62
XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA VEGETAL BIOMARCADORES EN SEDIMENTOS RECIENTES Angela Mancha Jiménez, Julio de 1994 Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia de Sevilla (IRNAS) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas

XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA VEGETAL

BIOMARCADORES EN SEDIMENTOS RECIENTES

Angela Mancha Jiménez, Julio de 1994

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia de Sevilla (IRNAS) Consejo Superior de Investigaciones Cientificas

Page 2: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

I.

II.

II.l.

11.2.

INDICE

INTRODUCCION ...••••..•.•••••.•••.•.••..•••••••.••••.••.•••• 1

TRABAJOS DE INVESTIGACION y RESULTADOS •••••••..•.••••••.••• 4

TECNICAS y PROTOCOLOS UTILIZADOS .••••••.••••••...•••••...•• 4

ANALISIS DE SEDIMENTOS DE ORIGEN DIVERSO Y

DISCUSION DE LOS DATOS MAS RELEVANTES ••••••••..•••••••.•••• 9

11.2.1. Origenes y caracteristicas de las muestras ••••...•••••••••• 9

11.2.2. Parámetros fisicoquimicos .•••••••••••••••••••.••..•••••••• ll

11.2.3. Análisis de la composición mineralógica ••••••.••.••••••••• 14

11.2.4. Análisis de componentes mediante GC y GC/MS ••.•••..•••.••• 15

11.3. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EXPERIENCIA DE CULTIVO •.•.•.••• 23

11.3.1. Parámetros fisicoquimicos •••••..•.••••••••••••••..•••••••• 25

11.3.2. Composición mineralógica •••••••.••..••...•••••.•••..•.•••• 31

11.3.3. Composición lipidica •••••••••••••••••••..•••••••.•.••••••• 32

11.4. Otros análisis de sedimentos acuicolas •••••••..•..•••••••• 48

111. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS •••••••••••••.••.••••••••.••..• 53

IV. PREVISIONES DE FUTURO •••••••••••••••••.•••••••••...••••••• 56

Page 3: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

l. INTRODUCCION

El presente Informe recoge los resultados de la labor

investigadora desarrollada en el primer semestre de 1994,

incluidos en un balance resumido del conjunto de actividades

llevadas a cabo hasta ahora durante el tiempo de vigencia del

Convenio (1992-1994).

Asimismo, se detallan en esta Memoria las actividades

complementarias a la investigación en las que ha participado el

personal científico adscrito al proyecto.

Por último se describen las actividades a realizar a corto

plazo, y se sugieren líneas de actuación a más largo plazo, que

permitirían aprovechar adecuadamente la experiencia adquirida en

este tipo de estudios.

Este Proyecto de Investigación se inicia a la firma del

Convenio en Junio de 1992, y no contaba con ningún tipo de

antecedentes, si se exceptúa la amplia dedicación de los

investigadores del lRNAS al estudio de la materia orgánica de

suelos, residuos orgánicos y sedimentos carbonosos.

En el Plan de Trabajo diseñado se contemplaron dos tipos de

actividades fundamentales a desarrollar en fases sucesivas:

a) La caracterización y determinación de parámetros

específicos en sedimentos que puedan tener un efecto

limitante en el cultivo de especies concretas.

b) La monitorización y diagnóstico de procesos

degradati vos de los sistemas acuícolas, del medio

sedimentario en particular, como consecuencia de las

prácticas de manejo de los mismos.

_Í-

Page 4: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Entre los diversos componentes del sistema que mejor

reflejan la calidad del mismo y la presión ambiental externa, se

adoptó el SEDIMENTO como objeto prioritario de estudio, sin

olvidar que las determinaciones en el mismo deben ser

correlacionadas con las realizadas en la columna de agua y en la

interfase agua-sedimento.

Durante la primera fase se hizo una prospección de áreas

potenciales de estudio y se seleccionaron un conjunto de

muestras, con el fin de optimizar los métodos y técnicas

instrumentales de análisis.

Dicho muestreo se llevó a cabo en instalaciones acuicolas

(parcelas experimentales de cultivos marinos en zonas abiertas

y confinadas), yen zonas abiertas contiguas a los cultivos, como

rios y caños del entorno, todas ellas ubicadas en las

instalaciones del Centro de Investigación y Cultivos de Especies

Marinas "El Toruño", situado en El Puerto de Santa Maria, Cádiz.

Se procuró hacer la elección atendiendo a la máxima variabilidad

ambiental (en las condiciones de oxidación-reducción, flujos de

agua, etc.) dentro de la natural homogeneidad del entorno, para

asegurar que encontariamos un amplio rango de valores en los

diferentes parámetros que se estudiarian a lo largo del trabajo.

Entre las innovaciones metodológicas ensayadas destacan los

estudios sobre métodos alternativos de derivatización y

saponificación de los extractos lipidicos, que fueron comparados

en eficacia con los métodos convencionales.

Los resultados de estos estudios se presentaron en los

Informes de Progreso del segundo semestre de 1992 y del primer

semestre de 1993.

Page 5: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

En el primer semestre de 1993 se inició un estudio detallado

de las variaciones que se producen en las características fisico­

químicas y biológicas de los sedimentos, durante una experiencia

de cultivo de especies marinas, diseñada por técnicos de Pemares.

Los resultados finales obtenidos en esta experiencia se

resumen en el presente Informe, aunque más adelante serán objeto

de discusión detallada y difundidos convenientemente.

Además de los descritos se han llevado a cabo otros

trabajos de investigación relacionados también con la

determinación de parámetros ambientales en sedimentos acuícolas,

cuyos resultados se exponen también en esta Memoria.

Page 6: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

II. TRABAJOS DE INVESTIGACION y RESULTADOS

II.l. TECNICAS y PROTOCOLOS UTILIZADOS

Se describen a continuación resumidamente los métodos

experimentales utilizados en el análisis de los sedimentos

acuícolas:

Preparación de las muestras para el análisis

Se ha seguido la norma general de mantener los sedimentos

éongelados hasta el inicio de su preparación para los análisis.

Para ello las muestras se' congelaron a -20·C inmediatamente

después de su toma en recipientes de cristal lavados con mezcla

crómica, y se mantuvieron en la oscuridad para evitar posibles

cambios en la materia orgánica, causados por fotoxidación o por

acción bacteriana.

El primer paso tras la descongelación es la completa

eliminación de agua, presente en mayor o menor medida en todas

las muestras. Este proceso se ha llevado a cabo por liofilización

para evitar las frecuentes alteraciones que provoca en la materia

orgánica lábil el secado por encima de los 60 oC. Por término

medio, el secado por liofilización se realiza durante 24 horas.

Una vez secos se eliminaron manualmente componentes extraños

(conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron en un

mortero de cerámica. Finalmente se pasaron a través de un tamiz

de 1 mm de luz de malla, suficiente para garantizar la

homogenización de las muestras, aumentar la superficie de

contacto y el rendimiento de las extracciones.

Page 7: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Análisis de la fracción mineralógica

La caracterización de la fracción mineralógica de los

sedimentos se realizó por difracción de Rayos X mediante el

método del polvo cristalino, que se basa en la capacidad de los

cristales para dispersar los RX. Las muestras ya liofilizadas y

homogeneizadas se trituraron de nuevo en un mortero de ágata para

conseguir un fino tamaño de partícula, requerido para este tipo

de análisis. El equipo utilizado fue un Difractometro D-501

Modelo Siemens

Determinación de Materia Orgánica Total nutrientes y metales pesados

(MOT) ,

La MOT se ha determinado por los métodos de calcinación (a

550 e durante 16 horas) y oxidación con dicromato potásico.

Se ha realizado el análisis de los macronutrientes,

micronutrientes y metales pesados por los métodos convencionales

de análisis de suelos.

Extracción y fraccionamiento de las lipídicas

fracciones

Para el análisis de la fracción lipídica, que contiene la

mayor parte de las familias de compuestos de orígenes diversos

que pueden utilizarse como biomarcadores, se seleccionó el

protocolo que se presenta en la fig 1.

SEDIMENTO

Soxlot (lOh) I Cl.CU.:MeOfl (:1:1)

-r- ~ Lipidou Rouiduo

saponificación 12% KOfl/MeOH (5h)

t ~ Y.Neutra P.Acida

t Darivatlzación J ce/f.'lO GC/HS

Figuru 1

ce/nD Ge/lis

Page 8: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Aquellos extractos que presentaban precipitados y un color

verdoso (indicativos de la presencia de pigmentos y esteroles de

alto peso molecular) se purificaron mediante cromatografía de

adsorción.

Para la determinación específica de ésteres metílicos

de ácidos grasos (FAMES), hemos adaptado a nuestras muestras un

método de extracción y metilación 11 in si tu 11 desarrollado

recientemente para el análisis de material biológico. Dicho

método consiste en calentar a 80 o C durante 2 h una cantidad

determinada de muestra junto con un reactivo específico formado

por la mezcla siguiente: metanol-heptano-tolueno-2,2-

dimetoxipropano-H2 S04 (39:34:20:5:2 en vol.). Se deja enfriar la

mezcla y se separan las dos fases obtenidas, quedando los ácidos

metílicos de ácidos grasos en la fase de heptano.

Separación e identificación de las mezclas componentes mediante Cromatografía de Gases Espectrometría de Masas.

de y

Las separaciones se han llevado a cabo en columnas capilares

de sílice fundida de 25 y 50 m de longitud (0.2 mm de diámetro

interno), impregnadas de OV-IOl instaladas simultáneamente en un

Cromatógrafo de Gases Hewlet Packard 5890, con detector de

ionización de llama (FlD), yen el sistema GC-Espectrometría de

Masas-Computador HP 5988.

El conjunto de parámetros seleccionados para la separación ,

de las muestras de componentes se recoge en la tabla l.

'l'lI.blll l. Condiciones crorrlQtoqnHl.cas utilizadas PU'¡¡ lu sopnración o ldentificnción do componontes on los extractoD lipidicOli.

~u fQmdOT(H1) Gil f'9r\~d9r[ft) Moo&!idl~ di ¡~yecdon Telp. dHeetQr flP hlP' ¡ml¡J di Inyecci6n Purql ~Il Hpt~1 hlp, !ny~«lón

Tnp. lnlcll11ll1 V:JlXldld hm~ 10) flUp-Q ¡ mI rup. tlnd rm 1¡Uf"" ¡\ t(2) V~loeldl'l' butl mI Mm df ¡Qn!ucJ~n VQJtijt di !or,l¡,dón VolUit d~l Ivltip¡¡n~r ia.'!YO di JUU V~IIX!dld ~I hrr!M Ulbrd di dttl«16n df UUI

" I aljlll

spllt:m )oo'c l~'C

1 d/,in ~o·c

:oo'c U'Cíl:"

o lin )O/fe

H Ha 6'CJm

"'" 1 Jl¡IJA

hp.¡cto tltrtrilnj~ 10 ,v

'00'" llHOO IIU i~lIIll'

m ,,"IAW

Page 9: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Para incrementar la volatilidad de los muchos componentes

polares presentes en las fracciones ácida, tales como ácidos

grasos, esteroles, etc., y facilitar su separación por columnas

apolares, utilizables a altas temperaturas, es necesario recurrir

a diversos métodos de derivatización. Los empleados en este

trabajo han sido los siguientes:

* Metilación con diazometano: especialmente recomendado

para metilar los grupos carboxílicos de ácidos grasos. El

procedimiento consiste en hacer pasar diazometano etéreo

producido "in situ", por una suspensión de la muestra a metilar

en metanol hasta que ésta toma color amarillento. El diazometano

se prepara haciendo reaccionar N-metil-N-nitros-p-toluen

sulfonamida (diazald) con dietilenglicol-monometil-éter

(carbitol) en un tubo de ensayo en medio alcalino. El proceso

se repitió varias veces para asegurar una metilación completa de

la muestra.

* Silanización con N.O-bis-(Trimetilsilil)-

trifluoroacetamida (BSTFA): se emplea para silanizar los grupos -

OH de alcoholes ,esteroles, etc. A la muestra a derivatizar se

le añaden 0.5 mI de BSTFA y se agita hasta disolución. Antes de

inyectar se calienta a 75 ·c durante 20 minutos, se evapora la

mezcla y se redisuelve en cloroformo.

La identidad de cada componente se determinó por comparación

de sus espectros de masas con la de sustancias patrones

inyectadas en las mismas condiciones, con los existentes en

tablas (EPA/NIH Mas Spectral Data Base) y en las librerías del

ordenador (NBS Spectra) o con espectros publicados anteriormente

en la bibliografía. Componentes de algunas series homólogas

fueron detectados mediante la técnica de monitorización de ión

Page 10: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

simple (SIM, single ion monitoring), que permite visualizar en

el barrido de masas sólo aquellos fragmentos característico~ de

determinadas clases de compuestos, lo que aumenta notablemerlt~,

la sensibilidad del análisis.

Page 11: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

II. 2.

11.2.1

ANALISIS DE SEDIMENTOS DE ORIGEN DIVERSO DISCUSION DE LOS DATOS MAS RELEVANTES

Origen y características de las muestras

y

Como se indicó en la Introducción, la primera fase del Plan

de Trabajo consitió en el análisis de una serie de muestras de

sedimentos de origen diverso. En el mapa de la figura 2, de la

granja marina del CICEM "El Torufto" y su entorno próximo, se

indican los puntos de muestreo.

