11
XXI CERTAMEN LITERARIO ÁNGEL VÁZQUEZ Departamento de Lengua Castellana Literatura 38 Kasbah junio 2009 Certámenes E l pasado día 23 de abril se celebró el “Día del Libro” en el IEES “Severo Ochoa” con varios actos, siendo el primero de ellos una conferencia del profesor de la Universidad de Huelva D. Ramón Ignacio Correa García. El tema de la misma versó sobre la importancia de la lectura y del libro, desmintiendo la leyenda de su desaparición en la época de internet y animando al alumnado a leer en cualquier soporte. A continuación, se entregaron los premios del concurso literario “Ángel Vázquez”: INSTITUTO ESPAÑOL SEVERO OCHOA Primeros Premios: Amr Sibai (1º de Bachillerato) Tiziri El Moussaoui (3º de ESO) Segundos Premios: Hamza Benattia (1º de Bachillerato) Kaoutar Ben Moussa (2º de ESO) Accésits: Ignacio del Águila (1º de ESO) Ambar Mouffak (2º de ESO) LYCÉE REGNAULT Primer Premio: Yashine Tahi Segundo Premio: Irene Bárcena. Se reproducen a continuación, los trabajos de los primeros premios de cada categoría.

XXI CERTAMEN LITERARIO ÁNGEL VÁZQUEZ filel pasado día 23 de abril se celebró el “Día del Libro” en el ... El tema de la misma versó sobre la ... su mente salió una especie

Embed Size (px)

Citation preview

XXI CERTAMEN LITERARIO ÁNGEL VÁZQUEZDepartamento de Lengua Castellana Literatura

38 Kasbah junio 2009

Certámenes

El pasado día 23 de abril se celebró el “Día del Libro” en el IEES “Severo Ochoa” convarios actos, siendo el primero de ellos una conferencia del profesor de laUniversidad de Huelva D. Ramón Ignacio Correa García. El tema de la misma versó

sobre la importancia de la lectura y del libro, desmintiendo la leyenda de su desaparición enla época de internet y animando al alumnado a leer en cualquier soporte.

A continuación, se entregaron los premios del concurso literario “Ángel Vázquez”:

INSTITUTO ESPAÑOL SEVERO OCHOA

Primeros Premios:Amr Sibai (1º de Bachillerato)Tiziri El Moussaoui (3º de ESO)

Segundos Premios:Hamza Benattia (1º de Bachillerato)Kaoutar Ben Moussa (2º de ESO)

Accésits:Ignacio del Águila (1º de ESO)Ambar Mouffak (2º de ESO)

LYCÉE REGNAULT

Primer Premio:Yashine Tahi

Segundo Premio:Irene Bárcena.

Se reproducen a continuación, los trabajos de los primeros premios de cada categoría.

39Kasbah junio 2009

INSTITUTO ESPAÑOL SEVERO OCHOA

Leanne compuso una mueca, como siempre, almirarse en el espejo. Todavía no sabia quién selo había regalado para su cumpleaños, pero

pensó que, en su caso, el peor regalo que se podía hacerera aquello. Sí; no le apetecía para nada que le recorda-ran lo feo que era su rostro. Aun así, se quedó contem-plando lo que ella consideraba una verdadera obra dearte. Nunca un espejo le había parecido tan impresio-nante.

Era grande y el marco parecía hecho de plata. Estaballeno de ornamentos que ante sus ojos parecían mover-se en una sinuosa danza sin sentido. Incluso su reflejoparecía más agradable de lo habitual. Mientras se mira-ban ella pensó que quizás aquello no fuera solo unaimpresión.

Bajó la vista y volvió a leer la nota que había llegadocon el espejo. Decía:

“Para que sonrías”

Nada más. No había ni firma, ni nombres, ni nada. Alprincipio pensó que se lo habían enviado por error, peroel cartero confirmó que la dirección era correcta. Leanneleyó la nota de nuevo.”Para que sonrías”, pensó, ”ya”…y compuso una sonrisa irónica. Levantó la vista y vioque su reflejo se la devolvia. Ella le sostuvo la mirada.

