48
DMS . . . ,. I ~ ó ~ DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOF'ÍA LOS AUXILIARES SER Y HABER EN LOS TIEMPOS COMPUESTOS DEL ESPAÑOL. CORPUS DIACR~NICO DE LOS SIGLOS xrv, xv Y XVI TRABAJO PARA ACREDITAR EL SEMINARIO DE INVESTIGACI~N m QUE PRESENTA LA ALUMNA ADRIANA MARTÍNEZ MARTÍNEZ 97324500 j PARA LA OBTENCIóN DEL GRADO DE: LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA LETICIA ESTER VILLASEAOR ROCA DRA. MILAGROS ALFONSO VEGA COORDINADORA DE LA LICENCIATURA DE LINGÜÍSTICA ASESORA DEL SEMINARIO

xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

D M S

. . . ,.

I ~ ó ~ DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOF'ÍA

LOS AUXILIARES SER Y HABER

EN LOS TIEMPOS COMPUESTOS DEL ESPAÑOL.

CORPUS DIACR~NICO DE LOS SIGLOS xrv, xv Y XVI

TRABAJO PARA ACREDITAR EL SEMINARIO DE INVESTIGACI~N m QUE PRESENTA LA

ALUMNA

ADRIANA MARTÍNEZ MARTÍNEZ

97324500

j PARA LA OBTENCIóN DEL GRADO DE:

LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA

LETICIA ESTER VILLASEAOR ROCA DRA. MILAGROS ALFONSO VEGA COORDINADORA DE LA LICENCIATURA DE LINGÜÍSTICA ASESORA DEL SEMINARIO

Page 2: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

i N D I C E

4

CAPíTULO l. ASPECTOS TEóRICOS

1. I .Tiempos verbales compuestos

1.2. Antecedentes

1.3. El verbo auxiliar haber

1.4. Alternancia del verbo auxiliar haber y el verbo auxiliar ser

CAPíTULO 2. ESTRUCTURA DE LOS TIEMPOS COMPUESTOS:

SIGLOS XIV, XV Y XVI

2.1. Participio variable e invariable

2.2. Participio antepuesto y pospuesto al auxiliar

2.3. Constituyentes oracionales entre el auxiliar y el participio

2.4. Oraciones con un solo auxiliar

CAPíTULO 3. DlACRONiA DE LOS AUXILIARES HABER Y SER

3.1. Haber y ser en los siglos XIV, XV y XVI

3.2. Generalización del auxiliar haber

3.3. Verbos auxiliados con haber y ser

12

14

14

17

19

21

23

Page 3: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

3

CAPíTULO 4. PARTICULARIDADES DE LOS VERBOS AUXILIADOS

CON HABER Y SER

4.1. El verbo pasar

4.2. El verbo morir

4.3. El verbo volver

4.4. El verbo partir

4.5. El verbo tornar

4.6. El verbo venir

4.7. El verbo ir

4.8. El verbo llegar

4.9. El verbo entrar

4.10. El verbo salir

4.1 1. El verbo caer

4.12. El verbo nacer

4.13. El verbo finar

4.14. El verbo acaecer

26

28

30

31

33

34

36

37

40

41

42

42

43

44

CONCLUSIONES 45

BIBLIOGRAFíA 47

Page 4: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

4

El presente trabajo consiste en una investigación sobre los tiempos compuestos del

español, de los siglos XIV, XV y XVI; y tiene como finalidad analizar el cambio en la

auxiliaridad de dichos tiempos, el cual consistió en la desaparición de la alternancia de los

verbos ser y haber, al establecerse este último como Único auxiliar. Específicamente, mis

objetivos son:

1). Presentar una descripción diacrónica -del periodo mencionado- de los auxiliares ser y

haber, en la que indicaré el comportamiento de uno respecto al otro, qué verbos se

construían con cada uno de estos dos auxiliares, cuáles se construían con ambos

auxiliares y qué verbos se resistían al cambio, es decir, qué verbos conservaron por

más tiempo la posibilidad de construirse con el auxiliar ser.

2). Realizar un análisis sintáctico y semántico de las construcciones involucradas en el

cambio, es decir, aquellas que presentan el auxiliar ser y en las que el auxiliar haber

se va extendiendo, con el fin de determinar si hay algún indicio de la generalización

de este último auxiliar.

Mi interés por el análisis de este cambio de la lengua, se debe a que las diversas

gramáticas históricas indican en términos muy generales la coexistencia de los dos verbos

auxiliares, la desaparición de ser y/o la generalización de haber, el siglo o la época y

algunos ejemplos de este fenómeno.

El análisis corresponde a los últimos siglos de la coexistencia de los dos auxiliares y

se basa en un corpus compuesto por tres textos de diversa indole. El primero, Crdnica de

Page 5: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

5

Pedro I, es una fuente principal de noticias históricas sobre los sucesos en España

durante los diecinueve años del reinado de Pedro I (1350 - 1369); el segundo, La

Celestina, es una tragicomedia escrita en el año de 1499; y, por último, los Documentos

lingüisticos de la Nueva España, que consiste en una serie de cartas sobre aspectos

sociales y políticos de la Nueva España (de este texto sólo seleccioné los documentos

escritos a lo largo de todo el siglo XVI).

CORPUS

SIGLO

XIV

XV (1 499)

XVI

TEXTO

Crónica de Pedro I

La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea

Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano central

AUTOR

Pero López de Ayala

Fernando de Rojas

Concepción Company Company

EDICIÓN

Wilkins y Wilkins, Wisconsin, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1983

M. Marciales, University of Illinois Press, Urbana and Chicago, 1985

Universidad Nacional Autónoma de México, 1994

El método empleado para la descripción diacrónica consiste en la comparación del

comportamiento de ser y haber a lo largo de los tres siglos. A partir de esto, se observan

todas las particularidades del cambio en la auxiliaridad de los tiempos compuestos,

específicamente, las construcciones en las que haber fue extendiéndose.

Page 6: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

6

La estructura de este trabajo se divide en cuatro capítulos y un apartado de

conclusiones.

En el primer capítulo presento algunos aspectos teóricos importantes de los tiempos

compuestos, sobre su forma en el español actual, su función, el origen de estas

construcciones y el concepto de verbo auxiliar; además expondré algunos de los estudios

lingüísticos que hacen mención de este cambio ocurrido en la lengua.

El segundo capítulo consiste en una descripción de las características formales de los

tiempos compuestos en los siglos XIV, XV y XVI; en éI veremos las diferencias que

presentaban éstos con respecto a la forma del español actual.

El tercer capítulo se centra en la descripción diacrónica del comportamiento de los

auxiliares ser y haber en el corpus; principalmente, veremos cómo se va dando el cambio

de manera paulatina: en el primer siglo, hay verbos auxiliados únicamente con ser0 con

ambos auxiliares, pero hay un claro dominio de ser, mientras que en el siguiente siglo se

ve más clara la alternancia de ambos auxiliares con tales verbos y, finalmente, en el

último siglo hay una generalización casi total de haber.

El cuarto capítulo consiste en el análisis diacrónico de las formas compuestas en las

que haber se va extendiendo. Veremos cómo parece haber ciertos indicios sintácticos y

semánticos que motivaron la generalización de este auxiliar.

Finalmente, presentaré las conclusiones de la realización de esta investigación.

Page 7: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

7

CAPíTULO 1

ASPECTOS TEóRICOS

1.1. Tiempos verbales compuestos

Desde el punto de vista formal, los tiempos compuestos se caracterizan por la

presencia del verbo haber -conjugado- más el participio -con terminación invariable en

masculino singular- de un verbo; ambos forman una unidad inseparable y equivalen a un

verbo.

Estas formas expresan acciones pasadas con referencia al tiempo que sigue a su

realización o, en otras palabras, expresan acciones anteriores a un determinado momento

pasado.

De acuerdo con lo anterior, son tiempos compuestos las formas presentadas en (1):

(1) (a) E el donzel del rey llego a Pero Castillo e dixole lo que el rey le auia dicho que le

díxiesse (Cr6níca de Pedro I, 40, 5b).

(b) Cata, mira que dizes, que esta noche han esfado conmigo (Celestina, 223, XIII, 17).

(c) Hecho esto, vino Diego de Ordas, que avia ydo con un navio por la costa del norte en

busca de Hernando Cortés (Documentos lingüísticos de la Nueva Espada, 51, 27).

(d) [Ell rei don Enrrique, despues que ouo enbiado la reyna e el infante para tierra de

Toledo, partio de Burgos, ... (Cr6nica de Pedro I, 184, 30a).

(e) Pues, por cierto, tú me dixiste, cuando la levavas, que la avias renovado siete veces

(Celestina, 141, XII, 106).

Page 8: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

8

1.2. Antecedentes

Si bien los tiempos compuestos se crearon en las lenguas romances, el origen de

estas construcciones se halla en la combinación del latín clásico habere + un participio.

Cada elemento tenía su propio significado; habere significaba ‘poseer, tener‘:’ habeo

scriptum ‘tengo escrito’, habeo cornparaturn ‘tengo comprado’, por lo que tal combinación

era posible cuando el verbo en participio era transitivo, es decir, cuando aceptaba un

objeto directo -que correspondía a la cosa tenida o poseída-.

A través de los siglos, el significado de posesión de haber -en esta combinación-

empieza a debilitarse, ya que deja de ser compatible con el significado de algunos verbos

y porque comienza a combinarse con verbos intransitivos -aquellos que no aceptaban un

objeto directo-. Finalmente, haber pierde por completo su significado y desempeña sólo la

función de auxiliar; esto dio lugar a la creación de los tiempos compuestos.2

1.3. El verbo auxiliar haber

En los tiempos compuestos, haber recibe el nombre de verbo auxiliar, ya que -al

perder su significado original- desempeña únicamente una función gramatical -equivalente

