7
DOSSIER FRUTALES DE PEPITA SE HA REALIZADO UN SEGUIMIENTO ENTRE 2007 Y 2009 DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA Caracterización de la estemfiliosis del peral en la zona frutícola de Lleida En la zona frutícola de Lleida, la producción de pera es importante, con 12.110,56 hectáreas so- bre un total de 36.123 ha; un 33,53% del total de especies de pepita y hueso en la zona. La super- ficie cultivada con variedades susceptibles a es- temfiliosis, tipo Conference o Abate Fetel, ha ido aumentado de forma muy importante estos últi- mos años. Este escenario ha provocado que haya un elevado interés en estudiar las condiciones de la enfermedad en la zona productora de Lleida, con el objetivo de optimizar el control en el sen- tido más general del término y de estudiar cual- quier medida útil para una estrategia de control efectivo de la enfermedad. Jaume Almacellas Gort l , Juan Pedro Marín Sánchez', Ramon Tora Marquilles1 Antoni Dolset Artachol, Ramon Tarragó Blanch3 'Servicio de Sanidad Vegetal. DAR — Generalitat de Catalunya. 2 Universidad de Lleida. 3 Bayer CropScience. a estemfiliosis del peral, también denominada mancha marrón, o brown spot en inglés, es una de las enfermedades más importantes de este cultivo en Europa (Llorente y Montesi- nos, 2006). Normalmente suele atacar ho- jas y frutos y es capaz de producir pérdidas económicas importantes en las parcelas cuando se dan las condiciones adecuadas a la enfermedad. Niveles de intensidad de enfermedad en fruto del 5-10% en un año pueden producir pérdidas de hasta el 90% en el año siguiente (Montesinos y Vilardell, 1992; Vilardell, 1988). Esta enfermedad ha sido estudiada por diversos investigadores italianos y es- pañoles debido a la importancia que tiene en sus zonas de cultivo y se han propuesto diversas estrategias de control con el so- porte de sistemas predictivos (Bugiani y Govoni, 2002; Llorente y Montesinos, 2005; Montesinos et al., 1995). En general, se ha establecido que la cau- sa de los síntomas de estemfiliosis es el hon- go Stemphylium vesicarium (Wallr.) E. Sim- mons, estado conidial o anamorfo de Pleos- pora allii (Rabennh.) Ces & De not, que se co- noce como el estado teleomorfo del anterior. En la zona frutícola de Lleida, la produc- ción de pera es importante, con 12.110,56 ha sobre un total de 36.123,00 ha; un 33,53% del total de especies de pepita y hueso en la zona (DAR, 2009). Respecto al cultivo de peral, la superficie cultivada con variedades suscep- La parte de la hoja más altamente asociada a 5. vesicatium ha sido el pedúnculo de la hoja, lo cual significa que a partir de ahora se deberá tener en cuenta este síntoma respecto a la cuantificación del progreso de la enfermedad y en la valoración de las fuentes de inóculo secundario tibies a estemfiliosis, tipo Conference o Abate Fetel, ha ido aumentado de forma muy impor- tante estos últimos años, por lo que se produ- ce una situación de mayor riesgo de epide- mias severas en esta zona si las condiciones climáticas son favorables. Este escenario ha provocado que haya un elevado interés en estudiar las condiciones de la enfermedad en la zona productora de Lleida, con el objetivo de optimizar el control en el sentido más general del término y de es- tudiar cualquier medida útil para una estrate- gia de control efectivo de la enfermedad. Ante la necesidad de caracterizar en pri- mer lugar la enfermedad, los objetivos espe- cíficos han sido los siguientes: 1. Conocer los organismos relacionados con los tejidos infectados en hoja y fruto. 2. Cuantificar la relación de organismos patógenos con síntomas en fulla y fruto. 3. Estudiar la evolución del inóculo prima- rio y secundario, así como sus fuentes. 4. Cuantificar el desarrollo epidémico de la enfermedad en hoja y fruto. Metodología de estudio Se ha realizado un seguimiento durante los años 2007,2008 y 2009 de plantaciones de las comarcas de Lleida ubicadas en los VidaRURAL (15/Septiembre/2009)

Y DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Y DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

DOSSIER FRUTALES DE PEPITA

SE HA REALIZADO UN SEGUIMIENTO ENTRE 2007 Y 2009 DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