Y su reflejo le guiñó un ojo.

Leanne se asustó tanto que perdió el equilibrio (una

reacción lógica, admitámoslo). Se tambaleó unossegundos y se volvió a mirar en el espejo. Y entonces seconvenció de que definitivamente aquel reflejo era unaversión exageradamente más hermosa de su dueña. Y,para colmo, parecía que el reflejo estuviera actuandopor su cuenta. No mostraba ninguna señal del espanta-do rostro de Leanne, sino una pícara sonrisa.

(¿Te he asustado?)

Leanne lo oyó en su cabeza, con su propia voz, pero esta-ba segura (ya había sobrepasado la frontera de lo absur-do axial y aquel pensamiento le resultaba de lo mas evi-dente) de que quien le había hablado era su reflejo.

(Un poco...)

Pensó ella, y la respuesta le llegó igual que al principio

(¿sólo un poco?)

(bueno, no, casi me muero del susto)

Leanne vio que su reflejo se reía y pensó que le gusta-ría parecerse a él.

(¿te gustaría ser como yo?)

Leanne quiso responder tranquilamente que sí, pero desu mente salió una especie de grito desesperado

(¡¡Sí!!)

Certámenes

Primer premio: Amr Sbai, 1º Bachillerato

SONRISAS EN EL ESPEJO

40 Kasbah junio 2009

Certámenes

(bueno, entonces no hay problema...)

(¿como que...?)

Pero había algo raro. Su embellecido rostro seguía allí,pero ahora ya se comportaba como un reflejo normal.Leanne corrió hacia otro espejo y casi gritó de alegría alconstatar que su aspecto era el mismo que el que ofre-cía aquel espejo. Era un rostro hermoso, todo lo contra-rio de lo que el suyo había sido hasta entonces.

Durante los días siguientes, cada conversación que sos-tenía con su reflejo hacía que la belleza de su rostro seagudizara aún más, hasta el punto de que ya no podíapasearse por ningún sitio sin atraer las miradas de losdemás peatones.

Pero aquella noche era una noche especial. La habíaninvitado a una fiesta y estaba decidida a que todas lasmiradas se posaran en ella. Así que, cuando habló una vezmás con su reflejo ataviada con un maravilloso vestidoazul con un sombrero a juego, se lo pidió directamente.

(hoy necesito algo especial)

(¿como qué?)

(no lo sé, tu verás)

esto lo dijo con una mirada arrogante y cruel, que pesea que resaltaba mucho su belleza, la convertía en unamujer temible frente a su reflejo, cuya hermosura que-daba resaltada por una amplia sonrisa.

(¿qué tal si sonríes? ¡Nunca te veo sonreír!)

Leanne compuso una mueca.

(¿no puedes hacerme más hermosa?)

(no, hoy no)

(¿POR QUÉ?)

La pregunta le salio en forma de grito, pues sentía quele invadía todo su cuerpo. Su reflejo suspiró y la miróseriamente a los ojos.

(porque no eres feliz, Leanne)

(¡seré feliz si me haces más hermosa!)

le gritó indignada. Pero su reflejo la miró severamente.

(no, no lo serás. Siempre querrás ser más ymás hermosa, y nunca estarás satisfecha, nunca estarásen lo axial de ti misma ...)

Leanne no le dejó terminar la frase y, de un arrebato defuria, rompió el espejo. Se quedó unos segundos con-templando los cristales rotos esparcidos por el suelo yse marchó de casa, con odio en su mirada y un insatis-fecho deseo en su mente.

En la fiesta, como era de esperar, atrajo todas las mira-das. Pero pese a todas las sonrisas que le dedicaban ellano compuso ni una. Todavía seguía muy enfurecida porlo ocurrido en su casa.