a la de morfema- puesto que al estar conjugado indica la persona, número, tiempo y modo

~~~ ~

1 En mi corpus todavía es posible ver el uso de haber como palabra autónoma con el significado de posesión: E por esto ha este nonbre Gibraltar, que llaman los moros Gebeltarif, que quiere dezir, el monte o la sierra de Tarif, ... (Crónica de Pedro I, 45, 5a); Callemos, que a la puerta estamos y, como dizen, las paredes an oídos (Celestina, 34, I, 86); Y este señor de Texcuco tan poco hasta agora no ha @do aver cosa alguna (Documentos lingiiísticos de la Nueva España, 70,20).

Hubo un largo período de ambos usos de haber: desempeñando la función de auxiliar en los tiempos compuestos y como palabra autónoma. Sin embargo, en este último caso haber fue desplazado por el verbo tener, por lo que únicamente quedó desempeñando la función antes mencionada.

2

Page 9: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

de la idea verbal aportada por el parti~ipio.~

1.4. Alternancia del verbo auxiliar habery el verbo auxiliar ser

A diferencia de lo que sucede en español actual, donde el verbo haber es el Único

auxiliar de los tiempos compuestos, el verbo sertambién desempeñaba la misma función.

En esta alternancia de auxiliares, el uso de uno u otro se basaba en el valor transitivo o

intransitivo del verbo en participio. A continuación presentaré algunos estudios lingüísticos

que abordan esta coexistencia de auxiliares:

Penny menciona que HABERE + participio fue apropiada durante siglos, pero

exclusivamente para verbos transitivos, mientras que las formas de los verbos

intransitivos se reemplazaron en latín hablado por ESSE (ser) + participio; más adelante

afirma que en la Edad Media se documentan ejemplos de haber con verbos intransitivos,

pero que, en la mayoría de los casos, ser seguía utilizándose como auxiliar de los

intransitivos hasta que este desaparece mediado el siglo XV11.4

Por su parte, Gil¡ Gaya señala que “en los textos antiguos aparecen ejemplos del

empleo de ser como auxiliar en la conjugación de algunos verbos intransitivos [...I Esta

conjugación [...I fue heredada del latín, y la practican otras lenguas romances; pero en

castellano no afectó más que a un número limitado de verbos intransitivos, y nunca se

3 A este proceso de pérdida de sigmfícado total o parcial de un elemento para desempeñar una función gramatical se le conoce con el nombre de gramaticalización; haber, al perder totalmente su sigruficado de posesión es considerado como un verdadero o pleno auxiliar frente a otros verbos auxiliares del español que no pierden totalmente su significado.

4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159.

Page 10: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

10

empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel de auxiliar en la conjugación

activa de toda clase de verbos, transitivos e intransiti~os”.~

Hanssen afirma que “los verbos intransitivos se conjugan con ser en la literatura

antigua: es ido, es venido, es exido, es passado, es arribado, es muerto, es finado, es

remanido. Pero temprano se halla también haber...”;6 más adelante señala que el verbo

haber comienza a avanzar a partir del siglo XIV.

Lapesa dice que en español arcaico “muchos verbos intransitivos se auxiliaban de

ordinario con ser [...I Pero aparecía ya aver [...I Igual ocurría con los verbos reflexivos”

Posteriormente, menciona que en el siglo XVI “haber se generalizó como auxiliar en los

tiempos compuestos de verbos intransitivos y reflexivos, donde contendía antes con

Sin embargo, señala que a mediados del siguiente siglo hay pocos ejemplos con ser.

En un estudio del paradigma de los tiempos verbales de los siglos XI1 al XV,

Company señala que “a partir del siglo XV ser queda reducido a morfema auxiliar de

determinados lexemas, nacer, morir, pasar, llegar, venir,...”;8 sin embargo, señala que

parece ser hasta el siglo XVI cuando haberse consolidó como Único auxiliar de las formas

compuestas.

~

5

6

I

8

Samuel Gili Gaya, Curso Superior de Sintaxis Española, p. 117. Federico Hanssen. Gramática histórica de la lengua castellana, p. 232. Rafael Lapesa. Historia de la lengua española, pp. 212 y 400. Company Concepci6n. Formalización del paradigma verbal compuesto en siete textos de la edad

media, pp. 30 y 33.

Page 11: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

11

En general, la mayoría de los estudios respecto a esta coexistencia de auxiliares sólo

mencionan de manera superficial con qué clase de verbo -transitive o intransitivo- se

usaba uno u otro auxiliar, y la época aproximada en que sucedió el cambio; sin embargo,

no aportan datos suficientes de las clases léxicas de los verbos que seleccionan cada uno

de los auxiliares, ni de cómo se va dando el cambio, es decir, qué verbos favorecen al

cambio y cuáles son más resistentes a él.

Page 12: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

12

CAPíTULO 2 ESTRUCTURA DE LOS TIEMPOS COMPUESTOS:

SIGLOS XIV, XV Y XVI

Además de esta coexistencia de los auxiliares haber y ser -que retomaré en el

siguiente capítulo-, los tiempos compuestos presentaban otras características formales

distintas a las de los tiempos compuestos del español actual. En este capítulo presentaré

una descripción de estas características basada en los datos del corpus.

2.1. Participio variable e invariable

En los siglos XIV, XV y XVI, el verbo en participio de los tiempos compuestos se

presentaba de dos formas; por una parte, podía variar su desinencia al concordar en

persona -masculino/femenino- y número -singular/plural-, ya sea con el sujeto u objeto;

por otra parte, presentaba la desinencia invariable "o.

Dado que el auxiliar ser se usaba en construcciones intransitivas, en este caso el

participio concordaba, sin excepción alguna, con el sujeto:'

(2) (a) E sop0 el rey commo el conde don Ennigue su hermano e el conde de Fox con muchas

conpannas de sennores e caualleros de Aragon eran venidos a Borja, que es a quatro

leguas de Taragona (Cr6nica de Pedro I , 86, 25b).

(b) ¿Qué dizes, loco? ¡Toda la noche es passada (Celestina, 152, VIII, 36). (c) Señores, aviendo escrito hasta aquj, son venidas cartas cómo viene Pedro de Alvarado

(Documentos lingüisticos de la Nueva Espana, 62, 33).

9 En este caso no presento ejemplos de sujeto con referente masculino singular, ya que no se puede saber si se trata de un participio que concuerda o si se trata de un participio invariable. De la misma manera sucede en la concordancia del participio con objeto directo masculino singular.

Page 13: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

13

Mientras que, cuando el auxiliar era haber -usado en construcciones transitivas-, el

participio concordaba con el objeto directo:"

(3) (a) E el rey don Pedro resqibio bien a don lohan pero non le torno ningunos bienes de los que fueron de don Alfonso Ferrandez su suegro ca ya los auia dados, ca diera a donna

Beatriz, ... (Crdnica de Pedro I , 38, 15b).

(b) E el rey de Nauarra fue luego a su regno, e apergibiosse e con grannd reqelo e miedo

que auia del rey don Pedro, por las razones que auemos dichas, fue qercar vn castillo

del rey de Aragon que es en la frontera de Nauarra, e commo quier que lo fazia contra

su voluntad (Cr6nica de Pedro I , 130, 25b).

(c) ...q ue pues el tenia aquella villa tan noble fortaleza en punto de se le rendir, e la cuydaua

cobrar a poco tiempo, e la auian ganada los moros en su tienpo e perdida los christianos ,... (Cr6nica de Pedro I , 14, 45a).

Sin embargo, a diferencia de lo que sucede cuando el auxiliar es ser, esta

concordancia del participio con el objeto directo no era obligatoria, ya que también podía

presentarse el participio invariable:

(4) (a) E luego que el rey don Pedro partio de Valladolid fueron libres los caualleros que el

conde don Enrrique auia dado en arrehenes para entregar los castillos al rey, los que el

auia e los de don Tello su hermano (Cr6nica de Pedro I , 42, lob).

(b) Dios nos libre de traidores; no nos ayan tomado la calle por do tenemos que hüir, que

de otra cosa no tengo temor (Celestina, 199, XII, 17).

(c) Algunas cartas e reqebido vuestras y de my hija, con que e reqebjdo mucho

contentamjento y consuelo (Documentos ling¿jisficos de la Nueva Espaila, 152, 1).

10 Esta concordancia se presenta sólo en el siglo XIV y en un número muy reducido de ejemplos, lo cual indica que fue probablemente en el siglo XV cuando finalizó este fenómeno de sintaxis concordante.

Page 14: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

14

2.2. Participio antepuesto y pospuesto al auxiliar

Sintácticamente, a diferencia de lo que sucede en el español actual, en el corpus

analizado el participio podía presentarse antepuesto al auxiliar:

(5) (a) [Elstando el rey en Morales Cerca de Toro, segunnd dicho auemos, ouo nueuas commo

era finado don Ferrannd Perez PonGe de Leon, maestre de Alcantara (Cr6nica de Pedro

I, 76, loa).

(b) Tente, señor; no baxes, que idos son; que no era sino Traso, el coxo, y otros vellacos,

que passavan bozeando. Que ya se torna Sosia. Tente, tente, señor, con las manos al

escala (Celestina, 250, XIX, 31).

(c) Mjre vuestra real majestad bien lo que haze, que entre oydo he que pretenden mudalle

de aquj, y no faltarán negocjadores para ello, por las diversas causas dichas

(Documentos lingüisticos de la Nueva Espana, 148, 9).

Sin embargo, también se registra el participio pospuesto al auxiliar:

(6) (a) [Qluando donna Leonor de Guzman entro en la villa de Medina por poner recabdo en

ella, segunnd auernos contado, fizosse vn ruydo muy grande entre los sennores que

leuauan el cuerpo del rey don Alfonso, ... (Cr6nica de Pedro I , 16, 55a).

(b) i0 bienaventuradas orejas mías, que indinamente tan gran palabra av&s oido!

(Celestina, 18, I, 6).

(c) E por otro bachiller Ortega, que desta Nueva España es partido a la dicha Española

(Documentos lingüisficos de la Nueva Espana, 32, 24).

2.3. Constituyentes oracionales entre el auxiliar y el participio

Otra característica de los tiempos compuestos en esta etapa del español, es que

entre el auxiliar y el participio aparecían insertados los siguientes constituyentes

oracionales:

Page 15: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

15

a). El sujeto. Éste se presenta en forma de frase o sólo como pronombre:

(7) (a) E desque fue la infanta donna Beatriz partida de Seuilla, ouo el rey nueuas commo era

