24
INVESTIGACIONES EN EL VALLE DE XOCFIICALCO: 1569'1970 fenvrn Lrrver Krrc Las investigaciones hechas desde la colonia, en el Valle de Xo- chicalco, se han concentrado en el sitio del mismo nombre, excluyendo a los demás, hasta hace poco. Las razones son ob- vias: Ia monumentalidad del sitio. sobre todo comparada con las zonas del resto de la región y la promesa de haliazgos sen- sacionales influyeron seguramente en la dirección de los tra- bajos. El énfasis de este artículo, sobre Xochicalco más bien que sobre el valle, es consecuencia de ello. La existencia de Xochicalco era conocida, cuando menos como leyenda, desde poco después de la conquista. Sahagún, en 1o que probablemente es la primera referencia a é1, dice en un pánafo escrito, según Saville, 1en 1569 o 1570 que "hay grandes señales de las antiguallas de esas gentes, como hoy día parece en Tula y en Tulantzinco, y en ün edificio ilamado Xochicalco que está en los términos de Cuauhnahuac". s El contexto de la cita de Sahagún, en la que se refiere a la sucesión de las culturas indígenas y las compara con las cru- dades europeas o de la mitología clásica parece indicar que consideraba a Xochicalco anterio¡ a la fundación de México. Después de la referencia anterior el sitio desapareció de la atención de los estudiosos. Po¡ más de cien años los cronistas no mencionaron Ia región como un lugar donde había antigüe- dades. No hay, en las relaciones publicadas del siglo xvr, men- ciones de pueblos del valle y aun en el xvrrr, Villaseñor y Sánchez, a pesar de que se refiere a Coatetelco, Xochitepec, Miacatlán, I\4azatepec y Alpuyeca, s no da ningún dato sobre la sristencia de ruinas en el valle. La referencia más temprana, a ia presencia prehispánica de culturas en el valle después de la de Sahagún, es Ia gue hizo 1 Saülle. 1928. 193. 2 SahagÍrn, 1969, I:30. 3 Villa'Ssñor y Sánchez, 1746, l:169-71.

Xochicalco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Xochicalco

Citation preview

  • INVESTIGACIONES EN EL VALLEDE XOCFIICALCO: 1569'1970

    fenvrn Lrrver Krrc

    Las investigaciones hechas desde la colonia, en el Valle de Xo-chicalco, se han concentrado en el sitio del mismo nombre,excluyendo a los dems, hasta hace poco. Las razones son ob-vias: Ia monumentalidad del sitio. sobre todo comparada conlas zonas del resto de la regin y la promesa de haliazgos sen-sacionales influyeron seguramente en la direccin de los tra-bajos. El nfasis de este artculo, sobre Xochicalco ms bienque sobre el valle, es consecuencia de ello.

    La existencia de Xochicalco era conocida, cuando menoscomo leyenda, desde poco despus de la conquista. Sahagn,en 1o que probablemente es la primera referencia a 1, dice enun pnafo escrito, segn Saville, 1en 1569 o 1570 que "haygrandes seales de las antiguallas de esas gentes, como hoy daparece en Tula y en Tulantzinco, y en n edificio ilamadoXochicalco que est en los trminos de Cuauhnahuac". sEl contexto de la cita de Sahagn, en la que se refiere a lasucesin de las culturas indgenas y las compara con las cru-dades europeas o de la mitologa clsica parece indicar queconsideraba a Xochicalco anterio a la fundacin de Mxico.

    Despus de la referencia anterior el sitio desapareci de laatencin de los estudiosos. Po ms de cien aos los cronistasno mencionaron Ia regin como un lugar donde haba antige-dades. No hay, en las relaciones publicadas del siglo xvr, men-ciones de pueblos del valle y aun en el xvrrr, Villaseor ySnchez, a pesar de que se refiere a Coatetelco, Xochitepec,Miacatln, I\4azatepec y Alpuyeca, s no da ningn dato sobrela sristencia de ruinas en el valle.

    La referencia ms temprana, a ia presencia prehispnica deculturas en el valle despus de la de Sahagn, es Ia gue hizo

    1 Salle. 1928. 193.2 Sahagrn, 1969, I:30.3 Villa'Ssor y Snchez, 1746, l:169-71.

  • r0z ANALES DE ANTROPOLOCIA

    Gemelli Carreri a que, en un viaje desde Acapulco a Mxico, en1697, pas por Alpuyeca, donde vio un teponaztli antiguo. Esteautor no mencion ninguna otra pieza en la regin, a pesar deque pas a l0 km. de Xochicalco, 1o que puede haberse debidoi qu la ruta ala zona era por Xochitepec y Tetlama, entrandopor el norte. Alpuyeca, a pesar de su cercana, no era un Puntoque conectara con la parte occidental del Valle.

    Una posible referencia al sitio de Xochicalco est en Veytia,aunque esto no es, de ninguna manera, seguro. El historiador serefiere a que "en Quauhnahuac haba otro palacio muy grande,cuya fbrica era toda de piedras grandes de cantera tan bienlabradas y aiustadas, que sin necesidad de lodo ni otra argamasa,estaban fuertemente unidas y formaban el edificio, no slo ensus paredes, sino tambin en sus techos; que todo era de piedra,sin madea alguna, lo cual sera verdaderamente admirable. Deninguno de estos dos edificios fel otro lo ]ocaliza en Toluca]ha quedado en nuestros das vestigio alguno, ni memoria de lossitios en que estuvieron". r

    Lireferencia de Veytia podra ser descartada como narracinlegendaria si no fuera por la circunstancia de que la publicacinde su trabaio, aunque fue escrito antes de que hubiera noticiassobre la zona, ha sido hecha despus que ya haban aparecidovarios trabajos describindola. El editor de la obra, pues Veytiaya haba muerto, crey ver en ellas Ia confirmacin de Io quedecia su texto original e insert una nota 0 donde dice: "As sedescriben las fruinas] de la fortaleza de Xochicalco, a seis leguasde Cuernavaca, en el nmero cinco de la Revista Mexicana correspondiente a diciembre del aio pasado", refirindose a lanarracin de Perdreauville que ser batada despu.

    Xochicalco fue dado a conocer definitivamente con la descrip-cin que hizo Alzate en 179I, despus de dos visitas al sitio en1777 y 1784. En ella hizo una descripcin detallada y precisa,que incluia, con las anotaciones necesarias para identificarlo,tanto 10 que haba vistc como lo que le contaron los vecinosde la regin.

    Alzate empieza su narracin con una introduccin, dondeafirma la utilidad de los estudios de histoia antigua para co-nocer el carcter y tradicin de la gente. Consideraba que M-

    I Cemelli Careri. 1946, 17.6 Vevtia. 1944. 176. veiti, 1944, 176 n, 1.