¡Jhl:!1 JUNTl\ DE IH1Ui\LUClI\ (cmrpiJ ó: N¡"kv/f.I.n r p('{.l

H:/v'V1~" C..ICl: lo( lllOrrut.Q

(~1'VCRTO oc liT ......... '.......:.

. ~ ,"

---- - --- ------ ::::::::::; ¡-- --- - -- - -- - ------------~

--~ " l ,<------"1'>'

ReseRVA OE AGUA ','

¡',U _ " 4,¡"'~

JIQ\ @ ¡r:-l

p,v.2 '(!j)

1) _' 'E ~@

® ~P.{

® w'l

@

d't~~ EJ 'EJ'E} 0 E}n d 1;] LJ O

Fool"''] [J 111rE::::" El ¡::=:::.J fI I e '5

'"

Figura 2.

H ,

"

i.- J ','

RESERVA DE ,AGUA í ... ¡"

RV.{

@).~ C~

~ ~., ':', ~ '~

,­- -- ---

-------------

(p l.

::.----...... - ....

1 Ofl(III ... ·. Y LAOOH/I.IOI!IO':. 111A'I( 01' PJlOOUCCION

u SfMlllfRO F"lOT.o.rI1( CE I-lO~vS(O~

c.:.......-::J ,,> CANMfS Ci onfll ... J(

l HAvt 01 "f!( Ct-KiOROf L INVEIHI"CfflO S VfVf(NOJ. GUAROA \ R(CH·IlO EXI'OSICIOII ., O(POSIHI O(CAHIAcrON a (STAf~a~ es ~E OrCI\.N1AC'ON y OR(rlAJ( ~ lANOU(S O( CULTIVO N 11 (S 1M/oves OE HORMIGOH 11 OAI.S'" :"ARA fXlflfSlvQS 1] PAN1AlA'I '1 (APU,CIOtl

c...-:"J " OC AUH(NI..,ClOU n (A$,o. Di 801-1811,$ _ la COMPUERTA DE OESAGt!f 11 COMPUfRTA UE~AOO flnER"'" O( ... W' 20 (SlACION ME1fOROLOGIC.o. ~1 PUENTE . n CARRETERA

(l.e4 rslANOufS fl. (10 IoHyMl Zl. n

Ot: Acceso DE CRIA Of ClJt.lIVO Oto PfCE~ 1

OE ~o\US" O! Ilft1(t-IIA

111. In ''''N¡\l(S Clf ft-rGO"('lf

Page 12: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Las muestras fueron tomadas en la superficie de los

respectivos sedimentos (profundidad de hasta 10 cm como máximo),

que es donde se encuentra la mayor parte de la materia orgánica

de nuestro interés, tales como las acumulaciones de productos de

desecho, de sobrealimentación, metabolitos, etc. Dos de las

muestras, las situadas en el Rio San Pedro, fueron tomadas con

"core" a mayor profundidad, 20 cm, para compararlas con los

respectivos sedimentos superficiales. En la tabla 11. se detallan

las caracteristicas de cada una de las muestras.

Tabla Il Curacteristlcas de l.as muost!'OB.

H'UtsTl/J. ORI01ll DfSCRI~¡O~ ChR.icrER:S~ICn

I)RV.l. Granja Roservil Sediaento seco y cuutedOO¡ ~~(O no arado. peures interior de

agua.

!)N. Granja Canal de Seduento scca¡JQ y ar~(jo. Er ;~ (eeba de Puares engordo, t~estreo inundado por dqua de lluva y

filtraciO/le:> de ~gua salada. )jQ contiene ní~gUn cultivo.

3)1 ... 2,} , Granja Estanque de Se<Jinnto secadO aNdo y hvaoo antes de la Pnans Ctlltivo de SiQlbra, btanquQ s01e~i(jo a f!lJjQ CQntlnuo

, ahejas. Ije ~qlJ~ y tdpi¡~do p<)t l:crQ~,q~s,

llRY.2. Crdn)~ I Reserva Reserva lleM ,,:~ agua pe~HI1~nelente. W PnHH uterlor de captaclón de: agua S9 hace por oolOOQ del

, agua. Rlc San P~dro

$) r. 1. cano de Swhento ~u':$tr~ tOldaa en el nivel l~ClO de !~ !on~

S~ncli· nalur~J . il\ten~re~l, y por l~nlO sOIHi¡Ja ~ ~rlod05 p~tri , ~ecos (horas J,

,)r.!. Ca,~o d~ St\III~nto lI~enr~ tOHd~ ~n el n¡vel inferior de li Sanctj· nitl,lnl. lona jnterure~!, fXlr :0 que rarnente st I PeteJ de1>cubre Con l~s ureas, Durarte todo el afio

, S~ encuentra tapj!~do J~ illj"N mlHm

l)T. I c,n, d. Stdaento )(Jcstra tOHda en e! n:'1el leClo de la fOlla S<lnC~I' tranS[¡¡rlJilo 11terlHNl. B~ ~jdo c~ltJ'{~d~ UJl~ sol~ vel, PHrJ con ucna ~n So) h4 le¡c~~do el !anqc orJ(¡it~~ con Huna

1 IHl ~O. ~.íddld~. Se 3prccia qrLlIl cdnt!ódd de

1 CU.1!í_lWil!~~_

i 3).R.SP.1. R!Q San Seoacnto )l~~str~ toud~ en el n:'1b J~~:O d~ Id lona I Pedro tr~nsrorudQ intenan"d!. ~s<Jij h~cc tres !'Jos no hay

;1 en 19U. cIl!tiyo, tJ farljO nHl.ull esl~ le¡c:~do con el ~\!str~to ~fldljldo. s~ ~preciol qno

I c~nt idad de :i.<:(Q~ili.LlLi.LWDJ y p"] lt¡\leloS, I(u~s\r~ to;~dÍJ en la su~er[lcle, 1

9)R,5P,2. Rico san SNucnto I(\,estrd toud~ er, el n;ve] WilO de ¡Il lon~

,edro nHuu). jnt~ndrea!. I(uestra touda e/l h st.:~rficle.

lO)R.SP,l.C. RJo San $edaento )lvestra tOl4d~ en el n¡\'c¡ Jeo.o d~ la lona 'edrO transfonado J/lt~mnJl. ~sde Mce tres aros no hay

11

en 1m. Cl.ltiYQ. E: [~nqo natural estJ !Hc1aCio con

11 el ~ustrato a~~d,do. Se aprec-:cl qran c~r¡t;dad de :ifr~~.;.L0..J.'!l y

I F"¡ :quetos, H'.!mra lOHd~ a 20 el de i ! pr'lr·.nd¡daO, I I

l1)I.$'.!.C. R:o ~n &l.>dllento I )loc~~r~ tOlad,) er ~J /1: I~l leo,'} d~ la lona ! P~o nHural. ¡ inururea!. )lue~t(a l~Jada ~ ~O c. ~~ ¡

I : pOrUJld¡d~J

Page 13: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

II.2.3. Parámetros fisicoquimicos.

En la tabla III se presentan los resultados de la

determinación de Materia Orgánica Total (MOT) por el método de

calcinación y por via húmeda (método de la oxidación con

dicromato) y los valores de pH y contenido en carbonatos.

Tabla III. Porcentajes de HOT calculados por calcinaci6n y por oxidación con dicromato, de carbonatos y contenido en pH de las Illuostrus do sedimentos de origen divor8o.

Huestra HOT por HO'I' por I Carbonato ¡ calcinación (%) oxidación (l) e\)

l)RV.l, 9.8<1

2)R-6. 9.25

3 )Z. 2. 3. 10.85

4 )RV. 2. 8.83

5)F.l. 7.30

6)F.2. 6.79

7)T 10.98

8)R.SP. 10.94

9)R.SP. 6.06

lO)R.SP.l.C 5.06

1l)R,SP.2.C 4.66

RV: reserva de aqua R y Z: estanques productivos FI odn~l de Sanet! Petri RSP¡ R10 San Pedro

:.60 I 13.4

1. 90 12.5

1. J 4 19. 1\

1.1ll 18,6

2.07 11, O

2,78 , 14.5

1. 55 i 18,9

2.0"1 I 16.4 I

0.79 17, O

1 . .¡B 17.7

I 17 19. !:> ----

pI!

7,60

7,130

8.00

7,80

8.00

8.JO

8,20 1I 8. '0 I1

8.20-1

8.10 ~

8.,0.J

Como es de esperar para este tipo de sedimentos, se observa

que los valores obtenidos utilizando el método de calcinación son

entre 5 Y 10 veces más elevados que los obtenidos con el método

del dicromato. Esto se debe a que en el porcentaje de C orgánico

total, determinado por calcinación, se incluyen fracciones de C

inorgánico (carbonatos principalmente) y C orgánico "inerte" a

la oxidación \presente en bio-geolipidos de elevado peso

molecular. La potencial gran variabilidad de las contribuciones

de estas formas de C a la MOT, explica asimismo que no exista una

correlación directa entre ambos grupos de valores.

Refiriéndonos exclusivamente a los datos de MO oxidable, los

de mayor interés para nuestro trabajo, se observa que las

Page 14: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

muestras de sedimento natural muestreadas en distintos puntos de

la zona intermareal en el Caño de sancti-Petri (F. l. y F.2.)

presentan los contenidos más elevados de MO. Cuando este

sedimento se transforma con arena (muestra T) el contenido de MO

es lógicamente menor. Esta tendencia se invierte cuando la

transformación del sedimento se realiza con un sustrato orgánico,

como se observa claramente en los sedimentos del Río S. Pedro,

de los cuales el sedimento natural (RSP 2) presenta un valor muy

inferior (0,79 %) al transformado (2.07 %). No existe una

explicación clara al hecho de que en estos sedimentos se invierta

la tendencia al considerar las muestras tomadas a distintas

profundidades, es decir, que en el sedimento transformado es

mayor el contenido en MO en la superficie, mientras que en el

natural ocurre al revés.

Los demás sedimentos presentan valores normales de MOT,

aunque es de señalar que no sea más elevado el contenido del

estanque Z.2.3., que estaba tapizado de microalgas.

En la tabla IV se presentan los contenidos en

macronutrientes, oligoelementos y metales pesados, de las

diversas muestras de sedimentos muestreadas originalmente.

I--,!UESTRA N % P % K % Ca % "g % Na % Fe (,,,,, >In(ffm Znl! ,)cuh )cr Ni 1)RV.1. 0.09 0.09 3.1 7.3 2.17 1. 95 49080 1298 88 46 116 68

2)R-6 0.06 0.06 1.8 9.1 1. 69 3.20 27608 1084 35 27 60 42

3) Z. 2.3. 0.08 0.04 2.2 8.2 0.18 1. 19 2968 495 83 36 63 42

4 )R. V. 2. 0.10 0.04 1.5 9.5 0.14 1 .47 20842 388 73 24 40 26

5) P.1. 0.08 0,04 1.5 1.3 5.23 0,10 14167 162 57 19 27 19

6)P. 2. 0.15 0.10 2.3 7.1 1.43 1. 82 37106 520 78 43 88 .9

7)T 0.10 0.06 1.5 8.1 0.12 1. 33 18353 202 69 26 37 26

8)R.SP.1. 0.15 0.06 1.5 9.9 0.13 1. 67 21338 431 91 36 '4 27

9)R.SP.2. 0.05 0.04 1.3 7.9 0,08 1.26 16751 277 60 2. 34 23

10)R.SP.l.C 0.06 0.04 1.2 8.3 0.82 0.92 16501 613 20 22 '1 25

11)R.SP.2.C 0.06 0.0' 1.2 9.5 0.91 1.59 J 'la:!. 7 615 36 21 41 29

Tabla IV. Contenido en macronutrientes (%), micronutrientes (ppm) y metales pesados (ppm) de las muestras de sedimentos de origen diverso.

Page 15: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

En la tabla V se presentan los porcenta jes de extractos

totales de lípidos, y el reparto de los mismos en las

subfracciones neutra y ácida.

Tabla V. Porcentajes del extracto lipídico y su distribución en fracciones acídas y neutras, todo referido al peso de MOT.

MUESTRA EXTRACTO F. NEUTRA F.ACIDA

1) R.V.1. 11.96% 51% 48%

3) Z.2.3. 2.40% 20% 80%

4) RV.2. 8.43% 70% 30%

5) F.1. 2.90% 60% 40%

6) F.2. 11. 70% 52% 46%

7) T. 11. 09% 55% 45%

8) R.SP.1. 10.38% 40% 60%

9) R.SP.2. 6.37% 82% 18%

10) R.SP.1.C. 10.32% 65% 35%

Se observan, en general, valores relativamente elevados en

comparación con las proporciones de lípidos en sedimentos

terrestres, incluyendo suelos, que raramente superan el 1 %. En

este sentido, son un buen ejemplo los casos de las reservas

interior y exterior de agua. Por otra parte, es de destacar la

variabilidad de valores entre los diferentes sedimentos, que

reflejan la diferente importancia de las contribuciones orgánicas ,

al material ac~mulado en la superficie.

Comparando los contenidos de di versas muestras, es de

resaltar como el sedimento natural del cano de Sancti Petri,

muestreado en la zona intermareal sujeta a periodos secos (F.Il,

contiene una proporción de lípidos muy inferior a la del mismo

sedimento inundado y cubierto de algas (F.2l. Cabría esperar por

- ! ~ -

Page 16: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

11.2.3. Análisis de la fracción mineralógica.

En los diagramas de la figura 3 se presenta el análisis de

la composición mineralógica de las muestras de sedimentos del

estanque de cultivo de almejas (Z.2.3.) y del sedimento natural

del Caño de Sancti-Petri (F.l.), los cuales son representativos

de todos ellos.

i

'j-'~-----'--'--~-' I'w"r¡ 3 pj !Olí: O,YS{X! t\o\:

e,

':

'~-l

1,Ga CuXal .