partido el rey don Enrrique de Toledo e se venia para Seuilla (Cr6nica de Pedro I, 151,

50b).

(b) Todo lo llevamos. Pocas mataduras as tci visto en la barriga (Celestina, 32, I, 79).

(c) Y desta causa los amigos de don Hernando andavan tan abatidos y amilanados -y sin

jndios porque se los havia el factor quitado- que por mejor remedio escojieron poblar los

monasterios (Documentos lingüisticos de la Nueva EspaAa, 71, 32).

b). El objeto directo. Puede ser pronominal o no pronominal:

(8) (a) E dezian entre si que aquel dia moriera vn noble rey e grande prinqipe del mundo, por el

qual non sola mente los christianos eran honrrados, mas avn los caualleros moros e

guerreros por el auian grandes honrras ganado e eran presqiados de sus reyes (Cr6nica

de Pedro I, 15, 50a).

(b) Bien dizes; olvidado lo avía. Vamos entramos, y si en esso se pone, espantémosla de

manera que le pese (Celestina, 210, XII, 67).

(c) He querido alargarme con carta más ynportuna que quisiera, y esto helo hecho por dos

cosas:. . . (Documentos lingüisticos de la Nueva EspaAa, 1 1 3, 24).

c). El objeto indirecto. Éste se presenta sólo en forma pronominal:

(9) (a) "aestre, sennor, dicho vos he lo que deuo e lo que entiendo, seed qierto que si non

venides para la merpd de mi sennor el rey, vuestro hermano, que aqui esta, luego que

estades en peligro de muerte e non vos puedo mas apergebir, e seanme testigos todos

los que me oyen (Crbnica de Pedro l, 79, 45b).

(b) Si aquella que all¡ está en aquella cama me oviesse a mí creido, jamás quedaría esta

casa de noche sin varón, ni dormiriemos a lumbre de pajas (Celestina, 216, XII, 98).

(c) Ame dicho que le haga venjr a su muger e yo se lo he prometido (Documentos

lingüisticos de la Nueva EspaAa, 1 57, 21).

Page 16: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

16

d). Modificadores circunstanciales. Los diversos modificadores circunstanciales de

tiempo, lugar, modo, etc., podían ser adverbios o frases:

(10) (a) E, segunnd auemos ya contado, el conde don Enrrique e el maestre don Fadrique e

todos los que eran en su conpannia eran partidos de Talauera e eran en Toro (Cr6nica

de Pedro I, 73, 40b).

(b) ... como aquel que mucho á hasta agora callado tus falsas propiedades, por no

encender con odio tu ira, por que no me secases sin tiempo esta flor que este dia

echaste en tu poder (Celestina, 263, XXI, 12).

(c) ...p orque lo del Abdiengia Real sin estotro no vale un solo real de provecho, nj yo lo he

en dos ailos avjdo, porque como los oydores no oyen de primera ynstangia, ... (Documentos Iingdísticos de la Nueva Espaila, 96, 19).

(d) E acaesgio que el prior de Sannd Juan, don Gutier Gomez de Toledo, e Ynnigo Lopez

de Horozco e otros caualleros que estauan fronteros en Murgia eran aIIi venidos por

mandado del rey, fasta seysgientos de cauallo (Cr6nica de Pedro I, 94, 25a).

(e) Sin duda dolor 6 sentido porque as por tantas parfes vagado y peregrinado, que ni as

avido provecho ni ganado deudo ni amistad (Celestina, 47, I, 142).

(9 Lo segundo, es nuevamente nacido en mi cuerpo (Celestina, 178, X, 16).

(9) E en estas cortes dio el rey a la gibdad de Burgos la villa de Miranda de Ebro, por

quanto se coronara en la gibdat de Burgos, e diogela en emienda de la villa de

Briuiesca, que auia primero mandado a Burgos, e agora la diera a Pero Ferrandez de

Velazco (Cr6nica de Pedro I, 155, 2Ob).

(h) ... otrossi que eso mesmo echasse a todos los caualleros e escuderos e gentes de

Castilla que eran con los dichos conde don Enrique e don TeIIo e don Sancho, sus

hermanos, venidos de Castilla por le ayudar a esta guerra contra el (Crbnica de Pedro I,

99, Sa).

e). También, entre el auxiliar y el participio, podían presentarse dos diferentes

constituyentes oracionales de los ya mencionados:

(1 1) (a) [Ell cardenal de Bolonna legado, desque ouo fablado con el rey de Castilla, e entendido

toda la entengion partio luego de AlmaGan e fuese para Calataud do el rey de Aragon

estaua, que era ya allí venido (Cr6nica de Pedro I, 1 01, 55b).

Page 17: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

17

(b) Señora, mucho antes de agora tengo sentida tu llaga y calado tu desseo. Áme

fuertemente dolido tu perdición (Celesfina, 185, X, 49).

(c) En la flota passada screvi a v . merpd largo, y le imbié qiertos dineros, que, según tengo

avjso de Melchior de Villanueva, los avja v. merqed ya rresgebido quando Nuflo Nieto

bino a Sevjlla por los quinientos que ymbió Spinosa (Documenfos lingilisficos de la

Nueva Espada, 183, 3).

2.4. Oraciones con un solo auxiliar

Otra característica del período analizado es que había oraciones -distintos

participios- que compartían un solo auxiliar y, por lo tanto, un solo sujeto:

(12) (a) ...p or quanto don Tello, que era casado con la otra hermana, que era donna lohana, era

ydo e partido de su regno, e andudiera e andaua en su deseruiqio, ... (Cr6nica de Pedro

I , 92, 20b).

(b) ... e eran muchos de los que estauan dentro en ella sallidos e venidos a la su merged, ... (Cr6nica de Pedro I , 92, 20b).

(c) Y da gracias a Dios, pues tan libre vas desta feria. Bien me avian dicho quién tu eras y

avisado de tus propiedades, aunque agora no te conocía (Celesfina, 88, IV, 67).

(d) i0 mi padre onrado, cómo 6 daiiado tu fama y dado causa y lugar a quebrantar tu casa!

(Celestina, 230, XIV, 18).

(e) Aunque yo muchas vezes los he animado y consolado, con esta tardanp no lo tienen

en nada, y en las cosas de Dios antes van a menos que a más; ... (Documentos

lingüísficos de la Nueva Espaiia, 103, 6).

(9 Anos dado mucho ánimo y despertado en nosotros nuevas fuerqas, ... (Documentos

lingüísficos de la Nueva Espaiia, 162, 17).

Sin embargo, también había oraciones con su propio auxiliar:

(13) (a) E los que estauan en la flota de Aragon, desque sopieron que el rey era partido del

lugar de Calpe e era ydo para Alicante con toda la flota, venieronsse para el lugar de

Calpe donde el rey de Castilla primero estaua (Cr6nica de Pedro I, 106, 35b).

Page 18: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

18

(b) Todo este día, señor, 6 trabajado en tu negocio y 8 dexado perder otros en que harto

me ¡va (Celestina, 188, XI, 6).

(c) Los frayles franQscos, su majestad, de la custodia de sanct Gabriel, que a esta tierra

han venido para la conversion de los yndios, han dado tal exemplo con su bivir y

trabajo ... (Documentos lingüisticos de la Nueva Espana, 26, 8) .

Cabe aclarar que en esta investigación sólo me he basado en los siglos XIV, XV y

XVI; no obstante, todas estas características mencionadas se presentaban desde el

español antiguo y, como se puede observar, ya también desde entonces se registraba la

construcción del español actual -haber antepuesto a un participio invariable sin ningún

constituyente oracional entre ellos-; por lo que esta forma se generalizó a través del

tiempo.

Page 19: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

19

CAPíTULO 3

DlACRONiA DE LOS AUXILIARES HABER Y SER

3.1. Haber y ser en los siglos XIV, XV y XVI

Como hemos visto, los estudios lingüísticos mencionan que haber era auxiliar de

verbos transitivos y ser de verbos intransitivos en los tiempos compuestos.

En el corpus, efectivamente haber desempeñaba la función de auxiliar de verbos

transitivos:

(14) (a) Otrossi el rey don Pedro tenia grannd sanna desta Gibdad por quanto estauan en ella

muchos de los que le auian fecho guerra (Cr6nica de Pedro I, 187,15a).

(b) [Ell rey don Pedro, que era ya entrado en Toledo, desque sop0 commo el conde don

Enrrique e el maestre don Fadrique e los que con ellos eran auian robado todo el

rastro que venia en pos del, ... (Cr6nica de Pedro I, 72, 30b).

(c) Aunque soy moGo, cosas é visto assaz, y el seso y la vista de las muchas cosas

demuestran la esperiencia (Celestina, 40, I, 118).

(d) En todo, as tenido buen tiento, assí en el poco hablar en mi enojo, como con el mucho

sufrir (Celestina, 95, IV, 93).

(e) Alo dexado todo en el dicho ljcenciado (Documentos lingüisticos de la Nueva Espada,

48, 14).

(9 Y después que dio estos cohechos al presidente y otros a los oydores, que abaxo se

diran, le han dado su palabra de le despachar brevemente sus negoQos (Documentos

lingüísticos de la Nueva Espada, 88, 37).

Mientras que ser es auxiliar de verbos intransitivos:

(15) (a) E el conde era llegado a Pan Coruo, e all¡ asossego algunos dias, e puso gentes en

vna casa fuerte de Pero Ferrandez de Velasco que era aGerca dende, e aquella casa es

a media legua de Briuiesca (Cr6nica de Pedro I, 1 1 3, 15b).

Page 20: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

20

(b) Allá fue, a la maldición, echando fuego, desesperado, perdido, medio loco, a missa a la

Magdalena, a rogar a Dios que te dé gracia, que puedas bien roer los u e s o s destos

pollos, y protestando de no bolver a casa hasta oír que eres venida con Melibea en tu

arremango (Celestina, 164, IX, 31).

(c) ...y hallé que Hemando Cortés hera ydo a las Higueras contra Christoval dolid, ... (Documentos lingüisticos de la Nueva Espada, 49, 13).

Pese a esta distinción, hay dos casos en que los verbos intransitivos estaban

auxiliados con habera lo largo de los siglos XIV, XV y XVI:

a). Verbos intransitivos que siempre están auxiliados con haber: es el caso de verbos

como estar, ser, acontecer, donnir, suceder, andar, etc.”

(16) (a) E auia estado ante desto tres meses en la corte del rey trayendo todas estas pleytesias

sabiendolo el rey (Cr6nica de Pedro I, 40, 35a).

(b) ... acordaron de se yr a tierra de Gamora, que era bien abastada de viandas e guardada

que ninguna gente non auia estado all¡, ... (Cr6nica de Pedro I, 64, la).

(c) ¿A otros no 8 acontecido esto, Pármeno? (Celestina, 44, I, 133).

(d) No provoques a ira a tu señora, más de lo que ella 8 estado (Celestina, 95, IV, 90).

(e) Que ni 8 domido ni está despierto (Celestina, 151, VIII, 29).

(9 Assí que, si vosotros buenos enamorados avés sido, juzgarés yo dezir verdad

(Celestina, 165, IX, 36).

(9) En mi vida me acuerdo aver tan gran temor ni verme en tal afrenta, aunque é andado

por casas agenas harto tiempo y en lugares de harto trabajo (Celestina, 205, XII, 51).

(h) ¿,Av& domido algún rato? (Celestina, 209, XII, 63).

(i) ...q ue si por mí no oviese sido, estarías tú ya ahorcado (Celestina, 275, XV, 3).

0) En lo demás, contento voy, porque tan bien me B sucedido (Celestina, 300, XVIII, 33).