Axial, … previsible. Mientras conversaba con un hom-bre que ella encontraba especialmente atractivo, ocurrió.

-¿Qué le ocurre, Leanne?

-Oh, nada. ¿Por qué lo dice?

-La veo muy contrariada.

-No es nada, solo he tenido una pequeña peleacon una...amiga.

El hombre le escudriñó el rostro y, de pronto, arrugó lafrente.

-¿qué es eso?

Y antes de que pudiera preguntar el qué, el hombre letocó la parte izquierda de la frente, le enseñó sus dedos,y ella ahogó un grito al comprobar que era sangre. Lecorría por el rostro, como una gota de sudor, una lágri-ma. Y de pronto le dolió todo el cuerpo, como si alguienintentara arrancárselo.

(después de todo, sólo lo has tomado prestado)

Cayó de rodillas y miró a todos los que laobservaban atónitos, pálidos. Como muertos, pensóella. Y cayó al suelo, mirando sin ver.

Pero lo que realmente quedó grabado en lamente de los que presenciaron la muerte de Leanne nofue tanto su muerte como el hecho de que, antes demorir, Leanne sonreía.

41Kasbah junio 2009

Las ocho de la mañana. Suena el despertador.Nadie lo apaga. Sigue sonando. Tendré quehacerlo yo… Aún no me he acostumbrado a tanta

soledad. Antes era él quien se levantaba, preparaba eldesayuno y ya después me despertaba a mí, que seguíadormida sin enterarme de nada. ¡Qué momentos…!

Hace cuatro años de su muerte, pero aún así sigo atadaal pasado; no me quiero desprender de tantos recuerdos,sentimientos e ilusiones que me dejaron marcada parasiempre. Sigo sin querer enfrentarme a los hechos yseguir adelante con mi vida. No. Aún no estoy dispues-ta a hacerlo.

Ahora la famosa pregunta: ¿qué me pongo? Algo cómo-do. Mis vaqueros preferidos que tanto le gustaban y estacamiseta regalada por él también. Pero paso de desayu-nar ahora, ya me tomaré algo de camino al hospital.

Como siempre, está repleto de gente. Apenas hay pordonde pasar. Y hay una cola de personas esperando aque llegue su turno. El deber me llama…

El día transcurre sin incidentes ni ningún hecho deimportancia.

Recién llegada a casa, una llamada me sobresalta. Cojoel teléfono, se trata de mi hermano. Vaya sorpresa.

Nos quedamos hablando durante un buen rato y notéalgo raro en su voz, demasiado apagada para el entu-siasmo que le caracteriza. No tardé mucho en descubrir

la razón: me comunicó, tras un instante de silencio, quenuestra madre había fallecido la noche anterior, a causade un paro cardiaco. No me sorprendió mucho, la muer-te llevaba rondándola desde hacía bastante tiempo.Finalmente cayó en sus redes.

Ahora estoy de camino a mi pueblo natal. He empren-dido este viaje contra mi propia voluntad, porque todala familia insistió en que me presentara lo antes posible.Y allí estaba yo, volviendo al lugar de donde tanto mecostó escapar siendo aún pequeña; de aquel lugar tanpolvoriento, lleno de callejuelas sin salida, con las mis-mas tiendecitas que había en mi infancia. Nada ha cam-biado. Todo sigue igual. ¿Qué hubiera sido de mí dehaberme quedado allí? Quién sabe, poco importa ade-más, porque he conseguido hacerlo y me he labrado unfuturo digno.

El día del funeral se respiraba un aire triste, apagado…Yo intenté comportarme lo mejor que pude, animandoun poco el ambiente, pero sin mucho éxito, la verdad.

Ya de vuelta a “la gran ciudad”, como la llaman los demi pueblo, me convencí a mí misma de una cosa: habíasufrido demasiado como para seguir deprimiéndomemás de lo que estaba. No hacia falta pasarlo tan malcada vez que se moría un ser querido. Lo mejor es pasarpágina y comenzar otra en blanco.

