14
Quince Docentes Argentinos Asoc ia ción c ivil XV JORNADAS “ACERCAR LA CIENCIA AL DOCENTE” 2016 24 de Junio de 2016- OSDE 25 de Junio de 2016 UADE Viernes 24 de Junio 8:00 hs. Acreditación 9:00 hs. Apertura de las Jornadas Disertaciones 9:45 hs. “Enfermedades Nuevas, Problemas Viejos” Dr. Miguel A. CALELLO 11:00 hs. Intervalo 11:15 hs. “Tierra del Fuego y la península Antártica: ¿Dos piezas de un mismo rompecabezas?” Dr. Daniel R. MARTINIONI 12:30 hs. Intervalo 13:45 hs. “Costos y oportunidades del desarrollo neurocognitivo en contextos de pobreza Infantil” Dr. Sebastián J. LIPINA 15:00 hs. Intervalo 15:15 hs. “Hacia una educación basada en la evidencia” Dr. Andrés A. RIEZNIK 17:00 hs. Cierre

XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

Quince Docentes ArgentinosAsoc iación c ivil

XV JORNADAS

“ACERCAR LA CIENCIA AL DOCENTE” 2016

24 de Junio de 2016- OSDE 25 de Junio de 2016 – UADE

Viernes 24 de Junio

8:00 hs. Acreditación 9:00 hs. Apertura de las Jornadas Disertaciones 9:45 hs. “Enfermedades Nuevas, Problemas Viejos”

Dr. Miguel A. CALELLO

11:00 hs. Intervalo 11:15 hs. “Tierra del Fuego y la península Antártica: ¿Dos piezas de un mismo

rompecabezas?” Dr. Daniel R. MARTINIONI

12:30 hs. Intervalo 13:45 hs. “Costos y oportunidades del desarrollo neurocognitivo en contextos de

pobreza Infantil” Dr. Sebastián J. LIPINA

15:00 hs. Intervalo 15:15 hs. “Hacia una educación basada en la evidencia”

Dr. Andrés A. RIEZNIK

17:00 hs. Cierre

Page 2: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

2

CRONOGRAMA TALLERES SÁBADO 25/06/16

9h a

11h

Biotecnología en la escuela Lic .BUSOWSKY, Irina Valeria

LAB 602

Incorporación de tec.

en la enseñanza de las Cs. naturales. Modelo TPACK. Simuladores para trabajar con soluciones.

Dra. JOSELEVICH, María Lic. FANTINI, Verónica Lic. MARTÍNEZ, María A. LAB 603

Taller de matemática y programación

FLEITAS, Mauricio Alberto WOLFF, Verónica LAB 604

Un mundo ordenado: cristales

Prof. CASTRO, Betina G. Prof. PÉREZ BRENNAN, Laura. Prof. ALBANESI, Andrea P. Mini Auditorio A

11.30h a

13.30h

Equipamiento de planta piloto y simuladores industriales utilizados en la enseñanza Universitaria

Ing. PIÑA, Martín

Punto de encuentro 10° piso. LABS

Experimentos con los materiales: POLíMEROS

Dra. BRUYÈRE, Vivianne I. E. Dra. ROBERTI, Liliana A.

LAB 603

B- learning en la Enseñanza

de las Ciencias

Prof. NINOMIYA, Andrea LAB 604

“Luz, Ciencia y

Acción”

Téc. Quím. ALE, Mirta. Analista en informática Aplicada SCHAPSCHUK, Patricia. Ing. BENZAQUEN, Mónica AULA S 201

Trabajo por proyectos: una forma diferente de enseñar ciencias (Espacio de Divulgación) Lic. BUSOWSKY, Irina Valeria PERRETA, Lucas Mini Auditorio “A”

ALMUERZO

14:30h a 15:30h

Ciencia fantástica

La Física de los Superhéroes

Lic .DIMA, Germán César

AULA S 201

Ciencia en horario

central– La ciencia de “THE BIG BANG

THEORY”

Ing. SANCHEZ ,Claudio Horacio AULA S 202

Tiempo al tiempo Dr. ARBISER ,Ariel Mini Auditorio “A”

Page 3: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

3

Viernes 24 de junio

Dr. Miguel A. Calello -Farmacéutico (1966). Universidad Nación de La Plata.

-Bioquímico (1970). Universidad Nacional de La Plata.

Cargos desempeñados:

-Asesor Técnico del Programa Nacional de Lucha Contra los

Retrovirus Humanos-SIDA/ETS.

-Responsable del Área “Aislamiento Viral” del Centro Nacional de

Referencia del Programa Nacional de Lucha Contra los Retrovirus

Humanos-SIDA/ETS.

-Principal de la Carrera de Técnico Científico del CONICET.

-Consultor Temporario para SIDA de la Oficina Sanitaria Panamericana/Organización Mundial de la

salud.

