17
1 XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD TRABAJO NACIONAL TITULO “APLICABILIDAD DE LAS NIIFS PARA PYMES EN URUGUAY Y LA VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACION DE LAS GUIAS DE INFORMACION FINANCIERA PARA MICROEMPRESAS” ÁREA : 8 – GESTIÓN INTEGRAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS ORGANIZACIONES SUB ÁREA: 8.2 ANÁLISIS, APLICABILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA MICROEMPRESAS Autores: Comisión Ejercicio Profesional en Pymes Grupo de Trabajo integrado por: Cr. Teodoro Issaris Cra. Virginia Romero Cra. Susana Bonilla Cr. Raúl Díaz Cra. Laura Núñez PAÍS AL QUE REPRESENTAN URUGUAY

XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

  • Upload
    vokien

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

1

XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD

TRABAJO NACIONAL

TITULO

“APLICABILIDAD DE LAS NIIFS PARA PYMES EN URUGUAY Y LA VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACION DE LAS GUIAS DE INFORMACION FINANCIE RA PARA

MICROEMPRESAS”

ÁREA : 8 – GESTIÓN INTEGRAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS ORGANIZAC IONES

SUB ÁREA: 8.2 ANÁLISIS, APLICABILIDAD E IMPLEMENTA CIÓN DE LA GUÍA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA MICROEMPRESAS

Autores: Comisión Ejercicio Profesional en Pymes

Grupo de Trabajo integrado por:

Cr. Teodoro Issaris

Cra. Virginia Romero

Cra. Susana Bonilla

Cr. Raúl Díaz

Cra. Laura Núñez

PAÍS AL QUE REPRESENTAN

URUGUAY

Page 2: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

2

OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO

El presente análisis pretende instrumentar medidas prácticas para ayudar en lo posible al profesional en contabilidad a desarrollar su tarea.

No se apunta a establecer normas técnicas, tarea que es incumbencia de otras comisiones, sino de aportar la experiencia y la vivencia de cada uno para mejorar la razonabilidad del esfuerzo.

En este sentido es que, se planteó la idea de enfocar este trabajo sobre las NIIFS, fundamentalmente en el escenario de trabajar con empresas de pequeño y mediano porte, que en nuestro medio representan la mayoría de las unidades económicas.

No se pretende desconocer la importancia de las NIC , que ofrecen información y transparencia en el análisis de los Estados Contables, sino presentar una opción alternativa, más adecuada a la realidad administrativa de ese tipo de empresas.

Mucho se ha escrito sobre la confección de un Manual de Normas Contables exclusivamente para PyMES, pero a nuestro juicio no ha llenado la necesidad operativa del profesional.

Es por ello que, como se verá en el desarrollo de este intento, se propone utilizar las normas en tres estados: un grupo de normas aplicables en su totalidad, otro aplicable con dispensas, o sea en forma parcial, y finalmente un tercer grupo que se aconseja no aplicar.

En fin, el objetivo final de este trabajo es que se vea una luz clara al final y que cada uno pueda entender y aplicar las NIFFS en todos los casos.

Si logramos esto, el esfuerzo habrá valido la pena.

Palabras Claves :

NIIF FULL

NIIF PYMES

PYMES URUGUAY

Page 3: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

3

APLICABILIDAD DE LAS NIIFS PARA PYMES EN URUGUAY

CARACTERISTICAS DOMINANTES

La pequeña y mediana empresa (conocida también como PYME) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados. Las PYMEs son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias.

Las PYMEs tienen grandes ventajas debido a su capacidad de adaptabilidad en función a una estructura pequeña, con posibilidad de especializarse en nichos de mercado que requieren un tipo de atención directa.. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que las mismas amplíen su mercado o sus clientes.

Los problemas comunes a las PYMEs son:

• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un costo y plazo adecuados.

• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación.

• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados.

Lo que pretendemos analizar es la ventaja o no de aplicar una normativa específica (NIIF para PYMEs con la implementación a posteriori de la Guía de Información Financiera oara Microempresas) o simplemente aplicar la normativa general – NIIF FULL , con ciertas dispensas en función de las características de este tipo de empresas.