Certámenes

Primer premio:Tiziri El Moussaoui, 3º ESO

PASA PÁGINA

LYCÉE REGNAULTPrimer Premio: Yashine Tahi

42 Kasbah junio 2009

Certámenes

¡Elige tu campo!

Palabras allí, y otras aquí, con un poco de poesía,son más fuertes que miles de redacciones. No estoyloco, solamente un poco artista, soñador ...Y lo que quiero hacer es cambiar el mundo ... bueno, al menos intentarlo a mi manera ...

H2O y O2PoluciónViolencia

Escasez del aguaIncendios voluntariosGuerras y conflictos

EnfermedadesProblemas políticos

Problemas Económicos: CrisisProblemas Sociales: RacismoProblemas Territoriales: Gaza,

El Sahara ...

- Denuncia, grita, muévete, haz algo, no te calles,

¡Si reaccionáramos ... juntos seríamos más fuertes!

¡NO PODEMOS SEGUIR ASÍ!

El mun

dopo

co

apo

cos

ed

estr

uye

, co

mo

lepa

saa esta gota de agua

enel

blan

cod

ela

arena

qu

enos

había

ofrecido

43Kasbah junio 2009

Certámenes

OLIMPIADA DE BIOLOGÍA 2009Hicham Hafid y Camelia Karmoun

En una de nuestras interesantes clases de biología de 2º de Bachillerato nuestra pro-fesora Carmen García nos comentó la posibilidad de participar en la fase autonómi-ca de la Olimpiada de Biología para los centros en el Exterior que ella estaba tra-

tando de organizar. Es la primera vez que esta competición se realiza para los Centros enel Exterior. A continuación se llevó a cabo la selección de los participantes que, finalmen-te, acabaron siendo Leila Berrakad, Hicham Hafid y Camelia Karmoun.

El examen estaba previsto para el 17 de febrero a las cuatro de la tarde. Nos comentó tam-bién que en esta primera convocatoria íbamos a participar los siguientes países: Marruecos,Colombia y Portugal.

El gran día llegó. Estábamos realmente ansiosos, con ganas de hacer un buen examen paraasí poder clasificarnos. Los contenidos del examen se basaban en el temario de Biología de1º de Bachillerato y la parte de Bioquímica de 2º de Bachillerato. El examen era tipo test,con 55 preguntas, muy rebuscadas y, ¿por qué no decirlo?, un poco complicadas. Tras horay media de examen lo único que nos quedaba era la esperanza de que alguno de nosotrospudiera llegar a clasificarse para la siguiente ronda.

El resultado final fue un fracaso sin precedentes para nosotros, pero nos sentimos realmen-te orgullosos cuando nos comunicaron que Sanae Aduraghe, de Nador, se había clasifica-do y que iba a ser ella la representante de todos los Centros del Exterior en la Fase Nacionalde la Olimpiada de Biología que tendría lugar en Gran Canaria, del 26 al 29 de marzo.

Por lo menos nos quedaba el consuelo de poder ver a una compatriota en la Fase Nacionalde la Olimpiada de Biología. Otra vez será. ¡Inchallah!

FASE DE LOS CENTROS EN EL EXTERIOR

Han participado en este examen 19 alumnos de 3 países.

El examen se ha realizado en cada Centro, el día 17 de febrero a la misma hora, las 16horas. El examen se ha enviado esa misma tarde por fax o por correo electrónico. A las18.30 horas la delegada ya tenía todas las plantillas de respuesta de los exámenes.

Este año se han presentado los Centros de Marruecos: (Casablanca, Nador, Tetuán, Tánger,Rabat). Portugal: (Lisboa). Colombia: (Bogotá).

RESULTADOS DE LA PRUEBA

Primer premior: Sanae Aduraghe con 26,25 puntos del Instituto Lope de Vega, de Nador.Segundo premio: Karen Garzón Parra con 24,75 puntos del Instituto Reyes Católicos, deBogotá.