  • r.rwsrrcAcroNEsENxocErcalco:1569-1970 103

    xico como pas antiguo era, por Io tanto, rico en historia y tra-dicin y lamentaba la destruccin de los monumentos "porceio religioso o codiciosa ignorancia". Defiende el papel de losindgenas como realizadores de la conquista de Mxico y com-para esa guerra con las de Flandes, encontrndola superior enheroicidad y grandeza. Para 1, la cada del Imperio Mexicano sedebi a Ia tiana de Moctezuma y a los resentimientos quecaus entre la poblacin, lo que hizo que los mexicanos y demspueblos aceptaran de buen grado Ia accin espaola. Tambincompar las costumbres brbaras prehispnicas con las de otospueblos y concluy que eran comunes a todos y que slo cesaronen su orctica cuando Ia conversin al cristianismo los llev acomprnder una vida meior. ?

    Alzate supo de la existencia de Xochicalco al planear un viaieal sur de Mxico. Las referencias que le dieron fueron tan gran-diosas que desconfi de ellas, mas cuando vio las ruinas estassuperarn todo 1o que le haban contado.

    Alzate enh en mateia dando la localizacin de Xochicalcocon relacin a Cuernavaca y notando la presencia del foso, laster::azas y una serie de edificios y plazas, a distintas alturas quele dan un carcter militar y que culmina con la plaza dondese halla el edificio oue denomin el Castillo lla Pirmide de lasSerpientes Emplumidas) que aunque no poi h"betlo visto as,sino segn le contaron, constaba de cinco cuerpos y sobre elltimo haba un trono de piedra. Relat tambin lo que ode la pirmide, incluyendo l'os relieves. E -

    Alzate tambin visit y describi el subtenneo. Para 1,ste era un vivienda, sobre todo debido al repellado que cubrelas paredes. Anot tambin, por referencias, puesto que ya noexista cuando hizo su visita, la presencia de una gran losa la,brada, en el camino entre las ruinas y Miacatln, destruida parausar su material. l slo vio pedazs, entre ellos uno

    "on u.,

    fragmento de muslo, parte de la figura original que mostraba unpersonaie y un guila. e

    El autor citado mencion tambin la existencia de un cdiceen Tetlama 10 e incluy una discusin sobre la etimologa del

    Alzate, 1791, plogo.I Alzte, 1791, l-15.e Alzate, 1791, l8-9, lm. 2, fig. l.oEste cdict ha sido mercionado por mrios utoes, aunque no ha sido

    publicado. Aparentemente existe solamente una fotografia de 1, tomada po!ode de Nosuea eo los i940.

  • 104 ANALEs DE.aNTRoPoLoclanombre de Xochicalco comparndolo con algunos parecidos yespeculando sobe su origen. Alabando la tcnica de construc-cin de los edificios plante el problema de la conduccin delagua, desde el ro hasta la ciudad. Termin su trabajo con laIocalizacin de Xochicalco, por rumbos, al pico ms elevado dela Siena Nevada, a Cuernavaca y a Mazatepec. 1r Su trabaioincluye varias lminas que fueron reproducidas en artculos pos-teriores. Una de ellas, la Fig. I sirvi de base a otros dibujosposteriores, incluyendo la panormica de Dupaix. 12

    A partir de Alzate y hasta la iniciacin de las excavacionesformales en el sitio, los autores que lo describieron pueden seragrupados en dos clases: unos que, como 1, lo visitaron, serefirieon a lo que vieron y a veces acompaaron su descripcinccn consejos prcticos sobre lo necesario para hacer la estanciaen l ms cmoda o hasta cmo sobrevivir al piquete de un ala-crn y otros que, no habiendo visto el lugar, utilizan datos ajenospara su narracin. Los ltimos usan invariablemente la descip-cin de Al"ate, empleando relaciones posteriores slo para redon-dear la original qu, a pesar de ser la primera, fue l ms com-pleta hasta que la excavacin descubri datos que haban estadoocultos. La influencia de Alzate sobe todos ls que trabaiaronla zona a travs del siglo xrx fue grande y sigue iendo una delas lecturas ms tiles al visitante.

    Un estudioso que visit la zona poco tiempo despus de Al-zate fue Mrquez 13 quien la vio antes de su salida del pascuando fueron expulsados los iesuitas, orden a la que perteneiia.Public su estudio en 1804 y describi el cerro, usand a Alzate,agregando detalles a la relacin original. El visitante acept lasexplicaciones sobre los cinco cuerpos de la pirmide e hiio unacomparacn con la de Tajn. Tambin estuvo de acuerdo conel carcter militar del foso; asign su construccin a los toltecasgrs bierr que a los mexianos como 1o habia hecho su predecesor.Especul sobre su uso, anotando la posibilidad de que la pir-mide haya sido un palacio, como los descitos por 1xtlixihitlo un observatorio, inclinndose finalmente a dscribila comotemplo. 14

    tl Alzate, 1791, 21-4.12 Mrquez, 1886, lm. ente 76-7.r Mquez. 1886.la Mrquez, 1886, 77-80.

  • INVESTICACIONES EN XOCHIC{LCO: 1569.1970 IU)Mrquez describi tambin el subterneo y aventur la opi-

    nin de que cuando menos parte de l haya sido usado como te-mazcal. Argument contra Alzate sobre la etimoloea deXochicalco -y expres que la monumentalidad de los eificiosantigos atestigu el poder y la cultura de los que los hicieron,comparndola con la situacin que privaba en su tiempo, mos-trndose Desimista. 1E

    Humboldt es un ejemplo de los investigadores que describieronIa zona sin haberla visto. Aunque pas por la regin en 1803 novisit sus sifios arqueolgicos. En su artculo, basado en los deAlzate y Mrquez, 10 se most de acuerdo con su interpretacinde la funcin militar del sitio e hizo una relacin que resumilas anteriores, incluyendo el trono o silla que supuesiamente ha-ba estado sobre la Pirmide de las Serpientes que haba cambia-do, desde que Alzate lo haba descrito como "delicadamenteconstruida", 17 pasado por la versin de Mrquez para quienera "Primoosamente adornada" tt y qoe para 1 haba estado"adonado de ieroglficos". 1e Humboldt tambin mencion laexistencia del Lienzo de Tetlama y estuvo de acuerdo con Mr-quez en que los constructores de la ciudad habian sido los tol-tecas.

    La primera mitad del siglo xrx fue prdiga en viaieros que vi-sitaron las uinas como parte de sus recorridos por el paii, Du-paix haba visitado la regin en 1805 ro e influentiado pbr el tra-bajo de Mrquez hzo una descripcin basada en l: Nebel ,1hizo otra, similar, incluyendo la versin de los cinco cuerposde la pirmide. Latrobe tambin vsit la zona,22

    Un viaiero cuya descripcin puede considerane importantef]te Pedreauville,_quien visit las ruinas en 1815, por encargodel gobierno de Bustamante, Este autor, como loi anterores,est de acuerdo con el carcter militar del sitio. Algunos de iosdetalles que da, sin embargo, empezaban a ser ciloreados porla leyenda: La lpida que haba descrito Alzate, por eiemplo,

    16 Mrquz, 1886,83-6; en la lm. 2, 4 dibuj et techo del trqaluz delsultnneo qlre enneamente fue interpretado por Smith, 1962, 2f3, comobvede mava.