-Director de la Consultora MC & ASOCIADOS

Publicaciones:

-132 trabajos de investigación científica sobre temas relacionados con la fiebre hemorrágica argentina

y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, editados en publicaciones argentinas y extranjeras.

-72 trabajos de investigación científica sobre los mismos temas, presentados en congresos nacionales e

internacionales.

Premios:

-Premio otorgado por la Academia Nacional de Medicina.

-Premios otorgados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

“Enfermedades Nuevas, Problemas Viejos”

Las recientes noticias periodísticas referidas a brotes de enfermedades producidas por distintos

microorganismos han generado muchas inquietudes.

Hemos vivido y padecido, los efectos de estas emergencias.

Y son, precisamente, los términos emergencia y epidemia los que nos preocupan, nos generan dudas y

nos hacen reflexionar acerca de las situaciones que enfrentamos día a día en un mundo donde las

distancias son cada vez más pequeñas y los microbios se comportan de manera cada vez menos

habitual.

Los virus requieren de una célula viva para poder reproducirse y así provocar la infección del

hospedador, en ocasiones pueden cambiar su estructura genética para “acomodarse” mejor a su

hospedador.

Un dato importante es conocer las fechas de los primeros aislamientos de los microorganismos que

nos ocupamos hoy.

Los primeros reportes de epidemias de Dengue datan de 1779-1780 en Asia, África y América del

Norte.

El virus Zika se aisló por primera vez en el bosque Zika, cerca de Entebbe (Uganda), en 1947.

El Hanta, denominado de esta manera por haberse reconocido los primeros casos a orillas del río

Hantang, durante la guerra de Corea en 1951.

Chikungunya, este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952.

Estos datos nos indican que estos patógenos no emergieron recientemente, todo lo contrario, lo que

nos enseñan es que desde su primera identificación hasta hoy no hemos podido erradicarlos y liberar

así, al género humano de estas plagas.

Page 4: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

4

En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo

depende de muchos factores, algunos intrínsecos al germen, otros dependen del ambiente, del clima y

desde luego, del hospedador, sus condiciones de vida, estado de salud previo y de sus costumbres.

En la actualidad la ciencia y la tecnología han hecho posible que muchas enfermedades infecciosas

puedan ser controladas, esto no significa que estén erradicadas.

Para que esto sea posible debemos realizar un trabajo mancomunado todos los seres humanos

independientemente de la posición social, cultural ó económica, para lograr esto es necesaria la

educación de la población teniendo como meta la concientización que la salud es un derecho de todos

y por la tanto todos debemos defenderlo siendo esta la única manera de poder minimizar el riesgo

actual de sufrir en el futuro, estas situaciones de emergencia.

Viernes 24 de junio

Dr. Daniel Roberto Martinioni

Lic. y Dr. en Ciencias Geológicas de la UBA con investigaciones en

el Cretácico Superior marino de la Antártida desde 1988 y en el

Mesozoico Superior-Paleógeno de Tierra del Fuego desde 1993.

Ingresó como Profesional en el CONICET en 2002 y tiene su lugar

de trabajo en el Centro Austral de Investigaciones Científicas

(CADIC).

Trabajó en las áreas de SIG de la Provincia de Tierra del Fuego, de

la cual también fue Director Provincial de Museos y Patrimonio

Cultural.

Es Profesor Adjunto del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y

Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del Atlántico Sur.

A bordo del buque USHUAIA en viajes de expedición a Antártida y el Atlántico Sur brinda

conferencias y colabora como Líder de Expedición Asistente.

Sus publicaciones como autor o coautor comprenden cerca de 40 trabajos científicos y más de 30

resúmenes publicados, además de numerosa cartografía oficial de la Provincia de Tierra del Fuego e

informes inéditos.

Tierra del Fuego y la península Antártica: ¿Dos piezas de un mismo

rompecabezas?

La geología de estas regiones extremas de nuestro planeta, situadas en dos continentes distintos y

separadas por un amplio pasaje marino, es presentada con la finalidad de ilustrar la evolución paralela

que ambas áreas tuvieron durante el pasado geológico (Jurásico-Cretácico) y como su historia

comienza a diferenciarse con la dinámica de fragmentación de las placas tectónicas hasta llegar a su

configuración actual.

Page 5: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

5

Viernes 24 de junio

Dr. Sebastián J. Lipina

(Buenos Aires, 1968).

Licenciado y Doctor en Psicología. Investigador de CONICET.

Director de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-

CONICET).

Profesor Adjunto Regular a cargo del Seminario Vulnerabilidad social

y desarrollo cognitivo, Carrera de Psicopedagogía, Universidad

Nacional de San Martin (UNSAM).

Miembro del Comité de Ética de CEMIC.