Enhorabuena a los ganadores y a todos los participantes, que han contribuido con su

ilusión a que esta primera convocatoria de la Olimpiada de Biología para los Centros

en el exterior haya sido un éxito.

Gracias a todo el profesorado participante. Tenemos una cita el próximo año.

XII TORNEO DE MATEMÁTICA RECREATIVA YXII OLIMPIADA DE CENTROS ESPAÑOLESJesús Vidal Villalba. Departamento de Matemáticas

44 Kasbah junio 2009

Certámenes

Como ya viene siendo habitual en todos los meses de Febrero desde hace 12 años, el 7de Febrero de 2009 se celebró en el IEES Severo Ochoa de Tánger el XII Torneo deMatemáticas Recreativas, en el que participaron los alumnos del IEES Severo Ochoa

y alumnos de centros de secundaria y liceos de la ciudad de Tánger. En esta ocasión fueronmás centros los que acudieron a la cita y aún hubo que desatender numerosas peticiones deotros colegios y liceos que se ofrecieron como candidatos a participar en el torneo. Esto es unamuestra del arraigo e importancia que va adquiriendo esta prueba entre los estudiantes desecundaria de la ciudad de Tánger.

Los centros que participaron en esta edición, junto con el Severo Ochoa, fueron los siguientes:

Collège Ibn BatoutaÉtablissement Banque PopulaireCollège Ibn AbbarCollège Aicha Oum El MounamininCollège Hassan Al OuazaniCollège Al AkkadLycée Ibn Al KhatibLycée Moulay RachidLycée Abbas SebtiLycée Zainab Anafzaouiya

Reunido el jurado, compuesto por profesores del departamento de Matemáticas del IEESSevero Ochoa y representantes de los centros marroquíes que acudieron al acto, se decidió porunanimidad otorgar los premios del torneo a los siguientes alumnos:

Categoría A:

Primer Premio: Mohamed Reda Choukarah (Etablissement Banque Populaire)Segundo Premio: Ambar Moufak (IEES Severo Ochoa)Tercer Premio: Kaoutar Ben Moussa (IEES Severo Ochoa)

Categoría B:

Primer premio: Douae Ahmadoun (collège Hassan Ouazzani)Segundo Premio: Mohamed El Bouhali (Lycée Abi Elabass Essebti)Tercer Premio: Taha Boutaj (Lycée Ibn El Khatib)

El resultado es un reflejo de la proporción de alumnos que participaron en el torneo pues, enel caso de nuestro centro, mientras que se presentaron cerca de 30 alumnos del primer ciclo dela ESO, sólo superaron ligeramente la decena los alumnos del segundo ciclo que acudieron ala cita del 7 de Febrero.

Para las próximas convocatorias habrá que hacer una campaña bien planificada entre los alum-nos del segundo ciclo de la ESO para que participen en número suficiente y nos aseguren ellogro de alguno de los premios.

Además de la prueba individual se llevó a cabo una prueba por equipos a la que se acostum-

45Kasbah junio 2009

bra a llamar Gymkana matemática. Este año la prueba ha cambiado un poco de formato res-pecto a la de las ediciones anteriores, ya que las pruebas tenían una doble vertiente. Por un ladolos alumnos tenían que resolver ejercicios de matemáticas relacionados con mediciones o cál-culos numéricos y tras la respuesta positiva a estas cuestiones se les ofrecían pistas con las quetenían que localizar la ubicación de la siguiente prueba. Esta combinación de actividades le haconcedido mayor interés e intriga a la prueba y los alumnos se lo han pasado en grande duran-te la hora larga que han ocupado en la Gymkana.

