repositorio.cepal.org y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros Irma

  • Upload
    vodiep

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentrosFamilias y polticas pblicasen Amrica Latina:Una historia de desencuentrosIrma ArriagadaCoordinadoraComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Santiago de Chile, octubre de 2007CEPALLibros de la CEPAL96La publicacin de este libro se enmarca en las actividades relacionadas con eltema de familia realizadas por la Divisin de Desarrollo Social de la CEPALcon el apoyo del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) Divisin de Poblacin de la CEPAL y de la Unidad Mujer y Desarrollo y con elauspicio del UNFPA. Se agradecen los comentarios de la lectora externa Sra. InsReca a los borradores preliminares de los textos que componen este libro.Diseo de portada: Rosa VarasDiagramacin: Beatriz DomeykoPublicacin de las Naciones UnidasISBN: 978-92-1-323028-2LC/G.2345-PN de venta: S.07.II.G.97Copyright Naciones Unidas, octubre de 2007. Todos los derechos reservadosImpreso en Naciones Unidas, Santiago de ChileLa autorizacin para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretariode la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, EstadosUnidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir estaobra sin autorizacin previa. Slo se les solicita que mencionen la fuente e informen a lasNaciones Unidas de tal reproduccin.Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros ndiceResumen .................................................................................................. 15Abstract .................................................................................................. 17Presentacin .................................................................................................. 19Introduccin .................................................................................................. 23Primera parteLos grandes cambios del contexto familiarCaptulo IFamilias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo xxiGran Therborn ............................................................................................ 31Introduccin......................................................................................... 31A. Perspectivas analticas................................................................ 321. La familia como institucin.................................................... 322. Sistemas familiares.................................................................. 32B. Modelos de cambio histrico de largo plazo. .......................... 38.1. Tres momentos de debilitamiento del patriarcado............ 38.2. Curvas de matrimonio y el orden sexual............................ 413. Las dos oleadas del descenso de la fecundidad................. 42C. Explicacin del cambio institucional y familiar....................... 45D. Cambios recientes y modelos actuales...................................... 471. Patriarcado y despus........................................................... 47.2. La desigual revolucin sexual.............................................. 503. La progresiva informalidad de la pareja............................. 514. Envejecimiento y fecundidad inferiores al nivel de reproduccin........................................................ 535. Un mundo o varios?............................................................. 54CEPALE. Mirando al futuro............................................................................ 551. El lugar del matrimonio.......................................................... 552. Familia y poltica..................................................................... 563. Complejidad, contingencia y contradicciones..................... 59.Bibliografa........................................................................................... 59Captulo IICambios en el paradigma del trabajo remuneradoe impactos en la familiaMartn Hopenhayn. .......................................................................................... 63.A. El ocaso de un ciclo..................................................................... 63B. Impactos en la familia................................................................. 69Bibliografa........................................................................................... 75Captulo IIIEl sueo de las mujeres: democracia en la familiaSonia Montao ............................................................................................ 77A. El aporte del feminismo.............................................................. 77B. Los cambios.................................................................................. 79C. Polticas de gnero o polticas de familia?.............................. 82D. El cruce con la proteccin social................................................ 86E. Desafos. ....................................................................................... 89.Bibliografa........................................................................................... 90Captulo ivLas familias latinoamericanas en el marco de lastransformaciones globalesElizabeth Jelin ............................................................................................ 93Introduccin......................................................................................... 93A. Qu es la familia?....................................................................... 951. Algo de historia...................................................................... 972. Tendencias recientes. La dcada de 1990. ......................... 101.3. Algunas conclusiones.......................................................... 118Bibliografa......................................................................................... 121Captulo VTransformaciones familiares y polticas de bienestaren Amrica LatinaIrma Arriagada. ................................................................................ 125Introduccin . ................................................................................ 125A. Diagnstico de las familias latinoamericanas........................ 1261. Evolucin de las diversas estructuras familiares............. 1262. Otros procesos en el interior de la familia: la caja negra familiar. .......................................................... 132.3. Las familias y la distribucin del trabajo.......................... 134Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros B. Polticas hacia las familias........................................................ 1381. Polticas de conciliacin entre vida laboral y vida familiar...................................................................... 140C. Comentarios finales................................................................... 147Bibliografa. ................................................................................ 149Segunda partePolticas hacia las familias latinoamericanasPrimera seccinEl marco de las polticasCaptulo viEstado, mercado y familia: el haz del bienestar socialcomo objeto de polticaAna Sojo. ................................................................................ 157Introduccin . ................................................................................ 157A. La presencia de la triloga estado, mercado yfamilia en las teoras sobre gnero.......................................... 1581. La relacin de exterioridad entre gnero y Estado.......... 1582. La polmica de gnero respecto de las teoras sobre el Estado de bienestar. .............................................. 160.3. La temtica de la conciliacin entre mbito productivo y reproductivo.................................................. 163B. El vasto caudal de las polticas conciliatoriasen Amrica Latina y el Caribe.................................................. 165Bibliografa. ................................................................................ 170Captulo vIIRegmenes de bienestar y polticas de familiaen Amrica LatinaGuillermo Sunkel. ................................................................................ 171A. Poltica familiar segn rgimen de bienestar......................... 1711. Los regmenes de bienestar y sus enfoques...................... 1722. La orientacin de la poltica familiar en el rgimen de bienestar de Amrica Latina.......................... 174.3. Hay distintas orientaciones en la poltica familiar de los regmenes de bienestar en Amrica Latina?................................................................... 177B. La poltica familiar en Amrica Latina:avances y rezagos...................................................................... 1791. De qu estamos hablando cuando hablamos de poltica familiar?............................................................. 1792. Avances y rezagos.................................................................. 181C. Institucionalidad de la poltica familiar. ................................ 183.Bibliografa. ................................................................................ 184CEPALCaptulo VIIILos cuidados familiares como problema pblicoy objeto de polticasRosario Aguirre. ................................................................................ 187Introduccin . ................................................................................ 187A. Los cuidados familiares como uno de los camposde actuacin de las polticas pblicas..................................... 188B. Cambios recientes que inciden en las funcionesfamiliares de cuidado................................................................ 189C. El aporte de la nocin de cuidado........................................... 191D. Qu sabemos sobre el trabajo de cuidado y laspersonas cuidadoras?................................................................ 192E. Quin asume la responsabilidad del cuidado delas personas dependientes? Divisin del cuidado entrediferentes esferas institucionales ymodelos de bienestar................................................................ 194.F. Los cuidados como problema pblico.Debates con mltiples actores.................................................. 197Bibliografa. ................................................................................ 198Captulo IXCambios legislativos en la formacin y disolucin de familias:una mirada de contextoGladys Acosta Vargas . ................................................................................ 201Introduccin . ................................................................................ 201A. Los derechos humanos: centro de gravedad para laregulacin del derecho interno sobre la familia. ................... 203.B. Los cambios legislativos necesarios. Derechointernacional y derecho interno............................................... 205C. La erradicacin de la discrecionalidad enasuntos de familia. .................................................................... 207.D. Conclusin ................................................................................ 