Integrante del Comité de Estudios Interdisciplinarios de la Society for

Research in Child Development de Estados Unidos (SRCD).

Investigador voluntario de la American Association for the

Advancement in Science (AAAS).

Editor Asociado de Frontiers in Psychology.

Profesor invitado de universidades y centros de investigación en América Latina (Argentina, Brasil,

Chile, México, Perú, Uruguay), América del Norte (Estados Unidos, Canadá) y Europa (Alemania,

España, Inglaterra, Italia, Noruega, Suecia).

Consultor de UNICEF, PNUD, OPS y diferentes Ministerios de Salud, Desarrollo Social y Educación

en América Latina.

Los proyectos de investigación en los que está involucrado se orientan al estudio de:

1. las influencias de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo;

2. el diseño, implementación y evaluación de intervenciones orientadas a optimizar el desarrollo

infantil;

3. la transferencia de conocimiento para el diseño de políticas públicas en las áreas de desarrollo

social, educación y salud. Junto a sus colegas ha publicado su producción en diferentes

revistas científicas y libros a nivel nacional e internacional.

“COSTOS Y OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO NEUROCOGNITIVO EN

CONTEXTOS DE POBREZA INFANTIL”

El estudio neurocientífico actual de la pobreza infantil, contribuye con evidencia que indica que el

impacto de las carencias materiales y simbólicas desde la concepción puede limitar las oportunidades

de desarrollo e inclusión social durante todo su ciclo vital. No obstante, la potencialidad de cambio

inherente a la plasticidad neural, las diferencias entre individuos respecto a su susceptibilidad al

ambiente y las posibilidades de modificación del desarrollo autorregulatorio por intervención

ambiental, también indican que:

1. los impactos no son iguales en todos los casos,

2. no hay un período crítico para el desarrollo cognitivo y las competencias de aprendizaje que se

limite a los primeros 1000 días de vida,

3. la irreversibilidad del impacto de la pobreza no es un fenómeno que afecte a todos los niños

que la padecen,

4. la pobreza no implica necesariamente un déficit del desarrollo neurocognitivo.

Page 6: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

6

Viernes 24 de junio

Dr. Andrés A. Rieznik

Andrés Rieznik es doctor en Fïsica, investigador del CONICET y

miembro del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Torcuato

Di Tella.

Es además ilusionista. Su espectáculo "Matemagia" es presentado desde

2011 en diversos ámbitos de la Argentina, Brasil y Uruguay.

Publicó en 2015 su primer libro, "Neuromagia", en la colección "Ciencia

que ladra.." y en Junio de 2016 lanzará su segunda obra: "Atletismo

Mental".

Participó como comunicador público de las ciencias en diferentes

producciones de NatGeo, Fox, TV Pública y otros canales de televisión,

así como en eventos y charlas informativas como TEDxRioDeLaPlata o

Educando Al Cerebro.

“Hacia una educación basada en la evidencia”

El florecimiento de las ciencias cognitivas y del cerebro, y el surgimiento de autores que comunicaron

públicamente estos avances transformándose en éxitos rotundos de venta, sembraron grandes

esperanzas en el público en general acerca de una posible mejora, basada en estos novedosos

descubrimientos, de la educación en todos sus niveles. Pero más allá de la visibilidad de estos autores,

¿cuáles son los alcances y limitaciones de los conocimientos que tenemos hoy en día sobre el cerebro

y el aprendizaje?

En esta charla focalizaré la adquisición de habilidades aritméticas básicas. Discurriré sobre diferentes

resultados de la neurociencia del aprendizaje y la genética del comportamiento, y su impacto en la

educación. También sobre el papel de la comunicación pública de la ciencia y el de las

nuevas tecnologías de la información. Y mostraré ejemplos concretos de juegos y ejercicios

matemáticos.

Finalmente, compartiré mis cavilaciones sobre qué significa avanzar hacia una educación basada en la

evidencia.

Page 7: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

7

TALLERES

Sábado 25 de junio

EQUIPAMIENTO DE PLANTA PILOTO Y SIMULADORES

INDUSTRIALES UTILIZADOS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Autor: Ing. Martín Piña Director del Departamento de Biotecnología y Tecnología Alimentaria de UADE Director de la

Ingeniería en Alimentos de UADE

Abstract En la era de la innovación abierta, las Universidades continúan realizando sus funciones tradicionales

de enseñanza e investigación, pero a su vez se han convertido en pilares de innovación y desarrollo.

Mediante la investigación con diversos copartícipes, se logra un terreno fértil para proyectos de

colaboración y de innovación con actores del área industrial y comercial.