Por último los profesores de Matemáticas del IEES Severo Ochoa de Tánger comunicaron enel salón de actos su decisión sobre la selección de alumnos del centro destinados a participaren XII Olimpíada Matemática de los centros españoles, que se celebró el 21 de Febrero en elColegio Español de Rabat. Algunos de los seleccionados en primer lugar tuvieron que renun-ciar a su puesto por tener compromisos ineludibles en los días previstos para la prueba.Finalmente los seleccionados por el Severo Ochoa fueron los siguientes:

Categoria A:

Kaoutar Ben Moussa (2º C) Oussama Ajbar (1º B)Mohamed Boukasri (1º C)

Catetegoría B:

Nisrine Zeggaf (4º A)Tziri El Moussaoui (3º C)Amin Mouffak (4º A)

Los alumnos, acompañados por el profesorAbdelkrim Chemlal, se reunieron el viernes 20 deFebrero con sus compañeros olímpicos en el hotelBalima de Rabat en el que se alojaron duranteestos días. El sábado 21 se realizó por la mañana laprueba individual en la que nuestro alumno AminMouffak consiguió un brillante segundo premio enla categoría correspondiente al segundo nivel de laESO. A partir de las 11: 40 se puso en marcha laprueba por equipos, en la que nuestros represen-tantes obtuvieron excelentes resultados: KaoutarBen Moussa formó parte del equipo ganador yAmin Mouffak fue miembro del equipo que consi-guió la segunda plaza.

Los actos de la olimpiada se completaron con laproyección en la tarde de la película “La habita-ción de Fermat” y la conferencia a cargo del

Doctor en Astrofísica y Cosmología D. Alcione Mora Fernández que disertó sobre el intere-sante tema “¿Por qué miramos las estrellas?”

Después de un espectacular acto de clausura y entrega de premios tuvo lugar una animadísimacena-buffet en el patio del colegio que se prolongó con música y baile hasta pasadas las 10 dela noche.

Certámenes

FILOSOFÍA - 2009Antonio Montesinos, Departamento de Filosofía

46 Kasbah junio 2009

SOBRE “ÉTICA PARA NÁUFRAGOS”Saad El Medkouri (Colegio Español de Rabat)

Certámenes

Es el tercer curso consecutivo en el que el Departamento de Filosofía convocaun concurso de ensayo de tema filosófico. El concurso está abierto a todos losalumnos de bachillerato de los centros de titularidad del Estado Español en

Marruecos (para ello se lleva a cabo a través de internet) y consiste en la realizaciónde un ensayo sobre algunas páginas de un filósofo español. En esta edición el pasajeelegido como motivo han sido unas páginas del libro “Ética para náufragos” de JoséAntonio Marina.

En esta edición ha sido abundante la participación de los alumnos del ColegioEspañol de Rabat, hecho que seguramente tendrá que ver con el interés puesto por suprofesora de filosofía Manuela Fernández, a quien agradecemos desde aquí su dedi-cación. Por eso no es de extrañar que el ganador, Saad El Medkouri, pertenezca alCentro de Rabat. La decisión ha sido complicada porque no era el único trabajo inte-resante que era merecedor de recompensa, pero lo que es fácil de apreciar, como ellector seguro hará, es que el elegido lo merece:

Es bastante curioso constatar que haya tanta dife-rencia en el planteamiento que cada uno de nos-otros hace de su vida, en el sentido que le da a

ésta y en el camino que decide recorrer. Como se nos haido diciendo desde siempre, y como también hemos aca-bado comprobando por nuestros propios medios, somosmuy diferentes los unos de los otros, una diferencia queda sentido a nuestras vidas y que se debe tanto a rasgosinnatos de nuestro carácter, como a las condiciones enlas que hemos tenido la suerte o la desgracia de vivir. Noobstante, parece ser que todos perseguimos los mismosobjetivos: el de ser una persona perfecta y feliz.