209.Captulo XPolticas y programas orientados a las familias enlos pases andinosJeanine Anderson. ................................................................................ 211A. El trasfondo: controversia y negacin..................................... 212B. El mbito poltico institucional................................................ 212C. La sociedad civil y el conocimiento experto. ..................... 214.D. Receptores/as y afectados/as.................................................. 2151. El maternalismo y sus especies...................................... 2152. Los desentendidos culturales............................................. 2163. La articulacin de necesidades........................................... 216Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros E. Propuestas. ................................................................................ 217.1. Propuestas: lineamientos y estrategias.............................. 2172. Las innovaciones crticas..................................................... 221Bibliografa. ................................................................................ 222Captulo XIReinventar polticas para familias reinventadas:entre la realidad brasilea y la utopaAna Mara Goldani. ................................................................................ 223Introduccin . ................................................................................ 223A. Un marco de referencia............................................................. 2241. Familias reinventadas.......................................................... 2242. Reinvencin de las polticas sociales................................. 227B. Agenda de polticas hacia las familias.................................... 2291. Polticas de?, referidas a? o para familias? De qu hablamos o deberamos hablar?.......................... 2302. Cules seran hoy las reas y elementos prioritarios?........................................................ 2353. Percepciones y prcticas de gnero. .................................. 248.4. Qu significa considerar las relaciones de gnero como gua de las polticas para la familia?..................................................................... 249C. Comentarios finales................................................................... 252Bibliografa. ................................................................................ 253Captulo XIIFamilia y polticas pblicas en Mxico y CentroamricaMarina Ariza y Orlandina de Oliveira........................................................... 259A. Legislacin y polticas pblicas orientadasa las familias............................................................................... 2591. Logros tendientes a una legislacin ms igualitaria........ 260B. De cara al futuro: hacia una mayor igualdadde gnero y de clase.................................................................. 2601. Acerca de los cambios y la implementacin de las leyes propuestas............................................................. 2602. Acerca de las polticas centradas en las familias.............. 261C. Estrategias para modificar la divisin sexualde los trabajos reproductivos................................................... 265D. Conclusiones.............................................................................. 267Bibliografa. ................................................................................ 27010CEPALCaptulo XIIIPolticas hacia las familias con personas mayores:el desafo del cuidado en la edad avanzadaSandra Huenchuan y Jos Miguel Guzmn.................................................... 273Introduccin . ................................................................................ 273A. Familia y envejecimiento: aspectos generales........................ 2741. Aproximacin conceptual a la interseccin entre familia y envejecimiento. .......................................... 274.2. Cambios en las estructuras familiares y envejecimiento: a manera de ilustracin........................... 276B. Familia y sistemas de apoyo y cuidado en la vejez............... 2801. Apoyo social y familia en la edad avanzada.................... 2812. El efecto del envejecimiento en los sistemas de cuidado familiar.............................................................. 2833. El papel de los cuidadores familiares................................ 285C. La garanta del cuidado en la edad avanzadaen los pases de Amrica Latina............................................... 2881. Marco jurdico-constitucional............................................. 2882. Leyes de proteccin de las personas mayores.................. 288D. Comentarios finales................................................................... 289Bibliografa. ................................................................................ 291Segunda seccinFinanciamiento y gestin de las polticasCaptulo xivEl financiamiento de la poltica socialAndras Uthoff . ................................................................................ 297Introduccin . ................................................................................ 297A. Desigualdad y contrato social.................................................. 298B. Antecedentes regionales........................................................... 300C. El financiamiento mediante la trada estado,mercado y familia...................................................................... 3021. Estado y financiamiento de la poltica social.................... 3022. Mercado y financiamiento de la poltica social................ 3033. Familia y financiamiento de la poltica social. ................. 305.D. Necesidad de un nuevo contrato socialpara el financiamiento. ............................................................. 307.E. La reforma previsional chilena................................................ 309Bibliografa. ................................................................................ 311Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 11Captulo xvLa familia como unidad de intervencin de polticas sociales.Notas sobre el Programa Puente - Chile SolidarioClaudia Serrano . ................................................................................ 313Introduccin . ................................................................................ 313A. Definiciones conceptuales........................................................ 3141. Proteccin y bienestar social............................................... 3142. Polticas de familia............................................................... 318B. Programa Puente Chile Solidario......................................... 3211. Notas sobre familia en Chile Solidario.............................. 325Bibliografa. ................................................................................ 331Captulo XVILa experiencia de la gestin del ProgramaOportunidades de MxicoCecilia Lora. ................................................................................ 333Introduccin . ................................................................................ 333A. Las familias como sistemas dinmicos yla gestin de las polticas.......................................................... 335B. Las transiciones familiares y su inclusin enel diseo e implementacin de las polticas........................... 338C. La transicin de la incorporacin delas mujeres al mercado laboral................................................. 340D. Las transiciones por conflictos intergeneracionales.............. 341E. El Programa Oportunidades: logros, retos yasignaturas pendientes............................................................. 342F. La conceptualizacin del rol de las mujeresen el Programa Oportunidades. .............................................. 345.G. El buen gobierno y la modernizacin gerencial. ................... 347.H. Corresponsabilidad y condicionalidad de los servicios....... 348.I. Participacin ciudadana, resistencias,movilizacin y apropiacin, y resignificacinde las prcticas........................................................................... 349J. A manera de conclusiones........................................................ 350Bibliografa. ................................................................................ 351Captulo xviiFamilias y poltica social en Mxico. El caso delPrograma OportunidadesMercedes gonzlez de la rocha ...................................................................... 353Introduccin . ................................................................................ 353A. Familia y poltica social en Mxico. ........................................ 354.1. Programa Progresa Programa Oportunidades.............. 35512CEPAL2. El efecto del Programa Oportunidades en las familias beneficiarias................................................ 3583. Vulnerabilidad y pobreza de las familias beneficiarias........................................................... 3684. Las familias transferidas al esquema diferenciado de apoyos....................................................... 3725. Hogares dados de baja........................................................ 377.6. Reflexiones finales................................................................ 380Bibliografa. ................................................................................ 384Captulo XVIIIPolticas sociales y necesidades familiares enColombia: una revisin crticaAna Rico de Alonso. ................................................................................ 387Introduccin . ................................................................................ 387A. Sntesis de las transformaciones de las familias.................... 388B. Polticas y programas dirigidos a las familias....................... 390.1. Bienestar familiar................................................................. 3902. Otras polticas que inciden en el bienestar de las familias....................................................................... 392C. Falencias de las polticas de familia........................................ 393D. Contribuciones y falencias de otras polticas......................... 395E. Recomendaciones para una poltica integralhacia las familias........................................................................ 396Bibliografa. ................................................................................ 399Captulo XIXArgentina: aprendizajes del ProgramaJefes y Jefas de Hogar DesocupadosLaura Golbert . ................................................................................ 401A. Contexto poltico y sociolaboral.............................................. 401B. Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (pjjhd)...... 403C. Programa Familias por la Inclusin Social............................. 4071. Ingreso no remunerativo..................................................... 4072. Componente de promocin familiar y comunitaria local. ............................................................. 