71
XVI Encuentro de Economía Pública Granada, febrero de 2009 Fermín Cabasés, Roberto Ezcurra, Ignacio García, Pedro Pascual y Manuel Rapún Universidad Pública de Navarra ABSTRACT PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA DISTRIBUIR UN FONDO DE IGUALACIÓN MUNICIPAL El objetivo de este trabajo es abordar un problema de distribución aplicado. A tal fin, se propone un método de reparto de un fondo de igualación horizontal a los gobiernos subcentrales. La fórmula propuesta combina un indicador de necesidades de gasto y otro de capacidad fiscal. Partiendo de un análisis aplicado de la equidad vertical, el trabajo se centra en el diseño de un método de obtención de indicadores a partir de variables representativas de necesidades de gasto y de capacidad fiscal. Asimismo se establece un procedimiento de asignación de ponderaciones óptimas a las variables. A través de análisis factorial y análisis de regresión se obtiene, agrupando las variables, el índice de necesidades de gasto. Seguidamente, la selección de las variables y la asignación de sus ponderaciones se lleva a cabo aplicando el método de Ivanovic. Por otra parte, el índice de capacidad fiscal se obtiene directamente a partir de las bases fiscales. El trabajo finaliza aplicando la distribución del fondo de participación en tributos a los municipios de Navarra. PALABRAS CLAVE: Transferencias, Igualación, Necesidades de Gasto, Capacidad Fiscal, Equidad Horizontal, Índice Ivanovic, Hacienda Local. CLASIFICACIÓN JEL: H7.

XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

XVI Encuentro de Economía Pública Granada, febrero de 2009

Fermín Cabasés, Roberto Ezcurra, Ignacio García, Pedro Pascual y

Manuel Rapún

Universidad Pública de Navarra

ABSTRACT

PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA DISTRIBUIR UN FONDO DE IGUALACIÓN MUNICIPAL

El objetivo de este trabajo es abordar un problema de distribución aplicado. A tal fin, se propone un método de reparto de un fondo de igualación horizontal a los gobiernos subcentrales. La fórmula propuesta combina un indicador de necesidades de gasto y otro de capacidad fiscal. Partiendo de un análisis aplicado de la equidad vertical, el trabajo se centra en el diseño de un método de obtención de indicadores a partir de variables representativas de necesidades de gasto y de capacidad fiscal. Asimismo se establece un procedimiento de asignación de ponderaciones óptimas a las variables. A través de análisis factorial y análisis de regresión se obtiene, agrupando las variables, el índice de necesidades de gasto. Seguidamente, la selección de las variables y la asignación de sus ponderaciones se lleva a cabo aplicando el método de Ivanovic. Por otra parte, el índice de capacidad fiscal se obtiene directamente a partir de las bases fiscales. El trabajo finaliza aplicando la distribución del fondo de participación en tributos a los municipios de Navarra.

PALABRAS CLAVE: Transferencias, Igualación, Necesidades de Gasto, Capacidad Fiscal, Equidad Horizontal, Índice Ivanovic, Hacienda Local. CLASIFICACIÓN JEL: H7.

Page 2: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

2

1. INTRODUCCIÓN

Las jurisdicciones subcentrales dentro de un mismo país tienen, a menudo,

una capacidad de recaudación de ingresos inferior al coste de provisión de los

bienes y servicios públicos de su competencia. Esta asimetría en la

descentralización de las fuentes de ingreso y del gasto, requiere transferencias o

subvenciones intergubernamentales (interregionales o intermunicipales),

constituyendo una parte importante de la escena fiscal de los gobiernos multinivel.

Así, por ejemplo, en el caso de los municipios españoles, Pedraja y Suárez (2003)

han evidenciado una importante dependencia financiera de las transferencias

intergubernamentales.

En este contexto, la idea de igualación fiscal apunta a reconciliar dos

importantes principios políticos. Primero, el principio de compensación de la

capacidad fiscal, informa sobre qué diferencias en la capacidad fiscal entre

jurisdicciones locales deberían ser eliminadas, puesto que son el resultado de

factores fuera de su control. Segundo, el principio de responsabilidad fiscal, nos

dice que una jurisdicción debería ser consecuentemente responsable de las

decisiones que están bajo su control, en particular de su esfuerzo fiscal, lo que

refleja un interés por la autonomía local. Así, la discrecionalidad en la imposición

local puede ser vista como una vía para garantizar la democracia local y para

aprovechar las ganancias de la descentralización.

Un desafío fundamental para cualquier sistema de transferencias a los

gobiernos subcentrales o locales, va a ser satisfacer al mismo tiempo esos dos

principios. ¿Cómo puede un gobierno central diseñar un sistema de transferencias

que consiga la igualdad de oportunidades para todas las jurisdicciones y, al mismo

tiempo, les haga responsables de sus decisiones?

El contenido de este trabajo se estructura de la siguiente manera. A

continuación, en la sección 2, se ofrece una síntesis del marco teórico sobre el que

se formulan las propuestas de reparto. En la sección 3 se presenta una síntesis de

los fondos autonómicos incondicionados de financiación local vigentes en España.

En la sección 4 se desarrolla una metodología para la determinación de la dotación

Page 3: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

3

global del fondo con criterios de equidad vertical. A continuación, en la sección 5

se presenta el método utilizado para el análisis y elaboración del índice de

necesidad de gasto que integra la fórmula de reparto. En la sección 6 se obtiene el

índice de capacidad fiscal y el índice de participación en el fondo que combina

ambos índices. Por último, la sección 7 recoge las principales conclusiones que se

derivan del trabajo realizado. Adicionalmente, se ofrecen las referencias

bibliográficas, así como los anexos que complementan algunos aspectos del

trabajo.

2. MARCO TEÓRICO DE LAS TRANSFERENCIAS DE PERECUACI ÓN

2.1 Revisión de la literatura

El enfoque basado en la igualdad de oportunidades ha sido predominante

en la literatura del federalismo fiscal [Boadway y Flatters (1982), Le Grand (1975,

1991), Castells (1991), Ladd y Yinger (1994), Oakland (1994), Zubiri (1995),

Ahmad y Thomas (1997), Monasterio y Suárez (1998), Mieszkovski y Musgrave

(1999), Oates (1999), Solé (2001), Cappelen y Tungodden (2003) y Castells,

Esteller y Vilalta (2004)]. Este predominio se corresponde con un renovado

interés por el igualitarismo liberal, o la igualdad de oportunidades, [Arneson

(1989), Roemer (1998), Fleurbaey (1995a,b), Bossert y Fleurbaey (1996)]. En su

forma más general, la igualdad de oportunidades ética nos dice que la sociedad

debería indemnizar a los agentes por los malos (deficientes) resultados que son

consecuencia de factores que escapan de su control, pero no cuando los resultados

son consecuencia de factores de los que es responsable y están bajo su control,

Roemer (1998)1.

Una dificultad inherente a estas teorías es el determinar qué factores están

bajo el control de los agentes y cuáles quedan fuera. En el contexto de la

igualación fiscal, esto equivale a clarificar dónde debería establecerse la línea de

separación entre la responsabilidad del gobierno central y la responsabilidad de

los gobiernos locales. La literatura sobre igualación fiscal generalmente asume

1 Una aplicación del enfoque igualdad de oportunidades de desarrollo aplicado a la distribución regional de los fondos estructurales europeos puede verse en Gil et al. (2002).

Page 4: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

4

que la base impositiva está fuera del control de los gobiernos locales, pero que el

tipo impositivo, o esfuerzo fiscal, está bajo su control. En nuestra opinión, parece

razonable asumir esta particular interpretación de la responsabilidad de los

gobiernos locales.

Por otra parte, una preocupación básica de la literatura sobre igualación

fiscal ha sido cómo determinar el tamaño de las transferencias a repartir a cada

jurisdicción. Ahora bien, cualquier esquema de transferencias necesita ser

financiado y, por tanto, debe tomar la restricción presupuestaria del gobierno

central y analizar cómo deberían ser distribuidos los costes de diferentes

esquemas de transferencias entre las jurisdicciones locales.

Para analizar el papel de las transferencias en la financiación municipal,

conviene aceptar la distinción entre subvenciones o transferencias condicionadas

e incondicionales. Las condicionadas se pueden dividir en generales y específicas.

Las incondicionales se pueden clasificar en transferencias de participación en

ingresos y las llamadas perecuatorias. Dentro de éstas, existen las igualadoras de

capacidad fiscal y las igualadoras del déficit de provisión. Véase a este respecto,

la discusión contenida en los trabajos de King (1988, 1991), Monasterio y Suárez

(1998), Mieszkowski y Musgrave (1999), Oates (1999, 2005, 2006), entre otros.

Tres son las razones principales para la utilización de las transferencias

como forma de financiación de los gobiernos subcentrales:

a) Corregir externalidades.

b) Imponer las preferencias de quién las concede.

c) Garantizar la suficiencia de recursos.

Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica

de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados, puede

encontrarse en Petchey et al. (1997), Snoddon y Wen (1998), Martinez-Vázquez y

Boex (2002 y 2007), Boadway (2004) y Shah (2007).

Dos de los principales argumentos que justifican la presencia de

transferencias incondicionales en los sistemas de financiación local, son los de

Page 5: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

5

garantizar la suficiencia financiera de recursos (principio de equidad vertical), y

asegurar que todas las unidades de gobierno de un mismo nivel puedan disponer

de un volumen de ingresos potenciales, ingresos tributarios potencialmente

obtenibles más las transferencias, por unidad de necesidad de gasto equivalente

(principio de equidad horizontal).

Como ha puesto de manifiesto Castells (1991), la cuestión de la equidad

vertical nos remite a un problema entre niveles de gobierno, y en consecuencia, a

la elaboración de criterios para la determinación de la dotación total del fondo de

transferencias. En cambio, en el ámbito de la equidad horizontal, el elemento

crucial es el diseño de la fórmula a utilizar para distribuir los fondos. Así pues, el

diseño de un esquema de transferencias de perecuación local tiene dos elementos:

la dotación del fondo y la fórmula de distribución.

Una de las formas más habituales de las transferencias incondicionales es

la participación en ingresos del nivel central, según la cual, la distribución de la

transferencia entre los gobiernos subcentrales se realiza en función del territorio

donde se han generado los ingresos. Como señala Oates (1999), este mecanismo

de financiación conlleva las ventajas de su automatismo y de mantener un único

sistema fiscal, que evita las ineficiencias y la menor progresividad asociadas a la

existencia de tipos diferenciados subcentrales. Sin embargo, tiene el

inconveniente de no ser redistributivo, en el sentido de que beneficia fuertemente

a aquellos territorios que tienen capacidades fiscales más elevadas. Asimismo,

este autor señala la conveniencia de fijar objetivos redistributivos directamente

sobre los individuos en lugar de hacerlo sobre unidades de gobierno, para evitar

las desviaciones provocadas por la utilización de niveles medios de renta.

Un mecanismo para corregir esas posibles disparidades en las asignaciones

es la utilización de las llamadas transferencias de nivelación que tratan de "igualar

la situación económica" de los gobiernos subcentrales.

Las fórmulas perecuatorias pueden ser de dos tipos: las meramente

distributivas y las modelizadas. Las fórmulas distributivas o fórmulas de diseño

ad-hoc no atienden a objetivos concretos, simplemente pretenden conseguir un

Page 6: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

6

reparto aceptable para las partes afectadas. Se escogen arbitrariamente una serie

de indicadores (de necesidad, capacidad y/o esfuerzo fiscal) y se elabora el

correspondiente índice. Tanto las variables, como las ponderaciones, son

compromisos, en buena medida políticos, que tratan de satisfacer a los agentes

implicados. Habitualmente son compromisos poco estables y siempre hay

opiniones a favor de cambiar la fórmula vigente, puesto que los criterios de

distribución son valorados de diferente manera. Obviamente, según qué criterios

se fijen, se obtendrán distribuciones de recursos muy diferentes.

Las fórmulas modelizadas, por su parte, se obtienen analíticamente a partir

de un objetivo explícito que se desea alcanzar con el fondo. La elección de

objetivos es una cuestión subjetiva en la que al final el elemento decisivo es

determinar el grado de redistribución que debe tener el sistema de transferencias

diseñado. Como han subrayado Le Grand (1991), Zubiri (1995) y Monasterio y

Suárez (1998), el objetivo más simple que se puede asignar a un fondo

perecuatorio es el de igualar la capacidad fiscal de todos los gobiernos de un

mismo nivel. La principal crítica que se hace a este tipo de fondos es que sólo

compensa la diferencia de recursos, pero no tiene en cuenta que las necesidades de

gasto per cápita de los agentes pueden ser diferentes.

Esto sugiere que sería más razonable igualar el déficit de provisión per

cápita. Es decir, diseñar un sistema de transferencias tal que las necesidades per

cápita no cubiertas por unos niveles estándar de imposición sea la misma en todos

los municipios. En este caso, como ha mostrado Zubiri (1995), una transferencia

igualadora del déficit fiscal estimado es, por tanto, equivalente a una distribución

del fondo proporcional a la población, ajustada por las disparidades de recursos y

de necesidades. Para la distribución del fondo en proporción a los déficit

estimados se proponen, al menos, dos diseños alternativos:

1) Un sistema de transferencias que deje inalterados los déficit fiscales

relativos, es decir, reducción equiproporcional del déficit.

2) Diseño de un fondo perecuatorio de igualación del déficit absoluto.

Page 7: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

7

La elección entre estos dos tipos de diseños dependerá, en última

instancia, del nivel de redistribución que se desee alcanzar con el sistema

perecuatorio y de su aceptabilidad por parte de los subgobiernos implicados en el

problema de distribución.

Por otra parte, a la hora de definir las características deseables de una

fórmula de reparto de fondos de nivelación, cabe considerar las siguientes:

- Ausencia de manipulabilidad.

- Estabilidad y revisión periódica del sistema a medio plazo.

- Simplicidad y fácil comprensión por los agentes receptores de los fondos.

- Conocimiento anticipado de las cantidades a percibir a lo largo de cada

ejercicio.

- Limitación de la fórmula exclusivamente al cumplimiento de objetivos

generales de financiación, eliminando objetivos de financiación

específicos.