(k) Y tanbyen he hecho rrelaGion de lo que entre el un tjenpo y el otro a suCedido

(Documentos lingüísticos de la Nueva Espada, 48, 11).

11 Es importante notar que algunos de los estudios lingüísticos sobre la coexistencia de los auxiliares ser

y haber -presentados en el capítulo 1-, señalan que sólo eran algunos verbos intransitivos los que se construían con ser, por lo tanto, había verbos intransitivos que se construían con el auxiliar haber.

Page 21: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

21

b). Verbos intransitivos que antes sólo se auxiliaban con ser. Dado que haber se

generalizó, &te fue “invadiendo” el terreno antes exclusivo de sel; por lo tanto, hay

verbos intransitivos que si bien se construían sólo con ser, ya también se construían con

el auxiliar haber-cf. ejemplos en (17) de los ejemplos en (15):

(17) (a) El domingo a la media noche que don lohan Alfonso auia llegado en la aldea de

Almorox vino a el don Simuel el Leui, thesorero mayor del rey, ... (Cr6nica de Pedro I ,

43, 40a).

(b) A tu puerta llaman. Poco espacio nos dan para hablar, que te quería preguntar si avía

venido acá Sosia (Celestina, 284, XVII, 1 1 ) .

(c) Allá al Consejo han ydo muchas ynformationes falsas contra el bueno de Diego

Ramírez por hazer bien su officio (Documentos lingüisticos de la Nueva EspaAa, 137,

2).

3.2. Generalización del auxiliar haber

Sobre esta coexistencia de auxiliares, los resultados del corpus reflejan un número

mayor del total de formas compuestas con el auxiliar haber, que el número total de formas

con el auxiliar ser. Esto era en cierta forma esperado, ya que los tres siglos analizados

pertenecen a la última etapa en que ser desempeñaba la función de auxiliar y, por lo

tanto, haber -además de ser auxiliar de todos los verbos transitivos y de algunos

intransitivos- ya era auxiliar de los verbos intransitivos antes auxiliados con ser.

En el cuadro 1, se puede ver este dominio de haber sobre ser en cada uno de los tres

siglos estudiados y, diacrónicamente, muestra cómo se va extendiendo cada vez más. Si

bien en el siglo XVI haber ya está casi totalmente generalizado (97.5%), aún se presentan

ejemplos con ser, lo cual indica que la generalización del auxiliar haber se dio en el siglo

XVI I.

Page 22: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

22

CUADRO 1

OCURRENCIA Y PORCENTAJE DE LOS AUXILIARES SER Y HABER EN LOS SIGLOS ESTUDIADOS

VERBO SER

VERBO HABER

Total de formas

SIGLO XIV

214

25.8 %

61 3

74.1 %

827

SIGLO XV

42

9.1 %

417

90.8 %

459

SIGLO XVI

20

2.4 %

795

97.5 %

81 5

AI tomar en cuenta el número total de formas compuestas de acuerdo con el valor

transitivo/intransitivo del verbo en participio (véase el cuadro 2), en el siglo XIV, el auxiliar

ser se presenta en un número mayor de casos con verbos intransitivos (70.2%), que el

auxiliar haber (29.7%). Mientras que en el siglo siguiente, sucede (casi de manera

invertida) lo contrario, haber es mayor con verbos intransitivos (78.4%) que ser (21.5%);

esto indica un gran avance del auxiliar haber entre estos dos siglos. Finalmente, en el

último siglo, se observa una extensión casi total de haber (94.3%) y, con ello, una

reducción del auxiliar ser (5.6%).

Page 23: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

23

CUADRO 2

OCURRENCIA Y PORCENTAJE DE VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS CON EL AUXILIAR SER Y CON EL AUXILIAR HABER

-

SIGLO

VERBO SER

VERBO HABER

* Esta construcción -ar

XIV

TRAN.

1*

.19%

523

99.8%

lalizada en e

INTRAN.

era Dosible con verbos intransitivos

21 3

70.2%

90”

29.7%

iiguiente car

xv I TRAN.

”-

264

100%

I NTRAN .

42

21.5%

153”

78.4%

XVI

TRAN.

“_

459

100%

INTRAN.

20

5.6%

336”

94.3%

I 1 ulo- es atipica, ya que como se ha mencionado ser sólo

** Inclbyen construcciones pasivas reflejas, reflexivas de forma, de régimen y construcciones ambitransitivas.

3.3. Verbos auxiliados con haber y ser

El auxiliar ser se documenta en trece verbos, los cuales son de movimiento venir, ir,

llegar, partir, entrar, tomar, salir, volver, y de cambio de estado morir, nacer, caer, finar,

pasar y acaecer (véase el cuadro 3). Este grupo de verbos pertenecen a la clase de

verbos que han sido considerados, en los estudios lingüísticos más recientes, como

verbos inacusativos, y es precisamente uno de los aspectos que ha sido tomado en

cuenta en otras lenguas -como el italiano que conserva ambos auxiliares- para hacer la

distinción en el uso de uno u otro auxiliar.‘*

~~

’* Para verbos inacusativos véase Perlmutter, “Impersonal passives and the unaccusative hypothesis”; para el caso del italiano véase Buaio, Italian syntax.

Page 24: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

24

CUADRO 3

SIGLO

PARTICIPO

VENIR

MORIR

IR

LLEGAR

PARTIR

ENTRAR

PASAR

NACER

TORNAR

CAER

SALIR

FINAR

VOLVER

ACAECER

Total de formas

- - no se registraron

VERBOS AUXILIADOS CON SER Y HABER Y SU OCURRENCIA

XIV

SER

42

40

28

22

33

17

12

1

7

3

2

5

1

"

21 3

HABER

5

1

3

3

1

4

1

1

"

19

SER

xv

HABER

7

7

6

6

"

6

4

1

1

1

"

3

42

10

3

3

"

1

9

1

2

2

1

"

1

1

34

SER

XVI

HABER

25

9

16

5

"

2

7

"

1

"

5

"

2

"

72

Page 25: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

25

Como puede verse, todos los verbos auxiliados con ser aparecen, aunque en

distintos momentos, ya auxiliados con el verbo haber. AI analizar exclusivamente estos

verbos que presentan ambos auxiliares, se observa cómo en el siglo XIV ser se presenta

en más construcciones que haber. Esto se debe a que, por una parte, cinco verbos tienen

como Único auxiliar ser-mo~r, nacer, tornar, caery finar-; mientras que, por otra parte, los

demás verbos presentan la alternancia -venir, ir, llegar, parfir, entrar, pasar, salify volver-,

pero en ellos predomina el auxiliar ser. Para el siglo XV, todos los verbos se registran con

ambos auxiliares; en algunos, ser es el auxiliar que domina y, en otros, haber es el que

domina. Finalmente, en el siglo XVI, ser es menor en comparación con haber ; esto se

debe a que algunos verbos se construyen sólo con el auxiliar haber-entmr, pasar, tornar,

salir y finar-, y a que sólo cinco verbos -venir, moir, ir, llegar y partir- siguen

construyéndose con el auxiliar ser, pero haber es el auxiliar que domina en ellos. Estos

últimos cinco verbos mencionados pueden considerarse como los más resistentes al

cambio, puesto que conservan por más tiempo la posibilidad de construirse con el auxiliar

ser.

Page 26: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

26

CAPíTULO 4

PARTICULARIDADES D E LOS VERBOS AUXILIADOS CON HABER Y SER

En el presente capítulo, describiré el comportamiento sintáctico y semántico de los

verbos que en el corpus se construyen con el auxiliar ser y con el auxiliar haber. En estas

construcciones se observa cómo el auxiliar haber se va generalizando cada vez más a

través del tiempo.

4.1. El verbo pasar

En el siglo XIV el verbo pasar -por su valor fundamentalmente intransitivo- se

construye con el auxiliar ser (1 8) , sin embargo, también se construye con el auxiliar haber;

en este último caso, pasar siempre se presenta de manera transitiva (19):

(18) (a) ... e estando alli, sop0 commo fasta seysGientos de cauallo de castellanos e ginetes, que

el auia enbiado por cobrar la villa de Agreda, que estaua contra el, eran todos pasados

al rey don Pedro (Cr6nica de Pedro I, pág. 160, 50a).

(b) E el rey de Castilla dizia que non tomara la qibdat de Taraqona salvo en guerra, que

non era tregua ninguna, ca las treguas de los quinze dias que el cardenal dizia eran ya

pasadas (Cr6nica de Pedro I, 86, 50a).

(c) [Elstando el rey don Pedro en la qibdad de Burgos, sop0 commo el conde don Enrrique

era ya pasado de Garagoqa para venir a Castilla, e que todos los capitanes que venian

para entrar en Castilla eran ya con el (Crbnica de Pedro I, 147, 20b).

(19) (a) E los de la tierra de Auila tenianle ya tomado el puerto e, desque vieron venir al conde

para passar el puerto, estudieron todos quedos fasta que el conde ouo pasado la

meatad del puerto (Crbnica de Pedro I , 70, 45a).

Page 27: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

27

(c) E el rey de Aragon resqibio muy bien a los mensageros de Calatayud, e dixoles que el

sabia bien quanto afan e quantos peligros auian pasado en aquella p r c a , e commo

eran muertos menos omnes dellos e mucha otra gente, ... (Cr6nica de Pedro I, 135, 50).

(d) Commo el rey don Enrrique sop0 commo el rey don Pedro e el prinqipe de Gales auian

ya pasados los puertos de Ronps Valles, e commo se venian para la batalla (Cr6nica

de Pedro I, 160, 25a).

En todo el corpus se registró un solo ejemplo del auxiliar ser con un verbo -pasar- de

manera transitiva, tal construcción no era posible, si nos atenemos a la norma, puesto que

ser era auxiliar en construcciones intransitivas; este ejemplo podría deberse a una

confusión por la posibilidad transitiva e intransitiva del verbo pasar :

(20) (a) E el maestre de Calatraua, e don Enrrique Enrriquez, e los otros estudieron quedos, e

non acorrieron a los que eran pasados la puente, ni siguieron la dicha que Dios les

auia dado en venqer a los moros (Cr6nica de Pedro I, 125, 5b).

Para el siglo XV, pasar se presentaba igual que en el siglo anterior: con el auxiliar ser

cuando se desempeñaba como intransitivo y, con haber, cuando se desempeñaba como

transitivo (21), pero ya también se registran construcciones en las que tenía un valor

intransitivo y el auxiliar es haber (22):

(21) (a) io!, pues ya, mi nueva maestra, mi fiel secretaria, lo que tú tan abiertamente conoces,

en vano trabajo por te lo encubrir, sabe que muchos y muchos días son pasados que

esse noble cavallero me habló en amor; ... (Celestina, 183, X , 40).

(b) Son passadas cuatro oras después, ¿y avíaseme de acordar desso? (Celesfina, 194,

XI, 31).

(c) Muchos días son passados, padre mío, que penava por mi amor un cavallero que se

llamava Calisto, el cual tú bien conociste (Celestina, 258, XX, 24).

(d) La una mano tengo puesto en la picota, y dos vezes é ya passado carrera por la ciudad

y el mercado (Celestina, 296, XVIII, 6).

(e) Pues avés oído lo que con aquella mi señora é pasado? ‘Qué hazíades? ¿teníades

temor? (Celesfina, 209, XII, 62).

Page 28: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

28