Page 4: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

4

CAPITULO I

PARTICULARIDADES CONTABLES DE LAS PYMES SEGÚN LA I ASB

1. Introducción:

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) fue fundado en abril de 2001, siendo su predecesor el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). Es un organismo independiente que emite normas contables de aplicación mundial, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Sus principales objetivos son promover el uso y la aplicación rigurosa de las NIIF y producir la convergencia de las normas contables nacionales y de las NIIF para llegar a soluciones de alta calidad.

En Febrero de 2007 el IASB emitió una propuesta de proyecto de Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas, con el fin de recibir comentarios por parte del público en general para enriquecer y mejorar dichas normas.

En la XXIX Conferencia de Contabilidad de AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) considerando que en los países latinoamericanos estamos ante la presencia de microempresas en su mayoría es que elaboraron un Guia de Información Financiera para Microempresas. La misma está siendo estudiada por cada país a fin de establecer su posible aplicación basándose en la realidad económica del mismo.

2. Finalidad de la Norma y de la Guía de Información Financiera para Microempresas

El desarrollo de esta Norma tiene las siguientes finalidades:

• Proporcionar un juego simplificado y completo de normas que sean apropiadas para compañías más pequeñas que no cotizan en bolsa, pero siempre basadas en las NIIF completas con las modificaciones según los requerimientos de los usuarios y considerando la relación costo-beneficio.

• Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes para este tipo de empresas y simplificar el reconocimiento y medición.

• Permitir a inversores, prestamistas y otros usuarios, comparar el desempeño financiero y los flujos de efectivo de las PYME, reduciendo la dificultad de la preparación de los Informes Financieros.

• Proporcionar a las economías en desarrollo una base de información contable reconocida internacionalmente, ayudando a la definición de normas en muchos países y ofreciendo un proceso de adopción completa de las NIIF.

• Asegurar que la norma permite informes financieros de propósito general “auditable” , que permitan la emisión de opinión sobre la presentación razonable de la posición financiera, desempeño y flujos de efectivos.

• Simplificar el lenguaje, utilizando términos comunes en lo posible para ayudar a las PYME en la preparación de sus estados contables.

Page 5: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

5

3. Comparación entre las NIIF FULL y la Guía para l a elaboración de Información Financiera para Microempresas.

En función de que la Guía para la elaboración de Información Financiera para Microempresas es un resumen de las NIFF para Pymes presentamos una breve comparación entre las NIFF FULL y la Guía.

TEMA NIIF COMPLETA GUIA INFORMACION FINANCIERA PARA MICROEMPRESAS

Estado de Situación No presentan diferencias significativas

No presentan diferencias significativas

Estado de Resultados Debe presentarse el Estado de Resultados Integral y un Estado de Cambios en el Patrimonio

Sólo se presenta un Estado de Resultados, con cuentas diferenciales .

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

No presentan diferencias sustanciales

No presentan diferencias sustanciales

Estado de Flujo de Efectivo.

No presentan diferencias sustanciales El flujo de efectivo de las actividades operativas podrá presentarse por el método directo o por el método indirecto

No presentan diferencias sustanciales El flujo de efectivo de las actividades operativas podrá presentarse por el método directo o por el método indirecto

Información complementaria, notas, cuadros, anexos.

Exigen información detallada de cada rubro.

La información a revelar es considerablemente menor que en las NIFF Completas debido que hay criterios de valuación que se han simplificado

Valuación de los bienes , derechos y obligaciones

Se utilizan todas las normas vigentes

Se utiliza básicamente costo o valor razonable

Reconocimiento de Pasivos Contingentes

Se reconocerá un Provisión para un Pasivo Contingente aún cuando no sea probable que para su cancelación vaya a requerirse una salida de recursos que incorporen beneficios económicos.

Se reconocerá una Provisión para un Pasivo Contingente si su valor razonable puede ser medido con fiabilidad y si es probable su cancelación.