"'!"" ,) ~ , J'

':~ Z: « ,.o I

~ , "'F " 1 ' , " ' I '1 , J j ~~~_"d.l~l~~d\&¿~J"" < 3,\HH3 X : l::thtl,' V ; ¡ ~Ij ~. l.l n¡,¡¡r (,:¡, íJ'H3>

33~~~&¡ ff- SIQj!, Q~~~r?-I ... r.C!:lVt ·;L k6~!; I Hn! ¿~ t3~ I ói ~(OH) 2 'MUSe'AI¡ : i:··ltL ~Vli

• ~

~'---~--.....,---~--,

',,"'Rl:S , P5 'H: O. ~g0 tl'\: 1.00 CuXi\l

¡ g

I , , I

r J ~ ~ ¡ , ,1 ¡ ~!f ~ ')

r ' 'N j ",,-Y ~ '- ..... ~ ~'~

I ,1 U I 1 ji', j , l' I i ¡ , t'·:-~~'!;:::-.,:==")~::':::~r:i._~:~~'\'\~d..::.,~~~,L +,\J~""d.¿JW\l,Jb l'

3,Ch\l{ )( : llhrl" '1 <:·l.!'L :.¡n~J.J'I 6~.g~fl)

,)~-l.l,~J )o ~:O~ QUA/U:'¡ ¡.VI'

h:··'\:;¡a 1 ~M¡J2~'i~Ob' Al1Vf,'l'H'in, ¡.vli

Figura 3.

Los minerales presentes en los sedimentos fueron los mismos

en todos los casos: Quarzo (57-70%), Carbonatos (20-40%),

Feldespato (5-10%) Y trazas de Anortita y Mica.

Page 17: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

esta misma razón una mayor riqueza lipídica en el estanque

Z.2.3., que no se produce probablemente por el efecto de arrastre

del flujo continuo de agua al que está sometido. En cuanto a las

muestras de sedimentos del Río S. Pedro, el sedimento mezclado

con sustrato (RSP.l) es más rico en material lipídico que el

sedimento natural (RSP.2). En ninguno de ellos se apreció apenas

diferencias en contenido lipídico entre las muestras tomadas en

la superficie y a 20 cm.

El reparto de los extractos totales en subfracciones ácida

.y neutra ofrece una primera aproximación cualitativa a la

naturaleza de los componentes mayoritarios en cada extracto.

Se observan, sin embargo, algunos valores de difícil

explicación. Mientras las muestras de sedimentos de Sancti-Petri

se comportan de forma similar, y contienen fracciones neutras en

ligera mayor proporción que ácidas, los extractos lipídicos de

los sedimentos muestreados en el Río S. Pedro se no se comportan

linealmente, ni entre ellos, ni respecto de los niveles

muestreados. Es de destacar, en fin, la elevada proporción de

fracción ácida del extracto del estanque Z.2.3.

II. 2.4. Análisis de componentes mediante GC y GC/MS.

* Fracciones neutras

En la figura 4 se presentan los Cromatogramas de Ion Total

(TIC) representativos de las fracciones neutras de los diferentes

extractos lipídicos. La naturaleza química de los compuestos

identificados se indica con diferentes letras en cada uno de los

picos cromatográficos. En la tabla VI se detalla la composición

de las diferentes series homólogas y componentes individuales

identificados.

Page 18: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

TIC 01 DATA:FNS-2,D J .2 E +5

J • 0E +5

8. 0E +4 Q.) ~ < <.l c;

.; 6.0E+4

J 4.",.j 111 11

~ . " • I 111 1III ,L ~ _.. . ...

" 1 t I I 2,0[+4'

0.0[+0 J 5 20 25 30 35 40 45 50 55

Time (min.) -' ______ . ..

TIC of DATA:FNS-7.D

<

2.5E+5~ I ~

~

2.0E+5 ' ~

Q.)

<.l i 1.5E+5 j I I I ..o o:

1.0E+5 1 , <

.' v

,

<. I , 't ' .~'

, v v ~ "f~ "v IJ I " ~ ,- .~ 'BE"F~"~~-.r<1!"'WJI\IJ.4 ~ ~ f i , I i , , , r ' , i ¡l' , ¡ ¡-,--.--~

5. raE +4

¡ j ¡ , i I

15 213 25 30 35 40 45 50 55 Time ( m 1 n .

Fig.4,Cromatograma de Ion Total de las fracciones neutras de las muestras del Canal de engorde (a) y del sedimeto transformado con arena del Caño Sancti-Petri (b).

, ..J

1 ,

Page 19: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Tabla VI. Composición de las Fracciones Neutras.

n-Alcanos Insat/ Cicloalc

l)RV.1. 18-31

2)R-6. 20-30

4)RV.2. 20-31

5)F.1. 22-30

6)r.2. 20-31

6S)F.2. 22-31

7)T. 21-31

8)R.SP.1. 21-31

9)R.SP.2. 19-31

9S)R.SP.2. 19-31

10)R.SP.1.C 24-31

(1) e: Colesterol Cn: Colestanol

B: Brassicasterol Cp: Campesterol

Es: Estigma~terol BS: B-sitosterol

BSn: B-sitostanol

(2) Alquenos Alcoboles ramificados

+

+

+

-+

+

+

+

-

-

+

Alcoboles ritol primarios

16-30 -

20-24 +

16-28 +

18-24 -16-28 +

22-28 +

16-28 +

14-28 +

16-22 +

14-32 + ,

20-28 +

Desconocidos. En proceso de identificación.

Esteroles otros ¡

(1) (2)

C,Cn,B,Es, + BS,BSn

e,en +

e,en,B,Es, + BS,BSn

e +

e,Cn,B,Es, + BS,BSn

e,en,B,BS +

e,Cn,B,Es, + BS,BSn

C,Cn,B,Es, + Cp,BS

C,Cn,B,Cp, + Es,BS,BSn

C,Cn,B,Cp, + Es,BS,BSn

C,en,B,ep, + Es,BS,BSn

La serie de n-alcanos en el intervalo C18-C31 es

predominante en todas las muestras, con pequeñas variaciones de

unas a otras. En los sedimentos tomados a distintas profundidades

es clara la mayor abundancia de n-alcanos en la superficie.

En aquellas muestras donde la contribución algal es evidente

(estanque Z.2.3., sedimentos del caño Sancti-Petri y del Rio S.

Á7

Page 20: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Pedro) se han detectado en cantidades traza (con ayuda del SIH)

homólogos de menor peso molecular, principalmente el C17. Los

componentes mayoritarios en todas las muestras son los homólogos

que van del C29 al C3l, con la típica distribución de n-alcanos

en plantas superiores, lo que indica la contribución prioritaria

de éstas a la HO acumulada.

Hidrocarburos insaturados y cicloalcanos, típicos

representantes del fitoplacton, se han detectado en prácticamente

todas las muestras.

En todas las muestras

primarios desde el C14 al

analizadas aparecen

C30, aunque con

alcoholes

diferentes

distribuciones. Las contribuciones a estos compuestos son muy

variables. Así, la serie C14-C24 es típica de invertebrados, la

C14-C18 de microorganismos y la C26-C34 de plantas superiores,

por lo que no es fácil discernir en las muestras individuales el

grado en que intervienen las posibles fuentes, aunque, de nuevo,

parece predominar en todas las muestras la contribución de

plantas. Es de destacar la detección en todas las muestras del

fitol, típico producto de la diagénesis de clorofila y algunas

especies de bacterias, que se asocia a la contribución de

fitoplancton.

Al igual que ocurría en los n-alcanos, se observa que las

muestras tomadas en la superficie presentan mayor abundancia de

n-alcoholes que las tomadas en profundidad.

Los esteroles detectados en las diferentes fracciones

neutras son muy similares en todas ellas, y pueden proceder de

muy distintas fuentes, tales como fitoplacton, algas, tejidos de

animales, plantas superiores ,etc.

Page 21: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

* Fracciones ácidas.

En las figura 5 se presentan los Cromatogramas de Ion Total

(TIC) represntativos de las fracciones ácidas de los extractos

lipídicos de las muestras. La identidad de los diferentes

componentes individuales, indicada en cada pico, se detalla en

la Tabla VII.

Tabla VII. Composición de las Fracciones Acidas.

A.cidos grasos: Sat. ¡nsat. Rali!.

I)RV.!. 14-30 16,18

3)!.2.3. 14028 16,18

¡)RV.2. 14-28 16,17

S)Y.!. 14026 16,18

6)Y.2. 14-28 16,17 18

6S)P.2. 14028 16,17 18

7)T. H-27 16,18

8)R.SP.l 14-27 16,17 18

9)R.SP.2 14-26 16,17 18

9S)R.SP.2 14-26 16,17 18

lO)R.SP.!.e 14-27 16,18

1l)R.SP.2.C 14-28 16,18

(1) e: Colesterol B: Brassicasterol

Cp: C .. pesterol

16

15

IS,17

IS ,17

15,17

15,17

15,17

15,17

15,17

15,17

15,17

15,17

w-Hidro:dácidos Alcoholes Fitol 9,10-priJarios Dioles

16-26 16-22 ; ---21-24 14-22 ; ---20-24 --- ; ---15-23 18-20 --- ---19-23 18-22 ; ---19-23 20 ; ---

22-24 16-22 --- ---22-24 20 --- ---

17 16-20 + ------ 20 --- 16(18

22-24 16-20 --- ------ 16-20 ; 16

Esteroles (1)

C,B,Cp

e

------

. e

e

e

e

---

---e

---

Los componentes mayoritarios son los ácidos grasos, que se

presentan en forma saturada preferentemente, aunque también se

detectan homól'ogos insaturados y ramificados - En todas las

fracciones ácidas se detecta la serie C14-C30 de n-ácidos grasos

y el ácido graso ramificado C15.

El potencial origen de esta serie de ácidos grasos es

múltiple, ya que son conocidos componentes del fitoplacton,

tejidos de animales, bacterias y plantas superiores. Así, los

Page 22: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Fig.5 Cromatogramas de Ion Total de las fracciones ácidas de las muestras de reserva interior (a) y de reserva exterior (b).

Page 23: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

saturados de número par de átomos de carbono, desde el C12 al

C24, pueden formar parte de los cuatro grupos citados; los

monoinsaturados de número par de átomos de carbono desde el C12

al C24, solo forman parte de los tres grupos primeros y los de

número impar de átomos de carbono, desde el C13 al C23 se

encuentran principalmente en las bacterias, aunque también

aparecen en animales y fitoplacton.

En todas las fracciones ácidas aparecen w-hidroxiácidos

desde el C16 hasta el C24, excepto en algunas muestras tomadas

en el Río S. Pedro, donde sólo se ha detectado el homólogo C17

(9.R.+SP.2.) o ninguno (id tomada a 20 cm.).

Los hidroxiácidos son típicos componentes de bacterias,

aunque también se pueden encontrar en fitoplacton, tejidos de

animales y plantas superiores en cantidades traza.

Se presentan en la figura 6 los espectros de masa

representativos de los picos mayoritarios de los diferentes

cromatogramas.

Page 24: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

I J..-_

, 111

SI( /

/ ,\1 / IH

001 0\ . --rO"ll'e ;1 11

1")°" r / S¿ JO'! l " • ~J JO' t ¡

!")B't ,

(tU!\

Page 25: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

11 .3. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA EXPERIENCIA DE t~R-¡ \L\<.t\ C.\ON

En el primer semestre de 1993 se inició la segunda fase del

Plan de Trabajo, que ha consistido en la monitorización de

parámetros fisico-quimicos en sedimentos acuicolas sometidos a

una experiencia programada para evaluar la eficacia de la

fertilización bentónica, en el cultivo semiextensivo de peces y

crustaceos. En particular, se ha prestado especial atención a la

influencia del citado manejo sobre las caracteristicas de la

fracción orgánica de los sedimentos.

Para realizar la experiencia se seleccionaron los ocho

estanques R de la granja marina del CICEM "El Toruño" (ver figura

2). Estos estanques se encuentran situados paralelamente, uno

junto a otro sobre el mismo tipo de terreno y tienen iguales

dimensiones. Todos reciben el mismo manejo de agua procedente de

un canal de entrada, el cual se alimenta de una reserva de agua,

precedida a su vez por otra, que toma agua del Rio San Pedro

(brazo de mar que penetra tierra adentro). Debido a que la

"historia" de utilización de cada uno ha sido diferente, fue

necesaria la caracterización por separado de todos ellos.

La especie elegida por los técnicos de PEMARES para el

cultivo fue Peneus japonicus, y el fertilizante utilizado fue un

pienso granulado, empleado en la alimentación de carpas y añadido

a los estanques con una tasa de 19rjm2 jdia.