(22) (a) Mas primero quiero ir a visitar mi prima, por preguntarle si á ido allá Sosia, y lo que con

éI á passado, que no le é visto después que le dixe cómo le querría hablar Areúsa

(Celestina, 284, XVII, 8).

(b) Muy quedo, para que no seamos sentidos, desde aquí al uerto de Pleberio te contaré,

ermano Tristán, lo que con Areúsa me á passado oy, que estoy el más alegre ombre

del mundo (Celestina, 301, XIX, 1).

(c) Descúbrele Melibea todo el negocio que avía passado (Celesfina, 253, argumento XX).

Finalmente, para el siglo XVI, pasar se presenta sólo de manera intransitiva con el

auxiliar haber :

(23) (a) Y metidos en un vergantin, hizoles muchas preguntas del gobernador y su gente que

por alli avian passado (Documentos lingüisticos de la Nueva EspaAa, 25, 31).

(b) En fin, señores, han pasado aquj muchos rrequerimjentos y abtos, pero el governador

Hernando Cortés no ha querido dexar el rrepartymjento de los yndios, ques el señorio

de la tierra (Documentos lingüisticos de la Nueva EspaAa, 55, 17).

(c) De todo esto que ha pasado enbiaré provanza, la qual agora no va por no tener

escrivano conmigo, y no para más del credit0 <que> y porque mejor se crea que es as¡

lo que escrivo (Documentos lingüisticos de la Nueva Espana, 11 1, 31).

De acuerdo con lo anterior, en la evolución de los tiempos compuestos se observa

claramente, con el verbo pasar, el cambio ocurrido en español en cuanto a la auxiliaridad.

4.2. El verbo morir

En el siglo XIV, el verbo morirse presenta sólo con el auxiliar ser:

(24) (a) E llegando en Guadarrama, que es vn lugar en el real de ManFanares, sop0 commo don

lohan Alfonso de Alburquerque era muerto e pesole mucho dello (Cr6nica de Pedro I, 60, 45a).

Page 29: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

29

(b) ... le fuesse dicho e consejado que se partiese de la gerca por quanto morien muchas

conpannas e el estaua de su cuerpo en grannd peligro, e muchos caualleros dellos eran

ya muertos de aquella pestilenqia (Cr6nica de Pedro I, 14, 40a).

(c) E desque lohan de Auendanno fue muerto, don Tello finco mas sennor en Vizcaya que

primero (Crr5nica de Pedro I, 82, 40b).

En el siguiente siglo, morirse presenta con ambos auxiliares. Cuando está auxiliado

con ser las construcciones tienen un solo participante y son inequívocamente intransitivas

(25 a y b); mientras que en las construcciones con haberse observa la presencia de dos

participantes -un sujeto y un objeto directo-, por lo que se trata de un uso transitivo del

verbo morir con el significado de ‘matar‘ (25c, d, y e):

(25) (a) ¡Lloro mi gran mal, lloro mis muchos dolores! Cayó mi señor Calisto del escala y es muerto. Su cabega está en tres partes (Celestina, 251 XIX, 35).

(b) Toma tú, Sosia, dessos pies y yo destos bragos. Llevemos el cuerpo de nuestro querido

amo donde no padezca su onra detrimento, aunque sea muerto en este lugar

(Celestina, 251, XIX, 36).

(c) (Madre mía, por amor de Dios, que no salga yo de aquí sin buen concierto; que me si

muerto de amores su vista. Ofrécele cuanto mi padre te dexó para mí; dile que le daré

cuanto tengo. ¡Ea, díselo! Que me parece que no me quiere mirar) (Celesfina, 138, VII,

93).

(d) ¿Si an muerto ya a nuestro amo? (Celestina, 205, XII, 49).

(e) ¡Ay, que me si muerto! ¡Ay, ay! iconfessión, confessión! (Celestina, 217, XII, 102).

Todavía en el siglo XVI, morirse presenta con ambos auxiliares, lo que indica que fue

uno de los últimos verbos en los que haber se generalizó. Cuando está auxiliado con

haber, aún presenta ese significado de ‘matar ’, pero también su único significado actual

(26e,f):

(26) (a) Unos hihos de Martin Hernandez, vezino de la villa de Serrejon, me enbiaron un poder

que cobre unnos bienes, que su padre dexó este poder. Abrá qujnze dias que bino a mj

Page 30: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

30

poder, y no he tenjdo lugar de negoqiarlo. El albaqea que dexó es muerto. Yo sabre lo ques. Y si se puede cobrar, yo abisaré de lo que pasare (Documentos lingüisficos de la

Nueva Espada, 168, 8).

(b) Hecho esto, vino Diego de Ordas, que avia ydo con un navio por la costa del norte en

busca de Hernando Cortés, y afirmó que hera muerto y traxo qiertos yndios que lo

dezian (Documentos lingüisticos de la Nueva Espada, 51 28).

(c) Y en este medio tiempo, que es de diez meses y más que no sabiamos dél, venian

nuevas por diversas partes y provjnqias que dezian los yndios de la provjnqia de

Xicalango, hazia otra que se llama Trapala, que le avian muerto y a todos los christianos que con éI fueron y a quatro o Cinco mill yndios que llevaba en su conpañja

de los desta qibdad y tierra (Documentos lingüisticos de la Nueva Espada, 24, 9).

(d) Y aunque al prinqipio de mjedo le negavan que no lo avian visto, despues le

confesaron cómo a aquel capitan y a los que con éI yban les abian muerto más abia

de siete o ocho lunas [...I en una qibdad, siete jornadas de Xicalango, que está dentro

de una laguna que se llama Cuqamelco (Documentos lingüisficos de la Nueva Espada,

25, 33).

(e) La causa: por estar al abrigo de vuestro mando, y porque el honbre ya está hecho en

esta tiera, especial mente aviendose ya muerto vuestra madre que hera el abrigo que

en esa tiera teniades (Documentos lingüisficos de la Nueva Espada, 191, 5).

(9 Aquj vino mj prjmo Juan Rodrígues, y fue Dios serbido que, a cabo de ocho meses

murjo; que parese que son desgracjados pues dos an venjdo y anse muerto

(Documentos lingüisticos de /a Nueva Espada, 221, 29).

4.3. El verbo volver

El verbo volverse presenta, en el siglo XIV, con el auxiliar ser como intransitivo (27a)

y con el auxiliar haber como transitivo (27b):

(27) (a) Commo fue vuelta la guerra entre los regnos de Castilla e de Aragon (Cr6nica de Pedro

I , 82, 55b).

(b) E el maestre llego al rey, e por quanto algunos [B, S*] parientes de donna Maria de

Padilla non le querian bien por algunas maneras que eran en el palaqio auian lo buelfo

con el rey (Cr6nica de Pedro I, 76, 45a).

Page 31: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

31

En el siglo XV, sólo se registró una construcción de volver como transitivo -con un

significado de 'voltear":

(28) (a) ¡Mucho piensas que me tienes ganada! Pues hágote cierto que no as tu buelfo la

cabeqa, cuando está en casa otro que más quiero, más gracioso que tú, y aun, que no

ande buscando cómo me dar enojo (Celestina, 166, IX, 39).

En el siglo XVI, volver se presenta como transitivo (29a) e intransitivo (29b), en

ambos casos ya solamente está auxiliado con haber:

(29) (a) ... en que me han hecho mucho agravjo, en no avennelo buelfo tan entero como lo

tenja, esperando lo que vuestra magestad sera servjda que se haga (Documentos

lingüisticos de la Nueva Espaila, 96, 5).

(b) Pero más me e holgado de que aya buelto en salvamento (Documentos lingüisticos de

la Nueva EspaAa, 155, 2).

Como puede observarse, en las construcciones del siglo XIV con el verbo volver, se

mantiene la distinción ser + intransitivo/haber + transitivo, mientras que en los dos siglos

posteriores, en ambos casos se selecciona el auxiliar haber.

4.4. El verbo partir

El verbo partir se registra con ambos auxiliares en el siglo XIV, sin embargo, es claro

el dominio de ser frente a haber :

(30) (a) E algunos dizian que el conde de Cardona, e don Berna1 de Cabrera, almirante de

Aragon, desque sopieron commo el fey de Castilla era sallido de la su flota, que la

deuieran seguir demas sabiendo que las diez galeas de Portogal eran partidas de la

flota del rey de Castilla, e eran tornadas para Portogal (Crbnica de Pedro I, 107, lob).

Page 32: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

32

(b) E desque fue la infanta donna Beatriz partida de Seuilla, ouo el rey nueuas commo era

partido el rey don Enrrique de Toledo e se venia para Seuilla (Crbnica de Pedro I, 151,

50b).

(c) E alli fue el rey don Enrrique bien reqibido, e ouieron su conseio muy secreto, ca bien

sabian que el pringipe era partido de Castilla, e se venia para Guiana con entengion de

fazer guerra a Frangia (Crbnica de Pedro I, 181, 20b).

(d) Otrosi sop0 commo los maestres de Santiago e de Calatraua, e los otros sennores que

estauan por el, e caualleros que eran de su partida que estauan en la gibdad de

Cordoua, eran partidos de la dicha gibdad, e estauan en Villa Real (Crbnica de Pedro I,

194, 35b).

(e) E desque llego, fablo con el rey de Aragon, e dixole commo el rey de Castilla por bien

de paz se auia partjdo de las otras cosas que demandara, e era tornado en pedir dos

cosas sola mente que auedes oydo, es a saber:.. (Crbnica de Pedro I, 102, 1 a).

(9 Otrossi estando el rey don Pedro en Briuiesca faziendo alarde, llegaronle mensageros

commo el conde don Enrrique e los que con el eran se aujan partido de Pan Coruo, e

que don Sancho, hermano del rey e del conde, era ydo para Alfaro, e el conde para

Najara (Crbnica de Pedro I, 1 14, 1 Oa).

(9) ...q uando supieron que el infante don Ferrando era muerto, pensaron que el rey de

Aragon e los suyos venian contra ellos para matarlos, ca se temian del conde don

Enrrique, por quanto los mas se auian partido del e eran venidos para el infante

(Crbnica de Pedro I , 138, 1 b).

El siguiente ejemplo es ambiguo, ya que parece ser una construcción de voz pasiva

y, por lo tanto, el verbo parfir tiene un valor transitivo y un significado distinto a los demás

ejemplos:

(31) (a) E otros auia y, grandes en la corte del rey de Aragon, que non se ponian en los vandos,

e eran commo medianeros, pero bien les plazia que el rey de Aragon ouiesse paz con

todos, e assi eran los fechos de la corte del rey de Aragon partidos (Crbnica de Pedro

I, 168, la).

En el siglo XVI, parfirtodavía se registra con el auxiliar ser, lo que indica que, al igual

que el verbo mo&, fue uno de los últimos verbos que se “resistían” al cambio:

Page 33: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

33

(32) (a) E por otro bachiller Ortega, que desta Nueva España es partido a la dicha Española, a

quien vuestra magestad scrivjo estos dias passados que fuesse a jnformar de algunas

cosas a los oydores que all¡ residen, ... (Documentos lingüísticos de la Nueva Espada,

32,24).

(b) Dende a pocos dias que los oydores llegaron a Mexico, se supo cómo el presidente

Nuño de Guzman era ya partido de la provingia de Panuco y comengava ya su jornada

para esta qibdat (Documentos linguísticos de la Nueva Espada, 74, 27).

4.5. El verbo tornar