Page 6: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

6

CAPITULO II

PYMES en Uruguay y normativa a ser aplicada

� Definición de PYME en Uruguay

• El criterio para clasificar a las PYMEs en primera instancia fue reglamentado en el Decreto 52/92 conjuntamente con el Decreto 266/95.

o En estos se establecen como indicadores: la cantidad de personal ocupado, las ventas anuales netas y los activos, como muestra el siguiente esquema:.

• La ley 16.201 de octubre de 1991 declaró de interés nacional la promoción, desarrollo y tecnificación de las Pequeñas y Medianas Empresas. Esta Ley en su artículo 5º estableció que “el Poder Ejecutivo establecerá la definición de micro, pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta, entre otras variables, el capital invertido y la mano de obra empleada”.

• El Poder Ejecutivo en decreto de fecha 20 de Diciembre de 2007 número 504/2007, publicado en el Diario Oficial el 27/12/2007 reformuló la categorización vigente, estableciendo la misma en función de criterios cuantitativos y cualitativos.

A tales efectos se establece que para categorizar una unidad económica de micro, pequeña o mediana empresa, se atenderá al número de personal ocupado conjuntamente con su facturación anual, conforme a los siguientes límites cuantitativos.

Se entiende como personal ocupado a efectos del citado decreto a las personas empleadas en la empresa y a sus titulares y/o a los socios por los cuales se realicen efectivos aportes al BPS y como facturación anual, las ventas netas excluido el IVA, luego de devoluciones y/o bonificaciones.

Criterios de categorización de empresas:

Tipo de Empresa

Personal Empleado

Ventas Anuales excluido el IVA no deben superar el equivalente a UI:

Equivalente en U$S

Valores anteriores en U$S

Micro Empresa

1 a 4 personas 2.000.000 166.450 60.000

Pequeña Empresa

5 a 19 personas 10.000.000 832.248 180.000

Mediana Empresa

20 a 99 personas 75.000.000 6.241.859 5.000.000

Gran Empresa

100 y + personas + de 750.00.000 + de 5:000,000

Page 7: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

7

� Normativa a aplicar: NIIF FULL - NIIF para PyMES o NIIF FULL con dispensas?

Las NIIF para PyMES son un conjunto de normas que fueron desarrolladas mediante la extracción de los conceptos fundamentales del Marco Conceptual de las NIIF Full y de los principios y guías obligatorias relacionadas a éstas. En términos generales el contenido de las NIIF para PyMES es similar al de las completas porque es un extracto de ellas

Se considera que cuando en las NIIF FULL existan opciones de políticas contables para tratar determinado asunto, en las NIIF para PYMES sólo se incluye la opción más sencilla y se permite la utilización de las opciones disponibles para NIIF completas, ejemplos de ello son:

• Modelo del costo y depreciación para las propiedades de inversión

• Modelo del costo, depreciación y deterioro de activos para propiedad, planta y equipo

• Imputación al costo de los cargos financieros

• Método indirecto para la preparación del Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Basándonos en estas consideraciones analizaremos la aplicabilidad de las NIIF FULL con ciertas dispensas para elaborar la información financiera de las PYMES en nuestro país.

En los capítulos posteriores, analizaremos aquellas normas que a nuestro juicio deberían ser aplicadas en su totalidad, aquellas que se puedan aplicar parcialmente, según los conceptos allí vertidos.

Por lo expuesto, existen normas que a nuestro juicio no se deberían aplicar obligatoriamente en el caso de tratarse empresas categorizadas como Pymes.

Page 8: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 8 -

CAPITULO III

ANÁLISIS DE LAS NIIF APLICABLES A LAS PyMES EN U RUGUAY

Si examinamos la totalidad de las Normas, podemos efectuar una clasificación de las mismas en tres grupos conceptuales, a saber:

o Normas que se refieren a la presentación y exposición de los Estados Contables

o Normas que se refieren al reconocimiento y medición de los activos y pasivos

o Normas que se refieren al reconocimiento de los ingresos y egresos

Asimismo si consideramos el grado de aplicabilidad de las Normas Full a las PYMES podemos agruparlas en:

o Normas aplicables en su totalidad

o Normas aplicables en las Pymes, pero con dispensas

o Normas no aplicables, ya sea porque tratan de sectores específicos de la economía , o porque la temática de las mismas no tiene sustento en las operaciones mayoritarias de las Pymes.