Caracterización de laestemfiliosis del peral enla zona frutícola de LleidaEn la zona frutícola de Lleida, la producción depera es importante, con 12.110,56 hectáreas so-bre un total de 36.123 ha; un 33,53% del total deespecies de pepita y hueso en la zona. La super-ficie cultivada con variedades susceptibles a es-temfiliosis, tipo Conference o Abate Fetel, ha idoaumentado de forma muy importante estos últi-

mos años. Este escenario ha provocado que hayaun elevado interés en estudiar las condiciones dela enfermedad en la zona productora de Lleida,con el objetivo de optimizar el control en el sen-tido más general del término y de estudiar cual-quier medida útil para una estrategia de controlefectivo de la enfermedad.

Jaume Almacellas Gort l , Juan Pedro MarínSánchez', Ramon Tora Marquilles1Antoni Dolset Artachol,Ramon Tarragó Blanch3

'Servicio de Sanidad Vegetal.DAR — Generalitat de Catalunya.

2 Universidad de Lleida.

3 Bayer CropScience.

a estemfiliosis del peral, tambiéndenominada mancha marrón, obrown spot en inglés, es una de lasenfermedades más importantes de

este cultivo en Europa (Llorente y Montesi-nos, 2006). Normalmente suele atacar ho-jas y frutos y es capaz de producir pérdidaseconómicas importantes en las parcelascuando se dan las condiciones adecuadasa la enfermedad. Niveles de intensidad deenfermedad en fruto del 5-10% en un añopueden producir pérdidas de hasta el 90%en el año siguiente (Montesinos y Vilardell,1992; Vilardell, 1988).

Esta enfermedad ha sido estudiadapor diversos investigadores italianos y es-pañoles debido a la importancia que tieneen sus zonas de cultivo y se han propuestodiversas estrategias de control con el so-porte de sistemas predictivos (Bugiani y

Govoni, 2002; Llorente y Montesinos, 2005;Montesinos et al., 1995).

En general, se ha establecido que la cau-sa de los síntomas de estemfiliosis es el hon-go Stemphylium vesicarium (Wallr.) E. Sim-mons, estado conidial o anamorfo de Pleos-pora allii (Rabennh.) Ces & De not, que se co-noce como el estado teleomorfo del anterior.

En la zona frutícola de Lleida, la produc-ción de pera es importante, con 12.110,56 hasobre un total de 36.123,00 ha; un 33,53%del total de especies de pepita y hueso en lazona (DAR, 2009). Respecto al cultivo de peral,la superficie cultivada con variedades suscep-

La parte de la hoja másaltamente asociada a5. vesicatium ha sido elpedúnculo de la hoja, lo cualsignifica que a partir de ahorase deberá tener en cuentaeste síntoma respecto a lacuantificación del progresode la enfermedad y en lavaloración de las fuentesde inóculo secundario

tibies a estemfiliosis, tipo Conference o AbateFetel, ha ido aumentado de forma muy impor-tante estos últimos años, por lo que se produ-ce una situación de mayor riesgo de epide-mias severas en esta zona si las condicionesclimáticas son favorables.

Este escenario ha provocado que haya unelevado interés en estudiar las condicionesde la enfermedad en la zona productora deLleida, con el objetivo de optimizar el controlen el sentido más general del término y de es-tudiar cualquier medida útil para una estrate-gia de control efectivo de la enfermedad.

Ante la necesidad de caracterizar en pri-mer lugar la enfermedad, los objetivos espe-cíficos han sido los siguientes:

1.Conocer los organismos relacionadoscon los tejidos infectados en hoja y fruto.

2. Cuantificar la relación de organismospatógenos con síntomas en fulla y fruto.

3.Estudiar la evolución del inóculo prima-rio y secundario, así como sus fuentes.

4.Cuantificar el desarrollo epidémico dela enfermedad en hoja y fruto.

Metodología de estudio

Se ha realizado un seguimiento durantelos años 2007,2008 y 2009 de plantacionesde las comarcas de Lleida ubicadas en los

VidaRURAL (15/Septiembre/2009)

Page 2: Y DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

Foto 1. Síntoma 1 de estemfiliosis en hoja. Foto 2 Síntomas 1 y 2 en hoja simultáneamente.Foto 3. Síntoma 2 de estemfIllosIs en hoja. Foto 4. Síntoma de estemflliosis en la zona del cáliz del fruto.