408.3. Fortalecimiento institucional.............................................. 409D. Las novedades del Programa Jefes yJefas de Hogar Desocupados. .................................................. 409.1. Innovaciones del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados....................................................... 4092. Grados de libertad o autonoma del gobierno nacional................................................................. 411Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 133. Fortalecimiento local........................................................... 411.E. Diseo del programa Familias por la Inclusin Social. ........ 412.1. Focalizacin versus universalismo..................................... 4122. Consenso y participacin.................................................... 4133. Accesibilidad........................................................................ 4134. Criterios de seleccin........................................................... 4135. Autonoma en el diseo y la evaluacin........................... 413F. Las lecciones no aprovechadas................................................ 4141. Inequidad de gnero............................................................ 4142. Inequidad de acceso al programa...................................... 4153. Ausencia de un enfoque integral....................................... 415Bibliografa. ................................................................................ 416Publicaciones de la CEPAL/ECLAC Publications. .................................. 417.ndice de cuadros, grficos y recuadrosCuadrosI.1Sociedades pospatriarcales: ingreso medio de las mujerescomparado con el de los hombres, alrededor de 2000................ 50I.2Europa occidental y Amrica Latina: cohabitacin,alrededor de 2000............................................................................ 52.IV.1Amrica Latina (pases seleccionados): fecundidad nodeseada por nivel de instruccin de la madre,alrededor de 2000.......................................................................... 106.IV.2Amrica Latina (pases seleccionados): nacimientosde madres adolescentes (de 15 a 19 aos), 1970-2005 . ............. 107VI.1Polticas de equidad y gnero...................................................... 166VI.2Pobreza y gnero........................................................................... 166.VI.3Istmo centroamericano: nios de 3 a 5 aos en educacinpreescolar, segn condicin de pobreza, alrededor de 2000.... 168VII.1 Resumen de caractersticas de los regmenes de bienestar. ..... 174.VIII.1 Dimensiones de variacin de los regmenes de bienestar........ 196XIII.1 Puntos de vista analticos para abordar la relacinentre familia y envejecimiento..................................................... 275XIII.2 Amrica Latina (pases seleccionados): hogares conpersonas mayores, 1990 y 2000.................................................... 279XIII.3 Tipologa de programas de atencin domiciliariapara personas mayores................................................................. 287XVI.1 Mxico: principales resultados delPrograma Oportunidades ............................................................ 34414XVIII.1XVIII.2XVIII.3XIX.1CEPALColombia: ejes, estrategias y metas de lapoltica de familia, 2003-2006 ...................................................... 391Colombia: polticas y programas queinciden en las familias................................................................... 392Colombia: derechos individuales y requerimientosfamiliares como base de las polticas de familia ....................... 397Argentina: Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados,relacin entre el valor de la prestacin y el salario mnimo,vital y mvil, 2003-2005................................................................ 404GrficosII.1Amrica Latina (18 pases, promedios simples):distribucin de las familias y hogares segn tipo,zonas urbanas, 19902002 .............................................................. 72V.1Amrica Latina (16 pases): cambios de hogaresy familias urbanas, 1990-2005...................................................... 128.V.2Amrica Latina (18 pases): tipos de familias nuclearesy trabajo femenino en zonas urbanas, 1990-2005....................... 129V.3Amrica Latina (18 pases): significacin de las familiasnucleares tradicionales en el total de hogares,zonas urbanas, 2005....................................................................... 130VI.1Istmo centroamericano: sector de ocupacin por sexo,alrededor de 2000.......................................................................... 167.VI.2Istmo centroamericano: ocupados pobres, por sectorde ocupacin y sexo, alrededor de 2000..................................... 168.VIII.1 El diamante del bienestar............................................................. 195XIII.1 Amrica Latina (pases seleccionados): relacin entreel porcentaje de personas mayores y el porcentaje dehogares con personas mayores, censos de 1990 y 2000............. 277XIII.2 Amrica Latina: total de hogares con personasmayores, 1990 y 2000..................................................................... 277XIII.3 Amrica Latina (pases seleccionados): porcentajede personas de 60 aos y ms que viven solas,por rea urbana y rural, 2000....................................................... 280XIX.1 Argentina: evolucin del empleo de los beneficiariosantes y despus de acceder al Programa de Jefes yJefas de Hogar Desocupados, 1995-2004. ................................... 405.XIX.2 Argentina: Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados,beneficiarios totales e incorporados al mercadoformal, por sexo, 2005................................................................... 406RecuadrosI.1Evolucin de la norma de dos-tres hijos en el mundo................ 44XII.1Legislacin sobre mujeres, nios y derechos de la familia....... 269XV.1Dimensiones del Programa Puente............................................. 322Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 15ResumenEste nuevo libro de la Comisin Econmica para Amrica Latinay el Caribe (CEPAL) contiene 19 estudios de reconocidos especialistassobre las transformaciones de las familias y la necesidad de adaptar laspolticas pblicas a los cambios que estas han registrado.Los textos estn agrupados en dos secciones. En la primera, Losgrandes cambios del contexto familiar, se analizan las transformacionessociales, econmicas y culturales que han afectado a las familias, y seexaminan las principales formas en que las familias latinoamericanashan compensado las carencias del Estado en la provisin del bienestarsocial y los nuevos desafos que les imponen los cambios globales.La segunda seccin, Polticas orientadas a las familias latinoamericanas, se divide en dos partes. En la primera: El marco de las polticas,se analiza la diversidad de las polticas dirigidas a las familias y sus efectosen trminos de inclusin social y bienestar, enmiendas legislativas, cuidadofamiliar y la conciliacin entre familia y trabajo, en un nuevo contexto depolticas pblicas. Adems, se abordan los cuestionamientos que el sistemade gnero plantea a las polticas de familia y sociales en general, y los nuevosretos que encierran los cambios demogrficos, sociales y culturales para lasolidaridad intergeneracional y social.En la segunda parte, Financiamiento y gestin de las polticas,se reflexiona sobre las dificultades de financiamiento de las polticassociales y, sobre todo, las orientadas a las familias. Se analiza tambina las familias como unidad de intervencin, a partir de lo observado enla ejecucin de programas destinados a la reduccin de la pobreza, y seretoma el debate sobre las modalidades que adoptan las polticas, de16CEPALproteccin, de asistencia y de bienestar social. Por ltimo, se analizancrticamente la aplicacin de diversas polticas en los pases y se proponenpolticas ciudadanas y democrticas en las que se tomen en consideracinlos grandes cambios de las familias y de su entorno.Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 17AbstractThis new book by the Economic Commission for Latin Americaand the Caribbean (ECLAC) comprises 19 studies by recognized expertson the changes affecting family members and the need to adapt publicpolicies to accommodate these shifts.The texts are divided into two sections. The first, devoted to majorchanges in the family context, analyses the social, economic and culturaltransformations which have affected families and examines the mainways in which families in Latin America have compensated for theshortcomings of the State in the provision of social welfare, as well as thenew challenges posed by global changes.The second section, dealing with family policies in Latin America,is divided into two parts, the first of which relates to policy frameworks.It analyses the diversity of family policies and their impacts in termsof social inclusion and welfare, legislative changes, family care and thereconciliation of family and work within a new public-policy context.It also examines the issues raised by the gender system for familyrelated policy and for social policies in general, together with the newchallenges posed by demographic, social and cultural changes in termsof intergenerational and social solidarity.The second part, on policy financing and management, considersthe difficulties involved in financing social policies, especially familypolicies, and analyses the family as the focus of intervention on thebasis of what has been observed in the execution of poverty reductionprogrammes. It also looks at the debate on the modalities adopted byprotection, assistance and social welfare programmes. Lastly, it provides18CEPALa critical analysis of the application of various policies in the countriesand proposes civic and democratic policies which take into considerationthe major changes taking place in families and their environment.Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 19PresentacinLos efectos de las transformaciones globales que se han producidoen las ltimas dcadas en las estructuras y los procesos econmicos yen los mbitos social y cultural han sido extensamente analizados. Encambio, las transformaciones experimentadas por las familias y lasformas en que las polticas pblicas incorporan esos cambios son reasmenos estudiadas, en las que se indaga en la presente publicacin.El impulso para la profundizacin de estos temas proviene de laproclamacin de 1994 como Ao Internacional de la Familia por partede las Naciones Unidas y la designacin del Consejo Econmico y Socialcomo rgano encargado de las actividades relacionadas con la familia.La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL), como punto focal de esas actividades para los pases de laregin e institucin interesada en su desarrollo econmico y social, haorganizado una serie de encuentros de expertos gubernamentales y nogubernamentales con el fin de analizar los conocimientos existentessobre la situacin de las familias. Entre ellos destaca la Reunin Regionalde Amrica Latina y el Caribe preparatoria del Ao Internacional de laFamilia, realizada en Cartagena de Indias en 1993, y que dio origen a unconjunto de estudios compilados en los libros Cambios en el perfil de lasfamilias: la experiencia regional;1 y Familia y futuro: un programa regional enAmrica Latina y el Caribe. 