    1o Humboldt, 1816, 129-j7 .r? Alzate. 1791, ll.13 Nfrquez, 1886, 78.1s Humboldt, 1816, l3Z.2o Dupaix. 1834.zl Ne6el, l93.22 Citado por Saville, 1928, 196-8.

  • 106 ,{NALES DE ANTRoPoLocA

    Dara Perdreauville tapaba la entrada de un subterrneo; el tronoira "de prfido, cubierto enteramente de ieroglificos-- de unremate precioso" y estaba en una coleccin particular.'3

    El viaiero lament el estado que guardaba la zona y al descri-bila, concentr su atencin en la Pirmide de las Serpientes,apuntando la posibilidad de que los animales- representados ha-yan sido, en reilidad, iguanas. Acept la idea_de que la

    -pirmidehubiera tenido cinco cuerpos y para l pudo haber tenido comu-nicacin con el subtenno. Su asevetaiin en el sentido de ha-ber visto una calzada que, empezando en Xochicalco, se extendavarias leguas hacia el este 2a es importante.

    El Barn Gros, que haba visitado Xochicalco en fecha tem-prana, public un lnforme que fue agregado al que presentia Co-isin Cientifica de Miico durante el Segundo Imperio 25Gros compar la zona con Teotihuacn, inform que las ruinasya haban sido fotogiafiadas y concentr su naacin en lahit*id" de las Serpientes. Propuso que se tomalan nuevas fo-tos, indicando ias iomas que onsidraba necesarias, especial-mente pafa los relieves, expresando su deseo de llevar a Franciaalguno

    -de ellos, Es interesante la atencin que prest a la pre-

    seicia de alimaas en las ruinas, haciendo recomendacionessobre el botiqun que debieran llevar los que visitaren la zona.

    Waldeck, sitando la zona haba sealado la presencia de unrecinto que limitaba la Pirmide de las Serpient-es,26 en-lo queestaba d acuerdo con Alzate, Dupaix y Humboldt. Perdreauville no 1o encontr y report su ausencia, dudando de que hubieracabido en el lugai que Waldeck le asign'

    Otro visitante a la zona fue el diplomtico americano Ma-yer, quien la vio en 1842 durante un viaie al sur. Mayer encontrias ruinas cubiertas de vegetacin y describi con gran detaela pirmide, aceptando la idea de sus cinco cuerPos aunque con-siderando la comunicacin entre ella y el subterrneo como unafantasa de Nebel. Este autor afirm que haba una conexinentre los constructores de Xochicalco y los que hicieron Palen-que y Tajn, aunque tambin spone que hay elementos que lorelacionan con los monumentos egipcios. '?

    :3 Pedresuville, 1835, 54f ,2 Pedeauville, 1835, 518, Gros, 1865.6 Pedeauville, 1835, 541.27 Maye\ 195), 236'46.

  • INVESTIGACIONES EN XOCHIG{LCO: I'69.T970 107

    Tylor sit las ruinas en 1856 y tambin las describi encon-trando que la zona estaba cubierta de maleza. Para l la colinaestaba fmada artificiaimente. 28

    Para la segunda mitad del siglo, las antigedades de Xochi-calco eran tan conocidas que hasta la Emperatriz Carlota lasvisit. Fue para faciliiar su paseo que se excavaron los escalonesque estn a la izquierda de la entrada del subtenneo. ?e

    El primer rcsumen crtico de lo sabido sobre la zoa arqueo-lgica'y su posible significado, diferente de las descripciones ynarraciones que hasta entonces haba sido la costumbre, fue elque hizo Bancroft, a0 en 1882, que inclua no slo una recopila-cin de lo dicho por los autoes que haban tatado el tema, sinouna copiosa bibligrafa anotada,-comparando los puntos de vistade sus predecesores y anotando las diferencias y parecidos entresus oPrnrones.

    A finales del siglo el inters en la regin se intensific nota-blemente. Robelo haba ya visitado Xochicalco en varias oca-siones y preparaba su detallada descripcin, 81 que se concentra-ba, como las anteriores, en la pirmide y los subterrneos.

    Las descripciones ms completas sobre la zona arqueolgicadurante el siglo xrx fueron las que hicieron Peafiel y Selerdespus de su sita en 1887. e Peafiel83 reprodujo las descrip-ciones de Alzate y Robelo acompaando su trabaio con grannmero de stas de las ruinas y de piezas. Seler aa public unxtenso artculo describiendo los edificios, concentrndose en lapirmide. Este autor hizo la identificacin de los glifos de lasiaredes y describi los rasgos de los personajes repiesentados yde los animales. Xochicalco fue para Seler un sitio tolteca y az-teca; las diferencias estilscas con los dems sitios fueron efec-tos de la influencia maya. a5 La Pirmide de las Serpientes habiasido un templo a Xochiquetzal s6 donde se haban celebradoceremonias de Ochpaniztli. 37 El autor citado postul el cacte

    ze Tylo, 1861, 183-95.:s Robelo. 1902, l0-2.8o Bancoft. 1883. 483"94.3r Robelo. 1902,32 Robelo, 1902, 18, nl; Seler, 1960, 128; Seler-Sachs, 1925, 35.as Peafiel, 1890, 32-45 y 2o tomo de lms., 170'211.3a Sele, 1960.e Seler. 1960. 158-60.36 Seler, 1960a, 488.a Sele, 1960b, 417.

  • 108 ANATEs DE NTRoPoLoGamexicano de los glifos oponindose a opiniones sobre su origenpalencano y asign su fabicacin a los tlahuicas.38

    La expedicin Peafiel-Sele llev tambin la esposa del se-gundo, quien describi sus experiencias en un diario que tienealgunas partes fechadas en Miacatln y Xochicalco. En l laautora hizo observaciones sobre el paisaje, las ruinas, le genteque contrataron, los habitantes de la regin y los preparativospara las fiestas de Nochebuena que celebraron en las ruinas.80

    Como consecuencia de la expedicin mencionada y para la ex-posicin del Centenario del descubrimiento de Amrica, Peafielorden un levantamiento detallado de Xochicalco, que no fuepublicado hasta 1903, no sin los planos, Para el mism aconteci-miento fue preparado un lbum que mostraba fotografas de lapirmide y que fue editado por Robelo. a1

    En 1895 se reuni en Mxico el XI Conereso Internacionalde Americanistas y se present por primera-vez, pblicamenteun reporte sobre Xochicalco. 2 Su autor, Gama, especul sobreel aspecto de la pirmide y el uso del subterrneo.

    En l90l la zona ya era tan conocida que sirvi a Le Plongeonpara alegar, por los glifos, relaciones entre el Mxico antiguo yla Atlntida. aa

    En 1902 y 1904 visit N{xico un naturalista ingls, Gedow,que adems de publicar un resumen de sus viaies y observacio-nes 44 dio vaias conferencias al respecto en la Real Sociedady la Sociedad Linneana de Londres. Este viajero hizo en la zo-na una recoleccin de piezas que fueron donadas a su muette,iunto con sus archivos personales, a la Universidad de Cam-bridge, en cuyo museo se encuenttan. Una de ellas, una figurillacon rasgos que la aproximan a las del Clsico de Veacru--2, fuepublicada recientemente. a

    Con Gedow se cerraba Ia poca de los viajeros. Desde antesde l las descripciones de la zona fueron hechas por arquelogos,profesionales o aficionados, que describan menos el-exotiJmodel sitio y ms las posibilidades de econstruccin histrica.

    s8 Seler, 1960, 158.80 SeleSachs, 1925.ao Togno, 1903.{! Robelo y Casto, 1892, l-6,rz Gama, 1968.4B Citdc

    n Salle, 1928, 201-2.a Cedow, 1908, 280.3, 299 y 714.ao Litvak Kin& 1967.