Compilando las dos clasificaciones, llegamos a un cuadro integral con las Normas que se deberían utilizar, agrupadas por los Capítulos de los Estados Contables-

NORMAS SOBRE EXPOSICIÓN APLICABLES APLICABLES CON DISPENSA

Presentación estados financieros 1

Estado de Flujo de efectivo 7

Políticas contables ,cambios y errores

8

Hechos ocurridos después del balance 10

Variación tasas de cambio 21

NORMAS SOBRE MEDICION ACTIVOS Y PASIVOS

APLICABLES APLICABLES CON DISPENSA

Inventarios 2

Propiedades ,Plantas y equipo 16

Beneficios a los empleados 19

Provisiones ,contingencias 37

Deterioro del valor de activos 36

Activos Intangibles 38

Page 9: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 9 -

NORMAS SOBRE MEDICION INGRESOS

APLICABLES APLICABLES CON DISPENSA

Ingresos Ordinarios 18

Costo por intereses 23

Arrendamientos 17

Impuesto diferido 12

NORMAS SOBRE EXPOSICIÓN

A) EN SU TOTALIDAD

NIC 1 - PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

o Esta Norma será de aplicación para la presentación de todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Contabilidad. C A D E 5306.

o Los estados financieros con propósitos de información general son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Son estados financieros con propósitos información general los que se presentan de forma separada o dentro de otro documento de carácter público, tal como el informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil. Esta Norma no es de aplicación a la información intermedia que se presente de forma condensada. Las reglas fijadas en esta Norma se aplican igualmente a los estados financieros de un empresario individual o a los consolidados de un grupo de empresas. Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de presentación de estados financieros consolidados, que cumplan con las Normas Internacionales de Contabilidad, en el mismo documento que contiene los estados individuales de la empresa dominante, si ello es contemplado por las normas nacionales, siempre que las bases de preparación de cada uno de los tipos de estados financieros queden claramente establecidos en la nota sobre políticas contables utilizadas. C A D E 5306.

o Esta Norma es de aplicación para todos los tipos de empresas,

incluyendo los bancos y las compañías de seguros. Los requisitos adicionales de la información a suministrar por bancos y otros establecimientos financieros similares, siempre coherentes con los establecidos en esta Norma, están fijados en la NIC 30, Información a Revelar en los Estados Financieros de Bancos y Entidades Financieras Similares. C A D E 5306.

NIC 7 - ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

o El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios

Page 10: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 10 -

evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. C A D E 5306.

NIC 8 - POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIM ACIONES CONTABLES Y ERRORES

o Esta Norma debe aplicarse al informar, en la cuenta de resultados, sobre las ganancias o pérdidas de las actividades ordinarias y extraordinarias, así como al contabilizar los cambios en las estimaciones contables, los errores fundamentales y los cambios en las políticas contables. C A D E 5306.

NIC 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DE LA FECHA DEL BALANCE

o Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización y en las revelaciones de información correspondientes a los hechos posteriores a la fecha del balance

o El objetivo de esta Norma es prescribir:

1. cuando debe una empresa proceder a ajustar sus estados

financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y

2. las revelaciones que la empresa debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido formulados, así como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance. C A D E 5306.