Los muestreos iniciales y finales de sedimentos (tanto de

la superficie como a más profundidad) fueron realizados en los

meses de Marzo y Octubre de 1993. El diseño de la experiencia,

elaborado por personal técnico de PEMARES, se resume de la

siguiente forma:

Page 26: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Fertilización

Cultivo

R1

*

R2

* *

R3

* *

R4 R5 R6 R7 R8

*

* * Existieron, por tanto, cuatro tratamientos distintos con dos

replicas cada uno:

Fertilizados, sin cultivar: R1, R4

- Fertilizados, cultivados: R2, R3

- Sin fertilizar, sin cultivar: R6, R8

- Sin fertilizar, cultivados: R5, R7

En lo sucesivo nos referiremos a los distintos tratamientos

con las siguientes denominaciones: AGUA (A) (R6 y R8),

FERTILIZACION (F) (R1 y R4), CULTIVO (CU) (R5 y R7) Y

FERTILIZACION+CULTIVO (F+Cu) (R2 y R3). En el primero de ellos

se evalúa exclusivamente la influencia del manejo de agua que han

experimentado todos los estanques, y que consistió en una

renovación diaria, en una tasa entre ellO y el 15% de su

capacidad.

Los datos de cada uno de estos tratamientos se han comparado

con los de una muestra CONTROL (C), definida mediante tratamiento

estadístico de los valores que presentaban todos los estanques

antes de iniciarse la experiencia.

El tratamiento analítico al que se han sometido las muestras

de sedimentos analizadas en esta experiencia es el descrito en

el apartado Ir.1. La única innovación metodológica introducida

son los tratamientos adicionales para la eliminación de pigmentos

que dificultan el análisis cromatográfico, realizados en algunos

extractos totales y subfracciones ácidas. El procedimiento

consiste básicamente en retener el extracto total por una columna

de alúmina neutra, y eluir posteriormertte con dic10rometano.

Page 27: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

11 .3.1 Parámetros fisicoquimicos.

En la tabla VIII se presentan los valores resultantes del

tratamiento estadistico de los datos obtenidos para diferentes

parámetros fisico-quimicos, en las muestras de sedimentos CONTROL

y en los cuatro tratamientos realizados.

Un buen número de parámetros, tales como pH y carbonatos,

algunos oligoelementos (Zn, cu, Cr y Ni) , y algunos

macronutrientes (K, Ca y Mg), no experimentan variaciones

significati vas, aunque en estos últimos se observa un ligero

aumento en los estanques no fertilizados (A y Cu), frente a los

que si lo estaban (F y F+Cu) , tal como se aprecia en la figura

8. Los contenidos en Fe y Mn de los sedimentos experimentan

modificaciones significativas, pero siguiendo tendencias

divergentes, como se aprecia en los correspondientes histogramas

(figura 8).

En el caso del contenido en Cd, éste aumenta en todos los

casos después de la experiencia, siendo mayor el aumento en los

estanques cultivados (Cu y F+Cu) , como se aprecia en los

histogramas de la figura 9.

4" ----------------------------------------1 3.5 ,.

3

2.5

2

1.5

0.5

O Control Agua Fertilización Cultivo Fert'Cult

_ Cd (ppm) FiÓ' IJ.

Page 28: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Tabla V! n. Valores de los parámetros medidos, en el estanque control y en los cuatro tratamientos realizados. (**)

MOT (%)

EL (%)(*)

Neu (%)

Aci (%)

pH

CO, (%)

CE (dSjm)

N

p

(%)

(%)

K (%)

Ca (%)

Mg (%)

Na (%)

Fe (ppm)

Mn (ppm)

Zn (ppm)

CU (ppm)

Cr (ppm)

Ni (ppm)

Cd (ppm)

C A

2.7 b 1.5 a

10 a 15 ab

74 b 80 b

26 a 20 a

7.8 b 7.3 a

14 a 17 a

27 b 15 a

0.12 a 0.01 a

0.07 b 0.07 b

2.1 a 2.6 a

8.6 a 8.8 a

2.3 a 2.4 a

4.3 b 2.2 a

29830 ab 36530 b

854 a 576 a

88 a 77 a

23 a 23 a

73 a 69 a

42 a 44 a

2.1 a 3 ab

F cu F + CU

1.4 a 1.6 a 1.3 a

12 a 13 a 25b

46 a 76 b 71 ab

54 b 24 a 29 ab

7.7 ab 7.7 ab 7.8 b

16 a 15 a 17 a

16 a 16 a 16 a

0.08 a 0.01 a 0.08 a

0.06 a 0.07 b 0.06 a

2.0 a 2.5 a 2.1 a

8.2 a 8.7 a 7.6 a

1.9 a 2.4 a 1.9 a

2.3 a 2.9 a 2.0 a

26580 a 34950 ab 28530 ab

435 a 758 a 495 a

55 a 64 a 50 a

22 a 29 a 22 a

59 a 76 a 61 a

36 a 43 a 38 a

3 ab 3.5 b 3.5 b -----------------------------------------------------------------

c: estanque control A: estanques solo con agua F: estanques fertilizados Cu: estanques cultivados

(*) EL: extracto lipídico

(**) Los valores seguidos por diferentes letras en las mismas filas, difieren significativamente (P<0.05, test de Tukey).

Page 29: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

.'\

Miles 40r

I 30 ¡-

20'

10

o

1000 r 800 ~

600 l I

400'

200 -

'J 6j i

4i­I

2, !

o

Control

Control

Control

Agua Fertilizaolón Cultivo

1M Fe (ppm)

Agua Fertilización Cultivo

1M Mn (ppm)

Agua Fertilizaoión Cultivo

UK(%) IMCa(%) UMg(%)

Fert+Cult

Fert+Cult

I ¡

I

I I I

!

I I

)

! I í I I ~-

Fert+Cult

F,?;. 8.

Page 30: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Los datos de Conductividad Eléctrica medidos en los

sedimentos indican que a lo largo de la experiencia se ha

producido una clara disminución de la salinidad, que también se

refleja en el descenso en los porcentajes de Na (figura 10). 30 I --------- ------ ------ -.

26

20

16 r 10 r 5~

!

--¡

I

-~¿-f¡;¡¡

'--, I . ¡ I , , r-¡

, I

'" -;, O 17/"1' .. _____ 1f0wo. Mfffi<,7:ff _______ ~._ - ___ 0-1.

Control Agua Fertilización Cultivo Ferl +Cul! F"6· 10. _ Na ('lo) [=~I CEpast (dS/m)

Es muy destacable el inesperado descenso en materia orgánica

total (MOT) que se ha producido en todos los estanques,

fertilizados o no. Como puede observarse en la figura 11, este

descenso generalizado de aproximadamente el 30% produce un

equilibrio entre todos los valores de MOT, que indica en

principio una fuerte influencia del continuo lavado producido por

la renovación diaria del 10-15% de agua,

3~'------

2,5

Control Agua Fertilización Cultivo Fert+Cult

_ MOT ('lo) FiÓ.4IÍ·

Page 31: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

El descenso en MOT lleva asociado, como era de esperar,

disminuciones paralelas en los porcentajes de N y P (Figura 12).

0.14,-------------------- 1 0.12

0.1

0.08 1 0.06 t

i 0.04

0.02

o Control Agua Fertilización Cultivo

_N (%) UP (%)

Fert-Cull

~i'a.\2.

I !

La disminución de N es mas pronunciada en los estanques no

fertilizados (A Y Cu) respecto a los que si lo fueron (F y F+Cu) ,

cama consecuencia de un leve efecto compensador del fertilizante

proteico añadido. En lo que se refiere al contenido de P la

tendencia es diferente, ya que apenas se observa variación entre

el estanque CONTROL y los estanques no fertilizados (A y Cu),

mientras la disminución en los estanques fertilizados (F y F+Cu)

es más clara.

Es de resaltar que la disminución en MOT no se refleja en

el porcentaje de Extracto Lipidico (EL), que constituye una

fracción orgánica cuantitativamente menor, pero de gran

significación '. desde el punto de vista biogeoquimico y

medioambiental.

El valor de EL aumenta con respecto al estanque CONTROL en

todos los casos, observándose un aumento considerable en el caso

de los estanques fertilizados y cultivados (F+Cu), como puede

verse más gráficamente en los histogramas de la figura 13.

Page 32: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

30r --_._--------

'"f 20

15 r 1 O ~

5 .

O Control Agua Fertilización Cultivo Fert'Cult

II1II Ext. Llpldlco (%)(.) F,'3' 1'5 •

,Este aumento se debe indudablemente a la contribución de

materiales alóctonos (el fertilizante añadido, y materia orgánica

de origen terrestre, en particular) , y al aumento de

contribuciones autóctonas, dominadas por material algal y

microbiano.

Respecto a la distribución del extracto lipidico en

fracciones neutras y ácidas, se ha observado en todos los

estanques una preponderancia de las fracciones neutras respecto

de las ácidas, excepto en el caso de los estanques solamente

fertilizados (F), en los que ambas fracciones se igualan (figura

14) ,

100 i-------------~----------

80

20 ~

O Control Agua Fertilización Cultivo Fert+Cult

_ F. Neutra (%) (.) D F. Aclda (%) (.) fiO' \\j,

Page 33: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

II .3.~ Composición mineralógica

En la Figura 15 se muestran los análisis de la composición

mineralógica, por difracción de rayos X, de las muestras de

sedimentos superficiales de uno de los estanques (Ri), antes y

después de la experiencia. Los resultados son representativos de

los obtenidos al analizar todos los estanques, y, como era de

esperar, no se observan diferencias cualitativas en los distintos

sedimentos analizados. Los minerales identificados en todos los

casos en orden decreciente de contenidos fueron Cuarzo, Calcita,

.Halita, Dolomita, Ilita, Albita, y Kaolinita. ____ ~._--~---~, ____ ~·,.--_· __ T_-···__r-----r-

RlS u: {l.1a5Q~ tM\ 1 • ~0 CuX«1

" I

~ ji JI I I 1I .

'\+M\ '\ .J\41~ 1,;\\ U~I\\jV\i~~\A,,):J1~"~,~±:;:j \~" 11>Y-(l).vtr,tn • : j • ,¡.~-, ___ •• :_-.:J.__. 6~ o(fgo)

L--:-~-----'-----. -2th~~·t:-;;-; 13Í!.1. Llnul" ' 2, 1a03 x .

,i)-.U()J .. ·~.¡C)':: .:\.,""!.I. ~'"

~-a,lo • ".el "'jlj' ". 36-026 n C~Mg(CO) DolOMito ') \'H~H, \\'I.'I.\:.'J\"l.HI "!'.'\! 'ti! (r- .",'l,··

1,1~OH<t 1 fI 2.C¡,20:!i(QHH N.,vl Inl l~' 1: ,) 1\' ,l' '\)'" "','~.\ !!'.,-.

'lheil1 200M ;'1!t,t,b Fl[t.' i,](oil.l' !h\nh, Null J~ i\,: ['l',\1{:\ t)¡.\oü,

'-1"----,--.----"----.-•. -,..-

';Ol'lj). Hftll' -, h

~

r DlS lO:! 0.05013 bol:

I 56C 1,U'1 CuHa!

-~ .dJ""l~~!","'~\~b!\.~~>j 2.\103 y, : Zll:t'l. ~: 3<1&'1, LHIj',),f' b~,',h1{j>

J~-'i.i.¡)~ '1 ";,,y~ :i,,¡¡'~1 .,'.,

'-0638 • N.el H'll!' ,y • . 36-04Z6 .. C"H!I(CO DotvMl ttl '} "'\'l~(' ~ rn ' .. :'.' \ ~ 1, Jll} "',:11 I:! :'\ T (' ',,';;'

11-0h<l 1 1'12S¡20~<O¡O'1 ){;\I,dlni\\.' 11' {¡ R·:, ,tt"I'!)"·,I '1''',\ 'Pjf'.

Fil 15.

vII f','/tI/fJ ~ '1

Page 34: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

11 .3.3 Composiciones lipidicas

El aumento cuantitativo relativo que experimenta la fracción

lipídica de los sedimentos después de los diferentes

tratamientos, debe investigarse en profundidad, ya que se trata

de una fracción especialmente activa en los diversos procesos

bioquimicos y geoquimicos en los que participa la materia

orgánica (MO) sedimentaria.

Baste recordar que los animales bénticos y los

microorganismos dependen de la MO para su nutrición. Por otra

parte, dado que muchos componentes lipídicos son fácilmente

oxidables, la concentración de oxígeno disuelto en el agua puede

depender de la presencia o no de tales componentes en la

interfase agua/sedimento. Además, son muy comunes en los

sedimentos las reacciones redox por las que especies inorgánicas

oxidadas son reducidas por interacción con la MO. Por último, el

estudio de las fracciones lipídicas puede suministrar una

información valiosa sobre la eventual incidencia de un input

ambiental concreto.

En el caso que nos ocupa, el único factor controlable que

ha podido influir en la alteración de la fracción lipidica es el

fertilizante añadido (MOT= 85,2 %; Proteinas= 44 %), que contiene

un porcentaje relativamente elevado (5,32 %) de material

lipídico. La naturaleza química de este material se muestra en

los TICs de las fracciones neutra y ácida, que se presentan en

la figura 18. Se observa claramente en los mismos que la fracción

neutra está dominada por el pico correspondiente al colesterol,

mientras que la ácida lo está por los acidos grasos saturados C,.

y C,. y por los insaturados C,." y C .. ".