  • INVESTIGACIONESENXOCIIICALCO:1569.1970 IO9

    Esta poca que empez con Tylor y se asent completamentecon Seler, podra ser descrita como de estudios en superficie,con interpretacin razonada basada en comparaciones dadas porla experiencia acumulada en el estudio de otros sitios. Debedistinguirse entre estos observadores y los del grupo de Alzate ylos que le siguieron, en que aquellos se refirieron a la zona comoun instumento Dara reconstruccin histrica o cultural mientrasque stos se concentraban en la monumentalidad, la belleza,etctera de las ruinas.

    El trabajo de Bretn, {6 publicado en 1906, conteniendo di-bujos de la pirmide, puede ser considerado como de los ltimosde la poca anterior al mismo tiempo que uno de ios primeros dela siguienie. Los viajeros haban dado a conocer las ruinas, lashaban examinado de acuerdo con los cnones de su ooca v ha-ban llegado a conclusiones que, aunque hoy parezcan contdic-torias o mal basadas, siguen formando parte de la interpretacinque hace la arqueologa moderna. Alzate habia macado el ca-rcter militar de1 sitio desde su primera visita, Seler haba enfo-cado el problema religioso y aslronmico que significaban losglifos. Desde los primeros viaieros se haba visto que los relievesrelacionaban a Xochicalco con ohas zonas: sus descripcionesacumuladas, constuyen un cuerpo muy completo. Algunas teo-ras fueron probadas conta la realidad, y razonadas como lade Seler con resDecto a las influencias mavas. Chavero. entre loshistoriadores que habian empezado a d atencin a las anti-gedades propona relaciones con la Mixteca a? y fechaba lazona como contempornea de Teotihuacn y Cholula.

    El obispo Plancarte, habiendo sido nombado para la Di-cesis de Cuernavaca e interesndose en las antigedades visitla regin en vaias ocasiones, coleccion sus piezas y comparel sitio con otros, como Chimalacatln, que le llamaron la aten-cin. Eventualmente public acerca de lo observado, identifi-cando a Morelos con el mtico Tamoanchan, especalmente aChimalacatln. Para llegar a sus conclusiones llev a cabo exca-vaciones en varios lugars.

    '8 Xochicalco, para 1, no poda habersido un sitio Tlahuica Dues este pueblo era Doco artstico e in-capaz de llevar a cabo^ tal obra.it Tambii inform sobre la

    ao Betn. 1906.4? Chaveo, 1887, 272-4; 276-7.48 Plancarte y Navarrete, 1q34, l6cae Phncarte y Navarete, l9]4, 79-80.

  • Il0 INALES DE aNTRoPoLocA

    presencia de crneos deformados en la regin.50 Otros autores,generalmente morelenses, coincidieron con l en sus opinionessobre la identificacin del Valle de Cuemavaca 6

    La importancia de Plancarte y Navanete en la arqueologamexicana no debe menospreciarse. El relato, al principio de sulibro, sobre como lleg a fechar las piezas que obtuvo en Tla-tilco como ms antiguas que las de otros lugares, es una intere-santsima leccin del uso de la estratigrafa como elemento dedatacin. Sus ntentos de clasificacin] fiindose en el tocado,tcnica de manufactura, etctera, fueron pioneros en su poca ymucho ms metdicos oue los oue hacan sus contemponeos.En Xochicalco y Chimlacatln fue probablemente ei primeroque se fij en piezas menores, adems de la arquitectura monu-mental, usando todo el material para llegar a conclusiones, in-cluyendo a la litica y a los restos seos como dignos de tomaneen cuenta.

    En 1909 se inici una nueva etapa para la investigacin enXochicalco, la de la excavacin sistemtica y controlada, paho-cinada por una agencia oficial. BaEes, quien empez los trabaiosde reconstruccin de la pirmide en ese ao, fue quien la inaugu-r. El ya haba visitado antes el sitio, acompaado de Robeloy Agustn H. Gutinez y haba afirmado que "Haba ledo enesas piedras como en un libro abierto", 1o que produio en Robelo una custica nota al margen donde decia: "Esta ftase mehizo concebi la esperanza de que el Sr. Batres descorrera almundo cientfico el velo que ocultaba el origen y obieto del mo-numento, pero desgraciadamente no ha publicado hasta ahoralo que en aquella ocasin haya ledo" .62

    Batres, al hacer la reconstruccin de la pirmide no se deiguiar por la descripcin de Alzate sobre los cinco cuerpos y lahizo como hoy se ve. Su trabaio, que dur siete meses, estuvoplagado de problemas de transporte de material y acarreo deagua. Present sus conclusiones ante el XVII Congreso Intema-cional de Americanistas, que se reuni en Mxico. 53 Una excur-sin del congreso visit las ruinas donde, para aloiar a los visi-tantes y futuros turistas, se conshuy una casa.

    60 Planca*e y Nawrrete, 1934, 182,51 Henoirg et al., 1912.62 Robelo, 1902, 18.9, n 2. El ptrafo que prouunci Batres est entreco-

    millado en el original.s Batrcs, l98,

  • rN1'ESTTC CTONES EN XOCIITCATcO: 1169-1970 llt.I revolucin de l9l0 afect la conservacin de la zona, que

    para entonces ya tena guardin. Constantes incursiones de za-patistas y federales pusieron en peligro la seguridad de los vi-gilantes y de las instalaciones. Las quejas sobre los atropellosometidos por ambas partes de la contienda fueron numeroias. 64Uno de los episodios termin con el incendio v deshuccin dela casa para isitantes 66 en 1912.

    En lgZZ se haban reiniciado los trabaios en la zona. Unode los primeros pasos fue un nuevo levantamiento topogrfico,a cargo de1 ingeniero Mariano Tirado Osorio quien tambinreport la existencia de ruinas, que estaban en Peli$o de des-aparicin, en el poblado vecino de Coatetelco. 60

    La arqueologa en los 1920 haba llegado a ser un obietivonacional y el gobierno federal promovia algunos trabajos al res-pecto. l,a tnica, reconshuccin ms bien que excavacin, habasido la dada por Batres y ha seguido siendo, en gran medida, elobieto de la investigacin en Xochicalco.

    En ese mismo ao fue presentada una monografa, que no sepublic donde Noguera, ? al mismo tiempo que haca una nuevadescripcin de las ruinas, vea la necesidad de seguirlas excavandoy buscaba soluciones no slo a travs de Ia arquitectura sinoque tambin inclua a la cermica como elemento de anlisis.