Empresas tanto grandes como pequeñas están explorando distintas asociaciones y convenios con

investigadores universitarios, para alimentar líneas de desarrollo de tecnologías para la industria con

un fuerte perfil innovador. Existen diferentes factores del contexto socioeconómico actual que alientan

a las empresas a considerar una asociación de innovación abierta con las Universidades. Entre ellos,

estimular una nueva forma de pensar y catalizar proyectos de colaboración entre empresas,

investigadores y estudiantes. Por otro lado, este tipo de actividades de colaboración, permiten a las

Universidades construir sobre la experiencia ya adquirida y garantizar que el estudiante enriquezca su

formación.

Fundación UADE y Chr. Hansen, líder en el mundo en ingredientes naturales, han realizado un

acuerdo a largo plazo, para la investigación y el desarrollo académico de tecnología aplicada a los

alimentos. El acuerdo contempla el traslado y montaje dentro del campus urbano de UADE de la

planta piloto para la elaboración de quesos y leches fermentadas junto con equipos de laboratorio que

posee Chr. Hansen. El objetivo es “asegurar un gran futuro, llevando lo académico y la investigación a

un nivel superior, basado en el mutuo aporte de recursos humanos, equipamiento y conocimiento, para

producir sinergia en el mejoramiento de los procesos industriales y de los alimentos”.

Este acuerdo posibilita el vínculo a los avances y tecnologías globales, aplicables a la realidad

empresarial argentina, invirtiendo en áreas de Investigación y Aplicación para nuevas soluciones

naturales.

INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS NATURALES. MODELO TPACK.

SIMULADORES PARA TRABAJAR CON SOLUCIONES.

Autoras:

Dra María Joselevich Coordinadora pedagógica del área de ciencias básicas. Áreas académicas de grado y escuela secundaria. Unidad de Asuntos Académicos, Centro de Política Educativa, Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Licenciada y Doctora en Ciencias Química, FCEyN, UBA

Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías.

(FLACSO, 2015)

Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías. FLACSO (en curso)

Lic. Verónica Fantini; Jefa de trabajos prácticos. Biología para Ciencias de la Salud, Instituto de Salud, UNAJ

Integrante del equipo pedagógico del proyecto de Escuela Secundaria, Centro de Política Educativa

UNAJ.Licenciada en Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA. Carrera de Doctorado en Ciencias

Page 8: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

8

Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. (incompleto). Instituto de Biología y Medicina

Experimental (IByME)

Prof María Agustina Martinez. Instituto de Formación Docente N°140. General Pacheco. Profesora del Espacio de la práctica docente

III. Profesora de educación sexual integral (EDI) Profesorado de Ciencias Biológicas.

Jefa de trabajos prácticos. Biología para Ciencias de la Salud, Instituto de Salud, UNAJ.

Integrante del equipo pedagógico del proyecto Escuela Secundaria, Centro de Política Educativa,

UNAJ.

Profesora de tercer ciclo de la E. G. B y de la educación polimodal en Biología, con trayecto en

Ciencias Naturales, Instituto de Formación Docente N° 4. (Nueve de Julio, PBA)

Licenciada en Enseñanza de las Ciencias (Biología), UNSAM.

Diplomada en enseñanza de las ciencias. (FLACSO)

Abstract: Algunos recursos tecnológicos pueden resultar herramientas didácticas eficientes cuando se utilizan en

un marco pedagógico adecuado. En este taller trabajaremos con el modelo de la enseñanza por

indagación dentro del marco del Conocimiento Pedagógico y Tecnológico del Contenido (TPACK).

Proponemos trabajar en la incorporación de simuladores para el acercamiento de los estudiantes a

ciertos modelos de comportamiento de la naturaleza. Se ejemplificará su uso pedagógico con una

propuesta de aula que tratará sobre un tema fundamental en la enseñanza de la química y de áreas

relacionadas como la biología: las soluciones.

Los participantes generarán alternativas en la construcción de saberes complejos desde una mirada que

apele a la actividad del alumno y a la indagación mediante estrategias innovadoras.

EXPERIMENTEMOS CON LOS MATERIALES: POLíMEROS

Autoras:

Dra en bioquímica BRUYÈRE, Vivianne

Instituto Sabato-CNEA-UNSAM Jefa de Sección Capacitación y Formación Contínua. Docente de la

carrera Ingeniería en Materiales en Introducción a la Química de Materiales y Cátedra de apoyo al

Ingreso a Ingeniería en Materiales - Aula Virtual

Ex docente de Fisicoquímica y Cátedra de Ingreso (Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA),

Química General e Inorgánica (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA)

Ex investigadora de CNEA y CIC- Provincia de Buenos Aires en Departamento Química de

Reactores/UA Química/Gerencia Química de la CNEA. Estudios cinéticos de procesos homo y

heterogéneos en medio acuoso - Coloides (óxidos metálicos en medio acuoso)

Dra ROBERTI, Liliana Angélica Dra. en Ciencias Físicas de UBA

Actualmente Secretaria Académica y Directora de la Carrera Ingeniería en Materiales del Instituto

Sabato (CNEA-UNSAM). Docente de la carrera Ingeniería en Materiales en Laboratorio de Materiales

I y responsable de la materia “Trabajo de Seminario”. Me desempeñé en los grupos de

Transformaciones de Fase y Desarrollo de Aleaciones del Departamento Materiales de C.N.E.A.