Page 35: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

[Abündance-·-· --------_.- .. _-. -.-. TIC: FN-PIEN.D

- .. ,·--_ .. · __ · __ ·_·_--_·-----""1

I '"O"" I E" ~"r.-yr...I('"~ I K < .. ,': _ <:\ _ { t I R'" - ¡ -,¿-,4t· ¡.\ \f •••• ' _

-" '1 6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000-

(

¡ 11 ,

K i'

,- r·" . ¡, B,y, - ,I( r ,. I ,- I ~ l' I j' 11

v ~ ,1'_

¡'(-JI RI-¡ u K I ! {. A (\ 1: e 1 : \ J.. --,' \~".I l"-v-' 1.... I ~ _ O I ,"'¡ r ' " 'f ..~ I .'--'r<"i-'"".---~.-.""T .. 4-.~_~~.-,.-,"~-

[:i.me~_ .. _ 28.00 29.0.2 ___ ~~~_~~c_~....2.:2.:00 __ ~~_.og ___ l~_2Q...._35.00 36.00 _._.J

f\bundance---·· -----------.-, . I

Tlc:-FA:PIEN.l:i'---.. - '-'-,

1 3. 5e+07 ~

3e+07

2.5e+07

"'"' j 1. 5e+07 i

1

1e+07 ~ 1

50000001

I l'

\JI,

l\~: 1

11 ( , L,Z:'I. G\S

r : r ~! !?--:.

¡:: t" SL; .

(.I~ Ü~

I Cf:í'J¿r

l· i!' , I1

I I i I

! ¡ 1)1

i I ! I ) I I ~

~ I I / I \J.,'- J; ,,ü ~ J' f /;, le 'e

1 . f ¡-J F ,}I~) J' ¡ .: I ¡ , ,1 ~ ,I¡ / ~ 0-,-,--.- le. ¡ i /1, ! i r; I-~ ... ~!.. .. --t.-l--;-:.,..," .. .¡-.- ·,-;!,·'i......-I'._.:.-!..L-~::t: ..... ~i.,:..-._,.L--.--.--t...,.....:...IJ,CjJL.-.,......,...,..-r'-

l:I'ime - > 14.00 16. 00_~~:..9.9_3..~_20 ____ 2.3..~00 __ .~..4..: .. 0_O"'" _.3..§..c0.Q.._,~ ..:..2.2. 30.00

Figura I~. Cromatogramas de Ión Total de la fracción neutra (a) y de ~a fracción ácida (b) del fertilizante utilizado.

1

I I l·

I

Page 36: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

I

En las figuras 19-22 y 23-26 se presentan Cromatogramas de

Ion Total (TIC) correspondientes a las fracciones neutras y

ácidas de muestras de sedimentos representativas de los distintos

tratamientos, comparados con el del estanque CONTROL. En la tabla

IX se recoge la naturaleza química de las principales series de

compuestos detectados en las diferentes muestras.

Tabla IX.

------_ ... -

n-ALCAMOS

n-ALCOHOLES

n-FAMES

FAMES INSATURADOS

FAMES RAMIFICADOS

Ó-HIDROXIACIDOS

FITOL

DIHIDROFITOL

ESTEROLES (*)

9,10-DIOLES

OTROS (**)

(*) Ver Tabla X.

Composición de las muestras de sedimentos en los distintos tratamientos.

CONTROL AGUA PIENSO CULTIVO PIEN+CULT

C17-C38 C17-C34 C16-C36 Cl4-C31 C14-C33

Cl4-C32 C12-C27 Cl4-C26 C12-C38 Cl4-C32

C14-C30 C12-C38 C14-C30 C12-C28 Cl4-C32

C16,C17, C16,C17, C15,C17 C16,C17, C16,C17,C C18 C18 C18 18

C15,C17 C15,C17 C15,C16, C15,C16, C15 C17 C17

C22,C23 C22,C23 C22,C23 C22,C23 C22

** **** **** **** **

* --- --- --- ***

a,b,c,d, b,c,d,g, b,c,d,e, a/b,c,d, c,d,e,g,h e,f,g,h, h,i,k,l f,g,h,i, e,f,g,h, ,i,k,l i,j,k,l, j,k,l,m i,k,l m

C16,C18 C16,C18 C18 C16,C18 C16,C18

DOPG,30- DOPG DOPG Hopanos ---Hopanol, Hopanos

(**) DOPG: di-o-fitanil-glicerol.

En esta tabla se indica que las diferencias cualitativas

entre las composiciones de las muestras control y los

tratamientos son poco relevantes. Sin embargo, las distribuciones

de las principales series de compuestos y las abundancias

Page 37: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

rAbundance. ~ . ,

_.--_ ... --- -- .-. __ . __ . --~----TIC, FN-A3S.D

A ' , /

3000000 i i 1. CONTROL e Ir l' ¡; n .

l· 2500000 -1 "i. /1 i '1 A

1 1 11 A " ¡ i: ' 2000000] ; I1 ~ A ej I

I

:~ 1 ~ , l' ,\ \. ~ I , 1 ' , i 1 e . ",1' j I 11, ~. tI :' ( 11(:

1500000 ~ , A (! 1'1 1 ¡".' '~' . ( [1 ¡'.':I'I'[::I Ir' j ". l ' I ' "' " ,

C:n-Alcanos A:n-Alcoholes Ft: fi to 1 dFt:dihidrofitol E:esteroles DOPG:di-o-fitanil gilcerul Q:otros

I A'I II'CI" e". l' i e ¡ : 1 1, I ,:: , I1 ' /1' 1111' 11• ! ¡ 11

\ : \ ti :, " : ~J ,! '~, , ,L I i 1000000 j , i.' i~l,f~hH . [: 11 I l. ¡' l.!: 11).1,1'1, ,I.¡/\!I '1

'1 1 I! ,1' 1 ITII 1 1 :¡I¡!I 1::1 ,'11 "J.rlr l' I! ~~I!í'l ,IyM ~,¡i,,¡, ,'" ,1 ,,1, 1 W '~'\ 1,

í '1 ~ 1, /,' ' I t:!!!, , ,1]111 ti ,i¡I!Xl'¡),¡' V J 1"lill e J. : .. 1'6

1 , el 11 ~ '!\y,,"\j1"I' " \ " , 500000 ~ "~ U I\{ ( I,,¡, " ' I J ' j G ¡wJ,I\l ','\'J~,_ i

1 j ¡II ' ,/ ~)J)} i ~ime _ > O '~~T~'-':' i~-'oO-'--~;~-OO-'-~-2-~'OO- '-3-0,¿~n -'-:i5:;;O-'-~;-:~~~;-5-:O;, -._- i L: .. __ . ____ .__ _ _ ___ '_ .. _____ .... ,,_. _____ ._. __ .• _" ____ ... .. __ ._~. ___ .. __ • ___ . _______ . ____ . ___ .....J

~ündance-- .

1 2400000 "' . --,._._--- -_._--

TIC: FN-A6S.D

, ---1

I 1

1 2200000 AGUA ,

2000000

1800000

1600000

1400000

1200000·

1000000 i 800000 i

o. o

,.. ~

,

600000 -1 í i , ¿ 11, ,

400000 i ' :!,I~(' 1, ~ '¡,(¡!;"

A

ft

1I

I f\ E

I A I ( ,di él, 1,' 1", I I ~, I , , I! ( I l' I ~\, i 1 (. ,1 C. J: .1 I

j •. :! 1, L ~ ;rjh,il:.~ ,) lt,")~:1 ¡1~11. ! .1 11' )I¡I:¡¡! 'd, W ¡J VI,,J 'Al

I! i!,f¡/v."

~

200000 1 I J'¡ JJJJ,¡w,w k"me~~lj/~f~~~~~_o.~_=~r~;o,:;;~~·---~;:-o;;-

1'1" Y 1.\('/1"'1 .. I ,tI! , '" ~~_

-- -, " .. -. 30.00

. ~:-',' -'-'--r--¡--r- i 35.00 40.00 45.00

Figura 19. cromatogramas de Ión Total de las fracciones neutras, de la muestra CONTROL (a) y de la muestra representativa de los estanques con tratamiento de agua (b).

i I

I

Page 38: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

~undance~--' . TIC: FN-A3S.D

t: ) f\ I /

3000000 '

, 1 CONTROL ~l " I / 1 f¡ I

2500000 ¡Ii ,

A : f f ; I 1 " , , j 11 ' 1 2000000 j j' < , <:

i j Á ii 1/ ! 111 '

1, 1 1/

1

G l ' j:" .I! 1 ¡ I c: "1 \. 1 (" J e. ' ~ i I

I 1500000 i l' li 1I ; < ¿," e r / 111,1 I . ¡ \'1111 Ili d, ' ¡ 11 1 < ¡) 11 il '! I¡ , JI 1") l" I

: 1000000-; 'G .111111¡l~IM!¡I':. !¡j':;. '1: :i .. l. 1'11!'i 'l!jlc'!!~I' r" , I ,,\rl ' 11'1" I " " , ' " ' I I ,1 l' 11( l' : . 11" !\'~( '~\l\¡(¡ L, I ,;i~, 'j,l¡ I '¡II ,\ : j .! , j" 1) V I l/Ir/Ir ,1,\ I'~I.' il,\~\ ,h , ;, ~I},I ( i;""

500000, "j <11,'1;11 v" '1 ';)" ' j, ~'( ~~n,l' v.'YJ\".,_~: j 11 ·["I!J 1.-

~') < M!I" " v..L

6

I

o -·':1 'i ¡ I i r¡--r--r--.--'~,---¡-·r-·' -.--y-·-'--·r-·-,...·_·,-- r" -'--r--'--'--'-r"- ' ¡-r~'-1!'ime -> 10,00 15,00 20,00 __ ~_~c_2.0 __ . ___ ~.20 __ ... __ .3.5_.:...()O_ ... 40.00 45,00 .... ..J ~buridimce-

40000001 T-ic-:-FN:B4S~-ÍJ---

.---, , lE

1

3500000 i , FERTILIZACION I,t

3000000

r t ó

2500000

i/: ¡,

:11 1 lIf l'

J 1"

1

, I ,1 ," 1 ' '1 , ' , , ' ,"

2000000·

1500000

I "0000 i I!", JI, ; " '1 \",~ ,,: ,1 i II1I

____ o •••• '-..0 20, 00 -~:----,,- ___ o '\.. ~~\' _._____ 25 00 T .. ~'--· -" _____ '____ 30, 00 ', ___ '~'_ ~ 1, . .. " ____ . __ . ____ ~~ :.2..0 4 o -o-.o--r--r-~~::::::: ¡ . ___ ' . ____ ~ o o

>igura 20. Cromatogramas de Ión Total de las fnlcciones neutras, de la nuestra CONTROL (a) y de la muestra representativa de los estanques lolamente fertilizados (b).

I

Page 39: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

f,iliundancf' 1 .. 550000 1

5000001

TIC: FN-A7S.D

h

CONTROL ~

1

450000

"" A 400000· f

¿

350000 • 3 O O O O O ~ I " e; 111 ' t 11 ~

e

". I " el 1: , 1; , j I 1 1 I 1 l' 1)'111 ¡'ll!

150000'1 1 , ,1 1 1, ,t 'V, \ ,; , 1,' l' j ,( ,e 1 J t,l' " I d ~ /1 l' \( \\1,fJ ir¡ ¡II~, J , A,: ,1 1, 'JI i 1, ,11 ,'! ~ n ¡I) I Y" :

loooooi , C'-,,~¡,',' i 11111~1!¡II)Ji¡';i" \~\1 J;\",~II I!~, I I '" J 'i! ~hffl ,""In (' "'","

50000 J , 1(1 ¡¡ I )lIV ~ I """",_ : L"",,,",-v.y)J..,~I)i' 'V' '

o ~¡-""""'''--'--' I ¡ ¡ 1-"'--'--'-" ·'--T--,--,---....--,--¡-,.---,-·r---¡--r--r--r--¡--¡--- I G'}me-=.>5 ' 0.2. .. __ 1.0,00 15,00 20_J>_0 __ o 2?.Jl.2._ ... __ Jº.!...~O ___ . 35,00 40, O..Q_J ;!ibüñdiíñce-----·-'-.---------------T"Ic;-FN -B '78: 6-' .- .. --. -- -- --------------1 ¡ { e:!! i.. I I ~ I I I « l' r. I

550000~ 1'1' I 1 CULTIVO 500000 i 1

:1/ : 450000

400000

350000

300000 o

250000

e

e 11/

11 1/ ¡, ( I¡ i " "

~

" ' I e Ir! ji, 1 J' :i '1 ,r •

200000 ~ !, 1, I t' 'd\~\ 1; I ~ " 1

I ": l' di 1, 't"!' ' I

15 o o o o ~ :1:1 e I eh) I í \\¡ r ) 11 ij 1'\ ji, 11, (r \- e ,1 1 I j' 1, I I J j' 1;1' w~, f I I i I

100000 ~ ¡: I :'I:i J" ;1{ r \"\!." 1 <"/' 11, , ' \ , , ,,1' ,~o ¡ . ,\ 1 . " 1 ! J 1I I 1,

50000 i 'J'" '. V ~, " I)J ~'l'¡ ; ,',/"lwl, ,! 1/, i~1 ,", \ 'v ,¡Jli"" , t,I', 1,/ ,,' , ,'V 'V ',,,,,,, / '

i O i-'!·~':::'~ ¡ , i "¡--"-~' -', - -r-" '-'-'-' --'--'-""r-- .---r---,--. .... -¡--r-~~" .......... '

[~lne - >5 , 00 10.00 15,00 20. 051. ______ 2~, 00.._ ..... ..2°.:..2.0 ____ 35,00 40. O~~

Figura 21. Cromatogramas de Ión Total de las fracciones neutras, de la muestra CONTROL (a) y de la muestra representativa de los estanques 1_.

solamente cultivados (b).

~~

Page 40: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

runaance ¡3000000

2500000

2000000

1500000 ~ j

10000001

1

CONTROL

A

,

(t

• __ 0.