- Aplicación de la fórmula en varias etapas cuando exista más de una escala

de administración actuando sobre un único ámbito espacial

- Introducción de cláusulas de garantía sobre cantidades percibidas en

ejercicios anteriores

En cualquier caso, es importante realizar una observación final. Estas

fórmulas, en general, no van a poder incorporar como variable de necesidad los

déficit de equipamientos e infraestructuras acumulados en el pasado, por varias

razones:

a) Sería necesario determinar los equipamientos e infraestructuras de

referencia para poder medir los déficit.

b) La elevada cuantía de los costes de los equipamientos e

infraestructuras respecto a los restantes gastos municipales, sería

determinante en el elemento de necesidad. Así, las necesidades

Page 8: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

8

relativas de dos municipios serían básicamente iguales a sus déficit

relativos en dotaciones de equipamientos e infraestructuras.

c) Una inversión en equipamiento es, en general, un gasto plurianual

en tanto la mayor parte de los restantes gastos municipales son

anuales y consecuentemente no se pueden sumar.

Por ello, para soslayar estas dificultades convendría dotar un fondo de

transferencias condicionadas destinado a inversiones de capital, que distribuido

con criterios adecuados, contribuya a reducir las diferencias en dotaciones de

equipamientos e infraestructuras entre municipios2.

Una vez destacados algunos elementos teóricos sobre las transferencias en

la haciendas multinivel, veamos a continuación las cuestiones más relevantes

sobre su diseño y proceso de elaboración.

2.2 El diseño de una fórmula modelizada de perecuación

Las transferencias aludidas constituyen, por tanto, el elemento de cierre de

los programas de igualación, perecuación o nivelación de las unidades

administrativas subcentrales. Estos programas tienen como objetivo compensar la

diferencia que existe entre los recursos tributarios asignados a estas unidades por

el sistema fiscal y los gastos que deben realizar en el ejercicio de sus

competencias, tal como señala Bird (1993). Este objetivo puede expresarse como

el aseguramiento que de todas las unidades de gobierno de un mismo nivel puedan

disponer de una capacidad similar de acceso a los servicios públicos con un

similar esfuerzo fiscal.

Esta idea puede formalizarse, siguiendo a Ahmad y Thomas (1997), de la

siguiente manera:

Gi = Ei - Ri (1)

donde Gi es la transferencia de la unidad i y Ei y Ri son, respectivamente, el gasto

e ingreso estándar de dicha unidad i.

2 Véase, por ejemplo, Sánchez (1994 y 1995).

Page 9: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

9

Los ingresos estándar pueden obtenerse aplicando a las bases fiscales un

tipo normativo, por lo que el ingreso estándar de la unidad de gobierno i-ésima

será la resultante de la expresión:

ji

j

j

jii BtPR ∑

=

=1

* (2)

donde t* denota el tipo impositivo normativo, Bi expresa la base fiscal de cada

tributo j y Pi representa la población de la unidad i.

El gasto estándar, por su parte, puede obtenerse ajustando el nivel deseado

de consumo per cápita de cada categoría de gasto k según indicadores de

necesidad y de coste:

kkki

k

k

kiii QcPE δγ∑

=

=1

(3)

( )i

F

ikki kff ,........,1γγ = ; 1

1

=∑=

I

i

kiγ (4a)

( )i

H

ikki khh ,.......,1δδ = ; 1

1

=∑=

I

i

kiδ (4b)

donde Qk expresa el nivel deseado de consumo per cápita de la categoría k, ck es

el coste unitario por unidad de producto de k, kiγ (expresión 4a) y k

iδ (expresión

4b) representan, respectivamente, el conjunto de indicadores de necesidad y coste

utilizados para evaluar el nivel correspondiente a cada unidad i, medidos en

términos relativos respecto del total de unidades.

De esta manera, una transferencia que pretenda resolver simultáneamente

la equidad vertical y horizontal de todas las unidades de gobierno, deberá

calcularse mediante la siguiente expresión:

−= ∑∑

==

ji

j

j

ji

kkki

k

k

kiii BtPQcPG

1

*

1

δγ (5)

Como puede observarse, la expresión (5) combina los dos resultados

anteriores. La consideración simultánea de gastos e ingresos, puede garantizar una

asignación suficiente de la transferencia, para el nivel de equidad requerido.

Page 10: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

10

Existe un consenso generalizado sobre la medición de la capacidad de

ingresos a partir de la aplicación de un tipo estándar a las bases fiscales de cada

unidad subcentral. Tanto la literatura económica, como la experiencia comparada,

han desarrollado una metodología que se ha convertido en estándar, (Solé, 2000).

No obstante, ello no impide, tal como indica Suárez Pandiello (1999), que existan

diversas formulaciones de capacidad fiscal según los objetivos de esfuerzo fiscal

que se fijen.

En el caso de utilizar fórmulas perecuatorias modelizadas, algunos autores

como Solé Vilanova (1997), defienden que deberían primar el esfuerzo fiscal

porque de esta forma se "premia" a quienes realizan mayores sacrificios y se

incentiva a los entes locales a establecer impuestos más elevados. Suárez

Pandiello (2000) argumenta, por el contrario, que existe un alto grado de

utilización de la capacidad de fiscal de las ciudades de mayor tamaño, y por tanto

resulta innecesaria tal medida. Además, el mismo autor señala la injusticia de

atribuir a las localidades presuntos comportamientos de parasitismo en relación

con sus estructuras financieras3.

Por otra parte, la determinación del nivel normativo, o deseado, de gasto

presenta mayores dificultades. En primer lugar, porque es preciso fijar el alcance

o nivel de resultados en la provisión de cada servicio, y en segundo lugar porque

no resulta sencillo diseñar el método de selección de los indicadores de necesidad

y gasto apropiados.

Para determinar del nivel normativo de necesidad de gasto, se requiere

delimitar previamente la asignación de competencias a los diferentes niveles de

gobierno y el grado de provisión de los servicios. En general, como también

ocurre en nuestro caso, el marco normativo de la administración suele resolver

estas acotaciones previas, y cuando no es así, suele recurrirse a utilizar como

3 Asimismo, otros autores como Dahby y Wilson (1994) justifican primar el esfuerzo fiscal por razones de eficiencia, entendida ésta como la idea de minimización del exceso de gravamen (o la maximización de una función de bienestar social) compatible con el objetivo de recaudación. En cualquier caso, incorporar el esfuerzo fiscal en la fórmula de perecuación se puede hacer de forma inmediata

Page 11: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

11

niveles de referencia los valores medios de gasto e ingreso que efectivamente se

producen en el conjunto de las unidades a igualar.

Tal y como señala Solé (2000), a la hora de seleccionar los indicadores de

necesidades de gasto deben tomarse en consideración aquéllos que, o se considera

que no originan ningún tipo de disparidad que requiera una compensación con

recursos externos, o están fuera del control directo del gobierno local. Entre los

determinantes de gasto a considerar o excluir, pueden citarse los siguientes:

Tabla 1

CONSIDERACION DE DETERMINANTES DE GASTO Determinantes de gasto a considerar Determinantes de gasto a no considerar

Los costes unitarios de producción de los servicios.

Nivel de renta y preferencias de los ciudadanos.

La existencia de economías de escala en la producción de servicios.

La capacidad de exportar carga tributaria fuera de la jurisdicción y el grado de competencia fiscal.

La dimensión de los grupos de usuarios de los servicios.

Los factores políticos e institucionales.

Factores externos que aumentan los costes unitarios como las pautas de localización de la población, envejecimiento o los niveles de riqueza.

El grado de ineficiencia en la provisión de servicios.

Diversos trabajos empíricos tienden a utilizar como indicadores aquéllas

variables representativas de la demanda de los bienes y servicios públicos

provistos por los gobiernos locales. La elección de estas variables se lleva a cabo

analizando la relación entre los diferentes capítulos funcionales de gasto y los

indicadores representativos de la función que persigue dicha tipología de gasto. La

relación se obtiene de forma meramente experimental o mediante análisis

estadísticos. En general, hay variables que se relacionan con muchas funciones de

gasto, por ejemplo la población o determinados estratos de la misma. Por ello,

para determinar la ponderación que estas variables deben llevar en la fórmula de

reparto, se acude a la agregación de la proporción de gasto de las funciones que

Page 12: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

12

representan4. Normalmente estas variables tienen un alto grado de correlación, y

por ello, este método no evita que las ponderaciones utilizadas encierren errores

por la existencia de variables redundantes, cuyo grado de explicación adicional

del gasto es casi nulo, y sin embargo pueden formar parte en la fórmula de

reparto.

El presente trabajo propone un método para la construcción de un índice de

necesidad de gasto y un índice de capacidad fiscal que serán utilizados en el

reparto de transferencias corrientes a los municipios de Navarra. Esta fórmula de

reparto se incluye en el contexto de fórmulas modelizadas de perecuación que

tiene en cuenta la necesidad de gasto y la capacidad fiscal y que se han descrito en

el presente marco teórico.5

3. EVIDENCIA EMPÍRICA: FONDOS AUTONÓMICOS DE FINANCIACIÓN LOCAL

En el ámbito autonómico español existen dos modelos de financiación que

inciden a su vez en la financiación local: el régimen común y el régimen foral.

Los recursos financieros, que el modelo de régimen común asigna a las

Comunidades Autónomas, consisten principalmente en participación en los

tributos del Estado, bien mediante transferencias o mediante cesión de tributos.

Por su parte, las Comunidades Forales se financian con sus propios tributos,

entregando al Estado una aportación para sufragar los gastos originados por

servicios de competencias no asumidos, Monasterio (2002). Este modelo dual

también afecta a la financiación local. En el caso de la administración local de

régimen común, sus recursos financieros provienen de los tributos propios y de la

participación en los tributos del Estado. Por su parte, la administración local de las

comunidades de régimen foral se nutre de los mismos tributos y de la

participación en los tributos de dichos territorios, sin participar apenas en los

tributos del Estado. En consecuencia, la participación local en tributos

4 Solé (2001), Catells et al. (2001) 5 La fórmula actualmente utilizada en Navarra ha sido diseñada por este procedimiento en anteriores trabajos del mismo equipo investigador. Véase Cabasés et al. (2001) y Cabasés (2002)

Page 13: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

13

autonómicos tiene un carácter complementario o residual en el ámbito de régimen

común, mientras que en el ámbito foral tiene una mayor relevancia.

En los últimos años se han implantado numerosos fondos de participación

local en los recursos de las Comunidades Autónomas de régimen común. Estos

fondos, denominados Fondos de Cooperación Local, nacen con el objetivo de

complementar la participación en tributos del Estado y se caracterizan por

perseguir objetivos de suficiencia financiera y reequilibrio territorial, o garantía de

prestación de servicios básicos de competencia local, promoviendo en algunos

casos soluciones organizativas o de agrupación territorial. Estos fondos tienen en

general carácter incondicionado, aunque existen determinadas dotaciones de

carácter finalista ligadas, fundamentalmente, a la financiación de inversiones en

infraestructuras básicas y al fomento del empleo.

Las fórmulas de distribución de estos fondos incluyen variables

relacionadas con el gasto municipal, principalmente indicadores de output o de

demanda de servicios. Las variables utilizadas hacen referencia al número de

habitantes de las entidades, a su dimensión física, a su grado de dispersión, y a los

factores socioeconómicos que pueden representar una diferente necesidad de gasto

per cápita. El diseño de estas fórmulas es en general de tipo ad hoc, por lo que las

ponderaciones de las variables tienen carácter convencional y no se ajustan a la

consecución de objetivos explícitos, sino que se supone que éstos se alcanzan con

la fórmula utilizada. Además, dado el carácter complementario de estos fondos,

sus dotaciones y fórmulas de reparto están a veces relacionados con políticas

sectoriales promovidas por la Comunidad Autónoma.

La participación de los municipios vascos en los tributos recaudados por

las Diputaciones Forales tiene unos objetivos similares al Fondo de Participación

en Tributos de la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de un instrumento

esencial de financiación, puesto que la participación en tributos del Estado es casi

inexistente. Por ello, su objetivo principal es la suficiencia financiera,

acompañada de criterios de nivelación horizontal. La distribución se realiza

mediante tres fórmulas establecidas por los correspondientes Territorios

Page 14: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

14

Históricos. Las tres pertenecen a la categoría de fórmulas ad hoc y han sido

elaboradas considerando diversas variables que dan lugar a un reparto

razonablemente satisfactorio para los entes implicados. En general, todas ellas

tienen en cuenta la población ponderada de forma creciente por diversos

coeficientes correctores. También tienen en cuenta la presión o el esfuerzo fiscal

de las entidades, con diferentes fórmulas de calcularlo. Introducen algunas

variables específicas de necesidad de gasto (tasa de paro, playas, etc.), pero no

contemplan criterios de capacidad fiscal, salvo el caso de Guipúzcoa, que la

estima indirectamente a través del valor inverso de la renta municipal, Zubiri

(2008).

En el Apéndice 2 de este documento se ofrece información de los fondos

autonómicos existentes, tanto de régimen común como foral, relativa a sus

objetivos y variables de reparto6. El cuadro IA se refiere a las Comunidades

Autónomas de régimen común, el cuadro IB describe el sistema de transferencias

de la Comunidad Autónoma Vasca, que es el más comparable con el caso de

Navarra.

4 CUANTIFICACIÓN DE UN FONDO DE NIVELACION VERTICAL

4.1 La dotación

La formulación para la reasignación de recursos entre dos niveles de

administración descentralizada, que operan en un mismo ámbito territorial, bajo el

sistema de Convenio Económico, puede establecerse de siguiente manera7:

ITCNA = (ITCCF – AE) + ICCL (6)

ITCCL = ICCL + FTC (7)

ITCNCF = ITCCF – AE – FTC (8)

ITCNCF = pf * ITCNA (9)

6 La información de esta sección ha sido elaborada a partir de la legislación de las Comunidades Autónomas y Territorios Históricos, Tobes y Angoitia (2008), Pedraja y Cordero (2008) e información del Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). 7 Una reflexión sobre la dimensión vertical de las transferencias intergubernamentales se contiene en Bahl et al (2007).

Page 15: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

15

ITCCL = pl * ITCNA (10)

pf = 1 — pl (11)

donde:

ITCNA representa los ingresos totales corrientes a disposición de las

administraciones

ITCCF representa los ingresos tributarios de la Comunidad Foral

ICCL representa los ingresos corrientes propios de los entes locales

AE representa la Aportación de la Comunidad Foral al Estado

ITCCL representa los ingresos corrientes totales de la Administración local

FTC representa la cuantía global del Fondo de Transferencias Corrientes

ITCNCF representa los ingresos totales corrientes netos de la Administración

Foral, una vez liquidada la aportación al Estado y el Fondo de Transferencias

Corrientes

pf representa el porcentaje de participación de la Comunidad Foral en los recursos

corrientes totales disponibles

pl representa el porcentaje de participación de las entidades locales en los recursos

corrientes totales disponibles

Una vez determinado el nivel de presión al que se van a someter las bases

fiscales locales y forales, identificando por tanto los valores de ITCCF e ICCL, y

conocido AE, se hace necesario fijar el valor de pl de manera exógena para obtener

la transferencia corriente que equilibre el modelo. La determinación de este

porcentaje de participación es la clave del modelo, y de acuerdo con el objetivo de

equidad vertical, debiera calcularse a partir de las necesidades relativas de gasto

de cada nivel de administración, tal como recoge la ratio siguiente:

pl = NGCL / NGNA (12)

Page 16: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

16

donde NGCL representa las necesidades de gasto corriente de la

Administración Local y NGNA las del conjunto de administraciones territoriales de

la Comunidad Foral.