Participé en actividades de desarrollo de aleaciones base Ti y Co-Mo para implantes quirúrgicos.

Abstract Los polímeros superabsorbentes se caracterizan por tener una gran capacidad de retención de agua y

líquidos acuosos, del orden de cientos de veces su propio peso. La máxima capacidad de absorción y

la cinética de dicho proceso dependen de numerosos factores: concentración y naturaleza de las

sustancias disueltas en el agua, Temperatura, etc.

Se determinará experimentalmente el efecto de algunas variables del proceso sobre la cinética de

hidratación de hidrogeles. Se analizarán y compararán los datos obtenidos a través de métodos

gráficos, discutiéndose la reproducibilidad del método experimental propuesto. Se realizarán

proyecciones de los datos a través de las tendencias observadas.

Page 9: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

9

A la luz de los resultados obtenidos se elaborarán conclusiones y se promoverá la discusión de

posibles experimentos de extensión.

“Luz, Ciencia y Acción”

Autoras:

ALE, Mirta. Técnica Química Profesora de Física –Elementos de Física y Química II en la Escuela Industrial Superior, anexa a la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Profesora de Matemática y Física en la EETP N°478-Pcia. de Santa Fe

Profesora de Química de los materiales en la EETP N°478-Pcia. de Santa Fe

Patricia Schapschuk Analista en informática Aplicada Profesora de Física- Elementos de Físico Química II en la Escuela Industrial Superior, anexa a la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.JTP de Física I y II en la

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas y en la Facultad de Ciencias Agrarias, ambas de la

Universidad Nacional del Litoral

Mónica Benzaquen Ingeniera Profesora de Física- Elementos de Físico Química II en la Escuela Industrial Superior, anexa a la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Profesora de Matemática – Física en la EEMPI N 8106 “Don Bosco” de Santa Fe.

Profesora de Matemática en la EEMPI Nº 8136 “Nuestra Señora de Guadalupe” de Santa Fe.

Abstract: La Luz desempeña una función central en las actividades humanas. Por medio de la fotosíntesis se

encuentra en el origen de la vida misma. Las numerosas aplicaciones de la luz han revolucionado la

sociedad a través de la medicina, las comunicaciones, el ocio, el arte y la cultura.

La luz es una radiación electromagnética, capaz de excitar la retina del ojo humano y producir sensaciones visuales. A través de ella, el hombre se conecta visualmente con el mundo, y hace uso de la misma en diversas actividades, que han cambiado la manera de realizar ciencia, por ejemplo, en aplicaciones de luz monocromática (láser) con finalidades terapéuticas, en medicina, cosmetología e industrias.

B- LEARNING EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Autora

Prof. NINOMIYA ANDREA Profesora en Ciencias Naturales.

Profesora de Nivel Secundario.

Profesora de Instituto de Formación Docente

Profesora de la Universidad de La Matanza.

Directora del Nivel Secundario

Capacitadora en enseñanza de las ciencias en nivel primario y secundario. Ministerio de Educación.

Tutora virtual del Postítulo en enseñanza de las ciencias naturales para el nivel primario y secundario

(Nuestra Escuela. Ministerio de Educación)

Abstract Un desafío actual en la enseñanza de las ciencias consiste en democratizar los conocimientos

científicos, es decir generar las condiciones para promover la apropiación de los conocimientos

necesarios por parte de los ciudadanos, para comprender las implicancias de las problemáticas tecno-

Page 10: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

10

científicas en el contexto local y regional; proponiendo la interacción, negociación y participación

democrática del conjunto de la población en aquellos temas con consecuencias directas sobre sus

formas de vida como salud, vivienda, alimentación, ambiente, trabajo.

Incluidos en el campo educativo; hay mucho por aportar desde la actividad cotidiana en cada clase,

con cada grupo de alumnos y con el claro objeto de proponer la alfabetización científica, tal como lo

asume Gerard Fourez (1994), en el contexto de Ciencia, Tecnología y Sociedad (C.T.S.), a fin de

contribuir a la formación de ciudadanos comprometidos a transformar y mejorar el contexto social en

que se desenvuelven.

En el marco de una enseñanza tradicional y enciclopedista esta propuesta no es posible, es necesario

entonces el análisis de los nuevos modos de enseñar en la sociedad del conocimiento y la información.