TIC: FN-A3S. D lA

e

A

r E

~

, , ¡: ,i - "

I/! e A c¡l' ,~i ¡ii l' c i J e A ! E '¡;:'

e I1 (1: ~iA ( : i

~i I " ( I (r ( ," 1 1 , ¡I 1 J'\" l' ¡¡ I I I ' "" ;1 , '1'" I ' f~' ¡I ¡' " I

y "~¡,' '1 ' , 'j'''' '~,,,¡':I, ¡,AI iy¡i: ¡'il l' ;; I /' [",,1 .~:': I e ¡ :V'~'?VI' I~II '1 1 .. , ., A l'

L 1'\,,' i N'I':' ,!II,I'\¡ , '1 1I e I ~ 1

1" ~"¡ jll' ~I: i:",~;:!!i" ,," ¡ti;. 1¡1/ ~i 1 ~:; l!iijíJ 0'<'

A e- V· If ~! \/~¡VY I ~~ /

I o.¡J!,.,-~,', ' ,,~~m-;~~_~~, ,"::"-~L ~ime ->5,00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

500000

~ -----_. . ----------_._-_. __ ._-_ .. -" . -.-_ ...... -." <---'., ." ._,. -... _--_._----------=-'-= -'-"Uñda-ñee--··

Q

900,000

800000

700000

600000

500000

400000 e e

300000·

COLT r VO, F'~I<f

.\'- e

r '. e

TIC: FN-B3S,D

A A

I ~ I

A(I ij 1 ¡ I I c A

2000001 e !I"J ¡ J (e 'li I[ ¡ c¡ I r J / l' r ] !i e e 1, 'A, 11 ¡: '1 c ( I!~

100000 ~ j Ji: r, 1, I ~tJ¡~) íV~\~iV\\wi: Uu l' 1I e ,\~"c,1 J , \ [;J ~ W))vAJ", "',1 W' LV JJJ,,). ~Lkl}1 e "

O ~"~-r""""'!-r__r-'-_r_·-r-r-r-.I-T"-,--r ... , .. , '-r-"T--r" '-"r-l--'-"¡" .. , ....... -'-r-~ j '- :

[~lT\~_-> 5~,,,,, "~o 1 O . 00 15. 00 . __ ~ º~_2...o. .... __ .}.~_O.Q. . .. __ 3_2.c2.9 _____ 3.~,.Q_2... __ 4,,~_0_O' __ ~ , 00 ___ -'

Figura 22. Cromatogramas de Ión Total de las fracciones neutras, de la muestra CONTROL (a) y de la muestra representativa de los estanques fertilizados y cultivados (b).

Page 41: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

fAbundance

¡. j 1 2400000

2200000

2000000

1800000

16000001

1400000

1200000

1000000

800000

í

y

TIC: FA-A4S1.D

'J. 1

i'('

Ii il

" " l'

1

, !¡. , " , l' 1,;

'1 ¡I

~

1,1 ¡ , IIv

1: /" f I ! I , , '

CONTROL

Ji 1!1

j " "'1' v. 11 600000 '11 1 ,1 " l' , 1 1 e

400000 11 j 1I1 I¡l, I ~ :11), F 1 '1 ~ ~ ,1 II·!' J

:;00000-1 i "'Id I .'i' ,'y~¡ "V' 'r'¡! e, 1/ l' f

1 O kJv~l/v,J¡)'J:) '~~_ ~;!J ,vu: ,l,JJwAJ:"I''',U0~I)VlJl-,,;vL, LN:~'-,~~ ~ime -> 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.0~ ----------_._-_. -

--~ndance ._---------------------- -, TIC: FA-B6S.D

'< \)1 AGUA

¡ "oooo'i 3000000 1

IJ-

i ~ 111 I//Iv- f

2500000

1,

. (, li

I . I

1500000 .Iil ~ 11 ,!III f 11 '11 1, I

1I1 1\ 1 i ,'. 1 '" 1 ' J • II I I 1I

2000000 F

1000000 -j M ' '1-111 : /:1 Q 1I ( P " : j 1I 1'1 I.I! II!/I j\,,1 II!I í" 1 1, 1I f ,1 ~

500000 J 11 í 1 Illi: I:~I 11,' r 111\ J'A'f'I'~iVO'!}:lj! l' :1 . k j ¡: I

J '\11 11 ji , ~ lF ,,1") IVI,,j'I1 1'·\íIV' ,l,l~\1' ,i' • h, - ~ I " :

O rJ -~L:-~\~~~~ V~ 1 ~,,~,L , __ ~ __ '_ ---T __ " ___ ,_, __ ~,_ ~ ____ , ~~,~0~~~:~~~~'1 ~'~:'~~V:~~\ i ~ime -> _l:...~~ ___ l:...5_:-º.g _______ 20.00_ .. ____ ?~-º-º__ 30:00 ___ 3_s..:-º.'?...J

Figura 23. Cromatogramas de Ión Total de las fracciones ácidas de la muestra CONTROL (a) y de la muestra representativa de los estanques con tratamiento de agua (b).

Page 42: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

li\bunda~' .' 2400000

2200000

2000000

1800000

1600000

1400000

1200000

1000000

_____ • _____ --- .~--_.- ---_.' ___ o.

1).

~ .! i! ri

1I \' 11

j: l' n i,i

, I

TIC: FA-A4S1.D

~

"

.~

r

f 600000 ~ I ~ ~ i:r Q J

1111)) ,

800000

CONTROL

4 00000·) !! I / i: n _ , '111 ' J Ir

""" j . ,!~.JIjkV Ci/!U }l,¡j-0'\J.~~JfU'"-;,~,-w~~ o~-, ' '--~'---'-~,' 25'00 30,00 35,00. ___ . ,irime -, 10,00 15,00 20,00 .. ___ .... -' __ ... ____ _

fAb1.mdance

/3500000

13000000

/2500000

2000000

v

\J.

1).

TIC: Fll.:·B4S -:-0---'

FERTlLIZACION

I r (

f ,

15000001 !jl \'-I'! I ~.

j :1 ,1: . '111 (

v

1000000 '-JI I 1: I Ir 1jll' 1 I r d. j . i! 'i- I ¡ I . I j j

"""oj : 1:') 11 :,¡I' J,Of ,! (: , . ,,1 ,1 : I 01 ' I ,\, i . V : I I\j J'! ,1: ! ' .. ,(Ji pi,,!;.! I! ,~,¡ l.! ,1 'L... ' " i 0:11 "W'-r' ',JV >1, ,l ¡v ,1 'v l . ..''.) ~VI,\;\I,;'i\J), \J1'" ,Ii J,II¡"JI\·j,h ) . . ~~ ~ '" .' .'" 1,'/' IV,) ~"' " "1\ "''-' , [~ , 10: o o ~~-r-~-.~~~----~~-. V'v......

.... _ .... _~_ ... ..: .. _ ... _ ... }.~.c.~. __ . I _____________ ... .: .. " . 215,00 30 00 r-. ...,...-- ,--.--,--,-----____ ...... ___ . __ ~JlO 20' 00 ' ·~~· .. ~--.. r .. ··'--·-

Figura 24. cromatogramas de Ión Total de las fracciones ácidas de la muestra CONTROL (a) y de la muestra representativa de los estanques solamente fertilizados (b).

Page 43: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

¡Abundance --TIC: FA:A4S1. D

":'2400000 ~ 1(-

22000001 el

11 CONTROL 2000000

1800000 ~ . )1 ¡ 1 u. 1600000 ~

1I l' 11

l

1400000 ~ •

r 1200000 J (

10000001 1111 'IIJ.

j . 11 • 1

I ,~ 800000 ~ ¡:. i 1: ". ,

; '1" i !! p", > I

600000 i :1 ~Ii I ¡ VI ji! I J'il (-

400000 i 11 j II11 n ~ f f 1: (- J f I

2 O O O O O J l JI. ,í~! i,~ ',1 Nill J i i I ~ I D f I (1 f I 1 .\ ... \'~;L .. ..J ,,,,J¡J \Ji,) u V 1./ 'jo../ ~I;¡.,'l) IJ "'·'J\....t.¡'\·¡,,J A .• -.J,',..I,.,..;'-........J .. :..~.i..t, ... ,.,,;..,.!".~.M .

o -f::-:::.--,-.---, -¡---r--,--"'---,---",-'--' .. ---r-----,----...---------....,--.-.--.-----.--'. =-=;=::::;:.:.::c.: [!'2.~._> ___ !..2..:..QQ.____ 15. 00_....3..2.:_iJ..Cl... 2_~.:.22.._ .. _____ 3""0:...."'0"'0'--__

!A5undX~ .. -.¡.ié-:--PA-B7S-:D-----------·---.. -----------¡ I 5000000 . f f 1 I 4500000 CUL TIVO

4000000

3500000

1:

l' l'

/i . ii I li 1

3000000 1 ir 1

j '. i 'i V-I

2500000 ( .: . 1

.' 1

<.1.

, " I

j "V-

2000000 i, I '¡ 1

.. 1 11 .

y

f f

1500000 ¡ c¡.1: 1, I~ f

1, j' 1 f ~ 11 ' Ji 1 • j' I ¡ r 10000001 1, c¡.1: ¡III 'I

J r:1 ~ _ . n f'

JI, ¡ 1 \-'1 I ,1 j v r' 11" I < l' • I I I . 1 1 '~ f· '1 " '

500000· .• ¡I. 111 !;:" Ili \ :¡r,tlllr'!:r1rl 1:. 1) 1 ~ y t Ilrl~ 1. 1 \ ¡ di' /, r I,~A "J'(VI,,\.I,.I\ y\.,A .. ,\'t¡..."../" .... ¡ . .J,/L j L~.).... Ld)\.l.}(,'"t. .¡ , ( ; \ \ ¡;t VN1/' W ..... IV ... .,Ñ..... , ........... J "-"'r'Y'"'

I~rn_~..:..~:-= ~~~~~~~.~_ -c'~~~~~~_~~ _~--=_-u ~~'_2_0~~ . -.: .. ~~:-u:~?_~_¿~.:·-~=~ _ _=~::io. 00 --=_c~~_¡ 'igura 29' Cromatogramas de Ión Total de las fracciones ácidas de la lUestra OONTROL (a) y de la muestra representativa de los estanques ~v.; olamente cultivados (b).

Page 44: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

p.buñdance

f:2400000 1

--------.--·--;¡;i:C: FA~·Á4s1:D­

f

.~ l

2200000 CONTROL

2000000 11 ,.

d , '1 lA 1800000

1600000 \ I

1400000

1200000 ~

~ Ilu

i!' <'

800000 ~ ~ /1 /': 1 1'- r

600000 ~ i; I ~I 1 "J,!jl D r-

4 O O O O O -] !: j I!I ¡ 1/ I ( ;í! 11 f l' f' ,1 rI ,~~ . 1I . 2 O O O O O J 1 l l', 11 I . I N~ ! 1.< Vi ,\ JI. ¡; > 1: F

<V' Ji \ .1 h..,J'J ~J') Iv J LJlv Vw.-J W}.J;VV) ) •• J'I __ J..,!!.,.)J-J 11, L< . ,-, J¡......,...."J-.JVV' ~V-...AA "-l .....

i O -¡-r-.......,.-r- i I ~--r-r--r-r-"1-'-- I I ¡-¡- ~ ¡ I ¡ 'r-_. -, -.-r- ..... -~~ .. ~. ~-,---

1000000 ii

[.ime - >8. Oo.. __ 10. 0.º-_....!-2:..!l.º-_14 _,g~.L~.:.g.~ __ l.~_Q.Q._ .3.0. OQ_.!'..2...:_QQ _}_~.o..o 26.00 28.00 • __ ._.1

¡Abilñdai1Ce- . , 1

2200000

2000000

1800000

1600000

r

TIC: FA-B3S.D

F CUL TIVO+ FERT

i I I I ,

,. 1

1I I 1400000

1200000 ~ !I I 1000000 1 )1 ,/1 !

/;1 I y 1 j .. 1 .1: : 1 I

r- ¡

400000 ~ ~ J'II./It ',ji'" (- Illrl /1/ !'Ilf/ i l! I I 1 JI, /1' i¡ /, d II~I .1 ',di .1' 2000001 11\' ~\ l,; 'vl JI lJ:) I!/Ii'\' / Uj~llvJI) 'i/IV \J'd 1;' i , J' ¡\¡ I 'V 'l}.J l \1 "vi V··~'I'V\jI .. "\, .', l'

.1 .;.... ~ ~ ... ~ ~~' \.. .... ~ I o ~h~_ ¡ i, I "1 ....,·-r-r->~--.,.......,---ri-...--,·_· .. ·I---.--l· ... '-r--·'----,---,--I·-... ----.-~~!-¡...-,...- ,

:ri.,!,~.:.>~-º- . .10. 00 ~. 00 _.~.~cOO.16 .-º-º ._.18. O_o. _ 2.~-,-º.o. __ .22_.:..0_~._. __ 3..4-,--o.0 __ 26. 0o._~-º--__ o"

>igura 26. Cromatogramas de Ión Total de las fracciones ácidas de la nuestra CONTROL (a) y de la muestra representativa de los estanques :ertilizados y cultivados (b).

Page 45: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

relativas de los principales homólogos presentan notables

diferencias, que se observan a simple vista en los Trcs que se

presentan.