4.2 Actualización de la dotación

Con el fin de garantizar una cierta estabilidad al modelo, una vez definida

la dotación del primer periodo, la cuantificación de las posteriores se haría

aplicando el mismo porcentaje de participación a los valores actualizados de las

variables. El objetivo de estabilidad de ambas haciendas requiere la fijación inicial

de un índice de evolución de los ingresos propios de cada una de ellas y sobre esa

referencia prever la evolución de la dotación.

Esta previsión puede modificarse en caso de que las desviaciones superen

determinado límite, o exista una variación exógena de la relación entre las

necesidades de gasto de ambas administraciones. Una circunstancia de este tipo

puede producirse por la asunción de nuevas competencias por parte de un nivel de

administración o la firma de un nuevo Convenio Económico.

En el actual esquema de financiación de la Comunidad Foral de Navarra y

de las haciendas locales, parece razonable que el índice de actualización de los

ingresos sea, en el caso de la administración de la Comunidad Foral, el índice de

variación real de sus tributos. En el caso de la administración local el índice de

actualización debe tener un carácter más normativo, estableciendo un índice de

actualización que resulte de un comportamiento fiscal determinado.

Con este sistema de actualización la evolución de la dotación del FTC se

va a ceñir exclusivamente a la variación de los tributos de la Comunidad Foral y

al diferencial de crecimiento entre éstos y los recursos corrientes del nivel local.

4.3 Simulación del modelo en Navarra para el periodo 1989-2006

En este epígrafe se analiza cómo se ha producido en la práctica la

asignación de recursos entre las dos administraciones territoriales de Navarra en

ejercicios precedentes, a partir del año en que comienza su vigencia el actual

Page 17: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

17

Convenio Económico8. El horizonte temporal analizado puede dividirse en cinco

etapas, en función de la situación de la hacienda foral y la evolución económica de

la Comunidad Autónoma.

1989-1991: Crecimiento acelerado del presupuesto con superávit.

Periodo de firma del nuevo Convenio Económico con el Estado por el que

Navarra asume las competencias de Educación y Sanidad, actualiza la

aportación para sufragar las cargas generales del Estado en Navarra y recibe

la liquidación de los ajustes de IVA pendientes desde 1.986, con un saldo

claramente favorable a Navarra.

1992-1995: Reajuste presupuestario para acomodarse a la nueva situación

Periodo en el que se asimila el mayor gasto neto provocado por la asunción

de nuevas competencias y actualización de la aportación al Estado,

ajustando el gasto de inversión y recurriendo al endeudamiento, hasta

entonces casi inexistente, para la financiación del presupuesto. Durante este

intervalo de tiempo se acentuó la crisis económica y se firmaron los

acuerdos para la Convergencia Presupuestaria que implicaron un claro ajuste

presupuestario.

1996 -2000: Estabilidad presupuestaria

Durante este periodo se produce el equilibrio entre ingresos y gastos

finalizando la etapa de déficit anual. Se cierra el ejercicio con superávit.

Intenso crecimiento económico.

2001 -2004: “Minicrisis” de la Hacienda Foral

En este periodo y como consecuencia de una elevada tasa de crecimiento del

gasto corriente, y una menor tasa de crecimiento de los tributos, la Hacienda

Foral cierra sus ejercicios con déficit y remanente de tesorería negativo.

8 La norma que regula el convenio ha sufrido actualizaciones en los años 1997, 2003 y 2007, pero se trata únicamente de revisiones de la cuantía de la Aportación al Estado y de los criterios de armonización fiscal. El Convenio que existía hasta 1989 databa de 1969 y tenía una configuración totalmente diferente.

Page 18: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

18

2005 -2006. Regreso al superávit

En el bienio 2005-2006 la Hacienda Foral vuelve a obtener saldos

presupuestarios positivos, como consecuencia tanto de la recuperación de

los ingresos como de la contención del gasto corriente, y la reducción de las

transferencias a los entes locales.

En realidad, a lo largo de todo el periodo considerado, la dotación del

Fondo de Participación de las Haciendas Locales se ha establecido a tanto alzado,

fijándose anual o plurianualmente en leyes de presupuestos, o normas específicas

que establecían índices de actualización ligados a la evolución del IPC. Las tasas

de variación responden principalmente a la negociación política entre las fuerzas

parlamentarias.

En la tabla 2, se recogen los resultados de la simulación de nuestro modelo

de asignación interadministrativa de ingresos para cada uno de los periodos

considerados. Se han determinado dos variables, pil y pgl, representando la

primera de ellas la participación de los recursos corrientes de la Administración

Local, ITCCL, en el conjunto de ingresos disponibles, ITCNA. La segunda variable,

pgl, mide la participación resultante de las necesidades de gasto relativas, es decir,

la proporción que representan los gastos corrientes de la Administración Local,

NGCL, sobre el conjunto de gastos corrientes consolidados netos de ambas

administraciones, NGNA, tal y como se define en el modelo teórico.

La diferencia entre estas dos variables mide el grado de ajuste entre las

necesidades relativas de gasto y la asignación de ingresos. El valor cero indica el

equilibrio del modelo. Observando los valores alcanzados por esta magnitud se

concluye que el modelo no se ajusta al principio de equidad vertical. En el periodo

1989-91, en el que la Comunidad Autónoma gozaba de un amplio margen

financiero, la asignación de recursos le era favorable (valor de pgl - pil positivos) y

cuando esta situación cambió por la firma del Convenio Económico, la

reasignación de ingresos corrientes resultó favorable a la administración local.

Page 19: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

Tabla 2: RESULTADOS SIMULADOS DEL MODELO EN EL PERI ODO 1989-2006 (millones de euros.)

1989-91 1992-95 1996-00 2001-04 2005-06 RECURSOS CORRIENTES DE LAS AAPP NAVARRA (total del periodo)

Recursos Propios A. Foral ITCCF 2.474,49 4.245,81 9.108,21 9.951,41 7.035,24 Recursos Propios A. Local ICCL 320,75 628,17 1.041,76 1.301,24 848,34 Aportación al Estado C. Económico AE 16,77 128,44 1.127,33 1.745,98 1.108,84 Transferencia de C. Foral a A. Local FTC 204,15 355,94 595,92 524,53 308,75

ASIGNACION DEFINITIVA DE INGRESOS, TASAS DE VARIACI ON DE INGRESOS Y DEL PIB A p.m. DE NAVARRA

Recursos Totales AA PP de Navarra ITCNA 2.778,47 4.745,54 9.022,64 9.506,67 6.774,75

Tasa de variación Recursos Totales ∆ITCNA 70,39% 28,51% 50,44% 18,89% 42,42% Recursos A. Foral ITCNCF 2.253,57 3.761,44 7.384,96 7.680,90 5.617,66

Tasa de variación Recursos A. Foral ∆ ITCNCF 83,73% 26,77% 52,33% 15,68% 48,73%

Recursos A. Local ITCCL 524,91 984,10 1637,68 1825,77 1157,08

Tasa de variación Recursos A. Local ∆ ITCCL 28,03% 36,40% 42,45% 33,41% 17,65%

Tasa variación del PIB de navarra ∆PIBpm(pts.corr) (%) 35% 22% 37% 26% 15%

PARTICIPACION EN RECURSOS RESULTANTE DE LA ASIGNACI ON DE INGRESOS

Participación Foral en recursos Pif =1-pl (%) 81,11% 79,26% 81,85% 80,79% 82,92% Participación Local en recursos pil (%) 18,89% 20,74% 18,15% 19,21% 17,08%

PARTICIPACION EN RECURSOS RESULTANTE DE LA APLICAC ION DEL MODELO DE NECESIDADES DE GASTO: pgl=NGCL/NG NA

Gasto corriente total de las AA PP NGNA 1.853,33 4.266,95 7.309,14 9.450,43 6.059,23 Gasto Corriente de la C. Foral NGNA -NGCL 1.406,09 3.449,31 5.946,18 7.817,06 5.036,92 Gasto Corriente de la Admón. Local NGCL 447,24 817,63 1.362,96 1.633,37 1.022,31 Cálculo de pgl=NGCL/NGNA (%) 24,13% 19,16% 18,65% 17,28% 16,87%

Diferencia pgl' – pil (%) 5,24% -1,58% 0,50% -1,92% -0,21% Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Departamento de Administración Local del Gobierno de Navarra, Cámara de Comptos. FUNCAS (1999) e

Instituto de Estadística de Navarra (IEN).

Page 20: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

20

En el periodo 1996-2000, la Hacienda Foral recuperó una cierta ventaja

financiera como consecuencia del intenso crecimiento económico y la contención

de las dotaciones para transferencias corrientes. Esta tendencia cambió en el

siguiente periodo, en el que la Hacienda Foral experimentó un fuerte aumento del

gasto corriente, a la par que una ralentización de la recaudación impositiva,

especialmente en impuestos indirectos. Posteriormente, a partir de 2005 la

recaudación tributaria foral recuperó sus tasas de crecimiento, y merced también a

un esfuerzo de contención del gasto, el modelo experimentó un saldo favorable a

la administración autonómica.

La principal consecuencia que se extrae de este modelo es que existe un

desequilibrio en la asignación interadministrativa de recursos. El modelo se

muestra inestable, y aunque parece confluir hacia el equilibrio, la realidad es que

un sistema de determinación de la participación en tributos de tipo porcentual

permitiría una mayor estabilidad en la financiación y un ajuste más inmediato

entre el gasto corriente y los recursos disponibles (gráfico 1).

Gráfico 1

AJUSTE AL EQUILIBRIO DE FINANCIACION DEL GASTO CORR IENTE

-3,00%

-2,00%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

1989-91 1992-95 1996-00 2001-04 2005-06

Dife

renc

ial e

n el

% d

e fin

anci

ació

n de

l gas

to c

orri

ente

loca

l

Page 21: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

21

La comparación entre la evolución de recursos y el PIB a precios de

mercado muestra una evolución bastante dispar de los recursos forales, lo que sólo

puede justificarse por el efecto del Convenio Económico, puesto que los tributos

que componen la financiación foral están estrechamente ligados a la evolución de

la economía. Por el contrario, los recursos locales evolucionan de forma estable y

semejante al PIB, quizá no tanto por el ajuste de los ingresos a la evolución de la

riqueza como por su adecuación a los aumentos de precios (véase el gráfico 2.2).

Gráfico 2

5. OBTENCIÓN DE UNA FORMULA DE IGUALACIÓN

El diseño de una fórmula de distribución aplicable a las entidades locales

de Navarra viene condicionado por la gran diferencia de tamaño que presenta el

municipio de Pamplona, y en consecuencia por su incidencia en el proceso de

identificación de los indicadores y estimación de los parámetros9. Por ello, el

resultado del método aquí propuesto es una fórmula que permite repartir la

9 Se ha comprobado que otros municipios cuyas dimensiones físicas, poblacionales, o de grado de dispersión, pueden considerarse asimismo atípicas no condicionan los resultados estadísticos, por lo que su inclusión en los análisis no plantea problemas. El análisis se ha realizado hasta con los ocho municipios más poblados, y con el más disperso.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

1989-91 1992-95 1996-00 2001-04 2005-06

Periodo de tiempo

VARIACION DEL PIB (pm)

VARIACION DE LOS

RECURSOS LOCALES (ITCCL)

VARIACION DE LOS RECURSOS FORALES (ITCNCF)

COMPARACION ENTRE LA EVOLUCION DE LOS RECURSOS FORALES, LOCALES Y EL PIB (pm)

Page 22: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

22

dotación del fondo de transferencias corrientes a los municipios navarros, con la

excepción de Pamplona.

5.1. Formulación de la propuesta de reparto

La formulación se elabora con el objetivo de que el reparto atienda a la

diferencia entre necesidades de gasto y capacidad fiscal de cada entidad. Por ello,

el mecanismo de reparto consiste en obtener la asignación individual de cada ente

como la diferencia entre un índice de necesidades de gasto y un índice de

capacidad fiscal que está ponderado por la proporción que el conjunto de recursos

propios representa en la financiación de este gasto10.

De acuerdo con la metodología expuesta resultante del marco teórico, la

participación de cada entidad en el fondo, FTCi, se obtiene por diferencia entre

sus necesidades de gasto, NGi, y su capacidad de obtención de ingresos propios,

CFi. Esto es,

FTCi = NGi - CFi (13)

Dado que los ingresos propios cubren una proporción, α, de los gastos, se

tiene:

CFi = α * NGi (14)

combinando (6) y (7), la participación de cada entidad en el fondo se expresa de la

siguiente manera: FTCi = [1/(1- �α)] * [NG i - α CFi] (15)

donde:

FTCi es el índice de participación en el fondo a percibir por la entidad i-

ésima

NGi denota el índice de necesidades de gasto de la entidad i-ésima

10 Dentro del conjunto de fórmulas utilizadas para la distribución de fondos municipales, la que resulta de esta formulación, que es la utilizada por la Comunidad Foral de Navarra desde 2005, se considera el único sistema efectivamente nivelador de los que existen en el ámbito español, Pedraja y Cordero (2008, pag. 182).

Page 23: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

23

α es el porcentaje que representa el valor agregado para el conjunto de entes de

los recursos económicos que integran el índice de capacidad fiscal sobre el

total de gastos corrientes del colectivo

CFi denota el índice de capacidad fiscal de la entidad i-ésima.

1/(1-α) es el factor de normalización necesario para que la suma de índices sea

igual a la unidad.

Para obtener el FTCi es necesario calcular los índices de necesidad de gasto

y capacidad fiscal. El primero se obtiene por medio de cálculos estadísticos,

mientras que el segundo se calcula a partir de bases fiscales seleccionadas.

