que se sirven mutuamente los unos a los otros. La necesidad y conveniencia de estos

encadenamientos ayuda a la colaboración pero no la explican cómo los directores

generales acuerdan estratégicamente colaborar y ponen de su parte para ello.

Page 16: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

16

b) La Escuela Neo-Marshaliana Italiana (Becattini)

Esta escuela parte de los estudios de Marshall (1930) sobre la importancia de la

localización como factor importante para el logro de economías y la rentabilización de

los procesos industriales. Para Marshall sus distritos industriales se dan en razón de

una tríada: primero la accesibillidad a mano de obra especializada, el empuje provocado

por el comercio y la cooperación entre firmas manifiesta en una división y

encadenamiento de labores. El desarrollo industrial en la región de la Tercera Italia

demostró la pertinencia de esta teoría. Becattini (1990, 40) explica esta teoría de la

siguiente manera:

Cada firma tiende a especializarse en una sola fase, o en pocas fases, del proceso

de producción de un distrito. Las firmas del distrito pertenecen primordialmente a la

misma rama… definida en… una forma amplia dado que involucran hacia arriba como

hacia abajo industrias de apoyo.

El gran aporte de esta teoría al modelo de Marshall radica en la dimensión socio-

territorial o el concepto de capital social que se agrega al de economías de

asociatividad o de localización. Dicha dimensión resalta la importancia de la confianza y

la cooperación entre firmas como mecanismos de reducción de riesgos y de gobierno

“corporativo” entre firmas de diverso tamaño, pequeñas empresas incluidas.

Esta teoría tiene una gran significancia en esta investigación, toda vez que la C.I. es

considerado factor de éxito en la conformación de los clústers.

c) Teoría de la localización y de la economía espacial o geográfica (Krugman)

Page 17: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

17

Esta teoría intenta explicar por qué las actividades suelen concentrarse en ciertas

áreas geográficas y no en forma aleatoria. Como teoría proviene también de los

estudios de Marshall (1890), ampliada por Krugman y Obstfeld (1991) y Hanson (1994,

2000). Estos autores dan pié a las llamadas Economías espaciales, concepto que a su

vez deriva en el de Economías de aglomeración o asociatividad. La proximidad

geográfica es fuente de economía para cada uno de los participantes en la región.

Borges Mendez (1997) señala entre dichas economías aquella relativa al menor costo

de transporte como parte del costo final. Ello explica por qué algunas actividades suelen

ubicarse preferentemente cerca de los recursos naturales, mientras otras se localizan

cerca de los mercados, y otras más se establecen en otros lugares por razones

relacionadas con los proveedores. La cercanía geográfica impulsa la generación de

economías de escala en los clústers instalándose en países con mercados nacionales

amplios o cercanos a importantes mercados regionales.

Explicar la colaboración interempresarial (C.I.) derivada de la ubicación y cercanía

geográfica de las empresas, es una visión parcial del problema, si bien es un elemento

de costo importante a la hora de aliarse las compañías en un cluster. La tesis deberá

considerar el elemento de ubicación como uno relevante pero no determinante de la

colaboración entre empresas.

d) La teoría de la interacción y los distritos industriales (Bianchi)

La teoría de la interacción (Bianchi, 1992) busca explicar las condiciones más

propicias para que se de un aprendizaje derivado de la interacción empresarial, lo que,

según este enfoque, explica el éxito de los “distritos industriales” en regiones de Italia y

Alemania y en otras de América Latina. La interacción a través de “eventos repetitivos”

Page 18: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

18

elevan la confianza y reducen, por ende, los costos de transacción y de coordinación.

Asimismo, la interacción acelera la difusión del conocimiento y la innovación, lo que

genera a su vez capital social internalizado por el conjunto de empresas en el distrito.

La interacción intensa en una localidad genera derrames tecnológicos y economías

externas de escala para el conjunto de empresas del distrito que no podrían ser

internalizados de estar cada empresa interactuando con las otras a gran distancia.