Por ello incluimos el concepto de Tecnología Educativa que considera el aspecto tecnológico no sólo

con el uso y la producción de medios y materiales didácticos para la enseñanza, sino que también se

incluye el aspecto de la tecnología de la gestión. Esto último se refiere a la organización de los

procesos de enseñanza y aprendizaje en propuestas educativas innovadoras que tienden a superar las

prácticas tradicionales. Abarca también a la Educación Tecnológica, es decir brindar la capacidad de

“leer” el objeto tecnológico para ser utilizado, mantener el “control” de las distintas alternativas

tecnológicas y fomentar el pensamiento divergente, es decir aquel que desarrolle la creatividad y la

capacidad de innovación.

En la sociedad del conocimiento y la información, un estudiante debe desarrollar determinadas

competencias como: identificar, acceder y manejar diferentes fuentes de información; capacidad para

formular e identificar problemas; capacidad para desarrollar propuestas de solución; desarrollar

competencias técnicas básicas; habilidades comunicacionales y tendencia a la autoformación.

Asimismo, en este mismo contexto, los docentes modificarán las estrategias de enseñanza, en esta

propuesta es el b learning, en las cuales los alumnos puedan desarrollar la abstracción (la capacidad de

reflexionar sobre los datos), la conceptualización (la capacidad de hipotetizar y extraer inferencias); la

capacidad de manejar lenguajes simbólicos (notaciones y códigos), la capacidad para el aprendizaje

continuo ( autoaprendizaje, autonomía del pensamiento), y la flexibilidad en los saberes adquiridos (el

espíritu de superación y competitividad constante); sin olvidar, por supuesto, las competencias propias

de la ciencia escolar.

UN MUNDO ORDENADO: CRISTALES

Autoras:

Prof. CASTRO, Betina Guadalupe Profesora de Física,Matemática y Cosmografía

REGENTE DE ESTUDIOS , LICEO MILITAR Grl Espejo, Responsable del área académica (Nivel

inicial, primario, secundario)

Docente titular, àrea Matemàtica del Departamento de aplicaciòn docente, Universidad Nacional de

Cuyo (en licencia por cargo mayor jerarquía).

Docente tutora de Fìsica (preuniversitario), facultad de ingeniería, universidad nacional de cuyo (en

licencia por cargo mayor jerarquía).

Docente titular, área matemática - física, liceo militar gral espejo (en licencia por cargo mayor

jerarquía).

Profesora asesora matemática, Liceo Militar Grl Espejo (en licencia por cargo mayor jerarquía).

Docente titular en la DGE, área física (en licencia por cargo mayor jerarquía).

Prof. PÉREZ BRENNAN, Laura Cecilia;

Profesora de Química Facultad de Ingeniería. Universidad Juan Agustín Maza. Universidad Juan Agustín Maza. Cátedra: Química Orgánica II. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Jefa de Trabajos Prácticos. Liceo Militar General Espejo. Cátedra: Química I. Profesora Titular.

Page 11: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

11

Instituto de Nivel Superior "Juan Vucetich". Carrera; Investigación Criminalística. Cátedras: Química

General I y II. Profesora Titular. IES 9-026. Cátedra: Didáctica de la Química II. Carrera: Profesorado de Química. Profesora Suplente.

Prof. ALBANESI, Andrea Patricia:

Profesora de Enseñanza Primaria Profesora titular de enseñanza primaria, Liceo Militar Gral Espejo (2do ciclo).

Profesora suplente de enseñanza primaria, Turno Tarde, LMGE (2do ciclo).

Docente que se ha capacitado en Ciencias e involucrado a sus alumnos en numerosos proyectos

educativos, haciéndolos agentes partícipes en la construcción del pensamiento científico. Actualmente

se desarrolla como Coordinadora en nivel primario del Proyecto Institucional de Crecimiento de

Cristales.

Abstract La ciencia es una forma de leer el mundo…los niños y adolescentes saben que no podrían disfrutar de

un juego sino conocen sus reglas, de la misma forma ¿cómo apreciarán su entorno sin comprender los

principios de la naturaleza?. Si la ciencia no es más que un modo de conocer la realidad, ¿cómo

despertamos el asombro, la sed de explicaciones, las ansias de preguntar, la observación, el

reconocimiento de patrones, el maravillarlos ante el resultado obtenido?

Intentaremos, a través del fascinante mundo de los cristales, sumar al desarrollo del pensamiento

científico en los adolescentes, “educar” la curiosidad natural hacia hábitos del pensamiento más

sistemáticos y autónomos; utilizando ese deseo natural que todos los chicos traen a la escuela y

reflexionando acerca del proceso en el conocimiento científico .

TALLER DE MATEMÁTICA Y PROGRAMACIÓN

Autores: FLEITAS Mauricio Alberto

WOLFF Verónica

Abstract En el taller se utilizan materiales constructivos y programables del kit de robótica LEGO Mindstorms

9797 (versión educativa) para construir un móvil simple, este robot va a ser programado utilizando un

entorno de programación amigable y potente, para que recorra una trayectoria cuadrada de lado 1

metro. Para esto vamos a utilizar relaciones matemáticas y estimaciones en varios puntos del taller.