5.2 Selección de variables del índice de necesidad de gasto

Desde un punto de vista estadístico, el principal problema en la medición

de la necesidad de gasto de los municipios es su carácter latente11 Por esa razón se

selecciona un conjunto de indicadores parciales que reflejan la necesidad de gasto

de forma indirecta a partir de la diversa actividad municipal12

Los indicadores que finalmente se integran en el índice han sido sometidos

a un estudio descriptivo, para confirmar su validez desde un punto de vista

estadístico, como indicadores de necesidad de gasto. El estudio ha consistido en la

comparación entre cada indicador parcial por separado y la variable de referencia,

gasto corriente local consolidado13. Posteriormente, mediante la técnica del

Análisis Factorial de Componentes Principales (ACP, en adelante), se ha

analizado la estructura de relaciones que puede existir entre los indicadores

parciales obtenidos. Con ello, se pretende conseguir un conjunto más reducido de

indicadores de necesidad de gasto que facilite la posterior obtención del indicador

global.

11 Un análisis de los determinantes del gasto público local per cápita se encuentra en Solé (2001), quien construye sendas funciones de demanda y oferta de servicios locales, a partir de las cuales obtiene los indicadores. 12 Las competencias y servicios municipales abarcan un amplio conjunto de actividades que se dirigen por una parte a los distintos segmentos de población y por otra al territorio que administran. Las variables elegidas son representativas de estos dos ámbitos. 13 Determinados indicadores no se han podido utilizar por problemas de información estadística, tales como población flotante, tasa de paro, o superficie de caminos rurales.

Page 24: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

24

5.2.1 La selección de variables relevantes mediante análisis de regresión

La comparación de cada indicador con la variable de referencia se ha

realizado desde dos perspectivas diferentes: gráfica y analíticamente. Por un lado

se han obtenido diagramas de dispersión14 de cada indicador con la variable

referencia. Por otro se han realizado análisis de regresión lineal simples y

múltiples15, estableciendo como variable dependiente la variable de referencia y

como explicativa el correspondiente indicador parcial de necesidad de gasto. Se

han realizado tantos análisis de regresión simple como indicadores de necesidad

de gasto se han considerado.

El objetivo de dichos análisis es determinar el grado de asociación de cada

indicador parcial seleccionado con la variable de referencia y de esta forma

evaluar su idoneidad como indicador de necesidad de gasto. Los análisis están

referidos a la liquidación presupuestaria del periodo 1998-2006 o 2001-2006 en

otros casos, y al valor de las variables en dichos periodos.

Además de un conjunto de variables con las que ya se contaba por estudios

anteriormente realizados16, se han añadido otras que se entienden relevantes,

como la población inmigrante. Las variables finalmente utilizadas y los periodos

de tiempo de los que se dispone de información de las mismas han sido los

siguientes (un resumen de los resultados de las regresiones se encuentra en el

Anexo II):

14 Para una revisión del método, véase, por ejemplo, Escobar (1999). 15 Para una revisión del método, véase, por ejemplo, Etxeberria (1999). 16 Cabasés (2002)

Page 25: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

25

Tabla 3

VARIABLES UTILIZADAS Variables utilizadas Denominación Periodo

Población total PTOT 1998-2006 Población por estratos: 0 a 3 años P03 1998-2006 4 a 16 años P416 1998-2006 17 a 35 años P1735 1998-2006 >65 y < 80 años P65 1998-2006 >= 80 años P65 1998-2006 Población inmigrante PINM 1998 y

2001-2006 Número de parados (media anual) PARO 1998-2006 Superficie total SUP Dato 1998 Distancia media de cada núcleo de población a la capital del municipio

DISM Dato 1998

Entidades singulares y población de núcleos de cada municipio (inverso de índice de Herfindahl )

INVDISP 1998-2006

Superficie urbana neta SURB 1998-2006 Número de unidades inmobiliarias según catastro UVIV 1998-2006 Gasto corriente consolidado municipal GC 1998-2006

PTOT es el porcentaje que representa la población de cada Municipio sobre la

suma de la población para el total de Navarra, excluida Pamplona.

P03 es el porcentaje que representa la población con edad igual o inferior a 3 años

de cada Municipio sobre la suma de la población con edad igual o inferior a

3 años para el total de Navarra, excluida Pamplona.

P416 es el porcentaje que representa la población comprendida entre 4 y 16 años

de cada Municipio sobre la suma de la población comprendida entre 4 y 16

años para el total de Navarra, excluida Pamplona.

P1735 es el porcentaje que representa la población comprendida entre 17 y 35

años de cada Municipio sobre la suma de la población comprendida entre 17

y 35 años para el total de Navarra, excluida Pamplona.

P65 es el porcentaje que representa la población con edad igual o superior a 65

años de cada Municipio sobre la suma de la población con edad igual o

superior a 65 años para el total de Navarra, excluida Pamplona.

Page 26: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

26

PINM es el porcentaje que representa la población inmigrante de cada Municipio

sobre la suma de la población inmigrante para el total de Navarra, excluida

Pamplona.

PARO es el porcentaje que representa el promedio anual de personas en paro de

cada Municipio sobre la suma del promedio anual de personas en paro para

el total de Navarra, excluida Pamplona.

SUP es el porcentaje que representa la superficie total de cada Municipio sobre la

suma de la superficie para el total de Navarra, excluida Pamplona.

DISM es el porcentaje que representa la distancia media entre los diferentes

núcleos de de cada Municipio y el núcleo principal sobre la suma de las

distancias medias para el total de Navarra, excluida Pamplona.

INVDISP1 es el porcentaje que representa el inverso del índice de concentración

de población, calculado por la suma de los cuadrados de los porcentajes que

representa la población de cada núcleo habitado de un municipio sobre la

población total del mismo, sobre la suma de los inversos del índice de

concentración de población para el total de Navarra excluido Pamplona.

SURB es el porcentaje que representa la superficie urbana neta de cada Municipio

sobre la suma de la superficie urbana neta para el total de Navarra, excluida

Pamplona. Se entiende por superficie urbana neta la resultante de la

diferencia entre la extensión según plano (superficie gráfica), y su extensión

como suma de parcela (superficie alfanumérica).

UVIV es el porcentaje que representa el número total de unidades urbanas de

vivienda según catastro de cada Municipio sobre el número total de

Navarra, excluida Pamplona.

GC es el gasto corriente consolidado de cada municipio, obtenido de los capítulos

económicos 1 a 4 de las liquidaciones presupuestarias consolidadas de la

entidad, sus organismos autónomos, sociedades mercantiles y los Concejos

en su caso. La consolidación afecta asimismo a los gastos por servicios

Page 27: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

27

compartidos entre varios municipios. No incluye el gasto de

Mancomunidades.

Este conjunto de variables contribuye a explicar el gasto corriente

consolidado local. No obstante, buena parte de ellas mantienen un alto grado de

correlación entre sí, por lo que, para evitar los problemas econométricos que esto

provoca, se lleva a cabo un proceso de ACP, en el que se agrupan las variables de

comportamiento similar en un factor que es combinación lineal de todas ellas, y

no presenta problemas de correlación con el resto de factores que se obtengan.

5.2.2. Reducción del número de variables relevantes mediante el ACP

El ACP17 es una técnica multivariante de interdependencia que se aplica

sobre una matriz de grandes dimensiones formada por variables de tipo

cuantitativo y su objetivo es reducir la dimensión de la matriz de datos, con el fin

de estudiar la estructura subyacente en los mismos. La reducción de dimensión se

realiza seleccionando un número reducido de variables artificiales, denominadas

factores o componentes principales, que son una combinación lineal de las

variables originales y que resumen la mayor parte de la información que contienen

los datos.

El análisis de la estructura subyacente de los datos se realiza en este trabajo

desde dos perspectivas. Por un lado, se obtiene un espacio factorial de dimensión

reducida que facilita el estudio de la estructura de correlación lineal entre las

variables originales. Esto nos servirá para detectar qué grupos de variables están

relacionadas entre sí y en qué sentido. De esta forma, conoceremos mejor el

comportamiento de las variables originales y se facilita la selección de un

subconjunto de indicadores parciales de necesidad de gasto que se utilizarán

posteriormente para obtener el indicador global de necesidad de gasto.

17 Véase por ejemplo Batista y Martinez (1989), Aluja y Morineau (1999), Lebart et al.(1995), o la

aplicación propuesta por Aznar et al. (1985), para elaborar un índice de características municipales

aplicando el ACP a un conjunto de variables representativas del comportamiento de la

administración local.

Page 28: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

28

La segunda perspectiva consiste en atribuir un significado a las

componentes o factores, que como hemos dicho, resumen la información esencial

de la matriz original y recogen las principales diferencias del conjunto global de

variables. El significado de un factor se atribuye en función del peso, o

importancia en términos de relación lineal, que las variables originales tienen

sobre él. Si los factores elegidos son interpretables, constituyen variables útiles

para posteriores análisis econométricos de las necesidades de gasto, gracias a sus

excelentes propiedades estadísticas, ya que los factores son variables

normalizadas y no correlacionadas entre sí.

En definitiva, el ACP permite detectar aquellas variables de las que se

puede prescindir, ya que aportan información redundante recogida por su relación

lineal con el resto de variables y con los factores. Así, se podrá simplificar la

fórmula sin perder información relevante sobre las necesidades de gasto.

Con el conjunto de variables explicativas se realiza un ACP. Una vez

analizadas las correlaciones parciales de las variables y su papel en los factores, se

decide excluir la variable distancia media de cada núcleo a la capital, por su nula

variabilidad, ya que es el mismo dato para todo el periodo, y no tiene relación con

el gasto. Asimismo, se agrupan los dos estratos de población mayor de 65 años,

por su elevada correlación y nula información añadida. Por tanto, el ACP se lleva

a cabo con 11 variables.

Se ha observado que la variable inmigración presenta un mejor ajuste con

la variable dependiente en el periodo 2001-2006. Como ya se ha mencionado, los

análisis anteriores se han realizado utilizando una estimación de los valores de

esta variable para los años 1999 y 2000, ya que no se dispone del dato original.

Esta estimación se ha realizado interpolando los valores de 1998 y 2001 en

función del crecimiento de la población en dichos ejercicios. En consecuencia,

teniendo en cuenta estas dos circunstancias, se ha optado por realizar el ACP para

el periodo 2001-2006, es decir, prescindiendo de los tres primeros ejercicios. El

ACP ha sido realizado para los 6 años simultáneamente, yuxtaponiendo las tablas

Page 29: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

29

verticalmente. Así, cada municipio es considerado en 6 momentos de tiempo

diferentes, dando lugar a 6 observaciones.

Como se ve en los resultados, la variable con mayor peso en el primer

factor, y por tanto más importante, es la población total. Esta variable refleja la

dimensión del municipio y explica las necesidades de gasto relacionadas con los

servicios a la población, que son la mayoría. Las restantes variables tienen un

papel residual, ya que reflejan aspectos parciales, y buena parte de ellas pueden

ser eliminadas en el momento de definir la fórmula de distribución, por aportar

muy poca información relevante al margen del tamaño poblacional.

A pesar de la reducción del periodo analizado, los resultados de este ACP

son muy similares a los que anteriormente se habían obtenido para el periodo más

amplio 1998-2006 (véase Anexo III). El conjunto de variables se ordena en dos

factores. El primero, que llamaremos factor 1, representa la dimensión de la

entidad y el segundo, que denominaremos factor 2, muestra el grado de

dispersión. Ambos factores explican aproximadamente el 88% de la varianza total

del conjunto de variables, por lo que se considera que resumen aceptablemente la

información acerca de las características locales que a priori se consideran

explicativas del gasto local. Los restantes factores no añaden información

suficiente para ser considerados.

Page 30: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

30

8,302 75,473 75,473

1,391 12,648 88,122

,639 5,812 93,934

,326 2,968 96,901

,175 1,587 98,489

,104 ,946 99,435

,026 ,239 99,674

,019 ,173 99,847

,011 ,096 99,943

,006 ,053 99,996

,000 ,004 100,000

Factor1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Total % de lavarianza % acumulado

Autovalores iniciales

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Factor 11,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0

Factor 2

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

UVIV

SUP

SURB

INVDISP1

PARO

PINM

P65

P1735 P416 P03

PTOT

Gráfico 3 REPRESENTACIÓN DE LAS VARIABLES EN EL PLANO FACTORI AL 1-2

Tabla 4 VARIANZA TOTAL EXPLICADA POR LOS FACTORES

Page 31: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

31

De la observación de los tablas 4 y 5 y del gráfico 3, cabe destacar los

siguientes aspectos:

1. El factor 1 explica el 75.47% de varianza y recoge las variables de

dimensión. Así, está compuesto, fundamentalmente, por las variables,

población, número de viviendas, población entre 17 y 35 años, población de

4 a 16 años, paro medio, población de 0 a 3 años, población mayor de 65

años, población inmigrante y superficie urbana neta. Se trata, por tanto, de

un factor que puede asociarse a la dimensión del municipio en su vertiente

de población y dimensión física.

2. El factor 2, por su parte, explica el 12,65% de varianza y está integrado

fundamentalmente por inverso del índice de dispersión de Herfindahl y por

la superficie total. En este caso estamos ante un factor referido a la

estructura del hábitat. Podría decirse que se trata de un factor que mide el

grado de dispersión o de diseminado.

,99528 -,04118

,99273 ,00004

,98760 -,06960

,97437 -,08027

,97365 -,10080

,95841 -,09321

,94175 ,08309

,93584 -,05846

,81718 ,20929

-,08140 ,82242

,31239 ,79309

Población total

Número de viviendas

Población de 17 a 35años

Población de 4 a 16 años

Paro medio

Población de 0 a 3 años

Población de más de 65años

Población inmigrante

Superficie urbana neta

Inverso dispersiónherfindahl

Superficie total

1 2

Factor

Tabla 5 MATRIZ DE CORRELACIÓN ENTRE LAS

VARIABLES Y LOS FACTORES

Page 32: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

32

Tabla 6 VARIABLES INICIALMENTE ASOCIADAS CON CADA FACTOR

Asociadas al factor 1 Asociadas al factor 2

Población total Superficie total Número de viviendas Inverso índice dispersión Herfindahl Población de 17 a 35 años Población de 4 a 16 años Paro medio Población de 0 a 3 años Población de más de 65 años Población inmigrante Superficie urbana neta

Por otra parte, con el fin de comprobar la estabilidad del modelo,

paralelamente se han realizado seis Análisis de Componentes Principales para las

11 variables en cada año considerado. Los resultados de los seis análisis separados

son muy similares a los obtenidos para el conjunto. Las puntuaciones de los dos

primeros factores obtenidos en este análisis por separado van a ser utilizadas

posteriormente en un análisis de regresión del gasto con los factores. Véanse en el

Anexo IV los resultados correspondientes a 1998 y 2006.

5.3 Cálculo de las ponderaciones de las variables de gasto

Una vez que hemos determinado los dos conjuntos de indicadores parciales

que reflejan la necesidad de gasto, el siguiente paso es obtener un indicador

sintético que combine ambos conjuntos para realizar el reparto del fondo. Para

ello se ha aplicado un método en tres etapas:

1. Análisis de regresión entre los factores obtenidos y el gasto corriente

local para determinar la ponderación correspondiente a cada conjunto de

variables en la fórmula.