En el siglo XIV, tornar aparece únicamente auxiliado por ser (33); mientras que en el

siguiente siglo se presentan construcciones de este verbo con el auxiliar haber (34):

(33) (a) [Ell rey don Pedro, desque sop0 que don lohan Alfonso de Alburquerque e el maestre

de Calatraua don lohan Nunnez eran tornados e que non osauan yr a el e que el

maestre de Calatraua era ydo para su tierra e don lohan Alfonso para la frontera de

Portogal a sus castillos que all¡ tenia, partio luego de Toledo e acordo de se yr para

Valladolid do estaua la reyna Maria, ... (Cr6nica de Pedro I, 44, 35b).

(b) [Ell rey don Pedro, desque sop0 commo don Aluar Perez de Castro e Aluar Gongalez

Moran eran tornados e non venian a el, mando a lohan Alfonso de Benauides, su

alguazil e su justigia mayor de la su casa, que fuesse en pos dellos e que los

prendiese e ge los troxiesse presos (Cr6nica de Pedro I, 45, 45b).

(c) E algunos dizian que el conde de Cardona, e don Berna1 de Cabrera, almirante de

Aragon, desque sopieron commo el rey de Castilla era sallido de la flota, que la

deuieran seguir demas sabiendo que las diez galeas de Portogal eran partidas de la

flota del rey de Castilia, e eran tomadas para Portogal (Cr6nica de Pedro I , 107, lob).

(34) (a) i0 noche de mi descanso, si fueses ya tornada! i0 luziente Febo, date priessa a tu

acostumbrado camino! i0 deleitosas estrellas, apareceos ante de la continua orden!

(Celestina, pág. 236, XIV, 44).

(b) Franco eres, nunca te faltaré. jComo te tengo por ombre, como creo que Dios te á de

hazer bien, todo el enojo que de tus passadas hablas tenía se me B tornado en amor!

(Celestina, 150, VIII, 27).

(c) El alma me B tornado. Quedaos con Dios, hijos. Esperad la vieja, y id por buenas

albricias (Celestina, 155, VIII, 48).

Page 34: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

34

En el último siglo se presentó un solo ejemplo del verbo fornarcon el auxiliar haber:

(35) (a) ...p ero aun de los demas, desampararán esta tierra, por las vexaciones grandes que

sentiamos con la estrechura en que nos ponian los ordinarios aGerca dello, los quales

parege que se an tornado a sosegar y rreposar (Documentos lingüísficos de la Nueva

Espaiia, 162, 24).

Si bien tornar casi siempre se presenta de manera intransitiva en los tiempos

compuestos, este verbo también tenía un valor transitivo:

(36) (a) E el rey don Pedro resGibio bien a don lohan pero non le torno ningunos bienes de los

que fueron de don Alfonso Ferrandez su suegro ca ya los auia dados, ca diera a donna

Beatriz, ... (Crbnica de Pedro I, 38, 15b).

(b) Y a los que dellos se les an quitados sus indios patrimoniales, mande que se les tornen

(Documentos lingüísficos de la Nueva Espana, 163, 12).

(c) ... e entendia auer grannd parte en las behetrias, ca tenia la posession de muchos

logares que eran behetrias, otrossi por la priuanga del rey ca por la muerte de don lohan

Nunnez eran tornados a el muchos logares de behetrias (Cr6nica de Pedro I , 26, 40b).

En los siguientes verbos, se observa la alternancia de ambos auxiliares en contextos

sintácticamente similares y sin cambiar el significado de los verbos. Esta coexistencia de

la construcción conservadora junto con la construcción innovadora es una de las

características del cambio lingüístico.

4.6. El verbo venir

El verbo venir se registra a lo largo de los tres siglos con ambos auxiliares: en el

primer siglo, hay un dominio del auxiliar ser; por el contrario, haber ya domina en el siglo

XV; mientras que en el XVI, el verbo venir -frente a los demás verbos- es el que más se

Page 35: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

35

presenta con el auxiliar ser, pero éstos son pocos respecto de las construcciones con el

auxiliar haber:

(37) (a) E esto fecho, el rey caualgo e mando al conde e a don Tello e a los MUallerOS que con

ellos eran venidos a la su merqed que caualgassen (Crdnica de Pedro I, 41,40a).

(b) [Ell cardenal de Bolonna legado, desque ouo fablado con el re de Castilla, e entendio

toda la entenqion, partio luego de Almagan e fuesse para Calatayud do el rey de Aragon

estaua, que era ya all¡ venido (Cldnica de Pedro I , 101, 55b).

(e) E de los de la qibdat de Barqelona era ya mucha gente venida para defender el agua a

las galeas de Castilla que la non tomassen (Cr6nica de Pedro I , 105, la).

(d) Por Dios, pues somos venidas a aver plazer, no llores, madre, ni te fatigues; que Dios

remediará todo (Celesfina, 172, IX, 66).

(e) Irnos emos a holgar y tu darás respuesta a esta donzella que aqui es venida

(Celesfina, 173, IX, 68).

(9 io, cuántos dias antes de agora pasados me fue venido esse pensamiento a mi

coraqón, y por impossible lo rechagava de mi memoria, ... (Celesfina, 202, XII, 32).

(g) Y puede vuestra majestad creer que si despues que somos venidos a esta tierra se

huvjera hecho lo que vuestra majestad en sus instruqiones nos manda, ... (Documentos

lingüisficos de la Nueva Espaira, 28, 19).

(h) Señores, aviendo escrito hasta aqul, son venidas cartas cómo viene Pedro de

Alvarado (Documentos lingüísficos de la Nueva Espaira, 62, 33). (i) Que quando oy decir que la flota era benida, enbié luego a Mexico un hombre que los

busca[e], y no e sabido parte dellos, ni nadie me a sabido dar <dar> razon (Documentos

lingüísficos de la Nueva Espaira, 170, 7).

(38) (a) E el rey dixo que lohan Ferrandez de Henestrosa non auia culpa nin auia por que

passar mal, e pues auia venido con el, que le pesaria si le fiziessen enojo ninguno

(Cr6nica de Pedro I, 65, 1 Ob).

(b) E commo quier que el rey don Enrique entrara en el regno e ouiera estonqes muchos

de los tesoros del rey don Pedro, enpero era todo despendido, ea ouo de partir con

muchos de los que le auian seruido e venido con el (Cr6nica de Pedro I, 155, 1 b).

(e) E mataron y al conde de Osona, que auia venido con el rey, e fue fijo de don Bernal,

vizconde de Cabrera, vn grannd sennor del regno de Aragon (Cr6nica de Pedro l, 185,

30a).

(d) Pues a las manos me as venido donde te podré dañar, y lo haré (Celesfina, 147, VIII,

12).

Page 36: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

36

(e) No puedo dezir sin lágrimas la mucha onra que entonces tenía; aunque por mis pecados y mala dicha poco a poco d venido en disminución (Celesfina, 169, IX, 55).

(9 Aunque por otra cosa no nos fuera buena Celestina, era harta utilidad la que por su

causa nos 8 venido (Celesfina, 199, XII, 16). (9) Poco espacio nos dan para hablar, que te quería preguntar si avía venido acá Sosia

(Celestina, 284, XVII, 11). (h) E me holgado mucho de que mj señora Ana de Agamar y mi Juana se ayan benido a la

conpañia de v.m., que para mí no pudiera ser mayor contento; ... (Documentos

lingüísticos de la Nueva Espada, 1 54,l). (i) Los naturales desta tierra, estan buenos los que ay, aunque en algunas provingias, en

espegial las maritimas, se an disminuido en gran manera y venido a mucho menos

(Documentos lingüísticos de la Nueva Espada, 162, 1 O). (i) Y esta tierra, como arriba hazemos mengion, a venido en pobreza (Documentos

lingüisticos de la Nueva Espada, 164, 47).

4.7. El verbo ir

El verbo ir presenta un comportamiento igual al verbo anterior, puesto que se

presenta auxiliado tanto por ser como por haber en los tres siglos; entre el siglo XV y XVI

se da el cambio del dominio del auxiliar seral dominio de haber:

(39) (a) [Elstando el rey don Pedro sobre Rueda, ouo nueuas commo el conde don Enrrique era

partido de Toro e que era ydo para Gallizia a se juntar con don Ferrando de Castro

(Cr6nica de Pedro I , 74, 30b).

(b) E despues que estas cosas se yuan assi descubriendo, la reyna donna Maria, que

estaua estonges en Portogal que era yda con IipnQa del rey su fijo a ueer al rey don

Alfonso su padre, ouo regelo que su fijo el rey don Pedro pensaria que ella auia seydo

en los tratos que se fizieron entre don lohan Alfonso e el conde, por quanto don lohan

Alfonso era su pariente e ella lo quisiera siempre bien (Crbnica de Pedro I, 52, 20a).

(c) Lucrecia, vente acá, que estoy sola. Aquel señor mío es ido. Conmigo dexa su coraqón,

consigo lleva el mío. ¿Asnos oído? (Celestina, 231, XIV, 21). (d) Lucrecia, ven presto acá, que es ido Calisto a un riiido (Celestina, 250, XIX, 30).

(e) Tente, señor; no baxes, que idos son; que no era sino Traso, el COXO, y otros vellacos,

que passavan bozeando (Celestina, 250, XIX, 31).

Page 37: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

37

(9 ¡Mi bien y plazer, todo es ido en humo! iMi alegría es perdida! iConsumiose mi gloria!

(Celestina, 250, XIX, 34).

(9) Si por caso me oviera dormido y colgara mi pregunta de la respuesta de Sempronio,

patra hazerme de onze diez y assi de doze onze, saliera Melibea, yo no fuera ido,

tornárase; de manera que ni mi desseo execución (Celestina, 284, XVII, 8).

(h) ... supplico a vuestra sacra majestad se mande informar de personas sin cobdiqia y

passion, pues alla son ydos religiosos de sancta vida de la custodia de sant Gabriel y

orden de sant Francisco de los descalqos, que le diran la verdad (Documentos

lingüísticos de la Nueva Espada, 32, 17).

(i) Una suya rresebi en la otra flota pasada, que en ésta no e tenido ventura de rresebir

ninguna, aunque quando la otra me dieron ya abia un año questaba en Mexico y la flota

era ya yda más abia dos meses, y asi no pude responder en ella; ... (Documentos

lingüísticos de la Nueva Espada, 170, 3).

(40) (a) ...q ue avia estado con el rey en Barqelona, e eran ya en todo abenidos con el, e auian

ydo para traer las conpannas d’armas (Crdnica de Pedro I, 147, 15a).

(b) Y si más clara quieres, señora, ver su falsedad, como dizen que toman antes al

mentiroso que al que coxquea, en un mes no avernos ido ocho vezes, y dizen los

falsarios rebolvedores que cada noche (Celestina, 287, XVII, 28).

(c) Mas primero quiero ir a visitar mi prima, por preguntarle si á ido allá Sosia, y lo que con

éI á passado, que no lo é visto después que le dixe cómo le querría hablar Areúsa

(Celestina, 284, XVII, 8).

(d) Hizo asi mismo el dicho factor robar una casa del señor natural de Texcuco que havia

ydo con don Hernando, diziendo que era muerto; ... (Documentos lingüisticos de la

Nueva Espada, 70, 14).

(e) Tanbien han ydo de my, allá, cosas semejantes, que como soy el que más en público

favorezco a estos miserables desamparados, todos dan tras my y yo contra todos

(Documentos lingüisticos de la Nueva Espada, 137, 8).