212Libros de la CEPAL, N 36 (LC/G.1761-P), Santiago de Chile, 1993. Publicacin de lasNaciones Unidas, N de venta: S.93.II.G.7.Libros de la CEPAL, N 37 (LC/G.1835-P), Santiago de Chile, 1995. Publicacin de lasNaciones Unidas, N de venta: E.94.II.G.6.20CEPALCon posterioridad, y en conmemoracin del dcimo aniversariodel Ao Internacional de la Familia, la Divisin de Desarrollo Socialde la CEPAL, con el auspicio del UNFPA y los aportes sustantivosdel Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) Divisin de Poblacin de la CEPAL y la Unidad Mujer y Desarrollo de laComisin, organiz tres reuniones de especialistas en el tema de familiaen su sede de Santiago de Chile: Cambio de las familias en un marco detransformaciones globales: necesidad de polticas pblicas eficaces en2004; Polticas hacia las familias, proteccin e inclusin sociales en 2005;y Gestin y financiamiento de las polticas que afectan a las familias, en2006. El propsito de estas reuniones, cuyas principales presentacionesse compilan en el presente libro, era desarrollar un diagnstico de ladiversidad de estructuras familiares en Amrica Latina, que ademsde reflejar la heterogeneidad regional diera cuenta de la variedad depolticas pblicas orientadas a las familias.Otro de los principales objetivos de estas reuniones era recogerel mximo de la informacin disponible sobre la materia adems quepudiera ser de utilidad para la elaboracin de diagnsticos y propuestasde accin, con el fin de elevar el bienestar de las familias. Estos aportesse han plasmado posteriormente en captulos de varias ediciones delPanorama social de Amrica Latina de la CEPAL y en la prestacin deasesoras a algunos pases latinoamericanos.Entre las principales conclusiones de los estudios sobre la familiase destaca que el modelo tradicional de familia integrada por un padreproveedor, una madre duea de casa e hijos ya no corresponde a laestructura predominante de los hogares y las familias en Amrica Latina.Por el contrario, se observa que desde hace poco ms de una dcada, loshogares y las familias latinoamericanas urbanas vienen mostrando unacreciente heterogeneidad, entre otras cosas debido a que los pases dela regin comparten muchas de las tendencias globales que afectan laevolucin de las familias, aunque su intensidad y caractersticas varande un pas a otro. Esta gran heterogeneidad de situaciones familiaresse desarrolla en un contexto de persistentes desigualdades sociales ymecanismos de exclusin y estratificacin social.El debate realizado en torno a estos temas permiti constatarque los cambios relacionados con los procesos de modernizacin yglobalizacin han afectado a la institucin familiar en los pases deAmrica Latina, y han permitido identificar reas que requieren mayorinvestigacin, estudio y difusin. En los textos compilados en este librose describen los cambios registrados por las familias en el contexto dela modernidad, se las analiza desde una perspectiva transversal, y seFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 21evalan las variadas polticas sobre la materia adoptadas en distintoscontextos latinoamericanos.Desde el punto de vista de las polticas pblicas orientadas a lasfamilias, se examina en detalle su sentido y el enfoque al que responden,la continuidad de mitos y modelos de familias inexistentes sobre losque se construyen las polticas y sus diversas formas de aplicacin.Asimismo, se analiza la gestin de los programas ejecutados acorde adistintos modelos y regmenes de bienestar en la regin, y se formulanpropuestas para mejorarla, entre las que destaca la coordinacin depolticas y la inclusin de consideraciones de gnero en los programasreferidos a las familias.Los textos seleccionados para este libro de la CEPAL demuestranel amplio campo de intervencin potencial de las polticas pblicas, quepermitira aumentar el bienestar de las personas y sus familias.Confiamos en que los resultados dados a conocer en estapublicacin contribuyan a ampliar el conocimiento sobre la situacin delas familias latinoamericanas y, sobre todo, a propiciar la adopcin depolticas pblicas eficaces y democrticas para ellas.Jos Luis MachineaSecretario EjecutivoComisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (CEPAL)22CEPALFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 23IntroduccinLa familia es una de las instituciones de referencia ms importantepara las personas, tanto en sus biografas como en sus proyectos de vida,as como uno de los tpicos presentes en la mayora de los discursos.En las propuestas de polticas se considera a la familia como un factorexplicativo del comportamiento individual y se recomienda la adopcinde medidas para que acte como barrera de contencin de diversosproblemas sociales. Sin embargo, no hay coherencia entre la extremaimportancia asignada a las familias por los gobiernos, las institucionesreligiosas y los individuos y la atencin que efectivamente se les otorgaen las polticas pblicas.La familia enfrenta otra paradoja: por una parte, es la primerainstitucin a la que se recurre en busca de refugio y apoyo y ante lassituaciones externas cambiantes que provocan inseguridad; por otra, lasrelaciones intrafamiliares tambin pueden ser importantes causantes deinseguridad. En otras palabras, a pesar de su extrema vulnerabilidadante las crisis, las familias son la institucin a la que se recurre msfrecuentemente para hacerles frente.A pesar de todo lo anterior, el debate sobre la dinmica familiary los cambios que viven las familias y las polticas pblicas de las queson objeto se ve dificultado por enfoques esencialistas, segn los cualesla familia aparece como una institucin autista, inmutable, con unaestructura y una organizacin interna invariables.24CEPALEn el presente libro se postula que en la formulacin de polticasdestinadas a las familias el Estado debera tomar en cuenta los cambiosque ha registrado, sus dimensiones temporales y los ejes de diferenciacinsocial, puesto que las estructuras estn cambiando paralelamente alproceso de modernizacin de las sociedades y la difusin cada vez mayorde las ideas e instituciones caractersticas de la modernidad. Los cambiosexperimentados por las familias varan de una clase social a otra y lasunidades familiares estn sometidas a cambios a lo largo del tiempo,cambios que dependen de la etapa del ciclo vital en que se encuentren.En el presente libro se ofrece un panorama de la complejidad ydiversidad de estructuras familiares existentes y de las cambiantesnecesidades de las familias; asimismo, se dan a conocer nuevos enfoquesde las polticas pblicas que permitiran encarar el proceso de cambiosque se da en ellas.El propsito especfico de este libro es difundir nuevas reflexionesrealizadas en mbitos acadmicos, tcnicos y polticos sobre laspolticas orientadas a las familias; evaluar la experiencia adquiridaen su aplicacin, y presentar lineamientos de accin futura en los quese toma en consideracin la variedad de situaciones familiares y lastransformaciones sociales por las que atraviesan las familias en elcontexto latinoamericano en constante evolucin.En la primera seccin, Los grandes cambios del contexto familiar,se examinan las transformaciones sociales, los cambios de distinto ordenque han vivido las familias, y las respuestas que han dado en AmricaLatina a la falta de cobertura social y los desafos que les plantean lasmodificaciones globales.Esta seccin se inicia con un artculo de Gran Therborn, queofrece un anlisis institucional comparativo de los distintos tipos defamilias existentes en el mundo desde tres puntos de vista: patriarcado ypoder familiar, matrimonio y orden sexual, y fecundidad. Los distintospuntos de partida y de llegada con respecto a los procesos que conllevala modernidad se reflejan en la diversidad de estructuras familiares quese observan hoy en da.En el segundo artculo Martn Hopenhayn analiza la profundaevolucin del paradigma del trabajo remunerado en el contexto de lamodernidad y la globalizacin, y los efectos disruptivos que podra teneren la familia.Sonia Montao se refiere a la contribucin que ha hecho elmovimiento de mujeres al debate sobre la familia, y a la asincronaentre las transformaciones sociales y de los roles de gnero y laformulacin de polticas pblicas, que muestran un evidente rezago.Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 25La autora aboga por la aplicacin de un enfoque de gnero en laspolticas orientadas a las familias.En el artculo de Elizabeth Jelin se dan a conocer algunastendencias y transformaciones recientes que han modificado la estructuray la dinmica familiares. Con tal objeto, la autora se centra en el anlisisde cuatro factores: la formacin y disolucin de las parejas, la sexualidady la fecundidad, la dinmica intrafamiliar vista a travs de la violenciadomstica y los cambios en la convivencia cotidiana provocados por lasmigraciones; se trata en todos los casos de procesos que dan origen amltiples formas y modelos familiares.En el artculo que cierra esta seccin, Irma Arriagada desarrollauna tipologa de las familias, sobre la base de informacin estadsticacorrespondiente a 18 pases latinoamericanos, y muestra la amplia gamade estructuras familiares y de etapas del ciclo de vida familiar. La autorapropone polticas sociales en que se articule adecuadamente el trabajodentro y fuera del hogar, con miras a lograr un mayor equilibrio entre losaportes de hombres y mujeres en la familia.La segunda parte del libro, Polticas orientadas a las familiaslatinoamericanas, se divide en dos secciones. En la primera, Elmarco de las polticas, se analizan las mltiples polticas destinadas alas familias y los efectos que tienen en trminos de inclusin social ybienestar. Asimismo, se examinan los cambios legislativos, de cuidadosfamiliares y de conciliacin de trabajo y familia, en el nuevo contextode las polticas pblicas. Adems, se estudian los desafos que desdeel sistema de gnero se plantean a las polticas sobre la familia y a laspolticas sociales en general, y los nuevos retos que encierran los cambiosdemogrficos, sociales y culturales en lo que respecta a la solidaridadsocial y entre generaciones.Ana Sojo estudia las teoras de gnero y los postulados sobre elengarce entre Estado, mercado y familia. La autora destaca la importanciade las polticas de conciliacin entre familia y trabajo, esfera en la quedetecta un vaco de las polticas pblicas en la regin y seala que laspolticas de conciliacin y equidad de gnero deben considerarse tambinen el diseo de los sistemas de proteccin.En esa misma lnea, en el artculo de Guillermo Sunkel sobrelas polticas relativas a la familia por tipo de rgimen de bienestar, semuestra que en Amrica Latina las polticas tienen actualmente uncarcter transicional y se abordan los mayores problemas que dificultanla aplicacin