2. Elaboración de índices basados en Ivanovic (1972)18 para obtener dos

subindicadores de necesidades asociados a cada conjunto de variables, que

18 A raíz del trabajo de Ivanovic (1972) han surgido una serie de aplicaciones de este método,

véase por ejemplo Pena (1977), Del Castillo, et al. (1978), Cancelo y Úriz (1994), García et al.

(1998) y Sánchez y Rodríguez (2003).

Page 33: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

33

denominamos IV1 (asociado al conjunto relacionado con el factor 1) e IV2

(asociado al conjunto relacionado con el factor 2).

3. Obtención del indicador de necesidades de gasto, ponderando cada

subindicador de necesidades con los pesos extraídos de la primera etapa

que dependen de la relación de los factores con el gasto corriente total. El

indicador NGi es, en última instancia, una combinación lineal de las

variables de ambos subindicadores. La importancia de cada variable en el

indicador NGi viene determinada por la estructura de correlación que

mantiene entre sí en cada conjunto de variables y por su relación con el

gasto a través de los factores.

5.3.1 Método de Ivanovic

Ivanovic desarrolló una forma óptima de clasificar los indicadores de

desarrollo. Para ello, este autor implementa un método basado en la distancia I,

por el que se obtiene una medición del nivel relativo de desarrollo de cada

individuo (país, región, etc.) en relación a los restantes. Las ponderaciones de los

indicadores parciales en el indicador global se calculan en función de los

coeficientes de correlación parciales entre los indicadores parciales y el indicador

global.

Cancelo y Úriz (1994) y García et al. (1998), toman la esencia del método

de Ivanovic y proponen la obtención de un indicador sintético. La modificación

más importante respecto al método de Ivanovic es que las ponderaciones

asignadas a cada indicador parcial dependen del coeficiente de determinación R2

en lugar del coeficiente de correlación parcial. El coeficiente de determinación

permite una interpretación más directa, simplificando, en cierta medida, la

construcción del indicador sintético. Según este método el nivel relativo de

necesidades de gasto de un municipio i vendrá dado por:

( )∑=

−−=p

jjjij RxiU

1

21......1.1)( (16)

Donde:

xij denota el valor que toma el indicador parcial Xj en el municipio i.

Page 34: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

34

21......1. −jjR es el coeficiente de determinación lineal de la regresión múltiple

en la que la variable dependiente es el indicador parcial Xj y el conjunto de

variables independientes lo forman las primeras j-1 variables parciales más

importantes como indicadores de necesidades de gasto. En consecuencia,

para calcular dicho coeficiente es necesario disponer de una ordenación

previa de los indicadores del más al menos importante.

Las ponderaciones en U(i)

El peso o importancia de un indicador parcial en el indicador global

depende de la posición que mantenga en la ordenación y de la relación que

mantenga con los indicadores parciales más importantes que él. El primer

indicador parcial en importancia obtendrá la mayor ponderación posible, la

unidad. Respecto al segundo indicador parcial más importante, su ponderación

será mayor en cuanto su variabilidad se vea menos explicada por el primero. Esto

es, su ponderación será mayor cuanto más se diferencie su comportamiento del

primer indicador parcial. En general, la ponderación del indicador parcial

ordenado en el lugar i vendrá determinada por la parte de su variabilidad que no

ha sido explicada por los i-1 indicadores anteriores.

La ordenación previa de los indicadores.

La importancia de un indicador parcial como indicador de necesidad de

gasto de los municipios se mide mediante el coeficiente de correlación lineal que

mantiene con la necesidad de gasto, cuya mejor aproximación es U(i). Es decir,

que para ordenar los indicadores parciales del más importante al menos

importante se necesita U(i) y para obtener U(i) se necesita la ordenación de los

indicadores parciales. Se trata por tanto de un círculo cerrado, resuelto mediante

un proceso iterativo. El proceso comienza con una primera ordenación de salida la

cual irá variando en los sucesivos pasos hasta converger en una ordenación final

que permitirá obtener el indicador sintético de necesidad de gasto.

La ordenación de salida de los indicadores parciales se puede obtener de dos

formas diferentes. El investigador debe elegir aquella que mejor se adecue a los

datos que esté analizando:

Page 35: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

35

1. Cuando los indicadores parciales están próximos a una situación de

dependencia total, todos comparten más o menos la misma información por

lo que se puede elegir al indicador dominante entre ellos como una

aproximación de U(i). La ordenación de partida se obtiene, por tanto,

calculando el coeficiente de correlación entre los indicadores parciales y el

dominante. Este es el método utilizado en nuestro caso, con la población

como indicador dominante en el conjunto asociado al factor 1 y el inverso

del índice de Herfindhal en el conjunto asociado al factor 2 .

2. Alternativamente, cuando los indicadores parciales están próximos a una

situación de independencia total, no comparten entre ellos información

alguna, por lo que se utiliza como aproximación de U(i) una simplificación

de la distancia I de Ivanovic D(i).

∑=

−=

p

j j

jij xxiD

1

)(σ

(17)

donde:

xj es el mínimo valor que toma el indicador parcial Xj y jσ la desviación típica de

Xj

A partir de esta primera ordenación se obtienen los coeficientes R2

necesarios según la fórmula [2.9] para obtener el primer indicador de necesidad

U(i). Con ese primer indicador de necesidad de gasto U(i), se obtiene una nueva

ordenación de los indicadores parciales. Si esta ordenación es idéntica a la inicial,

el proceso se detiene y el U(i) obtenido será el definitivo. Si la ordenación es

diferente se vuelven a calcular los coeficientes R2 de la fórmula [2.9]

obteniéndose un nuevo indicador U(i). El proceso se repite hasta que la

ordenación de los indicadores no varíe.

Es conveniente que los indicadores parciales Xj estén tipificados, con el fin

de que no le afecten los cambios de origen y escala.

Por último, el indicador U(i) se normaliza para ser utilizado como

indicador de reparto de la siguiente forma:

Page 36: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

36

∑=

=n

i

iU

iUiI

1

)(

)()( (18)

5.3.2 Análisis de regresión entre los factores y el gasto corriente local

En primer lugar, se realiza un análisis de regresión múltiple entre el gasto

corriente local y los dos factores obtenidos para buscar la relación que guardan

con dicha variable. Ello permitirá obtener la ponderación que cada subindicador

de necesidades debe tener en la fórmula. En otras palabras, qué proporción del

gasto corriente local explica el factor 1 (dimensión) y qué proporción explica el

factor 2 (grado de dispersión).

La regresión lineal se realiza con datos de panel, es decir, combinando en

una única regresión los datos de los seis años analizados.

El modelo estimado es el siguiente:

itititit uFACTORFACTORGASTO +++= 2_1_ 210 βββ (19)

donde los subíndices i y t hacen referencia al municipio ( 271,...,1=i ) y al año en

cuestión ( 2006,...,2001=t ). Asimismo, itu es el correspondiente término de

error. Los resultados obtenidos al estimar este modelo por mínimos cuadrados

ordinarios (MCO) se presentan en la tabla 7.

Tabla 7 REGRESIÓN ENTRE LOS FACTORES Y EL GASTO CORRIENTE

Variables explicativas Constante 924.148,5771*** (93,5872) Factor_1 2.122.570,22*** (214,8835) Factor_2 19.215,1499* (1,9453) F-test 23.089,35*** R2 0,9660 Observaciones 1.626

Notas: * Significativo al 10%; ** significativo al 5%; *** significativo al 1%. Los valores del estadístico t aparecen entre paréntesis.

Page 37: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

37

El resultado de este análisis es que el coeficiente del primer factor tiene un

valor muy superior al segundo, explicando la mayor parte del gasto corriente.

Asimismo, puede destacarse que ambos factores son significativos y explican bien

la variable dependiente. Sumando el valor de ambos coeficientes y normalizando

a la unidad se obtiene la proporción del gasto explicada por cada factor:

- 99,10% para el factor 1 (dimensión)

- 0,90% para el factor 2 (dispersión).

De esta manera, cada subindicador de necesidad de gasto que se obtendrá

en la tercera etapa va a estar ponderado por dichas proporciones (0.991 y 0.0090),

dando lugar al indicador de necesidad de gasto, NGi:

NGi = 0,9910* IV1 + 0,0090 IV2 (20)

Como el índice NGi, es una combinación lineal de las variables originales

seleccionadas dentro de cada factor, que a su vez conforman IV1 e IV2, las

ponderaciones finales de cada subindicador serán resultado del producto de los

que acompañan a la estructura de los factores, ya calculados, y los

correspondientes a las variables dentro del factor, que se obtiene mediante la

técnica expuesta en los apartados siguientes.

5.3.3 Obtención del indicador de necesidad de gasto

En este apartado se aplica, en dos fases, el método de Ivanovic para

construir el indicador de necesidades de gasto. Primero se da forma a los dos

subindicadores de las necesidades de gasto. IV1 para la dimensión (variables

seleccionadas a partir del factor1) e IV2 para la el grado de dispersión (variables

seleccionadas a partir del factor 2). En una segunda fase ambos subindicadores se

combinan en función de los parámetros obtenidos en la regresión (19). Los

Anexos VA y VB contienen los resultados de las regresiones de las que se

obtienen los parámetros incluidos en este apartado.

Fase 1

La ponderación de cada variable seleccionada se obtiene sucesivamente

por diferencia entre 1 y el coeficiente de determinación de la regresión entre la

Page 38: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

38

variable principal del factor y las que se encuentran más correlacionadas con ella,

de manera que la ponderación indica el grado de explicación de la variable

añadida. A la variable principal se le asigna como ponderación la unidad.

Subindicador de dimensión IV1.

IV1=PTOT+0.0193*UVIV+ 0.0093*P1735+0.0134* P416+0.0320* PARO+

0.0299*P03+ 0.0143*P65+0.1157* PINM+0.3163* SURB. (21)

Subindicador del grado de dispersión IV2.

U2= INVDISP1 +0,8771 SUP (22)

Fase 2

El indicador de necesidades de Gasto, NG, se obtiene combinando los

parámetros de la fase anterior con los obtenidos para cada subindicador en el

apartado4.3.2, por lo que finalmente expresamos NG en función de las variables

originales que lo forman, quedando de la forma siguiente:

NG=PTOT+0,01913*UVIV+0.0092*P1735+0.0133*P416+0.0317*PARO+0.02

96*P03+0.0142*P65+0.1147* PINM+0.3135* SURB+0.009INVDISP1+0,0079

SUP (23)

Transformando los pesos para que sumen 1, se obtiene el siguiente índice:

NG=0,6381PTOT+0,0123*UVIV+0,0059*P1735+0,0086*P416+0,02046*PARO

+0,0191*P03+0,00911*P65+0,0738*PINM+0,2018*SURB+0,0058*INVDISP1

+0,0051SUP (24)

5.3.4 Simplificación del índice: Un criterio de selección de las variables.

Los dos factores están relacionados con la totalidad de variables incluidas

en el análisis y forman los dos conjuntos de variables que integran la fórmula.

Como ya hemos señalado, las variables asociadas con cada factor presentan un

comportamiento muy semejante, como puede comprobarse a partir de la matriz

de correlaciones de las variables con los factores. Por ello, se elige la variable más

correlacionada con cada factor como representante del mismo o variable

Page 39: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

39

dominante del factor. Las variables muy correlacionadas con el factor, y por tanto

con la variable principal, aportan muy poca información adicional a ésta, y por

ello es posible prescindir de ellas sin perjudicar los objetivos de la fórmula.

El criterio para seleccionar variables es doble: Primero se analiza la

correlación entre cada variable y el factor al que pertenece. Una alta correlación

entre ambas magnitudes indicará que esta variable aporta poca información

adicional a la de la variable principal. En segundo lugar, utilizando el criterio de

Ivanovic, se analiza precisamente qué información añade la variable respecto de

las que le preceden en orden de correlación dentro del factor. Si la información

añadida (distancia de Ivanovic) es pequeña, la variable será prescindible. En caso

contrario, la información que contiene esa variable se diferencia de las demás y

será interesante mantenerla dentro del indicador con la ponderación asignada.

A partir de las correlaciones de las variables con cada factor y de la

distancia de Ivanovic se procede a seleccionar las variables que deben conformar

el indicador. El criterio de las correlaciones consiste en desechar a priori las

variables cuyo coeficiente de correlación sea superior a 0,90 y posteriormente las

que su distancia de Ivanovic sea inferior a 0,10. La tabla 8 contiene los valores y

el resultado de la selección. Aplicando los criterios señalados, la variable

dominante en el factor 1 es la población total y las que le acompañan por orden de

correlación son la población inmigrante y superficie urbana neta. La variable

dominante en el factor 2 es el inverso del índice de Herfindhal a la que le

acompaña la superficie total, que es la única variable asociada a dicho factor y

cumple ambos criterios.

Page 40: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

40

Tabla 8 SELECCIÓN DE VARIABLES EN EL INDICADOR DE NECESIDAD DE

GASTO Asociadas al factor 1 Correlación

con el factor Selección Distancia Ivanovic Selección

Selección definitiva

Población total 0,99528 Sí Sí Número de viviendas 0,99273 No 0,0193 No No Población de 17 a 35 años 0,9876 No 0,0093 No No Población de 4 a 16 años 0,97437 No 0,0134 No No Paro medio 0,97365 No 0,032 No No Población de 0 a 3 años 0,95841 No 0,0299 No No Población de más de 65 años 0,94175 No 0,0143 No No Población inmigrante 0,93584 No 0,1157 Sí Sí Superficie urbana neta 0,81718 Sí 0,3163 Sí Sí

Asociadas al factor 2 Inverso índice dispersión Herfindahl 0,82242 Sí Superficie total 0,79309 Sí 0,8771 Sí Sí

Aplicando las fases del apartado anterior para la construcción el índice de

necesidad de gasto, el resultado es una función que contiene muchas menos

variables, y por tanto resulta más simple y manejable, sin que se haya perdido

apenas información.

FASE 1

Subindicador de dimensión IV1.

IV1=PTOT+0.1157* PINM+0.3163* SURB. (25)

Subindicador del grado de dispersión IV2.