(9 y entróse en SUS bienes y en los de los que con éI havian ydo, haziendo jnbentario

como a 61 bien le estava, y lo jnventariado vendiendolo a muy baxos preqios;...

(Documentos lingüisticos de la Nueva Espada, 70, 8).

4.8. El verbo llegar

En el siglo XIV, llegar se registra con ambos auxiliares, aunque con un dominio del

auxiliar ser :

Page 38: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

38

(41) (a) - En verdad non lo veo, en tal estado son llegados los fechos ya (Crbnica de Pedro I,

37, 30a).

(b) Commo el rey don Pedro sop0 que el cardenal de Bolonna era llegado en Castilla, e

que venia por mandado del papa Ygnosqenqio a tratar paz entre el e el rey de Aragon

(Cr6nica de Pedro I, 97, 1 a).

(e) E la flota del rey avn non era llegada (Cr6nica de Pedro I, 142, 15a).

(d) E sop0 el rey don Enrrique mmmo el rey don Pedro, e el prinqipe de Gales, e todas

aquellas conpannas eran y llegadas en la qibdad de Panplona, e estauan y todos

ayuntados (Cr6nica de Pedro I, 160, 40a).

(e) E dixo al cauallero que pues el fecho era a esto llegado, que le plazia, e dixo al

cauallero que le diesse recabdo de qien mill francos de oro, pues los auia nonbrado

(Cr6nica de Pedro I, 1 68, 40 b) . (9 E el rey don Pedro e los suyos armaronsse, e pusieron su batalla p r c a del dicho logar

de Montiel, e los que posauan en las aldeas de los suyos avn non eran llegados

todos (Cr6nica de Pedro I, 195, 55b).

(9) [Ell domingo a la media noche que don lohan Alfonso auia llegado en la aldea de

Almorox vino a el don Simuel el Leui, thesorero mayor del rey, que fue primero

almoxarife de don lohan Alfonso, que era muy priuado del rey e su conssejero e seruia

quanto podia a donna Maria de Padilla (Cr6nica de Pedro I, 43, 40a).

(h) E a pocos dias que all¡ auia llegado, enbio el rey luego por el que viniesse a el

diziendo que lo queria para algunas cosas que cunplian a su seruigio (Crhica de

Pedro I, 76, 35b).

(i) E el infante don Ferrando e el conde don Enrrique estonqe estauan sobre estas cosas

mal abenidos, e fue dicho al rey de Aragon commo el infante, su hermano, auia

llegado assi todos los castellanos que eran en Aragon, los quales pudian seer fasta

mill de cauallo muy buenos, e que si el infante fuesse con aquellas gentes para

Franqia, e se partiesse del regno de Aragon, que el rey de Castilla faria mas dura la

guerra Contra Aragon, e que se veria el rey de Aragon en grannd menester (Cr6nica

de Pedro I, 137, 40).

En el siglo XV, sólo se presentó con el auxiliar ser:

(42) (a) Cuando pensava que no era llegada era de buelta (Celestina, 66, Ill, 20).

(b) Y embiavan sus escuderos y moqos a que me acompañassen; y a penas era llegada

a mi casa, cuando entravan por mi puerta muchos pollos y gallinas, ansarones,

Page 39: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

39

anadones, perdizes, tórtolas, perniles de tocino, tortas de trigo, lechones (Celestina,

172, IX, 63).

(c) Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu passión, llegado es mi alivio y tu

pena, llegada es mi acompañada ora y tu tiempo de soledad (Celestina, 257, XX, 18).

Finalmente, en el siglo XVI se registra con ambos verbos, pero ya domina el auxiliar

haber:

(43) (a) ... screvi a vuestra cesarea magestad todo lo que a la sazon me ocurria, y con larga

relacion de lo que alcancava a conosger y cunplia al servjcio de vuestra majestad

-aunque era de pocos dias llegad@ para que, entendido vuestra majestad lo desta

tierra, ... (Documentos lingüísticos de la Nueva Espana, 23, 4).

(b) Tengo por muy cierto que para lo que conbiene al bien y sosiego de la tierra fue muy

grand daño que Dios permitio a esta tierra con la muerte de los unos y vida de los

otros, y que aun no es llegado el tiempo en que ha de ser servido que tenga sosiego

(Documentos lingüisticos de la Nueva Espaila, 74,25).

(c) Por el mes de agosto enbiamos a vuestra magestad, por via de la Española, con dos

nabios de Vicente Davila y Juan de Qujntero, veynte mill castellanos dirigidos a los

officiales de la Española, para que de all¡ las enbiasen a vuestra majestad en la flota

que partiesse, y creo con ayuda de Dios avran llegado en salvamento a Sevilla

(Documentos lingüisticos de la Nueva Espaíia, 39, 30).

(d) Lo que por agora más se nos offrezge, ay lo escrjbo a Alonso de las Casas que partio

de aca en la flota passada, el qual creo habri legado (sic) alla (Documentos

lingüistjcos de la Nueva Espaila, 136, 2).

(e) E n lo de Alonso Melio, ya creo, cuando ésta escrivo, abra llegado en salba mento y

bisto a v.m. (Documentos lingüísficos de la Nueva Espaila, 153, 16).

(9 Yo le rresponderé por esta otra mar del sur, que dende que llegué a esta tierra le

escrito dos cartas y no sé si an llegado a su poder, plega a Dios las aya encaminado

(Documentos lingüísticos de la Nueva Espaíia, 154, 25). (9) En la flota pasada escrevi una carta, con un criado de GonGalo de las Casas, en la

qual le dixe cómo avia llegado bueno, bendito Dios, aunque llegué harto fatigado, y

aqui e hallado buen refrigerjo, donde gano de comer, e no e avid0 rrespuesta

(Documentos lingüisticos de la Nueva Espana, 193, 3).

Page 40: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

40

4.9. El verbo entrar

En el primer siglo, entrar se registra con los dos auxiliares (44), -con un dominio del

auxiliar ser-; mientras que para los siguientes dos siglos, este verbo está auxiliado sólo

con haber (45):

(44) (a) E desque fueron entrados do el rey estaua, fuesse la reyna para otra Camara e fue

con ella don Vasco, obispo de Palenqia, su chanqeller mayor (Crdnica de Pedro, 24,

35a).

(b) E estudo quedo fasta que alqaron el cuerpo de Dios e despues sallio de la iglesia e vio

que las gentes del rey eran ya entradas en la villa (Cr6nica de Pedro I, 37, 1 b).

(c) Commo el rey don Pedro sop0 commo el conde don Enrrique era entrado en Castilla

(Cr6nica de Pedro I, 1 1 3, 5b).

(d) sopieron commo seysqientos de cauallo e dos mill omnes de pie de moros eran

entrados al adelantamiento de Caqorla (Cr6nica de Pedro I , 123, 50b).

(e) E luego aderesqaron para las torres e el muro del a lcapr viejo, que los moros auian

entrado, e pelearon con ellos muy de rezio commo muy buenos, en guisa que

mataron pieqa dellos, e a los otros fizieronlos sallir fuera de la qibdad, ... (Cr6nica de

Pedro I, 1 86, 50b).

(45) (a) No se contentan con aver ido a casa de aquel vellaco cariacuchillado, como me han

dicho, sino que en cualquier lugar avrdn entrado de donde no a tres tirones salgan

(Celestina, 298, 18).

(b) ... estando yo con la dicha mi muger fuera de la dicha mi cassa, avia entrado en ella

por las aGoteas de la suya que estava a la linde y avia rompido una rexa de palo y con

fuerqa y biolenqia havia fecho a Magdalena Mexia, mi hija, ... (Documentos lingüisficos

de la Nueva EspaAa, 229,21).

(c) Y esto a de ser yendo adelante españoles, poblando con quien tengan seguridad los

relygiosos, porque de averse entrado a sus solas frayles entre indios jnfieles, les an

quitado la vjda (Documentos lingüisticos de la Nueva EspaAa, 142, 15).

Page 41: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

41

4.10. El verbo salir

En los siglos XIV y XV, el verbo salirse presenta con ambos auxiliares (46); mientras

que en el siglo XVI sólo se presenta con haber (47):

(46) (a) E algunos dizian que el conde de Cardona, e don Bemal de Cabrera, almirante de

Aragon, desque sopieron commo el rey de Castilla era =//ido de la su flota, que la

deuieran seguir demas sabiendo que las diez galeas de Portogal eran partidas de la

flota del rey de Castilla, e eran tornadas para Portogal (Cr6nica de Pedro I, 107, lob).

(b) E desque todo esto fue Cierto, ordeno de dexar Cercada la @ d a d de Toledo, segunnd

estaua, por quanto en la $Mad non estauan sy non pocas conpannas, que ya auia

diez meses e medio que la tenian Cercada, e eran muchos de los que estauan dentro

en ella sallidos e venidos a la su merged, otrossi muchos muertos, e gastados, e non

tenian ya cauallos, ... (Cr6nica de Pedro I , 194, 40b).

(c) A Sempronio veo a la puerta de casa. Mucho á madrugado. Trabajo tengo con mi

amo, si es sa/ido fuera. No será, que no es acostumbrado; pero como agora no anda

en su seso, no me maravillo que aya pervertido su costumbre (Celestina, 146, VIII, 7).

(d) E los caualleros de la gibdat de Toledo que auian d i d o a fablar con ellos a la puerta

de Sannd Martin, que es en la qibdat de Toledo, segunnd que auemos contado,

desque oyeron todas las razones que el conde e el maestre dixeron, respondieronles

assi: ... (Crbnica de Pedro I, 70, 50b).

(e) Plázeme, que bien lo é menester. ¿Qué te parece, Pármeno, de la vieja que tú me

desalabavas? ¿Qué obra B salido de sus manos? ¿Qué fuera hecho sin ella?

(Celestina, 209, 60).

(47) (a) De mj hermana deseo saber cómo le ba, y si su marjdo a salido honbre de bien, y

cómo pasan la vida (Documentos lingüistjcos de la Nueva Espada, 220, 20).

(b) ...p orque yo no les enbío nada porque no sé dellos ni sé si an salido dEspaña u qué a

sido dellos, ... (Documentos lingüisticos de la Nueva Espada, 171, 31).

(c) ... anse desasosegado en tala manera que se tiene por Cierto que an salido de los

ocho dias aca más de Cien honbres desta qiudad para este viaje, y estan otros

muchos para hazerlo ... (Documentos lingüisticos de la Nueva Espada, 107, 22).

(d) Y el dicho Moreno respondio que éI savia el porqué, y lo daria firmado de su nombre,

porque savia de diez y seis o diez y siete monjas que se avian salido de monasterios

preñadas y pandas (Documentos lingiiisticos de la Nueva EspaAa, 194, 1 O).

Page 42: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

42

4.1 1. El verbo caer

El verbo caer se registra sólo en los siglos XIV y XV; en el primer siglo, se presenta

únicamente con el auxiliar ser (48); mientras que en el segundo ya se observa la

alternancia, pues está auxiliado también por haber (49):

(48) (a) E por tanto digo que vos auedes falsado el omenaie que me fezistes, por lo qual

sodes caydo en mal caso (Crbnica de Pedro I, 165,40b).

(b) E sennor, yo veo bien que mi sennor, el rey de Franqia, non es aqui, nin ninguno de

su linaie de la flor de lis, pero sennor, con todo esto, yo no soy caído en mal caso, nin

fementido, ca yo non me arme oy contra vos, que vos non sodes oy aqui el cabo desta

batalla, ca el capitan e cabo desta batalla es el rey don Pedro, ... (Crbnica de Pedro I,

166, 15a).