Fotos 5 y 6. Síntomas característicos de estemffilosis en fruto.

municipios de Albatarrec,Torregrossa, Els Ala-mús y Corbins. En principio eran cuatro par-celas si bien la de Corbins fue descartada elaño 2008 por sus bajos niveles de enferme-dad. Las variedades escogidas fueron AbateFetel, Conference (dos fincas) y Alexandrine.Los análisis estadísticos se han realizado conel paquete Statgtaphics Centurion XV, versión15.2.06.

Síntomas de la enfermedadSe han descrito y estudiado cuatro sínto-

mas diferentes que han sido los asignadoshabitualmente en la zona como estemfiliosis:

1)Apical-angular en hoja (denominadoSi; fotos 1 y2).

2) Circular o redondeado en hoja (deno-minado S2; fotos 2 y 3).

3)Zona del cáliz del fruto (foto 4).4) Resto del fruto (fotos 5 y 6).Aparte de éstos, también se han estudia-

do otros síntomas que podrían estar relacio-nados con la enfermedad.

De cada uno de los síntomas, se ha cal-culado la incidencia y la severidad de formaseparada para hojas y frutos según tablas es-timativas diseñadas a tal efecto (Marín et

al., 1990).Una vez separados los síntomas, se pro-

cesaron en laboratorio para determinar sucausa procediendo a cultivos en cámara hú-meda o en medios aga rizados (PDA, King B,etc.). Este proceso supuso la incubación demuestras con o sin esterilización superficial(solución de Cl - al 0,5% durante 30 segun-dos) para separar los organismos que produ-cían infección en los tejidos respecto a losoportunistas, cuya presencia no suponía ne-cesariamente una infección. A efectos com-parativos también se hicieron determinacio-nes sobre órganos sin síntomas. De cadamuestra se evaluaba la consistencia o gradode asociación de un organismo con un sínto-ma, expresado en proporción. Las determina-ciones de hongos se realizaron utilizando lasclaves taxonómicas de Ellis (1971; 1976),Von AN (1981) y las de bacterias contaroncon el soporte del Laboratorio Central de Sa-nidad Vegetal de la Generalitat de Catalunya.

Fuentes de imiculo primarioSe han evaluado las fuentes de inóculo

de Pleospora sp. mediante la recogida deveinte hojas del ciclo anterior en cada parce-la y observación posterior en laboratorio deestructuras después de tres días expuestas

en cámara húmeda. La recogida de hojas delsuelo se realizó mientras fue posible encon-trar restos del año anterior, lo cual ha sido va-riable según las condiciones climáticas y elmanejo habitual del suelo de la parcela. De-bido a que se encontraron también conidiasde Stemphylium sp. en los restos de suelo, elreconocimiento y recuento se basó tanto enestructuras de Pleospora sp. como de la for-ma asexual Sternphylium sp.

Inóculo secundarioEl seguimiento de captura del inóculo de

la fase anamorfa del hongo, Stemphyliumspp., se ha realizado, al menos, quincenal-mente mediante la captura de conidias contrampas porta (foto 7), en la que se colocabauna pega adherente (The Tanglefood Com-pany) y posterior observación y recuento enlaboratorio mediante microscopio óptico. En

cada parcela se colocaron cinco trampasporta en un árbol que no fuera tratado quími-camente: dos en la parte baja, dos en la par-te media y una en la parte superior. Con estemétodo también se hizo recuento de ascos-poras de Pleospora sp. y de otros posiblespatógenos.

Seguimiento epidémicoEl seguimiento de la enfermedad se ha

realizado al menos quincenalmente, desdemayo hasta agosto (con un mínimo de ochomuestreos en total) y las evaluaciones se hanrealizado sobre muestras de entre 50 y 80hojas y entre 30 y 50 frutos al azar en cadamuestreo. La fiabilidad en la estimación hasido del 90% y su error estándar del 10%. Elmuestreo de hojas y frutos se realizó respec-to de la parte inferior, media y alta del árbol ysobre un total de 25 árboles por parcela.

(15/Septiembre/ 2009) 111d8RURAL 13

Page 3: Y DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

CUADRO 1.

Patógenos asociados (/0) a los síntomas en hoja según la parte afectada.