En forma similar a la Teoría de la localización y la cercanía entre empresas, arriba

señalada, esta teoría analiza la conformación de los clústers desde el punto de vista de

la calidad y repetición de las interacciones que desarrollan patrones habituales de

comportamiento que a la postre disminuyen los costos de transacción.

e) El modelo de la Teoría de la Empresa, como base de la Riqueza de las Naciones

(Michael Porter)

Porter (1990) sostiene en su obra “la ventaja competitiva de las naciones” que la

diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre las empresas explican la

formación de un complejo productivo y determinan su grado de competitividad. Estas

relaciones se refieren a los cuatro puntos de su Modelo de diamante, a saber:

Las condiciones de la oferta;

El nivel de sofisticación de las estrategias de las empresas en el área y su nivel

de rivalidad;

Las condiciones de la demanda; y

La situación de las industrias relacionadas y de apoyo.

Page 19: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

19

Este modelo es relevante en cuanto estos factores al interactuar, explican la forma

como las empresas formulan sus estrategias para ganar, mantener, o en su defecto

perder sus ventajas competitivas. Las empresas no existen en una burbuja, aisladas de

un contexto geográfico, económico, social y cultural específicos como de sus

competidores. Deben interactuar, fijar reglas, incentivos y normas para cooperar. ¿Por

qué? Porque así bajan los costos de transacción.

Porter trata de objetivizar los efectos de la colaboración a través de costos de

transacción. No entra a analizar factores relevantes pero intangibles como son la

confianza y el entendimiento mutuo. Su modelo explica cómo la colaboración facilita y

disminuye el costo de la comunicación, coordinación y ejecución de las estrategias mas

no la relación inversa.

Esta tesis complementará el modelo de Porter aportando estos elementos

intangibles que la teoría económica no llega a explicar en su totalidad.

f) Teoría Neo-institucionalista (North)

Esta teoría pregona la importancia de la institucionalización y la creación de órganos

de gobierno para regular y consolidar los esfuerzos de las empresas en su afán de

asociarse. Habla que el desarrollo de una estrategia colaborativa es clave para

fortalecer la nueva institución, así como para explicar cómo a través de hábitos positivos

“institucionalizados”, repetidos e interactivos y no meramente fruto de decisiones y

esfuerzos individuales, las empresas innovan y se hacen competitivas. Parte de los

estudios de North (1990) quien señala que hay tres instancias que deben interactuar y

Page 20: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

20

fortalecerse en un proceso de institucionalización: el marco institucional formal, las

condiciones y regulaciones a existir para que se ejecuten los lineamientos del marco

institucional y el marco informal en el que se dan las interacciones espontáneas de los

actores legitimando, apoyando y ejecutando voluntariamente dichos lineamientos.

Esta teoría introduce la importancia de contar con procesos institucionalizados que

velen por el buen desempeño y conformación de los clústers, a través de la

institucionalización de sus esfuerzos, sea en forma coercitiva a manera de reglas claras

a acatar o por vía voluntaria y colaborativa vía generación de hábitos positivos

apoyando voluntariamente el esfuerzo. Por supuesto se señala que la parte más difícil

de realizarse es la relativa al marco informal ya que expresa la cultura, las conductas y

las actitudes de la comunidad empresarial del lugar.

La teoría Neo-institucionalista aporta y contribuye al campo del desempeño de los

clústers ya que ayuda a explicar elementos intangibles que son necesarios mas no

suficientes a la conformación de los clústers, tema de esta tesis doctoral.

g) Teorías referidas al sustrato común (Schmitz)

Todas las hipótesis explicativas de formación de complejos productivos tienen en

común la noción de que la competitividad de la empresa es potenciada por la

competitividad del conjunto de empresas y actividades que conforman el complejo al

cual pertenecen. (Schmitz, 1992, 1997). En efecto, esa mayor competitividad deriva de

importantes externalidades, economías de aglomeración, derrames tecnológicos e

innovaciones que surgen de la intensa, espontánea, voluntariosa y repetida interacción

de las empresas y actividades que integran el complejo.

Page 21: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

21

Esta teoría argumenta que la sola aglomeración y la especialización de las

empresas no bastan para explicar la formación de un cluster o un distrito industrial.

Señala que las actitudes y valores compartidos entre empresas y sus directivos es lo

que da la identidad y razón de ser a una comunidad de empresas como también es

causa clave de su efectiva conformación y madurez. En estas condiciones las empresas

como sus esfuerzos y actividades se refuerzan mutuamente; la información fluye casi

sin estorbo, los costos de transacción son menores, las nuevas oportunidades se

perciben más tempranamente y las innovaciones se difunden con rapidez a lo largo de

la red. La fuerte competencia en precio, calidad y variedad da lugar a nuevos negocios,

fortalece la rivalidad entre empresas y contribuye a mantener la diversidad.