de polticas prcticas para la familia y la mujer.Los cuidados familiares, que se distinguen del trabajo domstico,es uno de los campos de accin de las polticas sobre la familia,26CEPALcaracterizado por instituciones y actores propios, como se sostiene en elartculo de Rosario Aguirre. El principal inters de la autora es contribuira la consideracin de los servicios de cuidado como problema pblicoobjeto de polticas.Gladys Acosta Vargas describe la evolucin legislativa en materiade formacin y disolucin de las familias, y muestra que la normativasobre la familia est en proceso de transformacin, no solo porqueactualmente se reconocen muchas ms estructuras que antes, sinotambin porque el sistema internacional le presta cada vez ms atencinal entorno familiar.Jeanine Anderson hace un recorrido de las entidades polticas einstitucionales en las que se formulan las polticas sobre la familia en lospases andinos, para luego proponer polticas y programas con el doblefin de mejorar la situacin de convivencia entre los integrantes de lasfamilias y el potencial de todos sus miembros y, a la vez, contribuir aldesarrollo de los pases.Ana Mara Goldani analiza en detalle las caractersticas y latipologa de las polticas orientadas a las familias. A partir de un anlisisde la situacin que se ha dado en Brasil en las ltimas dos dcadas,sostiene que se ha producido un amplio proceso de reinvencin delas polticas sociales, en el que se intenta responder a las demandasindividuales y familiares desde la perspectiva del derecho y laciudadana; en este proceso no han considerado los cambios por los queatraviesa una persona a lo largo de su vida y tambin la familia, loque dejara descubiertas reas tan importantes como la proteccin y elbienestar, y cargara excesivamente a las familias y a las mujeres contareas de cuidado.Marina Ariza y Orlandina Oliveira examinan las medidaslegislativas encaminadas a fortalecer la equidad de gnero en Mxico yCentroamrica. Las autoras proponen un conjunto de polticas agrupadaspor objetivos y destinadas a facilitar una mayor igualdad de gnero y declase que es esencial para el bienestar de las familias.En el ltimo artculo de esta seccin, Sandra Huenchuan y JosMiguel Guzmn se refieren a la relacin entre familia y envejecimiento, ydescriben las tendencias demogrficas que la caracterizan y los desafosque plantea en lo que respecta a las polticas pblicas, sobre todo encuanto al derecho a recibir atencin y cuidado en la vejez.En la segunda parte del libro, Financiamiento y gestin de laspolticas, se analizan los problemas financieros que afectan a las polticassociales y, en especial, a las orientadas a las familias. Asimismo, se estudiala familia como unidad de intervencin a partir de la aplicacin deFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 27programas para la reduccin de la pobreza. En los artculos incluidos enesta parte se retoma el debate sobre la clasificacin de las polticas de trescategoras: de proteccin, de asistencia y de bienestar social. Se estudianasimismo los efectos de variadas polticas aplicadas en este campo yse proponen otras, cuyo rasgo en comn es tomar en consideracin losprofundos cambios registrados por la familia y su entorno.En el marco de los distintos enfoques utilizados en las polticasdestinadas a las familias, se analizan las modalidades de gestin yla articulacin de los programas pertinentes desde dos perspectivas:las instituciones gubernamentales que se ocupan de la situacin de lafamilia y sus vnculos con los dems componentes del aparato estatal ylos gobiernos locales.En el primer captulo de esta parte, Andras Uthoff sostiene que ladesigualdad econmica es el mayor obstculo que dificulta el desarrollode una poltica social y que impide a los gobiernos contar con los recursosfinancieros necesarios para lograr los objetivos de los programas yproyectos previstos. Examina la influencia ejercida por la desigualdaden los contratos sociales convencionales vigentes en Amrica Latinay cuantifica la insuficiencia observable en trminos de calidad de losservicios proporcionados por el Estado de bienestar; a continuacin,analiza las contribuciones que pueden hacer el Estado, el mercado y lasfamilias a la superacin de esa brecha, y concluye proponiendo un nuevopacto social.Claudia Serrano reflexiona sobre las ventajas y desventajas deoperar con la unidad familiar en programas focalizados en la superacinde la pobreza. A partir de un marco conceptual de las polticas socialesorientadas a la proteccin del bienestar, la ciudadana y la cohesinsocial, se analizan temas relativos a la familia desde el punto de vista delos desafos actuales en materia de desarrollo social y el papel del Estado.Adems, se evalan las polticas de superacin de la pobreza a la luz delprograma Puente ejecutado en Chile.En forma similar, Cecilia Loria describe y analiza el programaOportunidades de Mxico y el enfoque empleado para llegar a lasfamilias pobres mediante polticas sociales. La autora identifica algunosde los efectos del desconocimiento de las familias como sistemasdinmicos y de la no consideracin de los cambios y ajustes provocadospor el entorno o las transiciones por las que atraviesan.Tambin tomando como punto de partida el programaOportunidades, Mercedes Gonzlez de la Rocha documenta los efectosque ha tenido en la organizacin social y el bienestar de las familiasbeneficiarias. Especficamente, se refiere a los cambios que se han dado en28CEPALel consumo y gasto gracias a las transferencias recibidas como parte delprograma, lo que conduce a una reflexin sobre los factores que incidenen la modificacin de la vulnerabilidad y la pobreza.Ana Rico de Alonso presenta un examen crtico de los actualesejes de las polticas de Colombia destinadas a la familia y las comparacon otras polticas que influyen en el bienestar individual y familiar.La autora tambin presenta recomendaciones sobre los elementos quedeberan incorporarse a toda poltica integral de bienestar familiar.Laura Golbert compara dos programas ejecutados en Argentina:el plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y el programa Familiaspor la inclusin social, ambos destinados a familias de bajos ingresos yconsistentes en transferencias condicionadas. Segn la autora, aun si setienen en cuenta las notables diferencias entre los dos programas, destacael hecho de que en el segundo no se haya tomado en consideracin laexperiencia adquirida en el primer caso.En sntesis, en la seleccin de los textos presentados se considerandiversos aspectos de los heterogneos contextos socioeconmicos ydemogrficos existentes en la regin latinoamericana, en los que sedespliegan las polticas dirigidas a las familias y los procesos de cambiopoltico e institucional que las han afectado. Se argumenta ampliamentesobre las importantes transformaciones de las familias latinoamericanasdurante las ltimas dcadas, y sobre la necesidad de modificar los modelosculturales de familia que sirven de sustento a las polticas. Asimismo, seproponen polticas de carcter ms ciudadano y democrtico, en las quese tomen debidamente en cuenta la heterogeneidad y los cambios vividospor las familias latinoamericanas.Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros Primera parteLos grandes cambios del contexto familiar2930CEPALFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 31Captulo IFamilias en el mundo. Historia y futuroen el umbral del siglo XXIGran Therborn 1IntroduccinEn el presente ensayo, basado en mi libro Between Sex and Power.Family in the World, 1900-2000 (Therborn, 2004), se hace un anlisisinstitucional comparativo de las familias en el mundo.2 La trayectoriahistrica de los ltimos 100 aos se esboza a partir del modelo de familiaimperante en el mundo, a cuyo objeto se consideran tres dimensiones:patriarcado y poder familiar interno, matrimonio y orden sexual, yfecundidad. Se presenta un marco general para explicar el cambioinstitucional, marco que se aplica brevemente a los cambios histricostratados. Luego se ofrece una visin general de las transformacionesrecientes y de las situaciones y problemas que conllevan. El trabajotermina con una visin hacia el futuro, con referencia a la centralidadde la familia, sus relaciones con la poltica y algunos de los desafosespecficos y contradicciones que deben enfrentar los sistemas familiaresen particular.Director del Colegio Sueco de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales y profesor desociologa de la Universidad de Uppsala.2 En el libro se incluye un anexo con fuentes primarias y una bibliografa de 44 pginas.132CEPALA. Perspectivas analticas1. La familia como institucinLa familia es un coto dentro del campo de batalla abierto delsexo y el poder, que delimita su libre disponibilidad mediante elestablecimiento de fronteras entre miembros y no miembros, donde ellibre comercio y la pugna permanente han reemplazado a los derechosy obligaciones. Como tal, la familia es una institucin social, la msantigua y extendida de todas. Las instituciones se pueden definircomo estructuras de normas donde se fija y mantiene un juego de rolessociales; en este sentido, tambin es posible verlas como un tipo deequilibrio social entre poder y beneficios. Una familia, entonces, es unainstitucin definida por normas para la constitucin de la pareja sexualy de la filiacin intergeneracional.La aplicacin de un enfoque institucional a la familia implicaprestar una atencin sistemtica a los esquemas normativos (que operande hecho) y a las principales configuraciones factuales, como tambina lo normal en el sentido estadstico. Este estudio se concentra entres aspectos de la institucin familiar: la regulacin del orden sexual,la estructura de poder interno en el patriarcado y los resultadosen cuanto a hijos o fecundidad. El primer aspecto implica explorar elmatrimonio, la cohabitacin y los lmites entre sexualidad marital y nomarital. El patriarcado es considerado aqu, en una acepcin ampliainspirada en el feminismo de fines del siglo XX, como el dominio de loshombres de ms edad, fundamentalmente padres y esposos, pero tambintos maternos en los sistemas matrilineales, y hermanos mayores.2. Sistemas familiaresEl problema de convertir el sinnmero de variaciones de lafamilia existentes en el mundo en un conjunto manejable se ha resueltoaqu mediante la identificacin de un nmero limitado de conjuntos,de sistemas familiares principales, en el sentido de aportar ncleosde normas familiares efectivas a la poblacin de extensas regiones delmundo. Se ha llegado a esta seleccin por medio de ensayos y errores,comenzando desde dos ngulos: el de las grandes religiones o sistemasticos comparables, y el de las variaciones regionales continentalesde las estructuras de poder y del ordenamiento sexual de la familia.El objetivo ha sido identificar un conjunto mnimo de disposicionesinstitucionales, definidas por sus valores y normas sobre matrimonio/sexualidad, procreacin y filiacin, ubicadas en un espacio geopolticoFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 33definido en que se puedan observar y analizar los procesos de cambioy de resistencia al cambio. Se