Negativo Stemphylium sp. Pseudomonas sytingae

Madera 89,38 2,50 8,13Ápice 88,33 3,33 8,33Media 82,50 4,17 13,33Base 95,00 5,00 0,00Pedúnculo 70,00 25.00 5,00Nervios 96,67 3,33 0,00

DOSSIER FRUTALES DE PEPITA

Foto 7. Trampa porta colocada en el árbol. Foto 8. Síntomas de estemfillosIs en el pedúnculo de la hoja.

Como se ha comentado en la descripciónde los síntomas, los parámetros epidémi-cos evaluados han sido la incidencia (oporcentaje de brotes o frutos atacados conal menos una lesión) y la severidad (o por-centaje de área foliar o superficie de frutoafectada por los síntomas).

Resultados

Especies aisladasLas especies fúrigicas aisladas de las

muestras han sido las siguientes: Alterna-

ria sp., Cladosporium sp., Curvularia sp.,Epicoccum sp., Penicillium sp. y Stemphy-lium sp., si bien algunas de éstas se hanaislado en muy baja proporción. Las espe-cies bacterianas aisladas han sido: Pseu-domonas syringae y Sphingomonas sp.Los aislamientos se han producido en pro-porciones diferentes según el síntoma con-siderado y el momento de muestreo.

Los síntomas aparecidos en todas lasplantaciones han sido similares y normal-mente de los tipos 1,2 y 4, a excepción dela parcela de la variedad Alexandrine consíntomas predominantes del tipo 3. Lascondiciones climáticas han sido también

similares aunque pueden haberse producidocondiciones particulares de lluvias locales ode microclima por la situación, característi-cas y manejo de la parcela.

Las especies encontradas en hojas sa-nas esterilizadas superficialmente han sidoP syringae (8,9%±9,3), Alternaria sp. (2,2%± 6,7), Cladosporium sp. (1,1% ± 3,3) y elresto negativos. Las proporciones en que sehan encontrado (porcentaje ± desviación es-tándar) significan un efecto que se debe res-tar de las proporciones de aislamientos enmaterial infectado.

Síntomas de la enfermedadLos síntomas y las asociaciones de las

principales especies patógenas aisladas hansido los siguientes:

1) Síntoma apical-angular en hoja (foto1). Las especies patógenas encontradas hansido Pseudomonas syringae y Stemphyliumsp. en proporción media de cinco a uno poreste orden de importancia. Este síntoma pa-rece pues estar principalmente asociado conP syringae aunque existe un cierto grado deasociación con Stemphylium sp. Los sínto-mas iniciales pueden aparecer durante la pri-mera quincena de abril, aunque con severi-

dades en hoja muy bajas.2)Síntoma circular o redondeado en hoja

(foto 3). Este síntoma se ha encontrado aso-ciado en mayor proporción a Stemphyliumvesicarium que a P syringae, aunque en pro-porciones no muy alejadas, lo que significaque I? syringae también podría jugar un papelen el desarrollo de los síntomas. En este sen-tido, el efecto bacteriano no se elimina cuan-do le restamos las proporciones correspon-dientes de aislamientos sobre material sanoy esterilizado superficialmente, circunstanciaque podría significar una contribución debidaa este patógeno.

3) Necrosis de la zona del cáliz del fruto(foto 4). Aunque puede encontrarse en diver-sas variedades, este síntoma es más propiode variedades que cierran mal el cáliz comoAlexandrine. De él se ha aislado S. vesicariumy se descarta normalmente la presencia de Psyringae. Suele aparecer a partir de la segun-da quincena de junio.

4) Resto del fruto (foto 5). Síntoma máscaracterístico de las variedades Conference yAbate Fetel. Aunque con variabilidad, se haasociado en su mayor parte a S. vesicarium.Los síntomas han aparecido en la primeraquincena de junio durante los arios 2007 y2008 y en la primera quincena de julio de2009, seguramente por causas climáticas.

Respecto a los síntomas en hoja, tambiénse han estudiado separadamente cuando lossíntomas se producían en el ápice, la partemedia del limbo, la base del limbo, el pedún-culo (foto 8), los nervios y la madera dondese inserta la hoja. El resultado más significa-tivo (cuadro I) ha sido que la parte de la hojamás altamente asociada a S. vesicarium hasido el pedúnculo de la hoja, lo cual significaque a partir de ahora se deberá tener en

O 111118RURAL (15/Septiembre/2009)

Page 4: Y DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

CUADRO U.Estemfiliosis 2008. Ascocarpos maduros en hojas caídas del año anterior. Resumen de resultados.