Esta teoría enriquece las variables que analizaremos en la tesis, en especial la

importancia de generar una estrategia común al cluster como manifestación de un

gobierno corporativo y la voluntad del conjunto sobre los fines particulares de cada

empresa. Esta, investigación a diferencia de esta teoría, se enfocará en forma particular

en los clústers del estado de Nuevo León en México.

h) Teoría del “empowerment grupal” y la efectividad de grupos (Mendoza).

Se basa en la hipótesis demostrada que un grupo desarrollará mejor su trabajo si

este es importante (impacto del grupo en la organización), interesante (significado de la

tarea), sabe cómo lo está haciendo (autonomía) y se percibe competente para hacerlo

(potencia del grupo). El trabajo en equipo es visto como un resultado del grupo mismo.

Este constructo se ha encontrado relacionado positivamente con resultados de actitud y

de desempeño. Esta teoría aporta indicadores más valiosos e intencionales, menos

racionalistas y utilitarios que consideran la voluntad de cooperar, la identidad social, los

Page 22: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

22

valores y los elementos culturales como variables relevantes, contextualizadas e

influenciadoras del proceso.

Mendoza (2006) destaca el hecho que la interacción entre los miembros de un grupo

facultado generan patrones o conductas observables que ayudan o desayudan al

cometido del grupo. Estos son estudiados a la luz de un proceso automotivado

generador de identidad social, una mayor y mejor coordinación con mejores resultados

para la organización para la cual colaboran.

Esta teoría ayuda a explicar la conformación de un cluster desde el punto de vista de

un proceso automotivado conducente a un Bien común superior que inspira al grupo a

asociarse, complementarse, solidarizarse y mejorar su coordinación y desempeño en

beneficio del conjunto, de la región, de sus empresas y del suyo propio. Una limitación

reconocida de la teoría radica en la necesidad de una investigación longitudinal que

corrobore la modificación de los resultados, actitudes y motivaciones de cada miembro

como del equipo mismo en el tiempo.

i) Escuela de la competencia microeconómica (Ketels)

Ketels, Lindqvist y Sölvell (2006) expusieron en su documento “The Cluster Initiative

Greenbook” los principios de esta escuela, tras una revisión de los factores y las

políticas requeridas para impulsar exitosamente un cluster. Sus principios fueron luego

complementados en Ketels, Lindqvist & Sölvell (2008). Señalan que los clusters

requieren colaboración intensa y organizada a través de instituciones impulsoras de la

colaboración como son las cámaras de comercio e industria, consultoras y

organizadoras de clústers entre otras. Dicha colaboración debe expresarse en lo posible

mediante consensos en lo posible sin que deba ser forzado para no frenar o

Page 23: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

23

burocratizar el desarrollo de un clúster. Esto es, si los consensos iniciales son muy

buenos, la capacidad de transformación de un clúster puede verse limitada al generarse

mucho esfuerzo para crear nuevos consensos.

Todas estas teorías tienen una intima relación y justificación cuando las

confrontamos con las variables independientes que estamos proponiendo en nuestra

hipótesis y qie es el objeto de esta ponencia.

¿Con qué teorías se identifica más esta propuesta?

Recoge de la Escuela Neo-Marshaliana italiana su modelo de C.I. entre firmas

pequeñas como la importancia de una explicación socio-territorial; de la Teoria de las

interacciones de Bianchi, la importancia del contacto habitual entre los mismos como el

desarrollo de conductas y prácticas colaborativas aprendidas. Estos patrones

aprendidos coadyuvan al desarrollo de las economías de asociatividad y de ubicación,

bajo reglas claras de colaboración, coordinación, seguimiento y consecución de

resultados. La Teoría Neo-Institucionalista como la del Sustrato común aportan la

relevancia de institucionalizar el esfuerzo vía políticas que orienten los esfuerzos de

cada empresa en beneficio del conjunto. De la Teoría de la localización y de la

economía espacial se adoptará el enfoque que la concentración geográfica impulsora

de la productividad, la baja de los costos y la elevación de márgenes, es una condición

necesaria pero no suficiente a la colaboración interempresarial. De la Teoría de Porter

se tomará la importancia de los costos de transacción, como vía económica promotora

de un interés común empresarial que conduce a explorar mejoras en la colaboración

interempresarial. De la Teoría del Empowerment grupal se toma la importancia de la

motivación grupal y la cultura en el proceso de la C.I. y la conformación de un grupo

Page 24: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

24

bien integrado, de alto desempeño como solidario, competente y autónomo. Finalmente

de la Escuela microeconómica es destacable su enfoque hacia la colaboración

interinstitucional como interempresarial para la construcción de consenso y compromiso

entre sus miembros.