B)B) CON DISPENSAS (aplicar solamente los conceptos m encionados) NIC 21 – EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA -

o La empresa puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. En estos casos, con el fin de incluir las transacciones en moneda extranjera y las cuentas de los negocios en el extranjero, dentro de los estados financieros de la empresa, las operaciones correspondientes deben ser expresadas en la moneda habitualmente utilizada por la empresa para establecer sus cuentas, y los estados financieros de los negocios en el extranjero deben ser convertidos a la moneda que corresponda a los estados financieros publicados por la empresa. C A D E 5306.

o Los principales problemas con los que se enfrenta la contabilidad, en el

caso de las transacciones en moneda extranjera y de los negocios en el extranjero, son los de decidir qué tipo de cambio utilizar para la

Page 11: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 11 -

conversión y cómo proceder al reconocimiento, en los estados financieros, de los efectos de las diferencias de cambio en moneda extranjera

NORMAS SOBRE MEDICION DE ACTIVOS Y PASIVOS A D AA) EN SU TOTALIDAD NIC 2 INVENTARIOS

o El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias dentro del sistema de valoración del coste histórico. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de costes que se reconocen como un activo y se difieren hasta que los ingresos ordinarios correlacionados sean reconocidos. Esta Norma constituye una guía práctica para la determinación del coste y su consiguiente reconocimiento como gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que reduzca el importe en libros al valor neto realizable. También sirve de guía sobre las fórmulas de coste que se usan para calcular los costes de las existencias.

NIC 16 -- PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS

o El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable del inmovilizado material. Los principales problemas que presenta la contabilización del inmovilizado material son el momento de activación de las adquisiciones, la determinación del importe en libros y los cargos por amortización del mismo que deben ser llevados a resultados. Esta Norma exige que un elemento correspondiente al inmovilizado material sea reconocido como un activo cuando satisfaga los criterios de definición y reconocimiento de activos contenidos en el Marco Conceptual Para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros. C A D E 5306.

o Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos componentes del inmovilizado material, salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita otro tratamiento contable diferente. C A

NNIC 19 - BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

o Esta Norma debe ser aplicada por los empleadores al contabilizar las retribuciones de los empleados. C

o El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información financiera respecto de las retribuciones a los empleados. En esta Norma se obliga a las empresas a reconocer:

� un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio

del derecho de recibir pagos en el futuro; y

� un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de las retribuciones en cuestión. C A D E

Page 12: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 12 -

NIC 37 - PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES

o El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la valoración de las provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como que se revele la información complementaria suficiente por medio de las notas a los estados financieros, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas. C A D E 5306.

o Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas, al proceder a contabilizar sus provisiones e informar sobre activos y pasivos de carácter contingente.

B) CON DISPENSAS (aplicar solamente los conceptos reseñados) NIC 36 -- DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS -

o Esta Norma (NIC No. 36) prescribe la contabilización y la información financiera a revelar en el caso de deterioro de valor de toda clase de activos. C A D E 5306.

o Se exige reconocer una pérdida por deterioro siempre que el importe en libros del activo en cuestión sea mayor que su importe recuperable. Esta pérdida debe tratarse como un cargo en la cuenta de resultados si los activos en cuestión se contabilizan por su precio de adquisición o coste de producción, y como una disminución de las cuentas de reservas por revalorización si el activo se contabiliza por su valor revalorizado. C A D E 5306.

o .La NIC No. 36 exige evaluar el importe recuperable como el mayor de entre el

precio de venta neto y el valor de uso

o PÉRDIDA POR DETERIORO DE VALOR :

• La pérdida por deterioro en el valor de los activos debe reconocerse cuando su valor neto contable excede de su importe recuperable.

• En el caso de los activos registrados al costo, el reconocimiento de la pérdida por deterioro de valor se registra en la cuenta de resultados.

• En el caso de los activos revaluados, se considera como disminución de la reserva por revaluación.

• Si no es posible determinar el importe recuperable de un activo, habrá que determinar el importe recuperable correspondiente a la unidad generadora de efectivo que incluye a ese activo

o DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD RECUPERABLE

o Si el valor razonable menos los costos de venta o el valor en uso es mayor que el valor en libros, no es necesario calcular la otra cantidad. El activo no está deteriorado. [NIC 36.19]

o si el valor razonable menos los costos de venta no se pueden determinar, entonces la cantidad recuperable es el valor en uso. [NIC 36.20]

Page 13: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 13 -

NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES

o Esta Norma (NIC No. 38) prescribe la contabilización y la información financiera a suministrar en el caso de los activos inmateriales, siempre que no estén tratados específicamente por otra Norma Internacional de Contabilidad. La NIC No. 38 no es de aplicación a los activos financieros, a las concesiones sobre minas y yacimientos, así como a los gastos de exploración, desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos naturales no renovables, ni tampoco a los activos inmateriales que surgen en las compañías de seguros por causa de las pólizas mantenidas con los asegurados. La NIC No. 38 se aplica, entre otras partidas, a los desembolsos realizados en publicidad, formación del personal, puesta en marcha de la actividad y a los producidos por las actividades de investigación y desarrollo.