    La vigilancia de la regin, tanto para evitar el saqueo como pa-ra proteger a los visitantes, fue la preocupacin principal del go-bieno en los aos siguientes. Hay varios reportes acerca de piezasdecomisadas y su envo al Museo Nacional. 8 En 1925, el pro-blema de la invasin de las zonas arqueolgicas se habia agtdiza-do de tal manera que el guardin se vio precisado a tomar medi-das para reprimir a los campesinos que estaban sembrando enTlacoazngo, La Lobera, Mesa Rica, Cerro de Moctezuma y EIPerdn. En 1927 se estaba sembrando en la zona arqueolgicade Miacatln.50 La accin del gobierno federal, encaminada ala delimitacin de los territorios ocupados por ruinas, dio, finalmente, resultados cuando, en 1929, fte deslindada la zonaarqueolgica de Xochicalco, establecindose para ella una super-

    6r INAH, Pehispnicos, legajo 1, documentos 16, 18, f0, 11,31,72,73,)4, 17, 38, t6, 3942. INAH, Pehispnicos, Legajo l, documentos 40, 43.oINAH, Pehispnicos, Legajo l, docmento 34.6? r.-oguea, l9 22.eINAH Prehispnicos, Legajo l, documentos 7l-2,79-80.50 INAH, Prehispnicos, Legajo l, documentor l0l, 117.

  • Il2 NALEs DE ANTRopoLociaficie de 16l hecteas y dejndose un lmite exteior a 20 metosde los montculos no exDlorados. @ Para entonces. tanto Xochi-calco como Coatetelco ipaecan ya en el inventario arqueol-gico que se haba hecho in 1927.6r '

    La investigacin, mientras tanto, haba continuado. El aspectobibliogrfico que Bancroft habia tatado en el siglo xrx estabapuesto al da por la obra de Saville, 0, que listaba todo lo publi.cado sobre el sitio, comentando los trabajos que l considerabams importantes. En ese sentido algunos datos en el libro deDez B y la parte correspondiente a l4oelos en el de Bernal, 6rque lo usa como fuente, son complementarios.

    En 1929 Caso 65 hizo un recorido para confirmar la existenciade un fuego de Pelota, encontrando un Tlachtemalcatl, ensuperficie, que adems de la topografa que habia hecho, con-firm el carcter del edificio. Ese mismo aio fue reportada ofi-cialmente, para efectos de catastro, la presencia d ruinas enXochitepec, Miacatln y Tetecala. oo

    El trabajo de Caso introdujo una nueva dimensin en la me-todologa empleada hasta entonces: El planteamiento de proble-mas especificos y la solucin de ellos mediante el uso de tcnicascombinadas, en este caso Ia topografa y la recoleccin de super-ficie. En las temporadas posteriores Noguera usara invariable-mente este enfoque y Senz lo ha continuado hasta la fecha.

    Las temporadas formales de excavacin se iniciaron en 1934,bajo la direccin de Noguera, e intervinendo en ellas Salas, DuSolier, Medelln, etctera. Se excavaron los edificios situados aloriente de la pirmide, encontrando en ellos una serie de cuartosque formaban un coniunto que, para Noguera, era residencial.Se termin la cala, que haba empezado Ramrez Orsaz. oorrdenes de Marquina, en aos anteiioes y que parta la

  • NVESTTGACTONESENXOCHTCAj-CO:1569-1970 i13

    pide del Ceno de Xochicalco, en direccin poniente, hasta lasegunda terraza. Por medio de ella se descubrieron los perfilesy los tamaos de los cuartos de esa parte del sitio. Adehs sehizo una intensa campaia para buscar en superficie lugares queprometieran buena estratigrafa. AI encontrarse, se perforaron 35pozos y se hicieron 30 cortes, localizndose los primeros en te-palcateros y los segundos perforando edificios 67 en toda la zona.

    La inclusin de una tctica que abarcaba tanto la reconstruc-cin como la estratigrafa y la prforacin de edificios representun gran avance tcnico en el estudio de Xochicalco. Fue estatemporada posiblemente la ms valiosa para el estudio de latemporalidad del sitio; sobre ella se ha basado la tipologa detodos los dems trabajos.

    En 1937 se report de nuevo la presencia de restos arqueol-gicos esta vez en las cercanas de Tlacoacingo ut y, en el AtlasArqueolgico de 1939 6'g estaban incluidos Coatetelco, El Mulatoy Xochicalco como sitios arqueolgicos en ia regin. En ese mis-mo ao se llev cabo el vuelo ?0 para el proyecto de irrigacinde El Rodeo.

    Para l94l se hizo la segunda temporada formal. En ella parti-ciparon, adems de Noguera que la dirigi, Armillas, LorenzoCamio, fosefina Ortiz Rubio, Florencia Mller, Senz, Lima yOrellana, como estudiantes de prctica. En esta temporada seempez a explorar el fuego de Pelota cuyo hallazgo databa delrecorido de Caso. 71

    En L942 se hizo la tercera temporada, dirigida tambin porNoguera con la ayuda de Gall. En ella se sigui trabajando elfuego de Pelota y se excavaron la estuctua C al sur de la pir-mide y el edificio B, cerca de La Malinche. "

    La cuarta temporada, llevada a cabo e 194344?3 estuvo acargo de Noguera y Valenzuela, con el primero como diector.Se continu la excavacin del Juego de Pelota, se inici el trabaioen el montculo A, al este de La Malinche y se continu en eledificio B y se coloc en su lugar el anillo del fuego de Pelota.

    6z Noguera, 1945, 121-3.0a INAH, Prehispnicos, Legajo 3, documento 285.oe INAH, 1939, 1,10-3 y mapa.?o Aerofoto, 1939.tl Noguee, 1945, 127-4; INAH, Prehispnicos, Legajo 2, documentos 1745.z INAH, Pehispicos, Legajo 2, documento 190; Nogueta 1945.?a Noguea, 1945, 125-t0.

  • ll4 ANALES DE ANTRoPoLoci^

    En forma perifrica a la excavacin, Horencia Mller reco-ni, haciendo descripcin y recoleccin de superficie, la reginente el sitio y Malinalco, con el fin de localizar sitios que Per-mieran establecer contactos entre ambas zonas. Para el Valle deXochicalco report sobre hallazgos en Miacatln y Cuentepec. "n

    La siguiente temporada, et 1945, se concentr en la excava-cin de una zona de enerros, El Cementerio, al oeste del sitio'En esa excavacin participaron Noguera y Adela Ramn. Elmaterial osteolgico fue examinado y publicado por Steward, ?6habindose trado de Xochicalco en bloques y excavado en el la-boratorio. ?o

    En 1946 se hizo otra temporada formal y en 1949 y 50 efec-luaron en el sitio temporadas de prcca de la Escuela Nacionalde Anhopologia e Historia, la liima de ellas dirigida por Armi-llas, ?? quien public sobre el aspecto militar, examinando susdefensas v comparndolas con las de otros sitios en Mxico. ?8