IV2= INVDISP1 +0,8771 SUP (26)

Fase 2

Expresamos NG en función de las variables de los subindicadores ponderadas por

los parámetros del apartado 4.3.2, quedando de la forma siguiente:

Page 41: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

41

NG=0,9910*PTOT+0.1147*PINM+0.3135*SURB+0.0090*INVDISP1+0,0079*SUP

(27)

Transformando los pesos para que sumen 1, se obtiene el siguiente índice:

NG=0,6901*PTOT+0,0798*PINM+0,2183*SURB+0,0063*INVDISP1+0,0055*SUP

(28)

Page 42: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

42

6. OBTENCIÓN DEL INDICE DE PARTICIPACION

6.1. El índice de Capacidad Fiscal

El índice de capacidad fiscal agrega el potencial de ingresos imputable a

cada entidad local a partir de cinco recursos económicos de utilización general

para los que existen bases fiscales homogéneas: Contribución Territorial Urbana

(IBI), Contribución Territorial Rústica (IBI), Impuesto de Vehículos de Tracción

Mecánica, Impuesto de Actividades Económicas y Aprovechamientos Comunales.

Este índice se calcula de manera proporcional a las bases fiscales y se encuentra

ponderado por la proporción que representan estos cinco ingresos sobre la

totalidad de los gastos corrientes a financiar. Los valores de los coeficientes

corresponden al periodo 1998-2006.

Definición de bases fiscales

CTUi es el porcentaje que representa la base liquidable ajustada de la

Contribución Territorial Urbana de cada municipio sobre la suma de

bases liquidables ajustadas de dicho tributo para el total de Navarra,

excluido Pamplona. Las bases se ajustan a valores de mercado

mediante un coeficiente corrector que aumenta los valores en función

del alejamiento que presentan respecto al valor de mercado.

CTRi es el porcentaje que representa la base liquidable de la

Contribución Territorial Rústica de cada municipio sobre la suma de

Bases liquidables de dicha contribución para el total de Navarra

excluido Pamplona.

IVTMi es el porcentaje que representa la liquidación del Impuesto de

circulación de cada municipio sobre la recaudación total de este

impuesto para Navarra, excluido Pamplona.

IAEi es el porcentaje que representa la cuota del IAE de cada

municipio, descontados los recargos de decisión municipal, sobre el

total de cuotas para Navarra, excluido Pamplona. Se consideran las

Page 43: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

43

cuotas municipales, regionales y nacionales pero no se tienen en

cuenta los coeficientes municipales de recargo.

VCCi Es el porcentaje que representa el valor catastral del comunal

sobre el total de valores de los municipios de Navarra. En el caso de

los municipios compuestos sólo se tiene en cuenta el valor del

comunal directamente aprovechado por el municipio.

Ponderación de las bases fiscales

Cada una de las cinco bases fiscales anteriormente descritas se pondera por

un coeficiente calculado conforme a la proporción de la liquidación del recurso

económico que representa sobre la suma de liquidaciones de los cinco recursos,

referidos al periodo 1998-2006. De esta manera la suma de las cinco

ponderaciones es la unidad. En la confección de la fórmula han recibido la

denominación de ai.19

Los valores de estas ponderaciones son los siguientes:

a1=0,4468, se aplica a CTUi, base liquidable urbana de Contribución

Territorial

a2=0,0454, se aplica a CTRi , base liquidable rústica de Contribución

Territorial

a3= 0,1815, se aplica a IVTMi, Impuesto de Circulación

a4=0,1461, se aplica a IAEi, Impuesto de Actividades Económicas

a5=0,1802, se aplica a VCCi, Valor Catastral del Comunal

Cálculo del Indice de Capacidad Fiscal

De la combinación de los cinco parámetros considerados se obtiene la siguiente

fórmula:

CFi = 0.4468*CTUi+0.0454*CTRi+0.1815*IVTMi+0.1461*IAEi+0.1802VCCi (29)

19 Las ponderaciones utilizadas han sido obtenidas directamente por el Departamento de Administración Local del Gobierno de Navarra a partir de las liquidaciones contables de las entidades locales en el periodo 1998-2006 y facilitadas a los investigadores.

Page 44: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

44

6.2. El Índice de participación en el fondo FTC

Una vez que se han obtenido separadamente los índices de necesidades de

gasto y capacidad fiscal, el índice de participación en el Fondo de Transferencias

Corrientes de cada entidad FTCi será el resultado de la combinación de ambos

según la expresión (8). Para que resulte más interpretable, se presentan

separadamente las expresiones de los dos índices, cada uno de ellos normalizado

para que su valor total sea la unidad.

Ambos índices se combinan a través del parámetro α para obtener el índice

de participación en el Fondo de cada municipio. Dicho parámetro alcanza en el

periodo 1998-2006 el valor promedio 0.349120, y por consiguiente el índice de

participación en el fondo de cada entidad (FTCi) se obtiene mediante la siguiente

expresión:

FTCi = [1/0,6509] * [Ngi] – [0,3491/0,6509] * [CFi] (30)

donde Σ FTCi =1 y FTCi >= 021

Operando con todos los índices simultáneamente, la participación de cada

entidad local en el Fondo queda configurada por las siguientes variables y

parámetros, sin tener en cuenta el reajuste que debiera producirse para convertir

en nula la participación de las entidades con resultado inicial negativo.

FORMULA FTC: Alternativa con todas las variables

CON SIGNO MAS (+) PTOT UVIV P1735 P416 PARO P03 P65 PINM SURB INVDI

SP1 SUP

0,9803 0,0189 0,0091 0,0131 0,0314 0,0293 0,0140 0,1134 0,3101 0,0089 0,0078 CON SIGNO MENOS (-)

CTU CTR IVTM IAE VCC 0,2396 0,0243 0,09734 0,07836 0,09665

FORMULA FTC: Alternativa simplificada

20 También obtenido por el Departamento de Administración Local. 21 Aunque en la aplicación de la fórmula realizada hasta la fecha nunca se ha obtenido un índice de participación negativo, dada la naturaleza del Fondo se establece el criterio de que la participación minima sea cero.

Page 45: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

45

CON SIGNO MAS (+) PTOT PINM SURB INVDISP1 SUP 1,0602 0,1227 0,3354 0,0096 0,0084

CON SIGNO MENOS (-) CTU CTR IVTM IAE VCC 0,2396 0,0243 0,0973 0,0784 0,0967

Page 46: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

46

7. CONCLUSIONES

Desde un punto de vista metodológico, el tratamiento de la necesidad de

gasto y la incorporación de la capacidad fiscal representan una clara aportación de

este trabajo en la elaboración de fórmulas de perecuación, considerándose como

un sistema efectivamente nivelador. Viene aplicándose sin presentar problemas a

los municipios de Navarra desde 2005.

La selección de las variables indicativas de necesidades de gasto y sus

ponderaciones se ha realizado sobre la información del gasto corriente realmente

ocurrido. En general, las variables utilizadas coinciden, en mayor o menor

medida, con las utilizadas en otros ámbitos autonómicos. No obstante, resulta

necesario profundizar en el análisis de los costes y la demanda de los servicios

prestados por los entes locales, con el fin de acercarse a un concepto de gasto más

normativo, que no sea la mera realidad ya ocurrida. Con ello se incrementará la

eficacia del modelo para conseguir los objetivos propuestos.

Además de la fórmula diseñada, consideramos de gran utilidad la

actualización periódica de la misma, que se realiza de forma cuatrienal a partir de

una serie cada vez más amplia de datos, contando con nuevas variables que van

adquiriendo relevancia, a medida que se producen transformaciones económicas o

sociales, como es el caso de la variable población inmigrante. De esta manera la

fórmula no sufre transformaciones radicales pero se ajusta a la realidad de los

servicios que deben atender las entidades locales.

A pesar de que los análisis estadísticos confirman la aplicabilidad de la

fórmula a todas las entidades locales, excepto el municipio de Pamplona, debe

destacarse que existe un grupo de entidades, cuyo tamaño está muy por encima de

los restantes, pero que no constituye un conjunto de observaciones suficiente para

tratarlo por separado mediante métodos estadísticos. Aunque su presencia o

ausencia no condiciona el valor de los parámetros, y la cartera de servicios no

difiere de la que prestan los demás municipios, en un futuro sería muy

conveniente contrastar la existencia de algún efecto de escala, de diferente calidad

de servicios, o de externalidad poblacional o territorial, que justifique una

Page 47: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

47

estimación diferente de la participación de estas entidades en los tributos del

Gobierno de Navarra.

El índice de capacidad fiscal se obtiene a partir de aquellos recursos

económicos municipales que son de obtención general. Sin embargo existen otras

fuentes de financiación, como el ICIO o el impuesto de incremento del valor de

los terrenos de naturaleza urbana, que tienen importancia cuantitativa, que

también son de aplicación general en Navarra, y que la no ser consideradas restan

capacidad niveladora a la fórmula.

Tan importante como el correcto diseño de la fórmula, es la cuantificación

y actualización de las variables utilizadas, en este caso especialmente las

indicadoras de capacidad fiscal. Es preciso contrastar la veracidad de los valores

de las variables utilizadas e informar a las entidades locales de los efectos que

tienen sobre el reparto, para que puedan anticipar las consecuencias de sus

decisiones urbanísticas, fiscales y de explotación del patrimonio comunal.

En relación con el índice de necesidad de gasto propuesto en este

documento, cabe destacar su consistencia y operatividad. Por una parte, es

consistente con los obtenidos en trabajos anteriores y con los utilizados en otros

contextos territoriales. Por otra parte, la disponibilidad de nuevas variables, que

reflejan cambios en la situación socioeconómica de los municipios navarros, ha

permitido su incorporación en el índice. De este modo, el enfoque adoptado

permite dotar al índice de una operatividad muy necesaria, dado que se aplica al

ámbito, siempre complejo y difícil, del reparto de un fondo entre diferentes

individuos, en este caso, los municipios de Navarra.

Por último, este trabajo muestra la importancia del ámbito autonómico

como marco en el que establecer mecanismos perecuatorios aplicados a colectivos

de entidades locales. El mejor conocimiento que los gobiernos autonómicos

tienen de la realidad local y la mayor homogeneidad que se produce en cada una

de las Comunidades Autónomas son dos factores que inducen a pensar que, sin

perjuicio de la necesaria movilidad de factores dentro del territorio nacional, debe

Page 48: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

48

darse un mayor protagonismo a los gobiernos intermedios en el diseño de los

principales instrumentos de financiación local.

Page 49: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

49

REFERENCIAS

Ahmad, E. y Thomas, R. (1997): “Types of Transfers. A General

Formulation”. en AHMAD, E. (Ed.) Financing Descentralized

Expenditures. An International Comparison of Grants, 361-381, Edward

Elgar, Cheltenham, UK.

Aluja y Morienau (1999): Aprender de los datos: el análisis de componentes

principales. Una aproximación desde el data mining. Ediciones

Universitarias de Barcelona, Barcelona.

Arneson, R. (1989): “Equality and equal oportunities for welfare”,

Philosophical Studies 56, 159-194.

Aznar, A. Martínez, C., Sanso, M. Aparicio, M.T. y Trívez, F.J. (1985):

Estudio sobre la distribución del Fondo Nacional de Cooperación

Municipal, Departamento de Econometría de la Universidad de Zaragoza.

Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Batista y Martínez (1989): Análisis Multivariante: Análisis en componentes

principales. Editorial Hispano Europea, colección Esade, Barcelona.

Bahl, R. y Wallace S. (2007): “Intergovernmental transfers: the vertical

sharing dimension”, en Fiscal equalization Challenges in the Design of

Intergovernmental transfers. Martínez-Vázquez, J. y Searle Ed. Springer

Biehl D. y Ungar P. (1991): “La distribución de la renta y el sistema de

transferencias intergubernamentales en la República Federal de

Alemania”, Hacienda Pública Española 118, 39-65.

Bird, (1993): “Threading the Fiscal Labyrinth: Some Issues in Fiscal

Decentralization”, National Tax Journal 46 207-227.

Boadway, R. (2004): “The Theory and Practice of Equalization”, CESIFO

Economics Studies, vol. 50, 211-254.

Boadway, R. y Flatters, F.R. (1982): “Efficiency and Equalization Payments

in a Federal System of Government: A Synthesis and Extensions of

Page 50: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

50

Recent Results”, Canadian Journal of Economics 15(4), 613-633.

Boadway, R. y Hobson, A.R. (1993): Intergovernmental Fiscal Relations,

Canadian Tax Foundation, Toronto.

Bossert, W. y Fleurbaey, M. (1996): “Redistribution and compensation”,

Social Choice and Welfare 13, 343-355.

Cabasés F. (2002): “Distribución de fondos de perecuación entre haciendas

multinivel: una propuesta” Trabajo de investigación para obtención de

Suficiencia Investigadora, Mimeo, Universidad Pública de Navarra.

Cabasés F., Pascual P. y Rapún M. (2001): “Distribución de fondos de

perecuación entre haciendas multinivel: una propuesta”, Ponencia

presentada al VIII Encuentro de Economía Pública. Febrero 2001,

Cáceres.

Cabasés F., Pascual P. y Rapún M. (2002): “Sistemas de transferencias de

perecuación: el caso de Navarra”, Papeles de Economía Española 92, 130-

147.

Cancelo, J.R, y Uriz, P. (1994): “Una metodología general para la elaboración

de índices complejos de dotación de infraestructuras”, Revista de Estudios

Regionales 40, 167-188.

Cappelen, A. y Tungodden, B. (2003): “Local Autonomy and Interregional

Equality – Fiscal Equalization with balanced budgets”, Discussion paper,

SAM 24, Department of Economics, Norwegian School of Economics and

Business Administration, Bergen, Norway.

Castells, A. (1991): "Sistemas de subvenciones de nivelación: Algunos

aspectos teóricos", Hacienda Pública Española 118, 9-24.

Castells, A., Esteller, A. y Vilalta, M. (2004): “Tax Capacity Disparities and

Fiscal Equalization: The Case of Spanish Local Governments”, XI

Encuentro Economía Pública, Barcelona.

Castells, A. y Frigola, R. (1985): Las subvenciones intergubernamentales en

Page 51: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

51

la financiación de los municipios: Análisis, experiencia comparada y

propuesta para el caso español, Centre d'Estudis de Planificació. FEMP.

Castells, A. y Solé, A. (2001): “Una estimación de las necesidades de gasto de

las Comunidades Autónomas”, Hacienda Pública Española 156 (1), 49-

96.

Dahlby, B. y Wilson, L.S. (1994): “Fiscal capacity, tax effort, and optimal

equalization grants”, Canadian Journal of Economics 27(3), 657-672.

Del Castillo, F., Lezana, M. y Ortuzar, M. (1987): “El desarrollo económico

de los municipios vascos”, Ekonomiaz 7-8, 223-258.

Escobar, M. (1999): Análisis Gráfico/Exploratorio, Editorial la Muralla, serie

Cuadernos de Estadística.