No se reconocerán como activos intangibles las marcas, las cabeceras de periódicos o revistas, los sellos denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares que se hayan generado internamente

o Vida útil de los Activos Intangibles

La vida útil se puede considerar como:: � el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la

entidad; o � el número de unidades de producción o similares que se espera

obtener del mismo por parte de una entidad o Activos intangibles con vidas útiles finitas

El importe amortizable de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. Importe amortizable es el costo de un activo, o el importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.C

o Activos intangibles con vidas útiles indefinidas

Los activos intangibles con una vida útil indefinida no se amortizaránA NORMAS RELACIONADAS CON INGRESOS A) EN SU TOTALIDAD su totalidad NIC 18 – INGRESOS ORDINARIOS

o El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos ordinarios como las ganancias. Los ingresos ordinarios propiamente dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos.

o La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso es reconocido cuando

Page 14: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 14 -

es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También provee guías prácticas para la aplicación de estos criterios.

NIC 23- COSTOS POR INTERESES

o El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costes por intereses. La Norma establece, como regla general, el reconocimiento inmediato de los costes por intereses como gastos. No obstante, el Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, a capitalización de los costes por intereses que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan determinadas condiciones. C

CON B) CON DISPENSAS (aplicar solamente los conceptos reseñados) NIC 12 - IMPUESTO DIFERIDO

o El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de:

� la recuperación (liquidación)en el futuro del importe en libros de

los activos (pasivos)que se han reconocido en el balance de la empresa; y

� las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros.

o Exige que las empresas contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos .Así, los efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se reconocen en la cuenta de resultados se registran también en el mismo. Los efectos fiscales de las transacciones y otros sucesos que se reconocen directamente en el patrimonio neto, se llevan directamente a estas partidas del balance. De forma similar, el reconocimiento de activos o pasivos por impuestos diferidos, en una combinación de negocios, afecta a la cuantía del fondo de comercio positivo o negativo, derivado de la combinación. C A D E 5306.

o Esta Norma también aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen ligados a pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto sobre las ganancias en los estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos. C A D E 5306.

NIC 17 ARRENDAMIENTOS El objetivo de esta Norma es el de establecer, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables apropiadas para contabilizar y revelar la información correspondiente a los arrendamientos operativos y financieros. C o Alcance

La NIC 17 aplica a todos los arrendamientos diferentes a los acuerdos por minerales, petróleo, gas natural, y recursos renovables similares, y acuerdos de licenciamiento para

Page 15: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 15 -

películas, videos, juegos, manuscritos, patentes, copyrights, y elementos similares. Sin embargo, la NIC 17 no aplica como la base de medición para los siguientes activos arrendados:

o Propiedad tenida por arrendatarios y que es contabilizada como una propiedad para inversión para la cual el arrendador usa el modelo de valor razonable que se establece en la NIC 40.

o Propiedad para inversión suministrada por arrendatarios bajo arrendamientos operacionales.

o Activos biológicos tenidos por arrendatarios bajo arrendamiento financiero o Activos biológicos suministrados por arrendadores bajo arrendamiento

operacional o Un arrendamiento se clasifica como arrendamiento financiero si transfiere

sustancialmente todos los riesgos y recompensas inherentes a la propiedad. Todos los otros arrendamientos se clasifican como arrendamientos operacionales. La clasificación se hace al inicio del arrendamiento. Si un arrendamiento es un arrendamiento financiero u operacional depende de la sustancia de la transacción, más que de la forma. Las situaciones que normalmente conducirían a que un arrendamiento se clasifique como arrendamiento financiero incluyen las siguientes: El arriendo transfiere la propiedad del activo al arrendatario hasta el final del plazo del arriendo; el arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera será suficientemente más bajo que el valor razonable a la fecha en que la opción se vuelve ejecutable, y que al inicio del arriendo, es razonablemente