El hombre no es un ser que se conforme con la realidad,pues al tener como fin el ser feliz, tiende a querer apor-tar mejoras a la realidad, mejoras que en determinadomomento fueron meras fantasías, pero que con el tiem-po llegaron a materializarse convirtiéndose en una rea-lidad y dando lugar, a su vez, a nuevas fantasías, queserán materializadas más adelante.

Esto es lo que se nos expone en el fragmento del textode José Antonio Marina.

Es evidente que el autor tiene toda la razón al decir que

el hombre tiene la necesidad de estar constantementeaportando soluciones a problemas, si es que se puedenllamar así, ya que son creados por el mismo hombre, puesesa necesidad no hace más que reflejar uno de los rasgosmás representativos del ser humano: la creatividad.

En relación con lo expuesto anteriormente, el autorreflexiona sobre dos de los objetivos principales del serhumano, objetivos que motivan gran parte de nuestrasacciones, por no decir todas, y que de acuerdo con laexperiencia de la humanidad, todavía no se han llegadoa alcanzar. Me refiero a la felicidad y a la perfección.Tanto la una como la otra son vistas por la mayoría denosotros como una especie de sueños imposibles de rea-lizar. No obstante, nadie puede afirmar que son concep-tos que nos sean completamente desconocidos, puestodos tenemos dentro de nosotros una idea de perfec-ción y otra de felicidad, y aunque dichas ideas varíansegún las personas, tenemos muy claro desde muy jóve-nes que queremos ser ambas cosas, y quizá sea precisa-mente por eso por lo que se nos hace imposible alcan-zar estas metas.

Al igual que Marina, nos planteamos la siguiente cues-tión: ¿es posible ser feliz y perfecto a la vez? ¿Debemos

47Kasbah junio 2009

pues elegir entre ser feliz y ser perfecto? En el remotocaso de que sea así, ¿cuál de los dos caminos nos convie-ne más elegir, el de la felicidad o el de la perfección?

Empezaré diciendo que el concepto de felicidad es cre-ado por nuestros sentimientos, nuestros deseos y nues-tras pasiones. Cada uno de nosotros entiende por felici-dad una cosa distinta. Para unos, la felicidad consistiráen comprarse el último Alfa Romeo; para otros será elirse a tomar una copa con unos amigos; otro afirmaráque para ser feliz le sería imprescindible irse de viajeuna vez al año al Caribe. Como bien vemos, la felicidadvaría mucho según las personas e, incluso en una mismapersona, la felicidad varía según la situación en la queésta se encuentre, pues al igual que a veces lo que nosharía felices sería que nos tocase la lotería para com-prarnos la casa de nuestros sueños, otras veces nos con-formaríamos con 5€ para tomarnos una cerveza en elbar de al lado después del trabajo.

La felicidad responde a una serie de ocurrencias y dedeseos momentáneos, que unas veces podremos satisfa-cer, y otras veces no, cosa que explica por qué no sepuede ser feliz de forma permanente, sino de manerapuntual.

En cuanto a la perfección, cuyo concepto proviene denuestro saber y de nuestras ideas, sería la antagonista dela felicidad, su contraria, aunque más adelante veremoscomo se necesitan la una a la otra. La perfección no esfruto de la realización de nuestros deseos, ni de nuestrossentimientos como lo es la felicidad, sino que se trata deuna idea que se nos ha ido alojando en el cerebro desdenuestra más temprana edad, por la sociedad en la quevivimos y por la educación que hemos recibido. Dichaidea condicionará nuestro pensamiento y, por consi-guiente, nuestra forma de ser y de actuar. La perfección,a su vez, no es una concepción que se entiende de lamisma manera por todos los seres humanos, sino quevaría según cada cual. Para unos el ser perfecto consis-te en comportarse de la mejor manera posible con losdemás y ser querido por todos, para otros la perfecciónconsiste simplemente en vestirse con los mejores trajesdel mercado; otros dirán que la perfección se alcanzasiendo lo más brillante posible en el ámbito profesionaly, finalmente, para algunos serán las tres cosas mencio-nadas anteriormente. Lo que hay que tener claro es quela perfección, independientemente de la forma en la quela entendamos, es un objetivo que no es innato en nos-otros, sino que es cultural. Tanto la sociedad como lasfamilias y los sistemas educativos nos imponen una ideade perfección que nos seguirá para siempre, que será unpeso sobre nuestros hombros. El querer alcanzar la per-fección no es más que una consecuencia de la presión