Etxeberría, J. (1999): Regresión Múltiple. Editorial la Muralla, serie

Cuadernos de Estadística.

García, I., Gil, C., Pascual, P. y Rapún, M. (1998): “Una propuesta

metodológica para la ordenación de las infraestructuras regionales”,

Revista de Estudios Regionales, 2ª Época 51, 145-170.

Gil, C., Pascual, P. y Rapún, M. (2002): “Regional Allocation of Structural

Funds in the European Union”, Environmental and Planning C-

Government and Policy 20, 655-677.

Fleurbaey, M. (1995a): “Equal opportunity or equal social outcome”,

Economics and Philosophy 11, 25-55.

Fleurbaey, M. (1995b): “Equality and responsability”, European Economic

Review 39, 683-689.

Gobierno De Navarra (1995): Ley Foral 2/95 de Haciendas Locales de

Navarra. Boletín Oficial de Navarra nº 36, de 20 de marzo de 1995.

Gobierno De Navarra (1997): Ley Foral 23/97 por la que se establece la

cuantía y formula de reparto del Fondo de Participación de las Haciendas

Locales en los tributos de Navarra para los ejercicios 1998 y 1999. Boletín

Page 52: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

52

Oficial Navarra 157.

King, M. (1988): La Economía de los Gobiernos Multi-nivel, Instituto de

Estudios Fiscales, Madrid.

King, M. (1991): “El sistema de transferencias intergubernamentales en

Inglaterra: las subvenciones compensatorias”, Hacienda Pública Española

118, 24-37.

Ladd, H. F. y Yinger, J. (1994): “The Case for Equalizing Aid”, National Tax

Journal XLVII(1), 211-224.

Lebart, L., Morineau, A., Piron, M. (1995): Statistique exploratory

multidimensionnelle, Editorial Dunod, Paris

Le Grand, J. (1975): “Fiscal equity and central government grants to local

authorities”, Economic Journal 85, 531-547.

Le Grand, J. (1991): Equity and Choice. An Essay in Economics and Applied

Philosophy, Harper Collins Academic, London.

Martínez-Vázquez, J. y Boex, J. (2002): “The Design of Equalization Grants:

Theory and Applications”, World Bank Institute, Georgia State University.

Martínez-Vázquez, J. y Boex, J. (2007): “Designing intergovernmental

Equalization transfers with imperfect data: Concepts, practices, and

lessons”, en Fiscal equalization Challenges in the Design of

Intergovernmental transfers. Martínez-Vázquez, J. y Searle Ed. Springer

Mieszkowski, P. y Musgrave, R. (1999): “Federalism, Grants, and Fiscal

Equalization”, National Tax Journal LII(2), 239-260.

Monasterio, C. (2002): “El laberinto de la financiación autonómica”,

Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública 163(4), 157-

187.

Monasterio, C. y Suárez Pandiello, J. (1998): Manual de Hacienda

Autonómica y Local, Ariel Economía, 2ª edición, Barcelona.

Page 53: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

53

Oakland, W. H. (1994): “Fiscal Equalization: An Empty Box?” National Tax

Journal XLVII(1), 199-211.

Oates W. (1999): “An essay on fiscal federalism”, Journal of Economic

Literature 37, 1120-1149.

Oates, W. (2005): “Toward a Second-Generation Theory of Fiscal

Federalism”, International Tax and Public Finance 12, 349-374.

Oates, W. (2006): “On the Theory and Practice of Fiscal Decentralization”,

IFIR Working Paper Nº 2006-05.

Pedraja, F. y Cordero, J.M. (2008): “Sobre las participaciones locales en los

tributos de las Comunidades Autónomas”, Papeles de Economía Española

115, 180-188.

Pedraja, F. y Suárez, J. (2003): “El gasto municipal en España y su

financiación: un balance”. En Salinas, J. y Álvarez, S. (Coor.): El gasto

público en la democracia, 111-151, Instituto de Estudios Fiscales.

Pedraja, F. y Suárez, J. (2002): “Subvenciones generales a los municipios:

valoración y propuestas de reforma”, Papeles de Economía Española 92,

120-129.

Petchey, J., Shapiro, P. y Walsh, C. (1997): "Transfers in Federal Systems: A

Critical Survey", en Fisher, R.C. (Ed.) Intergovernmental Fiscal Relations,

99-137, Kluwer Academic Publishers, London.

Rodrigo F., Vallés J. y Zárate A. (1998): “Situación actual de los fondos

autonómicos incondicionados de asistencia municipal: una evaluación del

Fondo Aragonés en la provincia de Teruel”, en Los retos de Teruel, Ed.

Instituto de Estudios Turolenses. Diputación Provincial de Teruel.

Roemer, J.E. (1998): Equality of Opportunity, Harvard University Press,

Cambridge.

Sagbas, I. y Bagdien, M. (2003): Local Government Finance in Turkey. Afyon

Kocatepe University Publication nº 57

Page 54: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

54

Sánchez Martínez, F.I. (1994): La financiación de la inversión pública en los

municipios de la Región de Murcia. Presente y futuro, Consejería de

Hacienda y Administración Pública, Región de Murcia.

Sánchez Martínez, F.I. (1995): “Las subvenciones de capital a los gobiernos

subcentrales. Una propuesta para el ámbito municipal”, Hacienda Pública

Española 135, 147-161.

Sánchez, M.A. y Rodríguez, N. (2003): “El bienestar social en los municipios

andaluces en 1999”, Revista Asturiana de Economía – RAE 27, 99-119.

Shah, A. (2007): “Fiscal Need Equalization: Is it worth doing?, Lessons from

International Practices”. Working paper draft. World Bank.

Snoddon, T. y WEN, J.-F. (1998): “A Primer on Intergovernmental Grants”,

Department of Economics, Wilfrid Laurier University, Watwerloo,

Ontario.

Solé Ollé, A. (2001): “Determinantes del gasto público local: ¿necesidades de

gasto o capacidad fiscal?”, Revista de Economía Aplicada 9, 120-129.

Solé Vilanova, J. (1997): La financiación municipal española ante el Pacto

Local, Ponencia presentada en la XXIII Reunión de Estudios Regionales,

Valencia.

Suárez Pandiello J. (1991): Financiación local: respuestas a una crisis,

Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Suárez Pandiello J. (1999): Criterios para la reforma de la participación

municipal en los ingresos del estado, Mimeo, Universidad de Oviedo.

Suárez Pandiello J. (2000): “La corresponsabilidad fiscal de las entidades

locales” Papeles de Economía Española 83.

Tobes P. y Angoitia M. (2008): “La inversión en los Planes Autonómicos de

Cooperación Local”, Papeles de Economía Española 115, 166-179.

Zubiri, I. (1995): “Financiación municipal: Lecciones para España de la teoría

y la experiencia internacional comparada”, en Barberá, S. (Ed.) (1995):

Page 55: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

55

Estado y Economía. Elementos para un debate, 79-125, Fundación BBV,

Bilbao

Zubiri, I. (2008): “Los entes locales en los territorios forales”, Papeles de

Economía Española 115, 28-38.

Page 56: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

56

ANEXOS

Page 57: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

57

ANEXO IA

Descripción de los Fondos Incondicionados de Cooperación de las CC.AA. de régimen común en 2008

ANDALUCIA: FONDO DE NIVELACION DE SERVICIOS MUNICIP ALES

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto A) Mayores de 75.000 habitantes; transferencia nominativa

Cuota fija por entidad

B) Menores de 75.000 habitantes Población ponderada por:

Garantía de los principios de

solidaridad, autonomía y suficiencia.

1) 47,3% Cuota fija a cada municipio

Número de núcleos

2) 38,7% Cuota variable en función de población equivalente

Población <16 años

3) 14% Inverso de la capacidad fiscal

Población >65 años

Tasa incremento población

Viviendas por habitante Plazas de alojamiento Tasa de paro

Dotación 2008: 127 Meuros

Renta media declarada ARAGON: FONDO DE COOPERACIÓN MUNICIPAL

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto 1) Todos los municipios

excepto las tres capitales Población Equilibrio económico

municipal y principio de solidaridad 2) 40% Partes iguales Núcleos de población

diferenciados 3) 45% Población Cuantía fija Dotación 2008: 24.Meuros 4) 15% Núcleos de

población

CANARIAS: FONDO CANARIO DE FINANCIACION MUNICIPAL Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto

Para cada entidad beneficiaria

Población Corrección de los desequilibrios financieros, ayuda al esfuerzo inversor y suficiencia

1) 50% a saneamiento financiero o inversiones si no se requiere saneamiento

Cuantía fija

Unidades escolares Dispersión territorial Superficie

Dotación 2007: 175.Meuros

2) 50% incondicionado salvo incumplimiento de indicadores de gestión recaudatoria y esfuerzo fiscal Superficie de espacios

naturales protegidos Plazas alojamiento

turísticas Insularidad periférica

Page 58: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

58

CASTILLA LA MANCHA: FONDO REGIONAL DE COOPERACIÓN L OCAL

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto del fondo de municipios y entes menores

1) 95% para municipios y entidades locales menores

30% Municipios inferiores a 2000 habitantes:

2) 4% destinado a Mancomunidades.

Cuantía fija

3) 1% Fondo de reserva para actuaciones urgentes

Núcleos de población

Cooperación en la prestación de servicios y suficiencia

Ingresos patrimoniales Esfuerzo fiscal

Unidades escolares 30% Municipios mayores

de 2000 habitantes: Condicionado a

programas de servicios obligatorios

Dotación 2007: 60.8 Meuros

40% Financiación compensatoria de inversiones locales

CASTILLA Y LEON: FONDO DE APOYO MUNICIPAL Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto

Municipios superiores a 20.000 habitantes

Financiación de gastos de capital de servicios no susceptibles de tasa o precio.

40% Población Población

Dotación 2007: 6.6 Meuros 60% cuantía fija Cuantía fija CANTABRIA: FONDO DE COOPERACION MUNICIPAL

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto Municipios superiores a 20.000 habitantes, cantidad nominal

Equilibrio económico intermunicipal, solidaridad y autonomía financiera.

Resto de municipios: Cuantía fija

85% Población Población Dotación 2007: 14.4 Meuros

15% Extensión territorial Superficie

Page 59: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

59

CATALUÑA: FONDO DE COOPERACION LOCAL Objetivos y

dotación Criterios de reparto Variables de reparto

Barcelona: 4.8 Meuros

Resto Municipios: 89.7 Meuros Resto Municipios y entes supramunicipales:

Entes supramunicipales: 8Meuros

Población

Núcleos diferenciados Estratos de población

Capitalidad comarcal

Suficiencia financiera y solidaridad.

Superficie Comarcas:

1,68% Valle de Aran Población Nivel de competencias

asumidas Población ponderada por renta

media Superficie

Comarcas: 35.096.864€

Nº de municipios Entes descentralizados:

Cuantía fija estratificada

Dotación 2007: 130 Meuros distribuido en cuatro subfondos

Entes descentralizados: 327.818€

Población

EXTREMADURA: FONDO DE COOPERACION REGIONAL

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto Fondo Municipal:

Población Fondo Municipal: 15.589.000 euros

Cuantía fija por cada entidad local menor

Garantía de principios de solidaridad,

suficiencia, reequilibrio territorial y fomento del empleo Fondo Solidario:

40% Cuantía fija 40% Población

Fondo condicionado empleo: 15.166.748 euros

20% Desempleados

Dotación 2007: 30.755.748 euros

Fondo Solidario menores de 2.000 habitantes

Page 60: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

60

GALICIA: FONDO DE COOPERACION LOCAL DE GALICIA

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto Fondo Principal, para cada estrato de municipios menor de 15.000, entre 15.000 y 50.000 y más de 50.000 habitantes:

Población Superficie Esfuerzo fiscal

Dotación de infraestructuras básicas

a las áreas menos desarrolladas.

78,33% Fondo principal

Núcleos de población Fondo Adicional, para municipios menores e 15.000:

14,88% Fondo adicional

Cuantía fija por estratos Fondo Complementario, idénticos criterios que el Fondo Principal aplicados a dotaciones globales por estratos:

50% Menores de 15.000 25% Entre 15.000 y 50.000

Dotación: 2,4185471% de la recaudación

líquida de los capítulos I, II y III. 6,78% Fondo

complementario

25% Mayores de 50.000

MURCIA: FONDO DE COOPERACION MUNICIPAL Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto para

ambas dotaciones Incondicionado para entidades de menos de 50.000 habitantes.

65% Población Subvención del gasto corriente y corrección de

desequilibrios de equipamiento

intermunicipal. 1.4 Meuros para inversiones 20% Población ponderada

crecientemente Dotación 2007: 6.6 Meuros 5.2 M euros para gasto

corriente 15% Esfuerzo fiscal

LA RIOJA: FONDO DE COOPERACION LOCAL

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto de las

dotaciones no finalistas Capitalidad para Logroño Cuantía fija para Logroño Cabeceras de comarca Cuantía fija para cabeceras de

comarca

Suficiencia y financiación de obras y servicios

municipales. Municipios superiores a 2000 habitantes

Población

Pequeños municipios (finalista)

Dotación 21.6 Meuros.

Otras líneas finalistas sectoriales

Page 61: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

61

ANEXO IB

Fondos de Participación de la Comunidad Autónoma Vasca en 2008

ALAVA: FONDO FORAL DE FINANCIACION MUNICIPAL Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto

1) Participación fija para cada Cuadrilla (agrupación territorial de entes)

Fondo para financiación de servicios 2):

70% Población

Suficiencia y solidaridad

2) 27% Participación básica para Concejos Municipios y Cuadrillas para financiación de determinados servicios públicos 30% Índice de dispersión de

población Fondo complementario 3):

Cuantía fija 59% Población 12,25% Población, sólo

mayores de 1.000 habitantes. 9,5% Población, sólo

mayores de 5.000 habitantes. 9,25% Población, sólo

mayores de 15.000 habitantes. 5% Vitoria.