ha llegado a diferenciar cinco sistemasfamiliares contemporneos principales, sin ningn orden de prioridad,que se resumen aqu en su forma histrica moderna.a)La familia cristiana europeaLa familia cristiana europea fue exportada tambin a losasentamientos europeos de ultramar, pero su extensin no coincideexactamente con la amplia expansin de la cristiandad. Se puededistinguir histricamente, en primer lugar, por su monogamia y suinsistencia en la libre eleccin del compaero marital. Otros rasgos claveson la evaluacin moral negativa de la sexualidad como tal, el parentescobilateral fuera de los linajes aristocrticos, y la ausencia de cualquierobligacin moral general hacia los ancestros.Entre sus variaciones internas, la ms notable histricamente hasido la demarcacin de una lnea divisoria entre oriente y occidente queva de Trieste a San Petersburgo, lnea que si se retrocede en la historiapuede reconocerse como la frontera de los primeros asentamientosgermnicos medievales. Si simplificamos al mximo y sobrepasamosexcepciones importantes en la Europa latina, la lnea separ una varianteoccidental con una norma de cambio neolocal o de jefatura del hogaren el momento del matrimonio, matrimonios tardos y una proporcinbastante estable de ms del 10% de mujeres que permanecan solteras deotra variante oriental, patrilocal, de matrimonios adolescentes y con casitoda la poblacin casada. La variante europea occidental era un sistemafamiliar cuyas prcticas matrimoniales haban sido sensibles desdemuy antiguo a los cambios sociales y econmicos. Esta antigua divisinsobrevivi bsicamente al perodo comunista en Europa oriental. Encuanto al porcentaje de matrimonios, los Estados Unidos se encuentranentre Europa oriental y Europa occidental, pero han sido parte delmodelo occidental en cuanto a su capacidad de adaptacin.b) La familia islmica de Asia occidental y frica del norteEl Islam, ms an que la cristiandad, es una religin de carctermundial que se extiende por varios continentes. Pero fuera de su cunahistrica, la institucin de la familia islmica, como la cristiana, ha sidoconsiderablemente modificada por otras culturas y ha recibido el impactode otros procesos regionales dentro de los cambios del siglo XX.A pesar de que el matrimonio islmico es un contrato y no unsacramento, est regulado en gran medida por la ley sagrada, tal como lasrelaciones de familia, gnero y generacionales. Esta ley expresa no solo elsupuesto de la superioridad masculina, al igual que la tradicin paulina34CEPALdel cristianismo, sino que determina adems varias reglas especficas deproteccin masculina, como poligamia delimitada, divorcio por repudiodel marido y pertenencia patrilineal de los hijos. Pero tambin se refiere ala proteccin de las mujeres como individuos, a los derechos de herenciade las hijas la mitad de la correspondiente a los hijos varones, y alreconocimiento de los derechos de propiedad femeninos; entre ellos, losderechos y la capacidad legal de las mujeres casadas. La sexualidad no esconsiderada destructiva en lo moral, pero se estima como una amenazagrave contra el orden social; por lo tanto, debe ser estrictamente reguladapor un orden marital.c)La familia de Asia del surLas principales normas familiares se derivan del hinduismo yen muchos sentidos afectan tambin a las familias no hinduistas delsubcontinente. Para el hinduismo, el matrimonio es una obligacinsagrada que todos deben cumplir. Un matrimonio cabalmente correcto esaquel en que una familia patrilineal regala a otra una joven virgen, lo quehistricamente ha derivado en que las nias son casadas mucho antes dela pubertad. El matrimonio es en principio indisoluble y, con la excepcinde algunos grupos brahamanes, mongamo. Los acuerdos matrimonialesse rigen por reglas de endogamia de casta y exogamia de linaje, y tambinde aldea en el norte de India. La casta heredada tambin ha moldeadola interaccin social entre musulmanes y cristianos, y contina siendoimportante en la actualidad, aunque no sea absoluta. El ideal histricode familia, todava vigente, es la familia patrilineal extensa, que incluyea los hijos casados con propiedad comn. La principal divisin de lafamilia del sur de Asia, sobre todo en lo que respecta al patriarcado, estmarcada por una lnea regional que va de norte a sur y que se superponea las divisiones religiosas y a las fronteras nacionales.d) La familia confuciana de Asia orientalElla cubre la vasta superficie histricamente marcada por lacivilizacin snica, Japn, Corea y Viet Nam, as como China, e incluyevariaciones regionales y nacionales. El patriarcado confuciano clsico hasido modificado en Japn, suavizado en Viet Nam y, hacia 1900, aplicadode manera ortodoxa en Corea. La relacin entre padre e hijo varn esla primera de las cinco relaciones de la vida humana y la devocinfilial, virtud cardinal a la que se subordinan todas las dems normasfamiliares y sociales. El culto a los antepasados es una obligacin familiarfundamental. El matrimonio es un contrato entre familias, disolublepor acuerdo mutuo o por el esposo. La bigamia fue ilegal en la Chinaimperial, pero las concubinas ocupaban una posicin formal dentro dela familia como esposas de segundo orden, y sus hijos eran legtimos. LaFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 35familia patrilineal extendida era el ideal chino, mientras que en Japnla familia principal era la llamada familia troncal, la que se espera searamificada por los hijos varones ms jvenes.Se trata de un sistema secular de valores, sin apoyo de ningntipo de sacerdotes ni otra institucin de especialistas morales, y por lotanto receptivo en varios sentidos a las fuerzas de cambio modernas.Pero continan vigentes su nfasis en las relaciones intergeneracionales,su veneracin por los ancianos, el valor que alcanzan las obligacionesfamiliares y su visin instrumental masculina de la sexualidad.e) El conjunto familiar del frica subsaharianaA causa de sus variadas fuentes normativas, la familia africanaes ms bien un conjunto de sistemas caracterizado por un modeloespecfico de matrimonio y descendencia, independiente del pluralismoreligioso y de la gran diversidad tnica. Las alianzas maritales en fricase establecen por la familia del novio, que paga con bienes o serviciosa la familia de la novia, y la propiedad se hereda de una generacin ala siguiente como regla solo entre los miembros del mismo sexo. Elsistema familiar africano entraa adems un gran respeto por la edad,los ancianos y los ancestros, y otorga gran importancia a los ritos delpaso a la edad adulta y al papel de los grupos de edad como base de losderechos y de la solidaridad. Se caracteriza, asimismo, por una slidavaloracin de la fecundidad como objetivo clave de la vida humana, alparecer en un sentido ms amplio y general que el que est presente en elnfasis confuciano clsico de no romper la lnea ancestral.La poligamia como prctica masiva es tambin una caractersticaexclusiva de la familia africana, y se relaciona con el papel clave de lamujer como mano de obra agrcola y encargada de la crianza de los nios.Tanto el pago de bienes por la novia como la poligamia se han ajustadoal proceso de urbanizacin, y en el Burundi catlico africano hay en elpresente ms poligamia que en el Yemen musulmn de Asia occidental(Therborn, 2004, cuadro 5.9). En frica, al sur del Sahara, hay adems unaausencia de ascetismo sexual moral, aunque vara considerablemente lamoral sexual contextualizada, tanto extramarital como premarital. Laregla profundamente enquistada de supremaca masculina constituyeuna prctica general, que sin embargo puede adoptar diferentes formasy adquiere cierta flexibilidad por la existencia de lazos conyugales amenudo dbiles.Al menos desde el ngulo del inters por el patriarcado, resultainteresante distinguir en primer lugar dos variantes principalesopuestas de la familia africana: el subsistema de la costa occidental,con notable autonoma socioeconmica intramarital de la mujer, y36CEPALel del sureste, estrictamente patriarcal, que puede vincularse al delcentro-oeste musulmn de la faja de sabana, en el que el patriarcadotiene mucha importancia. Entre los dos mencionados debemos ubicarel rea matrilineal de frica central. En la faja patriarcal exterior seencuentran los Horn, poblacin de musulmanes misginos que practicanla infibulacin de las mujeres.Adems de los cinco grandes sistemas familiares mundiales existendos sistemas intersticiales importantes, generados por la interaccin dedos o ms sistemas familiares.f)La familia del sudeste asiticoEl modelo de familia del sudeste asitico, pluralista en lo religioso,se extiende desde Sri Lanka hasta Filipinas, incluidos Myanmar,Tailandia, Malasia e Indonesia, y alcanza incluso al sur de Viet Nam.Se puede dividir en variantes budistas, musulmanas, cristianas eincluso confucianas. La falta de preocupacin budista por la familiael budismo es la nica gran religin indiferente a la regulacin y elritual matrimonial y las costumbres malasias han confluido aqu paraflexibilizar la rigidez normativa de otras reglas familiares eurasiticas, loque permite, entre otras cosas, lazos de parentesco bilateral y una ampliagama de posibilidades maritales en cuanto a seleccin de la pareja o,como entre los malasios musulmanes, en cuanto al divorcio. Pero aundentro de su flexibilidad relativa, se trata de un tipo de familia con unsentido patriarcal y una idea de la superioridad masculina considerables,aspecto este ltimo tambin reflejado en la tradicin budista.g)El modelo americano familiar criolloLos bifurcados sistemas de familia criollos surgen de la historiasocioeconmica americana, es decir, de un patriarcado europeo cristianoque controlaba plantaciones, minas y haciendas y utilizaba como manode obra a esclavos africanos o siervos indgenas. La sociedad criolla ysu familia fueron producto del encuentro desigual y de una profundainterpenetracin entre, por una parte, una clase dominante con relevanciasocial de colonizadores europeos y, por otra, una clase dominada noeuropea tambin socialmente relevante. Por socialmente relevanteentendemos aqu que no estamos hablando de personas que se ubicanen los mrgenes del sistema social aludido, tales como administradoreso soldados coloniales destacados temporalmente, personajes colonialesocasionales que visitan, comercian o son perseguidos, o por elcontrario, expulsados en reservas u otros asentamientos perifricos.Como profunda interpenetracin entendemos los efectos recprocosprofundos entre estas dos o ms clases, sobre todo en sus relacionesFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 37sociales ms ntimas y en sus sistemas familiares y de gnero. Lassociedades criollas, en este sentido, dieron origen a sistemas familiaresduales y a veces triangulares blancos, no blancos y mestizos, cadauno muy diferente de los otros, pero fundamentalmente moldeado por elotro o los otros sistemas.Junto con el patriarcado estricto, la cultura superior vigente hagenerado un modelo familiar informal machista, mezclado con unomatrilineal negro, blanco, mestizo e indgena (desarraigado). En elCaribe, en particular, las uniones sexuales