    La siguiente temporada formal, en 1951, a cargo de Noguera,cont, entre otros estudiantes, con Valentn L6pez y Lorenzo.Se exploraron los subterrneos y se us para el acarreo de materiales e\ decaulle que haba estado en Teotihuacn hasta queNoguera 1o llev a Morelos. ?e Paa temporadas anteriores, unode ios participantcs, Sanders, ensav un nuevo enfoque: usandodatos de superficie estudi el problema del patrn de asenta-miento en el sitio. 80

    Los trabaios de Sanders y Armillas colocaron a la investiga-cin de Xochicalco dentro de la corriente de la metodologaarqueolgica. Aunque sus esultados fueron publicaciones some-ras, abarcaban cuestiones no tratadas hasta entonces en los es-tudios mesoamericanos, a pesar de que eran obieto de seriadiscusin en otras reas. Ei patrn de asentamiento, por eiem-plo, ha llegado a ser, desde entonces, una de las principalespreocupaciones de la arqueologa. El punto de vista funcional

  • IN!'EsTrcAcIoNEsENxocHlcal-co:1569-1970 fi5

    confirmacin por medio de datos observables. Ambos dieonnfasis a los estudios de superficie.

    En 1954 se realiz otra temPolada de reconstruccin y en1956 se llev a cabo otra, con Orellana y Florencia Mller inte-grando el grupo, tambin dirigido por Noguera. 81 En la dcimaiemporadi 1958-1959, Noguera y Gallegos siguieron con la re-conitruccin del iuego de Pelota y trataron, continuando eltrabajo de la temporada anterior, de encontrar la salida de laescalera al sur de la entrada del subterrneo, sin conseguirlo.Este ao se inici la construccin del nuevo campamento. s

    La temporada 1960 fue la ltima en que paiticip Noguera,esta vez con Senz e Hiplito Snchez como ayudantes, Atacaronla fachada oeste de la estructura A, en la parte ms alta del sitio,excavaron en la Cmara de las Ofrendas, cuyos hallazgos fuerondescritos por Pia y Senz, e trabajaron en el edificio B e inicia-ron una cala, buscando un posible iuego de pelota, al este de lapirmide. en una terraza ms baia. Se termin la reconstruccinel fuego de Pelota que haba sido empezada haca varias tem-pordas. Al finalizar el trabaio fueron halladas las estelas de laestrucfura A. &

    Le metodologia de Senz, al plantearse un problema que es'trba basado en la obsevacin de los levantamientos topogficosy la obsewacin de campo y su solucio, al tender su cala alfuego de Pelota II, inclua los concePtos eiemplificados antespor Armillas. Culquiera que haya sido el resultado, el avanceado por la generalizacin de la tcnica de planteamiento dehiptsis pt"ri"s y el diseo de tcticas para su solucin en el""'-po ".i un auar,"" considerable en li prctica para Xochi-calc.

    Senz sigui usando esa tcnica en la temporada que hizo en1962-1963 con Hiplito Snchez, en este caso sobre la posibilidadde que existieran subestructuras en Ia Pimide de las Serpien-tes. La solucin propuesta incluy el planteamiento de una calavertical como medio para resolverlo sin afectar los relieves de lasparedes y tomando en cuenta que Noguera ya haba excavadoen la escalera. A1 hacela se encontr con tres superposiciones

    sr INAH. Prehispnicos, Legaio 3, documentos 304-8.82INAH, Prehispnicos, Leaio 3, s/n' Noguera, Comuicaci vebal, 1970'

    Mxico,s Pia Chn, 1960; Se2, 1962.ea Senz, 196l: 1964.

  • l16 ANAIES DE ANTROPOLOCIA

    y varias ofrendas, fechables en el clsico y algunos entierossecundarios. Esta temporada tiene tambin el valor de propor-cionar tipos fechables, por estilo, en otras unidades de excava-cin como la estructura C y aportar datos para otros sitios dela regin, pues se intentaron estratigrafas en lVIiacatln. Los tra-bajos que, como temporada formal aparte hizo Senz en 1964,8rpueden incluirse con ella. En el mismo ao fue concedido per-miso a Edwin Littman para que colectara muestras de esticopara analizarlas. 86

    El empleo de tcnicos auxiliares, que haba principiado conel uso de topgrafos en fechas tempranas y continuado con laasistencia de antroplogos fsicos, desde la temporada de 1942,aumentaba en importancia cuando stos podan llevar a caboinvestigaciones independientes, aunque ligadas en forma indi-recta con las excavaciones principales.

    La Escuela Naconal de Antropologa e Historia hizo en 1965otra serie de temporadas de prcticas, esta vez Dara el estudio deproblemas de patin de aseniamiento. Este trabaio, cuya segundatemporada se llev a cabo en 1966, fue dirigida por Armillas yI.iwak King 8? y, aunque estuvo enfocada sobre el sitio de Xochi-caico, hizo reconocimientos en el valle llegando a los sitios deEl Rodeo, Mesa Rica, km. 4 y Alpuyeca, n el eje este-oeste yrecolectando en varios lugares alrededor de la laguna de El Ro-deo, en direccin al sur. Bs de inters el poducto de estastemporadas en algunos de los reportes com el de ecologa sgy ci de accesos externos 8e que confirm lo sto por Perdreauvillecomo calzada, siguindola en un tTamo de 4 km. hasta el estedel sitio del km. 4. El gupo describi una maqueta encontradaen el sitio inmediatamente al sur de Xochicalco, que ya haprasido fotografiada por Noguera. 8o

    La Escuela, asignando trabajos de enfoque parciai a los miem-bros del rupo, aunque es normal en seminarios, permita enfo.ques mrlltiples con conclusiones generales como resumen. Elgrupo hizo recoleccin zonificada, localizndose los sitios de ha-llazgo, repitiendo, de hecho, el sistema de Noguera en su primera

    e Sena 1963; 1964.86INAH, Prehispnicos, Legajo 4, documento 4,er INAH, Prehispnicos, Legalo d documento 44.s8 Nelke Teme, 1966.ae Gonzlez Crespo y Garza Tarazona, 1966.eo tvak Kir& 1965; Noguera, 1946, lm. 25.

  • IN!'ESTIGCIONESENXOCHICALCO;1569.1970 I17

    tcmporada, pero esta vez destinando el material a estudios apo-yzdos principalmente en datos de superficie y obteniendo iuscorclusiones de ella y no como materia prima para decidir lalccalizacin de unidades de excavacin. El trabafo del grupo in-cluy la consulta con especialistas y la coordinacin con un grupode bilogcs del Departamento de Prehistoria, rnar, que lleva-ron a labo colectas de fauna con fines propios.

    El personal del rr.n sigui en esos aos reconstruyendo eladoratorio de la estela de los dos Glfos y la Estructura D. Secontinu la excavacin en el Juego de Peiota II, que fue final-mente abandonado al encontrar Senz una serie de cuartos sobrela posible cancha de iuego que interpret como el uso de laestructura corno habitacin. Tambin en esas temporadas sehizo el hallazgo de la Piedra del Fuego Nuevo, al note de laMaqueta y se iniciaron trabajos en la Estructura E. e1

    A partir de 1968 se llevaron a cabo varias temporadas patro-cinadas por la Seccin de Antropologa, uNAM, que han con-tado con la ayuda de alumnos de la nxan, como prctica. Elenfoque ha sido el de estudios de superficie, con levantamientostopogrfic'os y excavacin estratigrfica como tcnicas secunda-rias. Sus resultados han sido el reconocimiento de 23 sitios, concolectas nltiples zonificadas, y la excavacin de pozos en cincode ellos.