Dotación: 52,3% de los recursos del territorio

foral

3) 73% Participación complementaria para Municipios

5% Población ponderada por Esfuerzo fiscal (recaudación per cápita)

VIZCAYA: FONDO FORAL DE FINANCIACION MUNICIPAL

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto del Fondo

General: 1) 37,9% Cuantía fija para

Bilbao 80% Población

2) 0,15% Financiación de EUDEL

13% Población ponderada por esfuerzo fiscal

3) 0,75% Imprevistos 7% Indicadores de gasto:

Suficiencia y solidaridad

4) Fondo General 60% Unidades escolares 18% Tasa de paro 18% Dispersión municipal

Dotación: 56% de los recursos del territorio foral

4% Existencia de playas

Page 62: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

62

GUIPUZCOA: FONDO FORAL DE FINANCIACION MUNICIPAL

Objetivos y dotación Criterios de reparto Variables de reparto 1) 2,15% Cuantía fija para San Sebastian

Fondo municipios de menos de 1.100 habitantes:

Suficiencia y solidaridad

2) 1,2% municipios de menos de 1.100 habitantes

Población ponderada por estratos 3) 0,15% Financiación de EUDEL

Fondo General: 90% Población 3% Población ponderada por el inverso de renta municipal

Dotación: 57% de los recursos del territorio

foral 4) 96,50% Fondo General

3,5% Población ponderada por el esfuerzo fiscal

Page 63: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

ANEXO II

Resultado de las regresiones de los indicadores de gasto con el gasto corriente consolidado

Constant Población de 0

a 3 años Población de 4

a 16 años Población de 17

a 35 años

Población mayor de 65

años Población de inmigrantes Población total

Número de viviendas

Media anual de parados

Superficie Urbana Neta Superficie total

Inverso del índice de

Herfhindal

127,746.8610*** 14,169.639

-59.566 (100.5518)***

76,712.6192*** 4,817.418

-40.840 (117.7327)***

48,213.0593*** 2,137.454

-29.891 (139.5987)***

-195876.3233*** 4,395.339

-88.394 (103.9561)***

276,277.6900*** 6,850.382

-146.486 (113.1786)***

-36,771.6873*** 6.686.671

-26.305 (165.0303)***

-175892.7056*** 1,621.288

-119.823 (161.1642)***

162,069.4324*** 18,745.604

-94.334 (127.7920)***

-277756.9835*** 111.973

-76.777 (59.5536)***

402,424.0154** 20,287.747

-20.165 (5.2879)***

1081124.1541*** -81,098.029

-150.005 (3.2431)***

Observations 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 271 1626

R-squared 0.8616 0.8951 0.9231 0.8694 0.8875 0.9437 0.9412 0.9096 0.6859 0.0942 0.0064

Page 64: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

ANEXO III

ACP (1998-2006)

Varianza total explicada por los factores

8,124 73,852 73,852

1,386 12,601 86,454

,646 5,868 92,322

,331 3,009 95,331

,292 2,651 97,982

,141 1,281 99,262

,040 ,362 99,625

,023 ,206 99,831

,011 ,102 99,933

,007 ,062 99,995

,001 ,005 100,000

Factor1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Total% de lavarianza % acumulado

Autovalores iniciales

Método de extracción: Análisis de Componentes principales. Matriz de correlación entre las variables y los fac tores

,994 -,042

,991 -,002

,986 -,070

,970 -,086

,965 -,103

,957 -,095

,937 ,092

,852 -,061

,827 ,202

-,081 ,820

,317 ,792

Población total

Número de viviendas

Población de 17 a 35años

Población de 4 a 16 años

Paro medio

Población de 0 a 3 años

Población de más de 65años

Población inmigrante

Superficie urbana neta

Inverso dispersiónherfindahl

Superficie total

1 2

Factor

Factor 11,00,50,0-0,5-1,0

Fact

or 2

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

UVIV

SUP

SURB

INVDISP1

PARO

PINM

P65

P1735

P416P03

PTOT

Representación de las variables en el plano factori al 1-2

____

Page 65: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

ANEXO IV

ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES POR AÑOS (2006 y 1998)

ACP (2006) Varianza total explicada por los factores

8,354 75,945 75,945

1,396 12,689 88,635

,624 5,675 94,309

,346 3,144 97,454

,162 1,475 98,928

,066 ,596 99,525

,025 ,228 99,753

,014 ,129 99,881

,008 ,075 99,956

,005 ,042 99,998

,000 ,002 100,000

Factor1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Total% de lavarianza % acumulado

Autovalores iniciales

Matriz de correlación entre las variables y los fac tores

,995 -,043

,993 ,002

,989 -,070

,979 -,095

,974 -,077

,960 -,078

,958 -,068

,950 ,066

,804 ,221

-,079 ,828

,310 ,791

Población total

Número de viviendas

Población de 17 a 35años

Paro medio

Población de 4 a 16 años

Población de 0 a 3 años

Población inmigrante

Población de más de 65años

Superficie urbana neta

Inverso dispersiónherfindahl

Superficie total

1 2

Factor

Factor 11,00,50,0-0,5-1,0

Fact

or 2

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

UVIV

SUP

SURB

INVDISP1

PARO

PINM

P65

P1735

P416P03

PTOT

Representación de las variables en el plano factori al 1-2

____

Page 66: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

ACP (1998) Varianza total explicada por los factores

8,287 75,338 75,338

1,383 12,573 87,911

,661 6,014 93,925

,267 2,427 96,351

,208 1,889 98,241

,100 ,913 99,154

,057 ,522 99,676

,022 ,201 99,877

,008 ,076 99,953

,005 ,044 99,997

,000 ,003 100,000

Factor1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Total% de lavarianza % acumulado

Autovalores iniciales

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Matriz de correlación entre las variables y los fac tores

,996 -,042

,987 -,061

,982 -,006

,975 -,091

,956 -,102

,944 -,098

,943 -,097

,916 ,123

,868 ,194

-,081 ,815

,335 ,789

Población total

Población de 17 a 35años

Número de viviendas

Población de 4 a 16 años

Paro medio

Población inmigrante

Población de 0 a 3 años

Población de más de 65años

Superficie urbana neta

Inverso dispersiónherfindahl

Superficie total

1 2

Factor

Factor 11,00,50,0-0,5-1,0

Fact

or 2

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

UVIV

SUP

SURB

INVDISP1

PARO

PINM

P65

P1735

P416P03

PTOT

Representación de las variables en el plano factori al 1-2

Page 67: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

ANEXO VA

OBTENCIÓN DEL INDICADOR U1 SEGÚN IVANOVIC (REGRESIO NES PARCIALES Y MATRICES DE CORRELACION)

DATOS: 2001-2006 ORDENACIÓN CONJUNTO DE VARIABLES ASOCIADAS AL FACTOR 1: Población total (variable dominante), Número de Viviendas, Población de 17 a 35 años, Población de 4 a 16 años, Paro medio, Población de 0 a 3 años, Población de más de 65 años, Población inmigrante y Superficie urbana neta.

Correlaciones

1 ,990** ,994** ,986** ,980** ,967** ,928** ,922** ,774**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,990** 1 ,978** ,961** ,964** ,942** ,960** ,917** ,795**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,994** ,978** 1 ,980** ,983** ,973** ,902** ,918** ,755**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,986** ,961** ,980** 1 ,966** ,978** ,867** ,892** ,747**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,980** ,964** ,983** ,966** 1 ,958** ,884** ,925** ,715**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,967** ,942** ,973** ,978** ,958** 1 ,833** ,862** ,730**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,928** ,960** ,902** ,867** ,884** ,833** 1 ,879** ,791**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,922** ,917** ,918** ,892** ,925** ,862** ,879** 1 ,723**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,774** ,795** ,755** ,747** ,715** ,730** ,791** ,723** 1

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Población total

Número de viviendas

Población de 17 a 35años

Población de 4 a 16 años

Paro medio

Población de 0 a 3 años

Población de más de 65años

Población inmigrante

Superficie urbana neta

Poblacióntotal

Número deviviendas

Población de17 a 35 años

Población de4 a 16 años Paro medio

Población de0 a 3 años

Poblaciónde más de

65 añosPoblacióninmigrante

Superficieurbana neta

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

OBTENCIÓN DE IV1: PRIMERA ITERACIÓN: REGRESIONES PARCIALES (R2) VARIABLE DEPENDIENTE: Población de 17 a 35 años

Resumen del modelo

,994a ,989 ,989 103,81173Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Población totala.

VARIABLE DEPENDIENTE: Número de viviendas

Page 68: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

Resumen del modelo

,992a ,984 ,984 162,47296Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Población de 17 a 35años, Población total

a.

VARIABLE DEPENDIENTE: Población de 4 a 16 años

Resumen del modelo

,993a ,987 ,987 49,11099Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Número de viviendas,Población de 17 a 35 años, Población total

a.

VARIABLE DEPENDIENTE: Paro medio

Resumen del modelo

,984a ,968 ,968 19,68197Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Población de 4 a 16años, Número de viviendas, Población de 17 a 35 años,Población total

a.

VARIABLE DEPENDIENTE: Población de 0 a 3 años

Resumen del modelo

,985a ,970 ,970 24,51162Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Paro medio, Número deviviendas, Población de 4 a 16 años, Población de 17 a 35años, Población total

a.

VARIABLE DEPENDIENTE: Población de más de 65 años

Resumen del modelo

,993a ,986 ,986 54,93920Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Población de 0 a 3 años,Número de viviendas, Paro medio, Población de 4 a 16años, Población de 17 a 35 años, Población total

a.

VARIABLE DEPENDIENTE: Población inmigrante

Page 69: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

Resumen del modelo

,940a ,884 ,884 101,21157Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Población de 0 a 3 años,Número de viviendas, Paro medio, Población de 4 a 16años, Población de 17 a 35 años, Población total

a.

VARIABLE DEPENDIENTE: Superficie urbana neta

Resumen del modelo

,827a ,684 ,682 90055,66365Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Población inmigrante,Población de 0 a 3 años, Población de más de 65 años,Paro medio, Población de 4 a 16 años, Población de 17 a 35años, Número de viviendas, Población total

a.

PRIMERA ITERACIÓN: ORDENACIÓN CONJUNTO DE VARIABLES CON EL INDICADOR IV1 TIPIFICADO:

Correlaciones

1 ,990** ,982** ,987** ,972** ,964** ,953** ,936** ,927** ,852**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,990** 1 ,994** ,990** ,986** ,980** ,967** ,928** ,922** ,774**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,982** ,994** 1 ,978** ,980** ,983** ,973** ,902** ,918** ,755**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,987** ,990** ,978** 1 ,961** ,964** ,942** ,960** ,917** ,795**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,972** ,986** ,980** ,961** 1 ,966** ,978** ,867** ,892** ,747**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,964** ,980** ,983** ,964** ,966** 1 ,958** ,884** ,925** ,715**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,953** ,967** ,973** ,942** ,978** ,958** 1 ,833** ,862** ,730**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,936** ,928** ,902** ,960** ,867** ,884** ,833** 1 ,879** ,791**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,927** ,922** ,918** ,917** ,892** ,925** ,862** ,879** 1 ,723**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,852** ,774** ,755** ,795** ,747** ,715** ,730** ,791** ,723** 1

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

ZU1

Población total

Población de 17 a 35años

Número de viviendas

Población de 4 a 16 años

Paro medio

Población de 0 a 3 años

Población de más de 65años

Población inmigrante

Superficie urbana neta

ZU1Población

totalPoblación de17 a 35 años

Número deviviendas

Población de4 a 16 años Paro medio

Población de0 a 3 años

Poblaciónde más de

65 añosPoblacióninmigrante

Superficieurbana neta

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

SEGUNDA ITERACIÓN: REGRESIONES PARCIALES DE LAS VARIABLES QUE HAN CAMBIADO DE ORDEN. VARIABLE DEPENDIENTE: Número de viviendas

Page 70: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

Resumen del modelo

,990a ,981 ,981 180,00406Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Población totala.

VARIABLE DEPENDIENTE: Población de 17 a 35 años

Resumen del modelo

,995a ,991 ,991 93,70122Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Número de viviendas,Población total

a.

NOTA: el resto de variables mantiene su posición, luego sus coeficientes se mantienen SEGUNDA ITERACIÓN: ORDENACIÓN CONJUNTO DE VARIABLES CON EL INDICADOR IV1 TIPIFICADO:

Correlaciones

1 ,990** ,987** ,982** ,972** ,964** ,953** ,936** ,927** ,852**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,990** 1 ,990** ,994** ,986** ,980** ,967** ,928** ,922** ,774**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,987** ,990** 1 ,978** ,961** ,964** ,942** ,960** ,917** ,795**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,982** ,994** ,978** 1 ,980** ,983** ,973** ,902** ,918** ,755**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,972** ,986** ,961** ,980** 1 ,966** ,978** ,867** ,892** ,747**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,964** ,980** ,964** ,983** ,966** 1 ,958** ,884** ,925** ,715**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,953** ,967** ,942** ,973** ,978** ,958** 1 ,833** ,862** ,730**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,936** ,928** ,960** ,902** ,867** ,884** ,833** 1 ,879** ,791**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,927** ,922** ,917** ,918** ,892** ,925** ,862** ,879** 1 ,723**

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

,852** ,774** ,795** ,755** ,747** ,715** ,730** ,791** ,723** 1

,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626 1626

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

ZU1

Población total

Número de viviendas

Población de 17 a 35años

Población de 4 a 16 años

Paro medio

Población de 0 a 3 años

Población de más de 65años

Población inmigrante

Superficie urbana neta

ZU1Población

totalNúmero deviviendas

Población de17 a 35 años

Población de4 a 16 años Paro medio

Población de0 a 3 años

Poblaciónde más de65 años

Poblacióninmigrante

Superficieurbana neta

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

Page 71: XVI Encuentro de Economía Pública · Una revisión selectiva y discusión sobre el papel de la teoría y la práctica de las transferencias intergubernamentales en países descentralizados,

ANEXO VB: OBTENCIÓN DEL INDICADOR U2 SEGÚN IVANOVIC (REGRESIONES PARCIALES Y MATRICES DE CORRELACION)

DATOS: 2001-2006 ORDENACIÓN CONJUNTO DE VARIABLES ASOCIADAS AL FACTOR 2: Inverso dispersión Herfindahl (variable dominante) y Superficie total.

Correlaciones

1 ,351**

,000

1626 1626

,351** 1

,000

1626 1626

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Inverso dispersiónherfindahl

Superficie total

Inversodispersiónherfindahl

Superficietotal

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

OBTENCIÓN DE U2: REGRESIONES PARCIALES (R2) VARIABLE DEPENDIENTE: Superficie total

Resumen del modelo

,351a ,123 ,122 35,76124Modelo1

R R cuadradoR cuadradocorregida

Error típ. de laestimación

Variables predictoras: (Constante), Inverso dispersiónherfindahl

a.

ORDENACIÓN CONJUNTO DE VARIABLES CON EL INDICADOR U2: Inverso dispersión Herfindahl (variable dominante) y Superficie total

Correlaciones

1 ,847** ,795**

,000 ,000

1626 1626 1626

,847** 1 ,351**

,000 ,000

1626 1626 1626

,795** ,351** 1

,000 ,000

1626 1626 1626

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

U2

Inverso dispersiónherfindahl

Superficie total

U2

Inversodispersiónherfindahl

Superficietotal

La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).**.