Las citadas diferencias son más acusadas en las fracciones

neutras que en las ácidas, y algunas son particularmente

destacables. Es evidente, por ejemplo, la desaparición de la

distribución bimodal de los n-alcanos en los sedimentos de los

estanques fertilizados (Figuras 20 y 22). Asimismo, llama la

atención el enriquecimientos en n-alcanos de bajo peso molecular

de los sedimentos procedentes de estanques en los que hubo

cultivo (Figuras 21 y 22). En cuanto a las fracciones ácidas, las

diferencias más notables se aprecian al comparar el sedimento

control con los que han recibido fertilización y cultivo (Figura

26).

Estas y otras tendencias serán discutidas a la luz de los

datos medioambientales medidos en la columna de agua, y a los

datos sobre alteraciones del microbentos. Para ello se

seleccionarán los compuestos de más interés como "marcadores

biológicos", y se compararán las distribuciones que presenten en

los diferentes sedimentos.

Como ejemplo representativo se presenta a continuación la

alteración que ha experimentado la fracción de esteroles

identificados en los sedimentos. El estudio de la composición de

estero les ha sido considerado por numerosos autores, como un

método válido para evaluar la actividad bacteriana y el grado de

intervención de inputs específicos, y, en suma, para apreciar la

intensidad de los procesos biogeoquímicos que ocurren en la

interfase agua/sedimento de sedimentos recientes.

Page 46: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

En las figuras 27 y 28 se presentan las trazas de compuestos

esteroideos presentes en

mediante monitorización

los diferentes sedimentos, obtenida

de iones de diagnostico de los

correspondientes trimetrilsilil ésteres. Las letras sobre los

picos corresponden a los compuestos individuales que se detallan

en la tabla X.

Como es frecuente en sedimentos de muy diverso origen, los

componentes individuales dominantes son colesterol (e) y dos

esteroles C29, E-si tostanol (1) Y E-si toste rol (k). El colesterol

no puede utilizarse como marcador biológico específico, porque

se encuentra en las membranas celulares de casi todos los

organismos, pero en nuestro caso su variabilidad cuantitativa

está asociada a la fertilización o no de los estanques, dada su

abundante presencia en el fertilizante utilizado (Figura I8a y

28) •

La distribución de estero les varía poco entre las muestras.

Esta relativa uniformidad refleja la dominancia del fitoplankton

como fuente primaria, puesto que las bacterias apenas

biosintetizan esteroles. No obstante, las razones

estanolesjesteroles parecen indicar la presencia de niveles

elevados de biomasa bacteriana heterotrófica. En los sedimentos

de los estanques que recibieron el cultivo es más abundante la

presencia de coprostanol y etil-coprostanol, marcadores de la

contribución de metabolitos de MO.

Se aprecia en todo caso una

importancia relativa de esteroles

avanzar que se ha producido

contribuciones.

cierta variabilidad en la

menores,

una mayor

que nos permite

diversidad de

Page 47: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Tabla X • Naturaleza química de los esteroles individuales identificados en las distintas muestras.

a' 5B-cholestan-3B-ol

a 5B-cholestan-3Ó-ol, (coprostanol)

b 27-nor-24-cholesta-5,22-dien-3B-ol

c cholest-5-en-3B-ol, (cholesterol)

d 5Ó-cholestan-3B-ol, (cholestanol)

e 24-methylcholesta-5,22-dien-3B-ol, (brassicasterol)

f 24-methylcholest-22-en-3B-ol

g 24-methylcholest-5-en-3B-ol, (campesterol)

h 24-methylcholestan-3B-ol, (campestanol)

i 24-ethylcholesta-5,22-dien-3B-ol, (stigmasterol)

j 24-ethylcholest-22-en-3Ó-ol, (stigmastanol)

k 24-ethylcholest-5-en-3B-ol, (B-sitosterol)

1 24-ethylcholestan-3B-ol, (B-sitostanol)

m 4Ó-23,24-trimethylcholest-22-en-3B-ol

n 4Ó,23S,24R-trimethylcholestan-3B-ol

p 24-methylcholest-7-en-3Ó-ol (fungisterol)

q 24-ethylcholest-7-en-3B-ol.

Page 48: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

¡' ¡ ¡

COI'ITROL

'1 ' 'I~ j '''1 11 ~ 11 " , ;\ ¡ II¡ "11; ,III!

j" ¡:ni 1, "

"\ 1 I , ,¡ 11 IJlh/¡ , 1 11 fl ,¡ l' '1' ,,' ¡t "1. 1, J '1" 1 I ,1, ,1'" I ~ 1" ¡ I

l' I i I I 'r -t \ ' ¡

I

11 "

j 11 1 11/[ ~!~~\ hJ i I 'l i ! ' • l' I / Wi}i,v~Vljv \ v, J,}!"'v\¡j':H, M I i '--"-'-'-1~--'-'--""~""""'-'-~--'-'" -,--.-.-,-...,......,-~4-('~.

I\GUI\ 1 , j ! 1 ! ¡ ,', • i: ." I ' , ' "\ J ~ i J

'1'" ,¡ I

,,1\," I , ,', Ji' ,:' ', ... ,1':1':11 1' .\/1", JI I " ,"

, . l ' ' V' '\ ..... 1 r ~J\-.. 1\/~i}J,;Jv IJ"/\/ \' ....... \ IVV VI' , .j" • ' .

~~-r-~-"""-r'-'~---~ .. -..--.-, ..... - ___ .~'~~~

,

"' 1,

~lN~~i\¡J

>. t

! I ,

,

I ji ::1 ~ I¡ l' I ':'I~ "¡ i ,,~II' ": ,

I '" 1 '<'.) 1,' '1

! i'I III! i i '11 , 1: I '

1". \" '1

1 ji! ,f¡ t \"'J:""V_'V"y~ \" itv'" r-"-'-'-'--r '-'-~'-I--' -.-.,-..... ,.-~_ .• , -r*' -"'-~"-r . ..~-,...., .. , ..... -, ,,-,.-.- ...... -r··-'--.-··

TiJwo _.;.lQ,pn 11,90 J~.OO Jl.OO Ji.OO H f¡( 16,OQ l'IOO H,{¡Q

CUL TIVO

Figura 27. Cromatogramas de Ión Total de la fracción de esteroles obtenidas de las muestras tomadas en el estanque CONTROL (a), en el del manejo de agua (b) yen el del cultivo (e).

Page 49: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

,j ¡ :,1

11 :' I ;,'

,1 1I

l' '1" !I ¡ ¡ ,,'

''1 h'¡: i I! '1" ' " ~ '1, Ilj 1 ' , , , ", '11' ' "1 1;

1 ~. I i .,1. ~"., :. 1; 1,1,1 ti ./i'.'¡ • 1,: 1 1: I '1 1, 1, " J y{1 '11 I 1I ti l'

CONTROL

¡Ji 11, ,ii¡rV!\ i v '~ U1

\'\j!JA 'J'. ):1\ f ,vJVV, I ' ',1', ~ '-¡-'-'-"~"""""""'-"""''''''''''''''~'-r....- .... ''''_'-'-'-'_'''~'''''' ... ..........-.-........... ~_,_~_:...'~_,f1-

j ¡" FERTILIZACION . ¡

,11 o

i "11' I , I , b '.,l. 1 j ¡ ¡ ¡:¡ i ,

' :1 I • I : ji" 1 ': ; 1 ' ' l' Ilj,I'~I, "1' " ji" ,[ 1 1"" I , r " , ' ,: '" ,,' ,1 ,Vi, /,, I

; V VV') ,J'\.J ~Vi" V V, /'.11 v.fiv" '\~, "":':::::::;"'~-.':;:':"_~"~# I '~"'-'T'""" I _--.--.-.....,.....-~ : -.-..-..-,...,--. .. -.-.-,-r--.-.-"

t

CULT+FERT

'1 I '1" 1II ' " " I j '¡II ¡ ! ¡ 11" ¡ ': ,,o: ~ ,¡II 1I ~I ': !ir, j. "I~ '1 ,: ¡'i I"~ :11 ,' ',r/I 1,',

¡ " 1" 1" I 11 ~ , f

f"vl

',VJi'IN ~~:I.J" I ~~::J~¿""d",~ I ~"",,"""""-'--'-r--""""'" J I ¡ I ¡J

I PI ENSO i K

~ ¡ 1 j, 1"

W· "1 ¡I, ti"}" ,11 • , ~. j '1 ! ; I II JI . '.,.,. , •. A, .. ·,..,-J,

\ j ' • ... ,o·"'~-~~·'--T:.-(...Y.'-~~'-<--·-~""""'" i -.-,-....,.-.-fi'lIr ... :>aO.QO H 00 n.oo 3),00 H.OO H.OO 36.00 n.co la (JO

Figura 28. Cromatogramas de Ión Total de la fracción de esterol es obtenidas de las muestras tomadas en el estanque CONTROL (a), en el fertilizado (b), en el cultivado y fertilizado(c) y en la muestra de fe»tilizante (d).

Page 50: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

II.4 OTROS ANALISIS DE SEDIMENTOS ACUICOLAS

Los contactos establecidos con el Centre de Recherche en

Ecologie Marine et Aquaculture de L'Houmeau, CNRS-IFREMER,

(Francia), a través del Dr. Hussenot, cristalizaron en el estudio

de dos muestras de sedimentos suministrados por el grupo francés,

siguiendo nuestros procedimientos. En concreto se han analizado

dos muestras de sedimentos que procedían de dos estanques de

cultivo (denominados "A" y "B"), que se encontraban en

condiciones muy diferentes en cuanto a su grado de contaminación

y estado redox.

En la tabla XI se presentan los resultados de pH, carbonatos

y conductividad eléctrica, en la tabla XII los contenidos en

macronutrientes, oligoelementos y metales pesados, y en la tabla

XIII los contenidos en Materia Orgánica Total (MOT) y extracto

lipídico, y la distribución de éste en subfracciones neutras y

ácidas.

En las figuras 29 y 30, se presentan los Cromatogramas de

Ión Total de las respectivas fracciones neutras y ácidas.

Mientras en estas últimas existen relativamente pocas

diferencias, las fracciones neutras (Figura 29) son muy

diferentes. En la fracción neutra del estanque A, se detectaron

series de compuestos contaminantes procedentes de detergentes y

surfactantes, que demostraban claramente el input de aguas

residuales.

Por otra parte, dadas las diferentes condiciones redox de

los estanques, se hizo un estudio especifico de la presencia de

componentes azufrados en los mismos. Para ello se llevó a cabo

Page 51: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Table XI • Some physico-chemical parameters.

I .

11 SAMPLE pH CO'Ca (%) CEpast (dS/m)

A 7.50 5.00 15.74

B 7.50 9.00 19.00

Table XII . Macronutrients, oligoelements and heavy metals contents in the sediment samples.

--

A B

N (%) 0.188 0.152

P (%) 0.079 0.076

K (%) 2.51 2.90

Mg (%) 1.66 1. 40

Ca (%) 4.12 5.97

Na (%) 3.61 2.65

CU (ppm) 15 20

Fe (ppm) 36660 43226

Mn (ppm) 273 340

Zn (ppm) 91 106

Cr (ppm) 63 72

Ni (ppm) ,..... 41 --50

--------

Table XII!. Total organic matter (TOM) and lipid contents of the sediment samples.

--_._-- - --- --_ .. _--- - - -- ------------- -

SAMPLE TOM (%) LIPID EXTRACTS PARTITION OF THE LIPID EXTRACT (*) (**) -------------------------------

NEUTRAL (%) ACIDIC (%)

A 3.50 0.70 79 21

B 3.53 0.81 44 56 --- ------_ .. _-------------- - ... - ------------ - -- ---- ----------- - --------_ .... _ ... __ ._--

(*) Total dried sediment=100% W/W (**) TOM=100% W/W

Page 52: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

~undance

I j 11800000 i 1 '

I 1600000 i

TIC: FN-A.D

A:n-Alcanos C:n-Alcoholes

A A

1 ,1

1;

:: ¡

A e 11II !~I

'"0000 j" ' 11: .,)' !:,.~:l! I 1 [ I e 1,11 ·flr, '

400000.j i .,.,,1.,. 11 c.~, Ili~III:ln , \ ~ '1 ! 1 e ~ I ¡ l f I I

14000001

1200000 i 1000000 ~

I 800000 i

j 1 :1 i 11 r 111 fi \1 \ 'n i

I

200000.1 l'il ,11 e",," 1; . 0'_ ,.".", ,'rdM V! ~." ,0'00 -~J~ ~ .:v,,,-,,\I,v~ v"';,M,M \:A, V ~ "\

.. '__ '" 00 " ,,_, '" .IWJl _ " 00 . , T .-..", '_ 20 o ,-. ______ . o 2' ,---.,...........,.---,_ v _~ __ ~ __ 5.00 r-r- -,.........,.----_ .. _.__ 30 00 -¡ ...• ' __ : __ 35.00 ~'-r-' 1 ___ ._~.00.J

[Abundance --.----.-.-

1600000. TIC: FN-B.D

--1

1400000 j

1200000

1 1000000.j

~ f\

1

iI

j 800000 ~ ,"ooJ I V j t\ i !