Fecha Ascocarpos maduros (%) Lluvia (I/m2)

26-mar 40,00 2,00

14-abr 45,00 23,20

22-abr 0,00 35,70

28-abr 50,00 58,00

5-may 80,00 305.00

13-may 30,00 41,40

22 -muy 30,00 21,60

5-jun 30,00 0,30

16-jun 0,00 42,00

23-jun 0,00 6.30

3-jul 0,00 17.40

11-jul 0,00 21.90

QUE SEA HARDI

- Red de concesionarios

- Servicio postventa

- Recambios continuados

- Experiencia técnica

- Asesoramiento de uso

QUE SEA HARDI

- Calidad y Robustez

- Capacidad trabajo

- Documentación de usuario

- Certificados circulación

- Homologaciones7 familias de pulverizadores suspendidos y arrastrados pare cereales y hortalizas.

NK, NZ, MASTER, MEGA, RANGER, NAVIGATOR, COMMANDER

MIK211}KliAleD1

QUE SEA HARDI- Innovación

- Tecnología

QUE SEA HARDI- Variedad de modelos

- Gama de precios

- Opciones de financiación

suspendidos y arrastrados para frutales, olivos, cítricos y N'U%ZENIT, NEPTUN, ZATURN, JUPITER, ARROW, MERCURY

QUE SEA HARDISu especialista en pulverización

ILEMO HARDI, S.A.U.Apdo. Correos 140 • 25080 LLEIDA visítenos en vvvvvv.hardi.es

cuenta este síntoma respecto a la cuantifica-ción del progreso de la enfermedad yen la va-loración de las fuentes de inóculo secunda-rio. Respecto al resto de partes afectadas,parece que la presencia de P syringae está alnivel de las muestras asintomáticas y que losniveles de asociación de S. vesicarium conlos síntomas respectivos son bajos, por deba-jo del 4,17% en todos los casos.

Fuentes de inticulo primarioLa presencia de ascocarpos maduros

que producen las ascosporas responsables,supuestamente, de las primeras infeccionessucede desde el mes de marzo en el períodoestudiado, hecho que se traduce en que en elinicio de la brotación existe ya inóculo capazde infectar hojas y frutos. Por ejemplo, en2007 se han encontrado ascocarpos madu-ros el 26 de marzo. La presencia de ascocar-pos maduros se ha detectado hasta la segun-da quincena de junio. Los niveles máximos decapturas por año han sido de 0,17 ascospo-ras/cm2/semana en 2007,de 0,65 ascospo-ras/cm2/semana en 2008 y de 2,50 ascos-

poras/cm2/semana en 2009 (cuadro II).La correlación de madurez de las ascos-

poras con los datos de lluvias de el cuadro II(resumen de 2008) es significativa(p=0,0191%) por lo que se puede decir queha existido una relación que ha explicado un43,8% de la variabilidad (R2=43,7983) entre

madurez de ascosporas y las precipitacionesde este año.

Ineculo secundarioEn primer lugar cabe destacar que se ha

capturado inóculo de Stemphylium sp. desdeel inicio de los seguimientos de cada uno de

Page 5: Y DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

• --.(,-1 n41~nn•~1...endli""'"'""41° o O

‘E' ,6 A rzi A 05

1,4

fecha

-e-Incidencia en fruto -e- severidad en fruto

40

35

¡i 30

25

z20

o

15

3 10

5

o

E Edry

_O -Ore rer 01

_o o O

ro

r-r•

n-.1.- .L cO

141

fecha

-e- Incidencia en fruto ....Severidad en fruto

20

18

16

14

3• 12

8 10

o„ 8

g

• 6

84

o

2

DOSSIER FRUTALES DE PEPITA

FIGURA 1. FIGURA 2.

Incidencia y severidad de la estemfiliosis en fruto durante el Incidencia y severidad de la estemfiliosis en fruto durante elaño 2008 en la localidad de Albatárrec. Variedad Abate Fetel. año 2008 en la localidad de Torregrossa. Variedad Conference.

los años y evolucionando paralelamente alde Pleospora sp. (cuadro III). La morfologíade las conidias capturadas de Stemphyliumsp. ha sido diversa, encontrándose hastatres tipos diferentes, uno de los cuales in-cluye las conidias típicas del hongo S. vesi-carium.