    El trabalo de Ia rrr ha enfocado la arqueologa del Vallede Xochicalco en forma experimental. Su obletivo es el plantea-miento de problemas y la prueba de tcnicas, tanto de campocomo de gabinete, para su solucin. En el primer caso ha acen-tuado el aspecto de estudios de distribucin en superficie y surelacin con estratigrafia, ms bien que Ia excavacin e.,

    "riruc-furas; en el segundo, el empleo de tcnicas estadsticas y elauxilio de aparatos de cmputo electrnico. En cualquier sentidose puede buscar su origen en las dos temporadas de la t'wen ya travs de ellas a los pianteamientos de Armillas y Sanders, LauNaru tambin investiga algunos problemas etnogrficos y susolucin por medio de tcnicas estadsticas.

    El Nrr continu su exploracin en 1969-70, principalmenteen los edificios B y E; Senz volvi a usar la tcnica de calavertical para la bsqueda de una subestuctura en el E.

    r Senz. 1968. 68.

  • 118 ANAtEs DE aNrRoPoLocAEn 1969 se hizo un vuelo, por cuenta del Banco de Mxico,

    por el seor |. Tlinidad N{oreno 02 que complementa el vuelo deAereofoto, sobre Ia caretera, desde Alpuyeca a Xochicalco, dan-

  • INVESTIGACIONES EN XOCHICAI.CO: 1569.T970 119

    -

    As por elemplo, conjuntamente con la excavacin estratigr-fica y la reconstruccin, se hacen estudios en superficie quepueden trazarse, desde los hallazgos originales de Gedow, hastala aplacin de criterios ya arqueolgicos por Caso y de ah Mller, Sanders, Armillas, las temporadas 1965-6 de la rry el cuerpc principal de las de la uNerr.

    La tecnificacin, como criterio de trabaio, ha ido en aumentodesde las primeras temporadas de Noguera; como un aspecto deeIIa, puede presentarse ei auxilio de especialistas que h llevado:. trabaios independientes perifricos, pero no conectados direc-tamente a las temporadas de excavacin.

    El planteamiento de problemas precisos y el diseo de mto-dos especficos de solucin tambin es una caracterstica de laarqueologa en Xochicalco desde Caso. La sofisticacin en suataque ha variado, pero puede verse este enfoque como perma-nentemente establecido en el tabaio.

    Otra caracteristica, introducida en fecha relativamenie recien-te, es el estudio de regiones, ms bien que de sitios, como lostrabaios de Mller, Senz en sus pozos de Miacatln. las lti-mas temporadas de la sNH y loi recorridos del grupo de laIINAM.

    La caacterstica sobresaliente en los trabajos en Xochicalcoss la coexistenca de distintas tcnicas y enfoques, con las posi-bilidades. de eclecticismo que pueden-dar, en el futuro, iolu-ciones ms generales y aceptables que las que hasta hoy se tienen.

    SUMMARY

    - The paper presents archaeological research in the XochicalcoValley as composed by several stages, starting with Alzate. inthe late l8th Century. The first one, by tiavellers, endi atabout the middle of the lgth century when exploration bv

    ' professional archaeologists begins. xcavation 'staris witBatrgs, in the beginning of this century and continues to thepresent. Some emphasis is now given to surface archaeology,connected rvith settlement pattem, that was started by Sandnand Armillas and continued by the rr.rau and urv,rnr groupsfrom 1965 on. Stratigraphy as a tool started with Nojuer,s

    ' 1934 season.

  • ANAIES DE ANTROPOLOCA

    BIBLIOGRAFA

    Aenororol9)9 Yueto 87; El Rodeo, Morelos, Compaa Mexcana Aero-

    foto. Mxico. 153 fotos.Arzlr, Toseph Antonio

    1791 i'Descripcin de las antigedades de Xochicalco, dedicadaa los seiores cle la actual"expedicin maritima alrededor del'orbe." Cazeta de titerctura, 2: 3l-2, Suplemento' Mxico.

    Anrun r-as, Pedro1948 "Fotalezas rnexicanas." Cuademos Americanos, 'tu (5):

    143-63. Mxico.I95l "Mesoamerican fortifications." Antiquity; :''xv, nm. 98:

    77'86. Cambdge.Bcnorr, Hubert Howe

    1883 "Antiquities" en The Works of Hubert I'lowe,Bancroft.San Francisco, 39 vols. Tomo 4, The Native Races'

    Brrss. koooldo1968 'Lals Ruinas de Xochicalco." Resea de la Segunda sesin

    del xvlr Congreso Intemacional de Americanistas, 1910,Congreso del Centenario, r: 40110' Kraus Reprint. Nedeln.

    BnnNal, Ignacio1962 Bibliografa de arqueologa y etnografa, Mesoamrica y

    Norte de Mxico, 1514-1960: Memorias, 7, rN.ur. Mxrco.Bnnrrv, Adela

    1906 "Some Notes on Xochicalco." Transactions, n, Pt. i: 51-67.Department of Anthropology, University of Pennsylvania.Filadelfia.

    Cso. Alfonso1929 "Informe." Boletn, vrn Z 55-61. Secretaa de Educacin

    Priblica, Mxico.Cnawnq Alfredo

    1887 "Historia antigua y de la conquisia" en Riva Palacio, Vicente (Dir.) : ltrxico a Trcvs -de los Sglos; 5 vols. Tomo r.Vallesc y Cia. Mxico.

    D2. Dominso1937 Biblograffu. del Estado de Morelos, Monografias bibliogr"

    ficas mexicanas, 27. Secetara de Relaciones Exteriores'Mxico.

  • rN!.EsrrcacroNEsENxocHrcAlco:1569-1970 lzlDueerx, Cuillaume

    1834 Antiquts Mexcaines, Relations de trois expeditions ducapitaine Dupaix, ordones en 1805, 1806 et 1807 pour larecheche des antiquits du pays. Paris.

    Gav.r., Mrnuel1968 "Un monumento prehistrico." Congreso Interruconal de

    Ameicanistas; Actas de Ia undcima sesin; Mxiro, 1895,528-32. Kraus Reprint. Nedeln.

    Goow, Hans1908 Through Southern Mexico; Being the dccount of a natu-

    zalsf, Witherby and Co. Londes.Grl,rsrrr-CnRnnr, f uan Francisco

    1946 Las cosas ms considerables yistw en la Nueya Esfua, X&chifl. Nlxico.

    Gorwrrz Cnspo. Norberto v Silvia G,lnza Tmzor1966 "Comunicaciones y ccesos externos de Xochicalco." Repor-

    te del Seminaio de Tcnicas Aecolas v Patrn de Asenta-mien lo, rrax. Nlxico. Nlecanosirilo.