Además presentaremos el concepto de bucle o repetición como herramienta a la hora de realizar un

programa.

BIOTECNOLOGÍA EN LA ESCUELA Autora

Lic. BUSOWSKY, Irina Valeria Investigadora y capacitadora de la Dirección Provincial de Educación Ciencia y Tecnología. Docente

de Biología en el Colegio Nacional de Ushuaia.

Licenciada en Biotecnología. Prof de Biología y Química Colegio Nacional de Ushuaia. Jefa de

Departamento de Ciencias Naturales Colegio Nacional de Ushuaia. Investigadora y contenidista de la

Subsecretaría de Planeamiento educativo, informática y evaluación Tierra del Fuego.

Participó en el Programa de Ciencia e Ingeniería del Instituto Tecnológico de Massachusset para

profesores (MIT Science and Engineering Program for Teachers, SEPT) realizado en Boston y en la

presentación del Proyecto ARTómico. Microsoft in Education Global Forum, Barcelona. España como

docente innovadora.

Page 12: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

12

Docente a cargo de la aplicación Testcoholemia proyecto reconocido en la Ciudad de Ushuaia por el

Concejo Deliberante, como de Interés Municipal y premiado por la OEA.

Abstract La “biotecnología”, como disciplina, que emplea a los organismos vivos y sus productos metabólicos

para la obtención de productos o servicios útiles para el hombre es relativamente nueva, pero, ésta

ciencia está presente en la vida cotidiana más de lo que la gente se imagina. De hecho, la biotecnología

es una actividad antigua, que comenzó hace miles de años.

A diferencia de la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna utiliza técnicas, denominadas en

su conjunto ingeniería genética, para modificar y transferir genes de un organismo a otro.

En este taller se propone revisar y actualizar algunos contenidos de Biotecnología y se reflexionará

sobre distintas estrategias para su implementación en el aula y las dificultades que ello pueda suscitar

utilizando herramientas TIC

ESPACIOS DE DIVULGACIÓN- CONFERENCIAS

CIENCIA EN HORARIO CENTRAL– LA CIENCIA DE “THE BIG

BANG THEORY” Autor:

Ing Claudio Sánchez: Ingeniero industrial y se dedica a la divulgación científica desde hace más de treinta años. Ha dictado

conferencias en la Feria del Libro de Buenos Aires, la Sociedad Científica Argentina, el Centro

Cultural Borges, los cafés científicos de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, la Biblioteca Franklin de

San Juan, TEDx Rosario y en escuelas, universidades e institutos de profesorado de todo el país.

Colabora en el medios gráficos y participa como columnista invitado en publicaciones y programas de

radio y televisión de nuestro país, Uruguay y España. Condujo el documental “Grandes

Infraestructuras Argentinas”, por canal Encuentro.

Abstract La ciencia en las series de televisión tiene una larga tradición que se remonta a las series médicas de

los años 50 y 60, como Dr. Kildare o Ben Casey. También hay ejemplos de series policiales donde el

enigma se resuelve a través de algún razonamiento científico. Pero, en todos los casos, se trata de

series de suspenso. Más raro sería concebir una comedia sobre la ciencia. Sin embargo, tal es el caso

de The Big Bang Theory, la serie de Warner que ya va por su novena temporada.

Los principales protagonistas de The Big Bang Theory son científicos y la serie trascurre en un

ambiente científico y académico. Y, aunque sus guiones no son necesariamente sobre ciencia, en cada

episodio se desliza algún chiste que, para entenderlo, requiere de algún conocimiento de ciencia.

TIEMPO AL TIEMPO

Autor:

Dr ARBISER Ariel Profesor Asociado, Universidad Nacional de San Martín

Profesor Titular, Instituto de Tecnología ORT

Doctor en Ciencias de la Computación, Licenciado en Ciencias Matemáticas y en Ciencias de la

Computación (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). Cursos de

posgrado adicionales en Argentina, Brasil, Italia y Alemania. Docente en la FCEyN UBA (1988-

2013), en materias de grado y posgrado, con distintos cargos y dedicaciones a lo largo del tiempo.

Profesor en la Universidad Nacional de San Martín (2010-), Universidad Nacional de la Patagonia

Austral (1999-) y otras instituciones. Docente investigador categorizado (SPU), participó en proyectos

Page 13: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

13

de investigación acreditados de la UBA en temas de lógica matemática y reescritura, y dirigió varias

tesis. Trabaja profesionalmente en desarrollo de software para empresas y en proyectos independientes

desde 1982. Desde 1990 lleva a cabo tareas de divulgación científica a través de libros, revistas,

contenidos de programas de cable y de radio, creando software y dando charlas y talleres.