A D E 5306.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El marco conceptual para la preparación de los estados financieros establece los principios básicos para las NIIF

El IASB desarrolló y publicó una norma separada de las NIIF para la preparación de los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de entidades que en muchos países son conocidas por diferentes nombres como: pequeñas y medianas entidades (PyMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Esta norma es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PyMES). Sin embargo ese intento no ha podido concretarse en la práctica, pues subsisten los problemas de interpretación de algunas normas , y los problemas de aplicación de otras en la mayoría de los casos.

Es por ello que al estudiar a fondo la realidad administrativo-contable de la mayoría de las medianas y pequeñas empresas en el Uruguay, llegamos a las conclusiones arriba expresadas, o sea reflotar la aplicación de las NIIFS bajo determinadas circunstancias, desechando la posibilidad de aplicar las NIIFS para PyMES y por ende la implementación de la Guía para la Elaboración de Información Financiera para Microempresas.

De esa manera, a nuestro entender, uniformizamos las disposiciones, pero se deja a criterio del profesional contable, su adaptación en forma total o parcial, según los casos específicos.

Page 16: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 16 -

BIBLIOGRAFÍA:

NIIF FULL , NIIF para PYMES , Guía de Información Financiera para Microempresas, Ley 16201/ 91, Decreto 507/2007

GUIAS DE DISCUSIÓN:

o Que importancia tienen las PyMES en Uruguay?

o Una pequeña empresa debe llevar contabilidad?

o La contabilidad en las PyMES será real o ficta?

o Cuál es la situación de las PyMES frente a las exigencias contables del sistema financiero?

o Dispensas: Obligatorias o voluntarias

o Exigencias formales versus costos para empresarios.

Page 17: XXX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE … DE LAS NIIFS... · • Eliminar opciones de tratamientos contables y temas que no son relevantes ... el grado de aplicabilidad de las Normas

- 17 -

Cr. Teodoro Issaris • Contador Público Hacendista • Miembro de la Asociación Interamericana de Contabilidad • Coordinador de la Comisión de Ejercicio Profesional en Pymes del

Colegio de Contadores, Comisión encargada de elaborar las guías de actuación profesional y normas contables .

• Miembro de la Asociación de Peritos del Uruguay en el año 2000 • Asesoramiento integral de empresas pequeñas medianas y grandes.

Elaboración de Proyectos de Inversión

Cra. Virginia Romero • Contador Público Licenciado en Administración egresada de la

Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República

• Desde 1988 desarrollando tareas de tipo contable, fiscal y de auditoria para diferentes clientes tanto locales como del exterior.

• Coordinadora Comisión de Ejercicio Profesional en Pymes del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay.

Cra. Susana Bonilla • Contadora Publica egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y

de Administración de la Universidad de la República • Postgrado de Especialización Tributaria dictado por la Facultad de

Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga

• Asesor fiscal y contable de personas físicas y empresas nacionales y extranjeras.

• Integrante de la Comisión de Ejercicio Profesional del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay.

Cr. Ángel Raúl Díaz • Contador Público egresad0 de la Facultad de Ciencias Económicas y

de Administración de la Universidad de la República • “Diploma de Postgrado en Administración “ Facultad de Ciencias

Económicas y de Administración de la Universidad de la República • Asesor fiscal y contable de pequeñas y medianas empresas • Integrante de la Comisión de Ejercicio Profesional del Colegio de

Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay

Cra. Laura Nüñez • Contadora Publica egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y

de Administración de la Universidad de la República • Asesor fiscal , contable y en administración de pequeñas empresas • Integrante de la Comisión de Ejercicio Profesional del Colegio de

Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay

Seudónimo: Trabajo en equipo.

Email: [email protected]