social, es un deseo que engendra la mayoría de las res-tricciones y de las reglas que todos hemos de respetar,llegando a veces a situaciones en las que la felicidadpasa a ser una meta secundaria frente a la perfección,que se convierte en nuestro principal objetivo. Podemosobservar este hecho en nuestro entorno, pues solo nosbasta con fijarnos en un joven estudiante que, en vez deaprovechar su edad para satisfacer todos sus deseos ynecesidades, elige encerrarse para estudiar y obtenerbuenos resultados académicos. Hay que reconocer que,independientemente de que alguien sea curioso y leguste aprender, hay muchas cosas que preferiría unquinceañero a una cita diaria con sus libros de texto. Siel estudiante decide sacrificarse, es porque quiere llegara la perfección, y no a la perfección como nosotros laentendemos, sino a la idea de lo que para él es ser per-fecto, que puede ser, por ejemplo, ser médico en el futu-ro. Nadie tiene como deseo innato estudiar o el sacaruna matrícula de honor, pero la sociedad ejerce talinfluencia en nosotros, que estas “perfecciones” pasan aser deseos, y llegan no solo a confundirse con los ver-daderos deseos que son innatos en nosotros, sino acobrar más importancia que estos últimos.

Yendo por este camino podríamos ponernos a pensarque la idea de perfección no hace más que empeorarnuestra calidad de vida, ya que pasa a tener más impor-tancia el estar de acuerdo con las normas establecidaspor nuestra sociedad, que con lo que realmente nos hacefelices. No obstante, no podemos afirmar semejantecosa sin destacar que, gracias a la idea de perfecciónque todos tenemos de las cosas, intentamos mejorarnuestra manera de ser, aunque eso conlleve un esfuerzopara nosotros. Sin dicha idea estaríamos todos viviendocomo animales, atendiendo a nuestras necesidades pri-marias y estando totalmente condicionados por nuestrosdeseos. En definitiva, el planteamiento de la compatibi-lidad entre la felicidad y la perfección sería muy pareci-do al que se ha venido haciendo entre la razón y los sen-timientos. No se trata de favorecer al uno o al otro, sinode darle a cada uno su importancia, ya que ambas cosasson esenciales para la vida humana.

George Bernard Shaw escribió: “Hay dos tragediasposibles que le pueden ocurrir a un ser humano, una esla de no realizar sus sueños, y la otra de realizarlos”. Loque Shaw quiso decir con esta frase es que, a menudo,en el transcurso de nuestras vidas, nuestros sueños, quepodríamos identificar con la idea de perfección, noshacen entrar en una carrera desenfrenada para alcanzar-los, y en nuestro camino se nos olvidan las cosas real-mente importantes de la vida, las cosas que de verdadnos hacen felices y que estuvieron desde siempre pre-sentes en nuestro interior como el amor y la amistad,

Certámenes

48 Kasbah junio 2009

Certámenes

cosas muy elementales que nos hacen felices de verdad.Por supuesto, tampoco es cuestión de dejar de ladonuestros sueños y olvidarse del deseo que todos tene-mos de llegar a la perfección, pues ni el mundo avanza-ría, ni llegaríamos a tener unas vidas tan interesantes. Elhombre inteligente es el que es consciente de que tanto

su felicidad como la voluntad de ser mejor y de superar-se son elementos imprescindibles para su vida. Se tratasimplemente de encontrar el equilibrio entre las doscosas para llegar a la perfección absoluta: ser feliz sien-do lo más perfecto posible.