    Gnos, Barn1865 "Teotihuacn et Xochicalco." Archyes de ln Commission

    Scientfque du N[exque,3 vols, I: l]746. I\,Iinistre deI'Instruction Publique. Paris.

    HnNnrrg P., F. PreNc.rnrr y Nlvennnrn, C. Rosnlo y P. Gorztrrzl9I2 "Tamoanchn." Anales, w, 4l-62. Museo Nacional de Ar-

    queologa, Historia y Etnologa. I\,Ixico.Hrr:ecnr, Moiss

    1927 "Cv&o estadstico de las ruinas arqueolgicas en la Rep-blica I\Iexicana." A rqueologa, Yarioi, tu, n-m. 2, Irtau. {-xico. \4ecanoscrito.

    Hvrraor-m, Alexander von1816 "Monuments de Xochicalco." Yues de cordiJles et mo-

    . numents des peuples indgnes de I'Amerique; Z vols. :| 29.)7. Libnirie grecque-latine-all emandc. Paris.

    INAH Prehisunicos"Folio 311.32 (249-l) ll", Archivo Tcnico del Departa-mento de IVlonumentos Prehispnicos, rreu, Mxico. 4lega-jos, Manusc. y Nfecanoscrito.

    INAH1939 Atlas Arqueolgico de la Repblica Mexcana. Publicacin

    4l,Instituto Panamericano de Ceografa e Historia. Mxico.

  • IZZ ANALEs DE aNrRoPor-ocaLrrvax Krwc, |aime

    1965 "Una maqueta de piedra hallada en Xochicalcq Morelos."Boletn, 22: 12-13, w,rs. N{xico.

    1967 "Una figurilla, procedente de Xochicalcq en el Museo deCambridgg Inglaterra." Boletn,301 44-6. rNes. Mxico.

    M,{nguu, Pedro fos1886 "Dos monumentos de arquitectura mexicana." Atules, trr:

    7686. I\{useo Nacional de N{xico. Nfxico.N{vn, Brantz

    1953 Mxico, lo que lue y lo que es. Biblioteca Americana, 23.Fondo de Cultua Econmica. Mxico.

    Murlnn, Florencia1944 "Levantamiento preliminar de las zonas arqueolgicas entre

    Xochicalco, Morelos y N{alinalco, Mxico." Varlos, nm.2 I'foelos. 1944-1954, wn. I\,Ixico. Nlecanoscrito.

    Nnrer,, Carlos1963 "Viaje pintoresco y arqueolgico sobre Ia parte ms intee-

    sante de la Renblica l\4exicana en los aos transcuridosdesde 1829 has 1814" en IVI&ico I 1850; Artes de Mexbo,x: nrm. 47 N{xico. Lms.

    Nnrr

  • rNvEsrtccroNEs EN xoCHrC{LCO; 1569-1970 123den del gobierno supremo de Mxico en mazo de 1g35."Revsta Mexcana, 5: 539-50. Mxico.

    P Cnw, Romn1960 "Descubrirniento arqueolgico en Xochicalco, ltlo:.', Bole-

    tn, Z: 14. rxen. Mxico.PreNcnrn y Navalnnrr, Fancisco

    1934 Tamoanchan, El Estado de Morelos y el principio de la civ!lizacin en Mexico, El Escritorio. Mxico.

    Ronnro, Cecilio1902 Ruinas de Xochicalco, Jos D. Rolas. Cuernavaca.

    Rosrro, Cecilio v Conrado Cesrno1892 Atbum 'arqueolgico y etnogrfico del Estado de Moelos.

    Cobiemo del Estado. Cuemavaca.S,fuvz. Csar A.

    1961 "Tes estelas de Xochicalco." Rev. Mexb. Estudios Antrop.,xvr: 39-65. N,Ixico.

    7962 X.ochicalco, Temporddd i960, Prehispnicos, ll, Iwlu. M-xlco.

    1963 "Exploraciones en Ia Pirmide de las Serpientes Empluma.das, Xochicalco." Rev. Mertc. Estudios Antrop., xtx: 7-25.NIexico.

    1964 "Las Estelas de Xochicalco." Actas del xxxv ConsssoInteruciorul de Amercanistas, 2: 69-86. rN,l, Miico.

    1966 "Exploraciones en Xochicalco;' Boletn, 26: 24-j4. :ll.sn.Mxico.

    1967 Nunas exploraciones y hallazgos en Xoehicabo, 1965-1966,Prehispnrcos i3. nres. Mxico.

    1968 "Cuatro piedras con inscripciones en Xochicalco, Mxico.".Ar.ales de Antropologd, v: 181-99. Instituto de Investiga-ciones Histricas, ureru. Mexico.

    Sanec(rN, Bernard jno de1969 Historia Ceneral de las Cosas d.e la Nueva Espad, Biblo-

    teca Porra, 8; Porua, Mexico. 4 vols.Sr'osrs, William T.

    i952 "Estudio sobe el Patn de Asentamiento del poblado deXochicalco." Tlatoan,2: 32. ran. Mxico.-

  • 124 ANALES DE ANTRoPoLocaSl,u,r, Meshall H.

    1928 Bibliographic notes on Xochicalco, tr{xico. Indir Nosand nroiographs, vr: 6; Museurn of the American Indian,Hqe Foundation. Nueva Yok.

    Srr-an, Eduard1960 "Die Ruinen von Xochicalco" er Gesstmmelte Abhdnd'

    lungen zur Amerikansche Sprach und Alteumskunde, u:1287. Akademische Druck; Graz.

    1960a "Die Wandskupluten im Tempel des Pulquegottes von Te-poztln" en Gssamelte Abhnlungen... m: 487-51).

    1960b "Die Alterthumer von Castillo de Teayo" en CessdmmplteAbhonungen.. . nr: 410-49.

    Sur-rn-S,rcns, Ccilie1925 "Ein Ausflug in den Ruinen von Xochicalco"' Auf For'

    schungsresen in Mexko, 34-70. Ullstein. Rerlin.Slrrrs. A. Ledvad

    1962 "The'Corbelled arch in the New World" en The Mayadnd their Neighbors, 202-21. University of Utah; Salt takeCitY'

    Smw,rar, T. D.1956 "skeletal remains from Xochicalco, Morelos"' en Esudios

    Antropolgicos, publicados en homenaje a Manuel Gamio:131-56. Mxico.

    Toco, Iuan B.190 ' Xochicatco, 1892, en Coleccin de documentos para la his-

    toria Mecana, 69 Cuademo. Mxico.

    Trzon, Edward186 Anahtuc ot Mexco mil the mexiranso ancntt and moden:

    Longmans, Green, Reader and Dyer. Londres'

    Vnvrr,r" Mariano1944 Hstort Antgua de Mxco, Leyenda. l\'[xico, 2 rols.

    Vlrr,-Seon v SNcrrez, Joseph Antonio de7746 Thetro Ameriano.' Descripcin general de los reynos y

    orovincias de la Nueva Espna y sus furisdicciones; Viudahe D. Joseph Bernardo de-Hogal' Mxico, 2 vols'