A modo de ejemplo, en el cuadro III delos datos obtenidos se presentan los delaño 2008 en Torregrossa.

Las capturas medias (Stemphyliumsp.) de la parcela más afectada durante el

periodo de estudio (Torregrossa), han sido de1,10 ± 0,92 conidias/cm 2/semana en 2007,de 0,71 ± 0,61 conidias/cm 2/semana en2008 y de 2,66 ± 1,95 conidias/cm2/semanaen 2009. Éste ha sido el inóculo más importan-te aunque también mostramos las capturasmedias de ascosporas de Pleospora sp. por suconthbución a aumentar la intensidad de enfer-medad durante todo el proceso epidémico:0,04 ± 0,07 ascosporas/ cm 2/semana el2007,de 0,15 ± 0,19 ascosporas/cm 2/sema-na en 2008 y 0,67 ± 0,76 ascosporas/cm2/

semana en 2009. Como se puede comprobar,las capturas de ascosporas han sido muchomás bajas que las de conidias.

Los máximos de capturas de inóculo hansido variables y se han producido entre dos ycuatro períodos de liberación de conidias,coincidiendo con mediados-finales de abril(2008), mediados de junio (2007, 2008 y2009), finales de julio (2007, 2008 y 2009)y finales de agosto (2007, 2008 y 2009).Esta situación muestra que la captura de in-óculo se ha registrado hasta después de re-colección, en el mes de agosto, lo cual indicaque las posibilidades de infección en hojasse mantienen si hay condiciones adecuadasy que este hecho puede favorecer la enferme-dad en las campañas posteriores por la ma-yor disponibilidad de inóculo.

Respecto a la relación de capturas y llu-vias, solamente se ha encontrado una rela-ción significativa (p=0,0412) con las captu-ras de conidias en Torregrossa (la parcelamás afectada), el año 2008, pero con un co-eficiente de correlación bajo (R2=26,5188),lo cual nos indica que el modelo solamenteexplica el 26,52% de la variabilidad. Esta si-tuación nos muestra que habrá seguramenteotros factores que expliquen, junto a las llu-vias, la liberación de conidias y de las ascos-poras.

Seguimiento epidémicoDe los seguimientos epidémicos realiza-

dos, destaca en primer lugar el hecho de quelos síntomas de la enfermedad aparecen yacasi con la primera brotación del árbol, si bien

CUADRO III.Captura de esporas en t ampas porta en Torregrossa en 2008. Datos de capturas en esporas/cm2.

Período de muestreo Fecha media Ascosporas Conldiasi Lluvia 1/m126/mar7o-7/abril 01-abril 0,1750 0,3209 3,007/abril-14/abril 10-abril 0,6500 0,2500 4,5014/abril-22/abril 18-abril 0,3500 0,3063 35,0022/abril-28/abril 25-abril 0,0000 0,2917 2,5028/abril-5/mayo 01-mayo 0,1000 0.0500 54,005/mayo-13/mayo 09-mayo 0,2187 0,1641 55,5013/mayo-22/mayo 18-mayo 0,0778 0,4666 44,0022/mayo-5/junio 30-mayo 0,0000 0,2490 91.005/junio-16/junio 10-junio 0,3181 1,2699 15,0016/junio-23/junio 19-junio 0,3500 2,1000 0,0023/junio-3/julio 28-junio 0,1750 1,2950 16,003/julio-14/julio 08-julio 0,0000 0,5727 24,0014/julio-21/julio 18-julio 0,0000 1,6500 0,0021/julio-28/julio 25-julio 0,0000 0,8000 0,0028ju110-11/agosto 05-agosto 0,0000 0,7500 9,0011/agosto-25/agosto 18-agosto 0,0000 0,8000 4,00Media 0,15 0,71Desviación estándar 0.19 0,611 Suma de los tipos 1,2 y 3.

Continua en pag. 52 •

50 Vida RURAL (15/Septiembre/2009)

Page 6: Y DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

VN Pulverización

VN Gradas de Discos

n

VOGEL U NOOTSOIL SOLUTIONS

TECNOLOGIA PARAPROFESIONALES

VOGEL & NOOT • ESPAÑA, s.A.u.Carretera de Albelda sin . E-22550 Tamarite de Litera (Huesca)Teléfono: 974 422807 • Fax: 974 421595 • [email protected] • www.vogel-nootinfo

u secha comienza antesogel & Noot como el

fabricante de arados de latJ Europea, es a su vez especia-lista en todas las áreas de prepara-ción de suelo y siembra. Disponemosde profesionales a su servicio.