2.2.- Revisión de las variables independientes a la luz de las diversas teorías y

escuelas.

A continuación describimos cada variable independiente del modelo para recoger los

hallazgos y contribuciones de las teorías vistas hasta el momento.

1ª. Variable: Información compartida (I.C.). Apertura esencial a la generación de

confianza entre los miembros del cluster. Se comparte información estratégica sobre

mercados, proveedores claves o recursos financieros económicos y accesibles es clave

en la conformación del cluster. Se comparte información sobre tecnología, mercados y

productos (Barnir y Smith, 2002); información transparentada facilitadora de

colaboración (Limmerick & Connington, 1993, 233). Para alcanzar una alianza sincera,

clientes y proveedores deben intercambiar información confidencial – sobre nuevos

productos, planes individuales de negocio y estrategias de largo plazo –que antes se

solían guardar celosamente. (Mariotti, 1996, 64).

2a. Variable: Reglas consensuadas de participación (R.C.). El entendimiento y

aprobación de las reglas de integración facilita a cada socio comprender sus

obligaciones, y saber... ¿Cuánto conocimiento debe compartir?, ¿Cuánto conocimiento

es útil?, ¿Cómo se espera que las firmas se apoyen?. Es la interacción frecuente y de

calidad que genera confianza y con ella, una fijación clara de reglas que preserva un

Bien Común (Schiling, 2005, 26). Naminoff and Ford (1976) hablan que las reglas se

Page 25: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

25

aplican a organizaciones mecanicistas, mientras que las de tipo orgánico tienen menos

reglas, lo cual resulta en interacciones más colaborativas. Contar con protocolos de

colaboración ayuda a generar Consistencia, que es uno de los cuatro principios que

Hayward (2008) resalta para que crezca la confianza como factor crítico de éxito en

toda colaboración. Los otros tres principios son: Confiabilidad (dependability),

Congruencia y Reciprocidad. (Hayward, 2008).

3ª. Variable: Preexistencia de estrategias particulares con ventajas competitivas

complementarias (P.E.): La efectividad de un cluster esta en relación directa a la

formulación de estrategias individuales y la determinación de ventajas competitivas.

Porter (1990) señala que las asociaciones entre unidades de negocio, para alcanzar

una ventaja competitiva en costo o diferenciación, se complementan a través de

“interrelaciones tangibles” (en tecnología, mercados, producción, abastecimiento e

infraestructura) o “intangibles” (conocimientos administrativos y capacidades directivas).

(Porter, 1990, 339). La cadena de valor proporciona un punto de salida para el análisis

de interrelaciones tangibles (entre una o varias unidades de negocio en colaboración)

(Porter, 1990, 341). Austin (2003, 213) por su parte documenta cómo la preexistencia

de estrategias en las empresas facilita la eficacia de las mismas dentro de una alianza.

Señala los ejemplos de AEO y Jumpstart como el de Starbucks cuando iniciaba y Care.

4ª. Variable: Liderazgo percibido en la convocatoria (L.P.): Hay diferencia apreciable

cuando la invitación a participar en el cluster proviene del Gobierno federal, estatal o

municipal o proviene de la iniciativa privada, de alguna asociación o específicamente de

algún líder empresarial destacado. Barnir y Smith (2002) aseveran que el prestigio de la

red o asociación, la apertura a colaborar y la fortaleza de los lazos entre los DG son

Page 26: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

26

razones claves a la hora de unirse un nuevo miembro a una asociación o red. Conlon &

Giovagnoli (1998) mencionan como quien invita a un individuo, un directivo, un

campeón de las alianzas que las forma y focaliza a metas relevantes. (Mariotti, 1996,

85).