informales se desarrollarondesde muy temprano como un estilo de vida predominante. El modelofamiliar criollo puede ser subdividido en una variante indocriolla y unaafrocriolla, con Paraguay y Jamaica, respectivamente, como ejemploshistricos paradigmticos. A mediados del siglo XX, en el momento deestabilizacin matrimonial mxima en el continente americano, entre el40% y el 45% de todos los nacimientos en Paraguay tenan lugar fuera delmatrimonio, cifra que llegaba a cerca del 70% en Jamaica (Hartley, 1975,cuadros 2 y 3).En tal sentido, el carcter criollo ha sido muy importante en todo elcontinente, con esquemas afrocriollos desde el sur de los Estados Unidos,pasando por todo el Caribe, hasta el nordeste de Brasil, y con esquemasindocriollos asentados desde Mxico, pasando por toda Centroamrica, yhacia el sur a lo largo de los Andes.Las formaciones familiares indocriolla y afrocriolla tienen lassiguientes caractersticas comunes: entre los europeos gobernantes, lasociedad criolla implic que el patriarcado tradicional europeo se volvierams fuerte y rgido, jurdicamente encerrado en normas napolenicas dedominacin masculina y obediencia de la mujer, y que sobreviviera aqusu legitimidad en retroceso en Europa. En el otro polo de la sociedadcriolla, se desarroll el primer modelo masivo duradero de constitucinde parejas informales, lo que implicaba nacimientos extramaritales y unaprctica extendida y normativamente aceptada de depredacin sexualmasculina. Aunque muchas cosas han cambiado desde la configuracinoriginal del carcter criollo, an persiste la dualidad entre cdigos ynormas familiares fuertemente conservadoras, en un extremo, y prcticaspopulares generalizadas de informalidad, en el otro.Las familias estn situadas, desde luego, en diferentes clasessociales o en distintos niveles de las categoras sociales y en consecuencia,los miembros de las familias actan en forma diferente. Sin embargo,este estudio se refiere fundamentalmente al ncleo institucional de lossistemas familiares y solo en forma secundaria a las interfaces entre estos.Dentro de cada sistema familiar, este ncleo no parece ser muy especficoa cada clase, con las siguientes y nada insignificantes salvedades.38CEPALHablando en general, el sistema normativo de las familias propietarias esms estricto que el de las no propietarias. Pero, exceptuando perodos decambios violentos, la lnea divisoria principal entre las clases con respectoa la familia parece establecerse entre las clases bajas o marginadas,precarias y sin oficio, por una parte, y todas las clases restantes, desdelas superiores hasta la clase trabajadora respetable o el campesinadoestablecido, por otra. Los ideales de poligamia o de familia numerosa sonms anhelados en las clases ms pobres, pero pueden ser las normas a lasque aspiran. Las normas sexuales, en cambio, se encuentran a menudodivididas, siendo el estrato superior y las clases bajas ms indulgentesque las clases intermedias.B. Modelos de cambio histrico de largo plazoLas transformaciones modernas de la familia han tenido lugaren todo el mundo a lo largo de las principales rutas histricas queconducen hacia la modernidad y la atraviesan (Therborn, l999): enEuropa, los nuevos mundos de la conquista y colonizacin europea,la zona colonial de frica y Asia y los pases jams colonizados de lamodernizacin reactiva.1. Tres momentos de debilitamiento del patriarcadoLos primeros cambios en las relaciones de poder en el seno dela familia tuvieron lugar, en forma concentrada, durante tres brevesperodos de concatenacin internacional social y poltica: en torno dela primera guerra mundial, al terminar la segunda guerra mundial ydespus de 1968.a) La primera brechaEn las dcadas de 1910 y 1920 se produjeron las primeras brechasreales de la era moderna en el dominio patriarcal. Escandinavia puedereivindicar la prioridad institucional, pues Suecia fue el primer pas de laregin en aplicar, en virtud de la nueva ley de matrimonio de 1915, unprograma escandinavo de reforma de la legislacin de familia redactadoantes de la primera guerra. La Revolucin de Octubre y la naciente UninSovitica lanzaron un ataque an ms poderoso y revolucionario contrael patriarcado, al declararlo fuera de la ley en 1918, cuando todava nose haban resuelto la guerra civil en Rusia ni la primera guerra mundial.A pesar de su proximidad geogrfica en el norte de Europa, los embatesescandinavo y sovitico fueron totalmente independientes entre s. Lastradiciones patriarcales que combatan formaban parte, por lo dems,Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 39de dos variantes claramente diferenciadas del sistema familiar europeo,por lo que los revolucionarios soviticos enfrentaron un ncleo de poderpatriarcal mucho ms duro que los reformistas escandinavos.En los aos veinte se produjeron tambin significativos cambioslegales en el mundo anglosajn el Reino Unido, los dominiosbritnicos y los Estados Unidos, pero no se lleg a una ruptura de ladominacin de esposos y padres. Tampoco lo hicieron otras revolucionesen otros lugares del mundo en el mismo perodo, a pesar de que se logro se intent abrir forados en los muros del patriarcado. La RevolucinMexicana, por ejemplo, no fue capaz de alcanzar la igualdad cvicade hombres y mujeres, y la aprobada igualdad conyugal se limitbsicamente al Distrito Federal.3b)El momento constitucionalEl segundo perodo, que sobrevino inmediatamente despusde la segunda guerra mundial, tuvo su centro real en Asia oriental,donde las complejas tradiciones patriarcales del confucianismo y lasnormas feudales de los samurai fueron atacadas frontalmente por losreformistas japoneses, a raz del impacto de la ocupacin estadounidensey de la irradiacin ideolgica de los comunistas chinos formados por elComintern. Gracias al trabajo del equipo legal progresista del generalMcArthur, la Constitucin japonesa de 1947, posterior a la pocamilitarista, incluy la escandalosa afirmacin acerca de la igualdad entrehombres y mujeres, transpuesta un ao ms tarde a un nuevo CdigoCivil igualitario. Los comunistas chinos siguieron a sus camaradasrusos dando alta y temprana prioridad a la revolucin de la familia. Unanueva ley de matrimonio, proclamada en mayo de 1950, fue la primeratransformacin institucional importante de la revolucin comunista.Erradicar un patriarcado milenario era, desde luego, una operacinprolongada y difcil, que no ha podido llevarse cabalmente a trmino enel ltimo medio siglo, pero aun as, puede decirse que hacia 1950 se inicien China y Japn un trascendental proceso de cambio.La toma del poder por los comunistas en Europa oriental tambinimplic una legislacin familiar antipatriarcal radical e inmediata, quehizo hincapi en la igualdad de hombres y mujeres, la libre eleccin yla secularizacin del matrimonio y el derecho de las mujeres a trabajarfuera de casa. En el plano de las normas institucionales, ello se tradujoen un giro en el cuadro del patriarcado en Europa. Antes de la segundaguerra mundial, prevaleca en Europa oriental y central un sistema3En Mxico, la legislacin familiar es atribucin del Estado.40CEPALfamiliar mucho ms patriarcal que el de Europa occidental, pero a partirde esa fecha la antigua divisin familiar europea que iba de Trieste a SanPetersburgo (Leningrado) cobr un nuevo significado.En el resto del mundo, las transformaciones alcanzaron, a lo ms,una etapa embrionaria. La ola asitica de descolonizacin tuvo lugar bajoun concepto de los derechos humanos que reconoca dos sexos, conceptoque se reflej en las Constituciones aprobadas en el momento de laindependencia. Pero las transformaciones de la familia no ocupaban unlugar importante en el calendario de Nueva Delhi, Colombo o Yakarta, ypara qu mencionar Karachi, Bagdad o Damasco.Sin embargo, se llev a cabo una preparacin mundial ademsde las regiones delimitadas de Asia oriental y Europa oriental en queocurrieron los cambios. En 1948, la Declaracin de los Derechos delHombre de las las Naciones Unidas incluy conceptos de familia y sexomuy avanzados para su poca.En un perodo en que los matrimonios impuestos dominaban entoda Asia y frica siendo todava importantes en Europa oriental yen que muchos estados de los Estados Unidos prohiban los matrimoniosinterraciales y solo los cdigos de familia de Escandinavia y la UninSovitica haban establecido los matrimonios igualitarios, la Declaracinde las Naciones Unidas afirmaba en su artculo 16: i) Los hombres ymujeres adultos, sin limitaciones de raza, nacionalidad o religin, tienenderecho a casarse y fundar una familia. Gozan de iguales derechosen cuanto a casarse, durante el matrimonio y en su disolucin. ii) Almatrimonio debe entrarse solo con el libre y total consentimiento de losfuturos cnyuges.4c)El ao 1968 y la oleada mundialEl tercer momento comenz a fines de los aos sesenta, adquirivelocidad a mediados de los aos setenta hasta alcanzar un clmaxinternacional en 1975, y continu durante dos dcadas ms como unproceso de alcance mundial. El ao 1975 fue declarado Ao Internacionalde la Mujer por la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que dioorigen a un cmulo de informes de evaluacin en numerosos pases,dos conferencias internacionales importantes la primera organizadapor las Naciones Unidas en Mxico, la otra en Berln oriental, elestablecimiento de organismos oficiales nacionales dedicados a lasrelaciones de sexo en todos los continentes y nuevas iniciativas legales.La repercusin legislativa fue inmediata y documentada en la legislacin4Sobre el proceso de redaccin de la Declaracin y el texto final, vase Glendon (2001).Familias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 41civil de los pases de Europa occidental, entre ellos, Austria y Franciaen 1975, e Italia poco despus, donde se promulgaron las primeras leyespostpatriarcales sobre el matrimonio; a dichos pases les sigui un aoms tarde la Repblica Federal de Alemania y, en la dcada siguiente, elresto de los pases de la regin, entre los cuales Grecia, los Pases Bajos ySuiza constituyeron la retaguardia. Mientras en el gradualismo britnicono se exigi ningn quiebre sbito del patriarcado en los aos sesentay setenta, en Australia y Canad se gener una importante legislacinreformista, al tiempo que la Corte Suprema de los Estados Unidosadoptaba una serie de decisiones cruciales.La decisin de las Naciones Unidas de convocar a una conferenciainternacional ya haba establecido un calendario global, y la AsambleaGeneral llam posteriormente a preparar el Decenio de las NacionesUnidas para la Mujer (1976-1985). En la dcada de 1980, en AmricaLatina se sucedieron cambios normativos fundamentales en la igualdadentre sexos, que se anticiparon en Cuba en 1975; en Argentina, Brasil (enla Constitucin de 1988, aunque un nuevo Cdigo Civil tuvo que esperarhasta 2001), Ecuador, Per y Venezuela (Binstock, 1998; Htun, 2003).El decenio finaliz en Nairobi, lo que dio un impulso a los esfuerzosafricanos, frenados por las florecientes formas de patriarcado de esecontinente. Esos esfuerzos finalmente se abrieron paso en frica del sur,donde sin embargo la tarda liberacin del colonialismo y el racismo