¡Pregúntenos!

VOGEL L1 NOOTSOIL SOLUTIONS

Page 7: Y DE PLANTACIONES DE VARIAS COMARCAS DE LA PROVINCIA

DOSSIER FRUTALES DE PEPITA

al principio existe una mayor proporcióndebida a P syringae (síntoma Si) que aStemphylium sp. (básicamente S2). Estehecho provoca que haya una cierta confu-sión de los síntomas o bien que estos ten-gan una causa más compleja que la des-crita en la bibliografía, puesto queStemphylium sp. y P syringae aparecen si-multáneamente y posiblemente asocia-dos a lo largo de toda la epidemia. La pre-sencia del síntoma Si en hoja, aparece unpoco más pronto, unos 15 días antes quelos del síntoma S2, aunque van desarro-llándose en paralelo durante todo el cicloepidémico.

Los síntomas en el cáliz del fruto apa-recen muy pronto, a finales de abril, alprincipio más asociados a P syringae queen el desarrollo posterior. Los síntomasmás característicos de la enfermedad enel resto del fruto suelen aparecer a media-dos de junio (años 2007 y 2008), si bienpuede haber variaciones importantescomo las del año 2009, en el cual hanaparecido a mediados de julio.

Las incidencias y severidades de laenfermedad en hojas han sido muy varia-bles y diversas según año y localización yse han visto proporciones distintas deStemphylium sp. y P syringae según fe-cha, localidad y año, lo que conduce a ob-tener un comportamiento epidémico atri-buible a un patógeno determinado pococlaro, con los datos obtenidos hasta aho-ra, que por otra parte ya son bastanteconsistentes.

El comportamiento epidémico queaparece más definido es la incidencia enfruto (figuras 1 y 2, como ejemplos máscaracterísticos de los desarrollos obteni-dos), puesto que desde que aparece vaaumentando normalmente su intensidadhasta llegar al máximo en el momento dela cosecha. Es un parámetro muy sencillode evaluar y es representativo de las pérdi-das de cosecha puesto que el umbral dedaño en fruto es de al menos una mancha.La severidad en fruto (figuras 1 y 2) es unparámetro que está influido por la dificul-tad de la estimación, la presión del mues-treo y otros factores como la caída de fru-tos en momentos determinados, lo cual lohace más impreciso, más complicado deobtener y menos valioso para la estima-ción de la enfermedad y de las pérdidasasociadas.

Discusión y conclusionesAsociación de lossíntomas con el patógeno

Los síntomas en hoja y en fruto se asocia-ron con S. vesicarium y P syringae de formaconsistente pero desconocemos qué papeljuegan ambos en el desarrollo epidémico. Psyringae aparece como más importante al ini-cio de la epidemia y S. vesicarium a mitad y fi-nal epidémicos, pero existe un solapamientoimportante de ambos patógenos durantetodo el ciclo epidémico y además una presen-cia de P syringae en la época estival, lo cualsupone una novedad respecto a la ecologíahabitualmente conocida de este patógeno.

El síntoma más característico de estemfi-liosis es el S2, puesto que se ha asociado enmayor proporción a S. vesicarium que el sín-toma Si, el cual parece más asociado a Psyringae que a S. vesicarium. Los síntomasen fruto están en su mayor parte asociados aS. vesicarium, por lo que parece lógico cen-trar las estrategias de control en la enferme-dad presente en fruto, aunque cabe desarro-llar un mayor conocimiento de las fuentes deinóculo y del inicio epidémico. Se debe teneren cuenta, sin embargo, que en una pequeñaproporción de los síntomas en fruto se ha ais-lado P syringae, hecho que muestra un ciertogrado de asociación con los de S. vesicarium.

El hecho de aislar P syringae de hojas ofrutos asintomáticos sugiere que esta espe-cie juega un papel de patógeno secundariodurante la primavera y el verano.

Fuentes de inóculoEl inóculo primario del hongo que se su-

pone causa principal de los síntomas, en suforma de Pleospora sp. (inóculo en hojas delsuelo de la campaña anterior), está formadode hecho por ascosporas del anterior y de co-nidias de S. vesicarium, lo cual sucede desdeel inicio epidémico. Estos datos sugieren quese dispone de las dos categorías de inóculoprimario para iniciar las infecciones en hojasy en frutos, hecho que se deberá tener encuenta de cara al control de la enfermedad ypara la reducción de las fuentes de inóculo.