5ª. Variable: Intervención gubernamental: local/ estatal o federal en la operación del

cluster (I.G.): El involucramiento del gobierno a nivel federal, estatal o municipal para

mantener el esfuerzo conjunto vía subsidios y representantes es importante para

generar la C.I.. Porter ve el rol del Gobierno más como catalizador de la rivalidad y la

colaboración (que como mero aportador de subsidios a las PYMES y los clústers). Ver

“Japan's twin demons: The country's management system and interventionist

government led to its postwar success. (Porter, 2000, 20). Porter asigna nuevos roles al

Gobierno de todos niveles a fin de promover la innovación y la demanda de productos

diferenciales, la sana competencia y colaboración entre empresas, instituciones

académicas y gubernamentales. (Porter, 1998, p.33).

2.3.- Marco conceptual y Resultados

Los conceptos manejados en este artículo se fundamentaron teóricamente en base

a un análisis detallado que ha permitido sustento teórico de las siguientes variables:

Cluster, Colaboración interempresarial y las cinco variables identificadas como claves a

la C.I. en la etapa de la conformación de los clústers en Nuevo León, México.

Cluster. Nos referimos al grupo de empresas e instituciones conexas e

interconectadas, pertenecientes a uno o varios sectores, ubicadas en una zona

geográfica limitada. Las empresas se unen por rasgos e intereses comunes como

Page 27: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

27

complementarios en torno a un giro industrial, cadena productiva o producto. Para

competir los altos directivos incrementan su colaboración, su productividad vía

economías de asociación y su competitividad a nivel internacional, con el apoyo

resuelto y subsidiario del Gobierno.

Colaboración Interempresarial: Se entiende el nivel de entendimiento mutuo en una

relación formal e informal entre directivos y personal de dos o más empresas, que se

alían con miras a fortalecer dicho nivel de relación en pos de un objetivo significativo

común.

Apertura para compartir información: Supone el grado de confianza manifiesta en

uno o más miembros para dar, compartir y recibir información de nivel estratégico.

Esta información de uso reservado se refiere a nuevas oportunidades y nichos de

mercado, monto de ventas y utilidades y ventajas competitivas entre otros tipos de

información. A mayor apertura a compartir información estratégica más

colaboración.

Reglas consensuadas: Se refiere al nivel de percepción que guardan los miembros

de un cluster sobre la existencia de reglas y principios de participación claros y

explícitos que deben guardarse individual y grupalmente para preservar el Bien

Común.

Ventajas competitivas complementarias: Grado de percepción que los participantes

tienen sobre la complementariedad de sus ventajas competitivas. En la medida que

esta percepción aumenta los miembros se perciben más cercanos, competitivos y

dependientes unos de otros.

Page 28: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

28

Liderazgo percibido en la convocatoria: Se habla del nivel de reputación que

ostenta la persona o institución que incita a las empresas de una localidad o sector a

aliarse en esta fórmula del cluster. A mayor reputación, más fuertes son los lazos y

mayor la colaboración interempresarial que mantienen unidos a los miembros del

cluster.

Intervención gubernamental: Grado en que los miembros del cluster perciben el nivel

de intervencionismo del Gobierno en la operación del mismo. A mayor

intervencionismo percibido cabe anticipar una actitud crecientemente pasiva en los

miembros para alcanzar los fines del cluster.

A manera de conclusión de este capítulo, se describieron las teorías que han tratado el

tema de la cooperación y la colaboración a la hora de conformar un cluster. Dado que el

tema de la colaboración es poco tratado en la literatura científica, son varias las teorías

que tocan tangencialmente el constructo sin que una en especial destaque. Finalmente

y para evitar confusiones se han concretado las definiciones de las variables en el

marco conceptual.

Referencias.

- Adobor, H. (2006). Interfirm-collaboration: configurations and dynamics. Competitiveness

Review, 16 (2)

- Anderson, G. (2006). Industry clustering for economic development. Economic

Development Review. Park Ridge. Tomo 12, No.2. pp.26-33

- Ascheim, B. Cooke, P. & Martin, R. (2006). Clústers and regional development.

London, England: Routledge.

- Barnir, A. y Smith, K. (2002). Interfirm alliances in the small business: the role of

social networks, Journal of Small Business management, 40 (3), pp. 219-23

Page 29: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

29

- Becattini, G. (1989). Sectors and/or districts: some remarks on the conceptual

foundations of industrial economics, in Ascheim, B. Cooke, P. & Martin, R. (2006).

Clústers and regional development. London, England: Routledge. p.2

- Brenetto y Farr-Wharton (2007), “The moderating role of Trust in SME

owner/manager´s decision-making about collaboration”; Journal of Small Business

Management, 45(3), pp.362-387

- Brusco, S. (1989). A policy for industrial districts in Goodman, E. and Bamford, J.