Abstract: Un tema pasado y presente que siempre nos inquieta: el calendario, las horas y el tiempo. Se plantean

problemas con distintos tipos de relojes: los de arena (y cómo podemos medir intervalos de tiempo

insospechados); los de agujas (como los ángulos que éstas pueden formar, que presentan atractivos

interrogantes), y los digitales (en particular, ventajas y desventajas que pueden tener). Existen

asimismo problemas con el calendario, como las fechas y sus formas de escritura o por qué hay años

bisiestos. Qué tan probable es que festejemos un mismo día varios cumpleaños. La suma de dígitos y

la raíz digital de una fecha, ¿adónde conducen? Finalmente, tocaremos una paradoja famosa y

desconcertante: la del examen sorpresa. Son asuntos para dedicar un tiempo.

TRABAJO POR PROYECTOS: UNA FORMA DIFERENTE DE

ENSEÑAR CIENCIAS

Autores:

Lic. BUSOWSKY, Irina Valeria Investigadora y capacitadora de la Dirección Provincial de Educación Ciencia y Tecnología. Docente

de Biología en el Colegio Nacional de Ushuaia. Licenciada en Biotecnología. Prof de Biología y Química Colegio Nacional de Ushuaia. Jefa de

Departamento de Ciencias Naturales Colegio Nacional de Ushuaia. Investigadora y contenidista de la

Subsecretaría de Planeamiento educativo, informática y evaluación Tierra del Fuego.

Participó en el Programa de Ciencia e Ingeniería del Instituto Tecnológico de Massachusetts para

profesores (MIT Science and Engineering Program for Teachers, SEPT) realizado en Boston y en la

presentación del Proyecto ARTómico. Microsoft in Education Global Forum, Barcelona. España como

docente innovadora.

Docente a cargo de la aplicación Testcoholemia proyecto reconocido en la Ciudad de Ushuaia por el

Concejo Deliberante, como de Interés Municipal y premiado por la OEA.

PERRETA,Lucas Cargo que desempeña: Estudiante de 6º año del Colegio Nacional de Ushuaia.

Cv resumido:

Emprendedor, innovador, autodidacta, dócil para trabajo tanto en grupo como en forma individual.

Ávido para las nuevas experiencias y aprendizajes.

Programador del proyecto educativo :Aplicación para plataformas móviles, útil para medir

relativamente el nivel de alcohol en sangre, con variedad de bebidas (cálculo en función de sexo y

peso), teléfonos útiles de emergencias, información sobre el consumo de alcohol, compatible con

dispositivos ARM y x86.Reconocida en la Ciudad de Ushuaia por el Concejo Deliberante, como de

Interés Municipal y premiado por la OEA..

Abstract

Trabajar con proyectos educativos implica una estrategia metodológica orientada por el docente que

busca la integración de contenidos curriculares, la participación activa de los estudiantes y, además,

intenta comprometer a los alumnos y alumnas en el objetivo común de lograr un aprendizaje

significativo.

Este método surge como una alternativa a la enseñanza tradicional y representa una manera diferente

de organizar las tareas de aprendizaje..

Page 14: XV JORNADAS - Grupo QDAgrupoqda.org.ar/wp-content/uploads/2016/06/carpeta...En este punto debemos tener en cuenta que la capacidad de diseminación de un microorganismo depende de

14

En esta presentación se analizarán diferentes proyectos educativos en Ciencias Naturales que se han

desarrollado con éxito en nuestro paìs y se trabajarán diferentes estrategias pueden llevar adelante los

docentes para llevar adelante un proyecto educativo .

CIENCIA FANTÁSTICA- LA FÍSICA DE LOS SUPERHÉROES

Autor:

DIMA, Germán César Licenciado en Física de la UBA, doctorando en “Modelado de Sistemas Dinámicos aplicados a la

Neurociencia” y Profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de la Marina

Mercante. Amante de las historietas y los videojuegos, dicta charlas de comunicación científica,

vinculando la física y la ficción, en establecimientos de gestión pública y privada del Nivel Medio, en

la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y en eventos de popularización científica.

Abstract: En los últimos años, la comunicación científica ha tomado un importante rol en nuestro país, y varios

de sus exponentes son ahora personalidades ampliamente reconocidas y admiradas. Al mismo tiempo,

se ha extendido el furor por las películas y videojuegos de superhéroes, la ciencia ficción, y la

organización de eventos relacionados con el mundo de la animación y las historietas (comics). El

objetivo de este taller es reflexionar sobre la posibilidad de unir estos dos mundos, ciencia y fantasía,

para generar situaciones de enseñanza que despierten la fascinación y la curiosidad en los alumnos,

fortaleciendo el quehacer en el aula.