(c) ... syn te estar aparejada da lision ante dicha mayor mente para el grannd menester en

que estas, ca lo magnifiesto de ti es que las plumas enteras en los cuchillos que solias

auer en tus alas, con que bolar solias, que son caydas, pues los tus naturales, todos

los mas nobles e mas poderosos, que a esto eran conparados, que fasta aqui tenias

por pennolas de tu buelo, ... (Cr6nica de Pedro I, 193, 25b).

(49) (a) Llégate presto, Sosia, que el triste de nuestro amo es caído del escala y no habla ni se

bulle (Celestina, 250, XIX, 32). (b) i0 traidor de mí! ¡En qué gran falta é caído con mi amo! De mucha pena soy dino. io,

qué tarde que es! (Celestina, 145, VIII, 2).

(c) ‘0 si por caso los ladradores perros con sus crüeles dientes, que ninguna diferencia

saben hazer ni acatamiento de personas, le ayan mordido? ¿O si B caído en alguna

calwda o hoyo, donde algún daño le viniesse? (Celestina, 228, XIV, 3).

4.12. El verbo nacer

En el siglo XIV, se presenta un solo ejemplo del verbo nacer, y en esta caso se trata

de la construcción conservadora con ser(50); mientras que para el siguiente siglo también

se registra con haber (51):

Page 43: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

43

(50) (a) E por quanto ellos veyan que el conde don Enrique era omne estranger0 que andaua

fuera del regno de Castilla donde era nasGido, por miedo del rey de Castillas, su

hermano, que cada vez que el pudiesse auer manera para entrar en el regno de

Castilla e los ouiesse menester, que le farian conpannia e desto le fizieron juras e

firmezas fuertes, seyendo requeridos por el que le viniessen a ayudar (Crbnica de

Pedro I, 145, 35b).

(51) (a) Pues si acaso canta, de mejor gana se paran las aves a le oír, que no aquel Anfieo,

de quien se dize que movía los árboles y piedras con su canto. Siendo este nacido,

no alabaran a Orfeo (Celestina, 93, IV, 83).

(b) ...p orque sin contrariar ninguna, todas concedieran y vinieran conformes en que la

llevara Melibea; assí que se llamara mangana de concordia. Pues cuantas oy son

nacidas, que della tengan noticia, se maldizen, querellan a Dios, porque no se acordó

dellas cuando a esta mi señora hizo (Celestina, 117, VI, 65).

(e) Harto tengo, hija, qué llorar, acordándome de tan alegre tiempo y tal vida, como yo

tenía, y cuán servida era de todo el mundo. Que jamás hovo fruta nueva, de que yo

primero no gozasse, que otros supiessen sí era nacida (Celestina, 173, IX, 67).

(d) Mi mal es de coragón, la isquierda teta es su aposentamiento, tiende sus rayos a

todas partes. Lo segundo, es nuevamente nacido en mi cuerpo; que no pensé jamás

que podía dolor privar el seso, como este haze: ... (Celestina, 178, X, 16).

(e) Vencido me tiene el dulgor de tu siiave canto; no puedo más sufrir tu penado esperar.

i0 mi señora y mi bien todo! ¿Cuál muger podía avernacjda, que desprivasse tu gran

merecimiento? i0 salteada melodía! i0 gozoso rato! i0 coragón mío! (Celestina, 247,

XIX, 17).

4.13. El verbo finar

El verbo finarsólo se presentó en el siglo XIV y únicamente con el auxiliar ser :

(52) (a) E era fijo de don lohan Nunnez de Lara, sennor que fue de Vizcaya que era ya finado,

segunnd dicho auemos (Cr6nica de Pedro I, 25, 30a).

(b) E don Alfonso Ferrandez ouo grannd miedo del dicho don lohan Alfonso sennalada

mente desque don lohan Nunnez era ya finado (Cr6nica de Pedro I, 32, sa).

Page 44: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

44

(c) [Elstando el rey en Morales p r c a de Toro, segunnd dicho auemos, ouo nueuas

commo era finado don Ferrannd Perez Ponge de Leon, maestre de Alcantara

(Cr6nica de Pedro I, 76, 1 Oa).

(d) E en este tienpo llegaron nueuas al rey don Pedro commo la reyna donna Maria, su

madre, era finada, e que moriera en el regno de Portogal (Cr6nica de Pedro I, 85,

40b).

(e) E Castilla es ya follada e despregiada de gentes estrannas, e muchos de los grandes

de vuestro regno son finados en las guerras e algunos fallesgidos, e tal fazienda

menester ha grannd remedio e non otro remedio saluo el conorte e el sossiego e

cobrir lo que se descubrio de la verguenna (Cr6nica de Pedro I, 175,20a).

4.14. El verbo acaecer

Acaecer se registra sólo en el siglo XV, auxiliado tanto por ser como por haber :

(53) (a) Cuéntame, amiga mía, cómo es acaecido tan crüel y desastrado caso? (Celestina,

pág. 276, XV, 1 O). (b) Pero, pues ya este mal recaudo es hecho, pues ya esta desdicha es acaecida, pues

ya no se pueden por lágrimas comprar ni restaurar sus vidas, no te fatigues tú tanto,

que cegarás llorando (Celestina, 277, XV, 16).

(c) Muy cierto es que la tristeza acarrea pensamiento, y el mucho pensar impide el sueño,

como a mí estos días es acaecido con la desconfianp que tenía de la mayor

gloriaque ya poseo (Celestina, 219, XIII, 3).

(d) Y a esta causa, harto medrosas passamos por su casa a informamos de la verdad,

pensando que algo te oviesse acaecido (Celestina, 299, XVIII, 28).

Page 45: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

45

C O N C L U S I O N E S

De acuerdo con los datos del corpus, el número total de construcciones con el auxiliar

haberes mayor que el número total de las construcciones con el auxiliar ser. Esto se debe

a que ser sólo se desempeñaba como auxiliar de algunos verbos intransitivos

(específicamente verbos de movimiento y de cambio de estado), mientras que haber era,

sin excepción alguna, auxiliar de todos los verbos transitivos y de algunos intransitivos,

además de que, como parte del cambio, en el corpus analizado haber ya se presenta con

los verbos que se construían con el auxiliar ser.

Sin embargo, el dominio del auxiliar ser se ve al tomar en cuenta sólo las

construcciones intransitivas de uno y otro auxiliar; pero este dominio sucede únicamente

en el siglo XIV, ya que es entre este siglo y el XV donde se da el cambio: haber ya es el

auxiliar que domina en los verbos intransitivos en el siglo XV; mientras que para el siglo

XVI, sólo se ve un avance de este dominio de haber o una reducción del auxiliar ser.

Dado que en este último siglo aún se registran pocas construcciones con el auxiliar ser,

se puede concluir que fue hasta el siglo XVll cuando se dio la generalización del verbo

haber,

Los resultados de mi análisis indican que, probablemente, la generalización del

auxiliar haber se debió a que algunos de los verbos cuyo auxiliar era ser tenían un valor

transitivo -ya sea sin cambiar su significado o al cambiarlo-, como el caso de los verbos

pasar, tornar, morir y volver. Específicamente, es curioso cómo el verbo pasar -sin

cambiar su significado- se construye en el primer siglo con el auxiliar ser cuando tiene un

valor intransitivo y con el auxiliar haber cuando tiene un valor transitivo, posteriormente,

haber ya se usa con el verbo pasar de manera intransitiva. Además, con este verbo se

Page 46: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

46

registró únicamente una construcción en todo el corpus en que ser es auxiliar de un verbo

transitivo; construcción que no era posible -puesto que haber era el Único auxiliar de

verbos transitivos- lo cual podría deberse a una confusión por la posibilidad transitiva e

intransitiva del verbo pasar. En el caso del verbo morir, sucede un fenómeno similar. En el

primer siglo, está auxiliado con ser por su valor intransitivo; mientras que en el siglo

siguiente presenta ambos verbos auxiliares, cuando haber es el auxiliar, este verbo

siempre tiene un valor transitivo -pero cambia su significado equivalente al de matar-; es

hasta después que morir-con su significado actual al del español y, por lo tanto, con su

valor intransitivo- presenta el auxiliar haber.

Los casos anteriores indican que los verbos que se construían con el auxiliar ser no

siempre tenían un valor intransitivo en algunos contextos y parecería que esto propició la

generalización de haber.

Por otra parte, la mayoría de los verbos que se construyen con el auxiliar sery que

comienzan a presentar el auxiliar haber, no parecen mostrar algún indicio de la

generalización de este último, puesto que ambos aparecen alternando en contextos

similares; esto indicaría sólo una extensión de la función del verbo habercomo auxiliar de

todos los verbos intransitivos.

Dado que esta investigación se trató de un cambio lingüístico, se pueden observar las

características de éste: hay un periodo de coexistencia de la forma conservadora -ser +

verbos intransitivos (verbos de movimiento o de cambio de estado)- y de la forma

innovadora -haber + verbos intransitivos-, y se ve cómo esta construcción innovadora se

va generalizando poco a poco, es decir, que el cambio se da de manera paulatina a través

del tiempo.

Page 47: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

47

B I B L I O G R A F í A

Alonso, Martin. Diccionario medieval español; desde las glosas Emilianenses y Silenses

(Siglo X) hasta el siglo XV, Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.

Burzio, Luigi. ltalian syntax. A goverment-binding approach. Reidel, Dordrecht, 1986.

Company, Concepción. Formalización del paradigma verbal compuesto en siete textos de

la edad media, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1980.

---- “Sintaxis y valores de los tiempos compuestos en el español medieval”, en Nueva

Revista de Filología Hispánica, El Colegio de México, vol. 32, núm. 2, 1983.

Coseriu, Eugenio. Sincronía, Diacronía e Historia. El problema del cambio

lingüístico, Gredos, Madrid, 1973.

Gil¡ y Gaya, Samuel. Curso superior de sintaxis española, 11 ava ed. Biblograf, Barcelona, 1973.

Hanssen, Federico. Gramstica histórica de la lengua castellana, el ateneo, Buenos aires,

1945.

Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1981

Penny Ralph. Gramática histórica del español tr. del inglés por Pérez Pascua1 J. Ignacio,

ed. Ariel, Barcelona, 1993

Perlmutter, David. “Impersonal passives and the unaccusative hypothesis”. Proceedings of

the Fourth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, ed. Jeri J. Jaeger et.

al. Berkeley Linguistics Society, 1978.

Page 48: xrv, xv - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM3008.pdf · 4 Ralph Penny, Gramática histórica del español, p. 159. 10 empleó de un modo constante. Haber asumió pronto el papel

48

Roca Pons, José. Estudios sobre perífrasis verbales. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid, 1958.

---- Introducción a la gramática, Teide, Barcelona, 1970