El inóculo secundario está formado porconidias principalmente, pero se capturaronascosporas hasta julio, si bien con muchamenos importancia que las conidias. En estecaso se produce una situación que podría-mos denominar"normal" respecto a lo que seconoce de este patógeno. El control del in-

óculo secundario, pues, se deberá realizarbásicamente sobre la fase conidial o conoci-da como Stemphylium.

En este estudio, se han encontrado hastaahora de dos a tres momentos de máximacaptura de inóculo, algunos de los cuales hansido coincidentes en las cuatro parcelasmuestreadas. Estos son: mediados de junio,finales de julio y finales de agosto. Estos mo-mentos serían los correspondientes a la máxi-ma esporulación del patógeno y en el que sedeberá poner mayor atención en un futuro, deconfirmarse, seguramente será el primero porser el momento clave del inicio epidémico.

Seguimiento epidémicoEn la zona de Lleida, y durante estos dos

años, se ha producido el inicio epidémico enfruto durante la primera quincena de junio,seguramente por causas climáticas que de-berán ser estudiadas adecuadamente.

Desde el punto de vista epidemiológico,la intensidad (incidencia y severidad) en hojade la enfermedad es menos importante yaque tiende a la confusión de síntomas junto alos causados por P syringae, además de aúnno estar del todo clara la función de ambos.Tampoco parece demasiado relevante evaluarcon el parámetro severidad en fruto como se-guimiento epidémico ya que no es un indica-dor directo de las pérdidas asociadas. El índi-ce a tener en cuenta para medir el seguimien-to de la enfermedad y las pérdidas de cose-cha asociadas es la incidencia en fruto. •

BIBLIOGRAFÍABugiani R. y Gowni P2002. Modello BSP-Cast. Maculatura bruna. Stemphy-hum vesicanum Wallr. Simm., Fleospora alfil. II Divulgatore n.5/2002 -Sistemidi previsione e awertimento".

DAR. 2009. Registre de plantacions de hurta dolça de Catalunya. Departamentdlegicultura,Alimentació i Acoló Rural. Generalitat de Catalunya.

http://vAvw10.gencaLnet/dar_frut/defaulLaspx

Ellis M.B. 1971. Demabaceous hyphomycetes. Cabi Publishing. 608 p.

Ello M.B. 1976. More dematiaceous hyphomycetes.Cabi Publishing. 512 p.

Uorente 1.1 Montesinos E. 2006. Brown spot of peas: An emeong chsease ofeconomic importante in Europe. Plant Dis. 90: 1368-1375.

Marín 1.P., Segarra 1., Forran R., Almacellas 1. y García de Otazo 1. 1990. Manualde claves para avaluar la severidad de las enfermedades. Generalitat de Cata-lunya.

.Montesinos E.. Llorente I. y Vilardell P2000. Mancha marrón del peral(Stemphylium vesicadum). En: E. Montesinos et al. (Eds.). Enfermedades de losfrutales de pepita y de hueso. Ediciones Mundi Prensa, Madnd , Barcelona yMéxico. Páginas 64-65 ,

Montesinos E, Moragrega C., Uorente I.,Vilardell P. Bonaterta A., Ponti I., Bugi-nani R., Cavani P y Brunelli A. 1995. Development and evaluation of an infectionmodel tos Stemphylium vesicahum on pear based on temperature and weMessduration. Phytopathology 85:586-592.

Montesinos E yVilardell P1992 Evaluation of FAST as a forecasting system forschedulingfungicide sprays for control of Stemphylium vesicarium on pea PlanDis. 76: 1221-1226.

'Vilardell P1988. Stemphylium vesicadum en plantaciones de peral. Fruticultu-ra profesional 18: 51-55.

Vilardell A.. Montesinos E. y Uorente 1.2005. Nuevas estrategias para mejorarel control integrado de la estemfiliosis del peral. Phytoma España. 205.26-31.

Von Arx1.A. 1981.The genera of fungí sporulabng in pureculture.Strauss & Cra-mer, Vaduz, Germany. 424 p.

111 Vida RURAL (15/Septiembre/2009l