4tJOOOOJ ~ I G\,l~'i¡1 j \~ e 1'1 ¡I j , e I~ . ,

200000 ~ r ,1 I ,1' e) c)/'\;VI1f

V V '1'1111

1 ' 1 1, (, 1 l le, ! I lid

, . o j-n~'e ' " I f l' I'~' ~ , """,,,,-oc,o __ ,~oo ;o~"",~c;~:",:,,"L.J,IJ,¡J J lA . ._. _15.00 ___ 20.00 ;r~ "1 - I .. _ . ___ . __ :;.00 30 00 .., . I . 3~~~0 40.00

Figura 29. Cromatogramas de Ión Total de las fracciones neutras de la muestra A (a) y de la muestra B (b)

I

Page 53: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

~~~~~~~e ------- ~-- -

I ,"oooooJ

{, ' , -~--_._----~-

TIC: FA-A.D l i 1

2500000

1

F:n-Fames U:FA insaturados R:FA ramificados

I ,

, 2000000 I

r I '.q J f i

'> 11, I ti 1 0 ~ 1,

j" 1, 11I ,; 1

v l< ,W 111)l ,1' i' 1 1

'1 'i! '" , 11

, I I 500000 -1 I 1 ~¡ 11,. I I f i

~

1500000

l 1000000 'j o-

!

I . 11 U ¡¡\/;.lj' k",~~JtJ¡.LJU~'"~~ I

o ~~¡--r-'~-~-ro-~- ~~"""""25 00 30:00 35.00 40.00 .J -:il0.00 15. 0_0 ____ .2~.:._ O. _ [rime

rundance

I 4000000 1

'"'",,1 j

3000000

2500000

2000000

1500000

f

'?-

--·-~----Trc:_FA-B. D Iy

I I

~ I 1,

? 1

<é ii

'1

" '¡i: !¡i¡ 1I

II f 1

11 1- , , 1 I

" \' 1 ~ I l'

I ¡III " 11 " o y iI ~ I ,. l' \

, .... ,11" I1 1I

1.1.

"

. 11 I . 1I 1'-1 I ! I ,

500000 11 ,¡ i /1111 ! I1 i I '1 I 1, f ! , '1

1

I "II'l ' I . ,WlJT,J. ~1~!,IJ~~~J~l1J~L~"-~ tJ:'ime -:il0.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 ~_. .--~ -------_.- ---~_.-

Figura 30. Cromatogr~mas de Ión Total de las fracciones ácidas de la muestra A (a) y de la muestra B (h)

Page 54: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

el análisis cromatográfico tras la calibración de un detector

fotométrico de llama (FPD), especialmente sensible a la

determinación de compuestos orgánicos azufrados. De esta forma

se detectaron diferencias muy significativas entre los dos

estanques.

En la figura 31 se presentan las trazas por el detector FID

(a) y el FPD (b) de la muestra de lipidos de B. Esta segunda

traza apenas fué perceptible al analizar los lipidos del

sedimento A.

La discusión de estos resultados se hará conjuntamente con

el Dr. Hussenot, ya que se integrarán en un estudio del medio

ambiente del entorno que actualmente se lleva a cabo en

L'Houmeau.

! 11 ~ ! 1I ¡' I I 1I I ' ' Ir ¡ I \ 1'1

1 !

1 I !i i;: I i \ I 11 :1;.' , I I ;11, 11 1 \1 !" 1, i! ,! I " I ,,1 " I ' 1, l ' . 1 I ., 11, ,', I ) f ·'t I1 I 1 , ¡ J lJ_ .. _ . .>-_L'JJJjj l/V' ~~) l,v)jl,!JvAJL,!wll.,J,Jv,)uJ . ...;I.,,-.A>...-J'c......, .• ___ • __ • . -_._- --'--'~--'------'---'--" ...... -- -."- ----.-.. ----.~.- ".- - - .. ------. ----~--. '---r------

::> ~20 -1·0

S ig. 1 i r1. c: :,}--{ F-" e H F: (vi'-, 2'-.. D.t\. '1~-<-"\. ".T'\."- - J~,FB - B . D

'1 ! l' I 1 (l ~ '1' I : ¡ ,1': 1

1 ,~ I '1 ¡ I ¡ 1 \ j • ¡! J I! I i' "~ I I

, l' \ I 1,1 'jll ' \ I ' R 1\\ '1

I ,,; !j

: ,1 ,1:', I 1 1 UUI ,WL.......J \.._~)}V \ ......... J ~", ...... "..,./ '-vA_./"-,, __ ,¡~

I --

L. . _____ ._ ... __ . __ .. _ ..... ,_ .. _.-... _ .. -' -',------) :-~; o '1-0

Fi gura 31

Page 55: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

111. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Asistencia a reuniones técnicas.

El personal investigador adscrito a este convenio ha

intervenido activamente en diversas reuniones técnicas,

organizadas por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta

de Andalucía. Así en "Las Jornadas Técnicas en Investigación y

Desarrollo Tecnológico, Pesquero y Acuícola en Andalucía", que

tuvieron lugar los días 28-29 de Octubre de 1993, se hiz.o una

presentación pÚblica de los resultados más relevantes obtenidos

hasta la fecha, y se contactó con otros investigadores para la

aplicación de nuestras técnicas de estudio al análisis de

problemas puntuales.

Asimismo en "La Reunión Técnica sobre Innovación y Demandas

de I + D Tecnológico en Acuicultura", celebrada el día 10 de

Febrero de 1994, tuvimos ocasión de discutir la importancia del

estudio de la calidad del medio físico para garantizar la

productividad de los sistemas acuícolas.

- Asistencia a Congresos

Los principales resultados parciales obtenidos hasta ahora

han sido presentados en dos congresos Internacionales.

En Septiembre de 1993 asistimos al XI International

Simposium on Environmental Biogeochemistry, en el cual

presentamos un cartel de título "Physico-chemical characteristics

of organic matter deposits in fish aquaculture ponds", en el que

se hacía una descripción detallada de las características de

muestras de origen diverso. Del correspondiente manuscrito se

incluyó una copia en el Informe de Progreso correspondiente al

Page 56: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

segundo semestre de 1993.

En Marzo de 1994 presentamos un cartel en Bordeaux

Aquaculture I 94, de titulo "Lipidic deposits in sediments from

aquaculture ponds", en el que se anticipaban los resultados

preliminares de la experiencia de manejo. Además se presentó un

resumen extendido sobre el mismo trabajo, que será publicado en

el número de Junio de la revista "European Aquacul ture". Una

copia de dicho resumen se presenta como anexo en este Informe.

La asistencia a estos dos Congresos nos ha permitido dar a

conocer nuestro trabajo, asi como relacionarnos con otros

investigadores, cuyos temas de estudio están relacionados de

alguna manera con el nuestro.

visita al Centre de Recherche en Ecologie Marine et Aquaculture de L'Houmeau, CNRS-IFREMER, Francia.

Durante el viaje realizado para asistir a Bordeaux

Aquaculture \94, la becaria Angela MANCHA JIMENEZ realizó una

corta estancia en el Centre de Recherche en Ecologie Marine et

Aquaculture de L'Houmeau, CNRS-IFREMER, Francia, invitada por el

Dr.Jérome Hussenot, que le permitió conocer las instalaciones de

dicho Centro y los trabajo que en él se realizan.

Asimismo, tuvo ocasión de discutir con el Dr. Hussenot los

resultados obtenidos al analizar las muestras de sedimentos

suministradas por él, anteriormente presentados.

Por otra parte, Angela MANCHA participó en un seminario con

asistencia de investigadores del citado Centro (Jean Loui Martin,

Robert Galois, entre otros) en el que se discutió la importancia

e interés del análisis del material lipidico como medida de la

calidad ambiental de los sistemas acuicolas.

Page 57: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

- Cursos

Financiado por el Convenio, Angela Mancha ha realizado el

Curso "Medida de contaminantes Químicos Ambientales.

Contaminantes Orgánicos", impartido por el Instituto de Estudios

de la Energía, C.I.E.M.A.T., Madrid, con una duración de 26 horas

lectivas, durante el 22-26 de Marzo de 1993.

Page 58: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

IV. PREVISIONES DE FUTURO

Entre las actividades que hemos programado para el próximo

semestre figura en lugar prioritario la de diseminar los

principales resultados y conclusiones obtenidos hasta ahora en

revistas especializadas. Con tal fin, hemos previsto ultimar la

discusión de los datos obtenidos en la experiencia de

fertilización (complementando con una revisión exhaustiva de la

bibliografía actual la que se avanza en el presente informe),

para elaborar en colaboración con los técnicos de Pemares en el

CICEM "El Toruño", un manuscrito conjunto correlacionando la

información sobre la dinámica del sedimento con la de los

parámetros ambientales medidos en la columna de agua y con la

actividad del bentos.

Por otra parte, se ha programado la repetición del muestreo

efectuado en Junio de 1992 en algunos puntos concretos

(concretamente en el río San Pedro, en el caño de Sancti Petri,

en las reservas de agua y en el estanque Z.2.3) para analizar la

potencial alteración con el tiempo (y sus causas) de condiciones

ambientales primarias, susceptibles de manifestarse en el medio

sedimentario. Estos análisis y la presentación de los datos

comparativos en un eventual manuscrito estarían terminados a la

finalización del presente convenio en Diciembre de 1994.

En cuanto a la continuidad de este tipo de investigaciones

a más largo plazo, tenemos previsto discutir la posible

elaboración de un nuevo Convenio, con líneas de actuación

adecuadas a los objetivos básicos del reciente Programa Sectorial

de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Pesquero de

Page 59: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

Andalucía (PSIAPA, 1994-1997).

De forma genérica, cabría enmarcar el futuro Proyecto de

Investigación, entre aquellos dedicados a estudiar los factores

que influyen y/o controlan la calidad de los sistemas acuícolas,

o 1 lo que es equivalente, entre los que se preocuparan de

integrar en el manejo de los sistemas productivos la conservación

de los recursos renovables y el respeto a los ecosistemas.

Concretamente, algunas 1 íneas programáticas de las señaladas

en el PSIAPA que pueden considerarse son las siguientes ;

11.4. Alimentación en Acuicultura (Investigaciones sobre la

calidad de piensos alternativos a los existentes en el mercado)

111.4. Geoquímica del sedimento en ecosistemas marinos

111.7. Interrelación entre la Acuicultura y el Medio

Ambiente

IV.3. Estudio de la calidad del medio marino

V. 2. Diseño, proyección y técnicas de mantenimiento de

instalaciones (En particular, estudio de acumulaciones de materia

orgánica particulada en filtros, y evaluación de la eficacia de

los mismos.)

Estas sugerencias son sólo un ejemplo de líneas de

investigación que interesa cultivar en las que se aprovecharía

la experiencia adquirida en los últimos años y la formación

específica de personal científico especializado, uno de los

logros más importantes del presente Convenio.

Page 60: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

·V6Ia~n~lnDEnóv xnEap~oH ua ope~uasa~d leu1D1~o O~1~DSnUeH

OXaNV

Page 61: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

LIPIDIC DEPOSTTS IN SEDIMENTS PROM AQUACULTURE PONDS

Mancha, A., González-Víla, F.J., Del Rio, J.C., Bautista, J.M. Martin, F., Verdejo, T.

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiologia, C.S.LC. P.O. Box 1052, 41080-Sevilla, Spain

Introduction The amount and quality of the organic matter (OM) present in aquatic sediments, and particularly the molecular composition of the lipid fraction, provides useful information about the original sedimentary organic input and the subsequent processes of alteration to which they have been subjected (1). Likewise the OM accumulated in aqllaculture ponds migth reflect their environmental quality, as well as any possible alteration induced by management practices. In this communication we present preliminary results on the influence of an experiment of benthic fertilization (Iow protein feed, l g/m2/day) to enhance the grow of shrimps, Penaeus japonicus, (51m3) on the lipidic composition of sediments taken from the prodllctive ponds.

Material and methods The samples were taken at the sediment sllrface, inmediately frozen to prevent microbial growth and freeze-dried. Oxidizable total organic matter (TOM) was determined by oxidation with K2Cr20,. The sedimentary lipids were extracted, saponified and fractionated into neutrals and acidic fractions, which were subsequently analyzed by GC and GC-MS after derivatization with diazomethane and BSTFA. Experimental details were as previously described (2).

Results and discussion Quantitative determination of TOM and Iipid extracts in the ponds before and after the fertilization treatment showed not significant variations. However, the composition of Iipids vary both quantitatively and qualitatively. As an illustrative case, Fig. l show the total ion chromatograms (TIC) of the neutral (N) fractions of the Iipids extracted from a pond before (a) and after (b) the experiments.

Page 62: XXXI CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA Y BIOLOGIA …digital.csic.es/bitstream/10261/134305/1/Biomarcadores_sedimentos... · (conchas de bivalvos en algunos de ellos), y se molieron

j~ ,E i

10

,1

10' ,....lll!lI4

'" 11 14' la

11 I ' 141 l'l2l'

11' 11 ~, N 11I .IJ~I'~

.. ", 11

",Jn'

11

10'

11

f7. :4'

I,~' ~" ~ 11 // 14;...!!EE:l JIU '"

! I~ ,J 20 ;,:)

(a)

)1'

(b)

40

n-ulkanes : 14-38 n-alcobols: 14'-32'(oven) Ph : phytol d-Ph : dihydrophytol DOPO: di-o-phytaDyl glicerol '

(min)

The distribution of the main series of compounds identified (hydrocarbons, a!cohols, fatty acids, hydroxy acids and sterols) were modified by the treatments. Such differences reflects the relative influences on the sediment of phytoplakton blooms, mierobial reworking, animal metabolisms and external inputs.

Acknowledgement We are indebted to Pemares-Junta de Andalucia for finnaneial support.

References 1. Meyers, P,A, and Ishiwatari,R., Org. Geochem., 20, 867-900,1993 2. Gonzalez-Vila, F.J., Del Rio, J.C., Mancha, A., Bautista, JM and Martin, F., Biogeochemistry (in press)