(eds) Small Firms and Industrial Districts in Italy. London. Routledge. 259-269.

- Conlon, J. K. & Giovagnolli, M. (1998). The Power of Two. San Francisco, Estados

Unidos: Jossey-Bass Publishers

- Chen, W-H. (1999). Manufacturing strategies of network-based small firms:

observations on the textile industry in Taiwan. Journal of Small Business

management. 37 (2). 46-62

- David, P. y Wright, G. (1997). The origins of American resource abundance, All

Soul's College, Oxford and Stanford University, mimeo

- Hanson, G. (1994). Localization economies, vertical organization and trade.

Manuscrito no publicado, NBER Working paper 4744.

- Hanson, G. (2000). Scale economies and geographic concentration of the industry.

Manuscrito no publicado, NBER Working paper 8013.

- Hayward, S. (2002). Business collaboration. U.S. Simposium ITxpo 2002. Octubre

6-11. Walt Disney World, Orlando, Florida: Documento de trabajo Gartner.

- Hirschman A., (1957). The strategy of Economic Development, New Haven: Yale

University.

- Kaplan y Norton (2000). Alignment. HBS Press. Ed. Gestión2000

- Ketels, C., Lindqvist, G., & Sölvell, Ö. (2008) Clusters: balancing evolutionary and

constructive forces.

- Krugman, P. y Obstfeld, M. (1991). International Economics: theory and policy. New

York: Harper and Collins (en dónde lo leí?)

- Limmerick, D. & Connington, B. (1993). Managing the New Organisation. San

Francisco, Estados Unidos: Ed.Jossey Bass.

- Malecki, E. J., and D. M. Tootle (1996). The Role of Networks in Small Firm

Competitiveness, International Journal of Technology Management, 11 (3/4), 42-56.

- Mariotti, J. (1996). The power of partnerships, Cambridge, Mass: Ed. Blackwell.

Page 30: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROPUESTA_TE__RICA.pdf · etapa, las organizaciones se identifican con su misión, colaboran de

Propuesta teórica de factores que impulsan la Colaboración Interempresarial en la etapa de la conformación de los Clústers

30

- Marshall, A. (1930). Principles of Economics. 8th ed., originally published 1879).

London: McMillan press.

- Mei-Lin, H. (2006). Interorganizational collaboration, social embeddedness and

value creation: a theoretical analysis. International Journal of Management. 23 (3),

548-559.

- Nadvi (1999). Facing the new competition: Business associations in developing

country industrial clusters. Institute of Development Studies, Brighton. Business and

Society Programme.

- Nooteboom, B. (2006). “Innovation, learning and cluster dynamics”. En Ascheim, B.

Cooke, P. & Martin, R. (2006). Clústers and regional development. London,

England: Routledge. p. 160.

- Osama & Popper. (2006 Osama & Popper. (2006, otoño del). Creating Economic

Clusters. Economic Development Journal. Vol.5, No. 4.

- Parker, H. (2000). Interfirm collaboration and the new product development process.

Industrial Management & Data Systems. 100 (6). p. 255.

- Piore, M. y Sabel, C. (1984). The Second Industrial Divide. New York: Basic Books.

- Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York, NY, EE.UU.:

The Free Press.

- Porter, M. (1998). “Location, clusters and new microeconomic of competition”;

Business Economics, 33 (1)

- Pyke, F., Becattini, G. and Sengenberger, W. (eds) Industrial districts and Inter-Firm

Co-operation in Italy. Geneva: International Institute for Labor Studies.

- Rosenfeld, S. (2002). Creating Smart Systems. A guide to cluster strategies in less

favored regions. Regional Technology Strategies. United States of America. p.6

- Schilling, M. (2005). Strategic management of technological innovation. McGraw-Hill

international edition; McGraw-Hill Irwin 2005, p.26..

- Schmitz, H., (1997). Collective Efficiency and Increasing Returns. Manuscrito no

publicado, IDS working paper N 50, Brighton, University of Sussex: IDS.

- Sölvell, Ö. (2008). Clusters. Balancing Evolutionary and Constructive Forces. Ivory

Towers Publishers. Suecia. Recuperado en www.cluster-research.org

- Tambunan, T. (2005). Promoting Small and Medium Enterprises with a clustering

approach: a policy experience from Indonesia. Journal of Small Business management, 43 (2),

138-154