seprodujo en un contexto mucho ms sensible a los problemas de gneroque a la ola independentista de comienzos de los aos sesenta. Elcompromiso de las Naciones Unidas estimul tambin la preocupacingubernamental por las desigualdades de gnero e impuls diversosmovimientos feministas locales en el sur de Asia, en Asia occidental yfrica del norte, aunque sus efectos reales en el terreno familiar parecenhaber sido bastante limitados.2. Curvas de matrimonio y el orden sexualLos cambios experimentados por el matrimonio durante el sigloXX presentan la forma de una V invertida en Europa occidental ytambin, aunque menos acentuada, en el continente americano. El sigloXIX fue un perodo de desinstitucionalizacin sexual en gran parte deEuropa occidental, como resultado del proceso de proletarizacin masivay de rpida urbanizacin. Un tercio de todos los recin nacidos de Parsy aproximadamente la mitad de los de Viena, Munich, Estocolmo y SanPetersburgo, nacieron fuera del matrimonio. Pero a diferencia de AmricaLatina, tal fenmeno no se dio en forma generalizada, fue ms frecuenteen la periferia y la proporcin nacional rara vez alcanz al 10%. A partirde la dcada de 1880, se produjo un descenso general del porcentaje de42CEPALbastarda en relacin con el nmero de mujeres frtiles solteras. Peroel matrimonio sigui declinando hasta la dcada de 1930 en la mayorade los casos, y en los primeros decenios del siglo XX se encuentranalgunos porcentajes mximos de nacimientos fuera del matrimonio encomparacin con el total de nacimientos: 26% en Austria y 16% en Suecia.Desde entonces se observa un incremento acelerado del matrimonio,proceso que comenz antes de la Segunda Guerra Mundial y se acelerposteriormente para culminar hacia 1970, fecha a partir de la cual se haproducido un nuevo descenso vertiginoso.El mismo esquema de cambios tuvo lugar en el continenteamericano, aunque a diferente velocidad. En Amrica del Norte, losnacimientos fuera del matrimonio fueron menos numerosos y elporcentaje de matrimonios mucho ms alto que en Europa occidental.En Amrica Latina ocurri lo contrario, ms nacimientos extramaritalesy menores porcentajes de matrimonios, pero el primer indicador alcanzasu punto ms bajo y el segundo su cspide en el perodo 1950-1970.La industrializacin y el desarrollo econmico, la escuela pblicay los derechos a la ayuda social condujeron a una estabilizacin yestandarizacin de las nuevas condiciones familiares en Europa occidentaly, asimismo, aunque en un nivel muy inferior de estandarizacin, enAmrica Latina.Antes de que terminara este perodo de auge y prosperidad sinprecedentes, el matrimonio en estas regiones y en Amrica del Nortemostr una nueva trayectoria descendente, en parte a causa de lanueva crisis econmica que afect a Amrica Latina. Escandinavia, consu antigua flexibilidad frente al matrimonio, ha sido una especie devanguardia. En el resto del mundo, la meseta prcticamente universalalcanzada por el matrimonio se mantuvo en lo fundamental hasta la cadaexperimentada en la era post comunista en Europa oriental. Algunasgrandes ciudades de Asia y frica del sur constituyen excepcionesrecientes de la declinacin de los matrimonios. En trminos de edad, seobserva una curva de edad en J de matrimonios femeninos tardos,aunque es menos clara en el frica subsahariana que en frica del nortey en toda Asia. Se trata de un fenmeno reciente y muy marcado entre lasfamilias musulmanas de Asia occidental y de frica del norte.3. Las dos oleadas del descenso de la fecundidada)Contra el EstadoEn la historia moderna se observan dos olas principales dedescenso de la fecundidad. La primera se extendi desde la dcadaFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 43de 1880 hasta la de 1930. La leve recuperacin que registr la tasa defecundidad en Francia a mediados del siglo XIX termin a mediados deldecenio de 1870, cuando se reinici un descenso gradual. En varios pasesde Europa occidental, las tasas ms altas de natalidad caractersticas defines del siglo XIX se registraron a mediados y fines de la dcada de 1870.La tendencia cambi ms adelante, despus de 1876 en Francia, y conposterioridad a 1877 en el Reino Unido y Alemania (Flora y otros, 1987,captulo 1, cuadros nacionales; Chesnais, 1992, cuadro A2.1-2). En Europahaba comenzado un descenso que afectara a todos los pases.Al margen de los cambios econmicos y socioculturales de mslargo plazo que hayan podido influir, hubo algo de coyuntural en estecambio sbito y sincronizado que, debido a su dimensin inmediataapenas modesta, solo aparece como un punto de inflexin cuando selo observa en retrospectiva. Un probable factor de ello es la depresindesencadenada en la dcada de 1870 a consecuencia de la quiebrafinanciera de 1873. El sistema familiar de Europa occidental contaba conuna larga historia de adaptacin econmica, principalmente mediantela postergacin del matrimonio. De hecho, la tasa de matrimonios en elReino Unido, Francia y Alemania se redujo drsticamente en los ltimosaos del decenio de 1870 (Flora y otros, 1987, pp. 180, 184 y 207), pero loque comenz como una reaccin tradicional frente a una crisis econmica,pronto adquiri la dinmica de una nueva era demogrfica.Fue un movimiento de la sociedad civil contra el Estado ycontra las iglesias establecidas, quienes condenaban la nueva tendenciacon creciente estridencia y decreciente eficacia. Hacia la vspera de ladepresin de la dcada de 1930, se haba producido una disminucin totalde la fecundidad de al menos un hijo por mujer con respecto al mximoalcanzado en el siglo XIX, merma que se hizo sentir en toda Europa, en losprincipales asentamientos europeos de ultramar, en Canad y Argentinapero en ningn otro pas de Amrica situado entre el Ro Grande y el Rode la Plata y desde frica del sur hasta Australia y Cuba. Sin embargo,no sucedi as en el resto del mundo, aunque Japn se encontraba en unasituacin lmite, con un descenso de un hijo por mujer hacia fines de losaos treinta (Chesnais, 1992; Guzmn y otros, 1996).b)Con el Estado y fuera de esteLa segunda oleada comenz casi 100 aos despus, en el ltimotercio del siglo XX. En el tercer mundo, esta tendencia fue impulsadapor el Estado, que a menudo ejerci presiones en tal sentido sobre unapoblacin recalcitrante o al menos escptica. Algunos pases o territorioshaban comenzado antes: la provincia china de Taiwn, a mediados de losaos cincuenta; Singapur, desde fines de la dcada de 1950; la Repblica44CEPALde Corea y la provincia china de Taiwn, en forma ms enrgica desdeaproximadamente 1960; y tambin hubo algunos cambios en Barbados yPuerto Rico. Pero la oleada cedi en el segundo quinquenio de los sesenta(Banco Mundial, 1978, cuadro 15; Banco Mundial, 1990, cuadro 27; Leetey Alam, 1993). Hacia 1980, cambios significativos drsticos en algunospases, como China haban tenido lugar en Amrica Latina y la mayorparte de Asia y frica del norte.Recuadro I.1EVOLUCIN DE LA NORMA DE DOS-TRES HIJOS EN EL MUNDOaHacia 1900 FranciaHacia 1914 Inglaterra y Pas de GalesHacia 1930 Australia, Blgica, Europa central,b Escandinavia, (Australia), (Estados Unidos)Hacia 1950 Bulgaria, Europa del sur,c Uruguay, Unin Sovitica, JapndHacia 1965 Pases Bajos, resto de Europa oriental excepto Albania, Portugal,e Australia, Canad,f Estados UnidosHacia 1980-1985 Irlanda, Nueva Zelandia, Chile, Cuba, China, Mauricio, repblicas del Cucaso, Repblica Popular de Corea Repblica de Corea, Singapur, provincia china de TaiwnHacia 2000 Albania, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Repblica Dominicana, Jamaica, Mxico, Panam, Trinidad y Tabago, Irn, Israel, Lbano, Tnez, Turqua, Kazajistn, India centro sur, India,g Indonesia, Mongolia, Myanmar, Sri Lanka, Tailandia, Viet NamFuente: En general hasta 1985: Chesnais, Jean-Claude, The Demographic Transition, 1992, Oxford,Clarendon Press, cuadros A2.4, A2.6, A.2.7; antes de 1990 Cucaso y Asia central: Jones, E., y Gruppy,F., Modernization, Value Change, and Fertility in the Soviet Union, Cambridge University Press, Cambridge,1987, cuadro 2.11. Desde 1965 tambin, Banco Mundial World Development Report 1990, Nueva York,Oxford University Press, cuadro 27; PNUD, Informe sobre desarrollo humano, 2002, Nueva York, 2002,cuadro 5.Operacionalizado como la tasa de fecundidad total inferior a 3. El parntesis en el nombre del passignifica que la norma fue revocada posteriormente. b Austria, Checoslovaquia, Alemania, Hungra, Suiza.cGrecia, Italia, Espaa. d En realidad, solo en los primeros aos de la dcada de 1950. e 1966. f 1968.gEstados desde Gujarat, en el centro oeste, hasta Orissa, en el centro este y sur, Tamil Nadu, Kerala,Andhra Pradesh y, al margen, Karnataka.aA mediados de los aos sesenta, una nueva corriente de la segundaoleada comenz a formarse en los pases ricos, por efecto de unadinmica diferente. Empez en Amrica del Norte, donde la fecundidadalcanz un mximo para el siglo XX a fines de los aos cincuentaFamilias y polticas pblicas en Amrica Latina: una historia de desencuentros 45en l957 en los Estados Unidos, con 3,77 hijos por mujer; en 1959 enCanad, con 3,94, seguida de Australia y Europa occidental. En 1970la tendencia haba cambiado, por ejemplo, a 2,48 hijos por mujer en losEstados Unidos y a 1,99 en la Repblica Federal de Alemania (Chesnais,1992, cuadro A2.4; Consejo de Europa, 2001, cuadro T3.5). El cambio,que se produjo sin intervencin del Estado en favor o en contra, fueprovocado fundamentalmente por la rpida expansin de la educacinsuperior femenina y la participacin de la mujer como fuerza de trabajo.Ello fue expresin, ante todo, de una postergacin del matrimonio y dela maternidad que, gracias a la aparicin de la pldora anticonceptiva, noobligaba a las mujeres a postergar tambin las relaciones sexuales.C. Explicacin del cambio institucional y familiarEl proceso histrico de cambios se inicia a partir de los sistemasfamiliares, su carcter, su alteracin y su resiliencia. Esta ltima puede serconsiderada como producto de la magnitud de la preocupacin normativapor la familia o normatividad familiar, y de la capacidad deresistencia del sistema de valores correspondiente. Los sistemas familiaresno tienen una dinmica propia de desarrollo, de modo que el impulso quegenera los cambios es exgeno, alterando el equilibrio institucional dederechos y deberes, por una parte, y los poderes y dependencias, por otra.Los cambios exgenos de poblacin, la migracin, el abandono del campo(descampesinizacin), la proletarizacin, la industrializacin y el procesocontrario (desindustrializacin) tienen una importancia fundamental en estostrastornos de los equilibrios familiares. Tambin gravitan considerablementeprocesos culturales tales como la secularizacin y la escolarizacin, y lastcnicas de anticoncepcin.Trastornos y desafos no significan necesariamente destruccin,para no mencionar la innovacin. Puede argumentarse que la recuperacininstitucional moderna ms notable fue la que experiment el matrimoniopatriarcal en Europa occidental, despus de las convulsiones provocadasen el siglo XIX por la proletarizacin y la urbanizacin, recuperacinque se refleja en el aumento de las tasas de matrimonio, el descenso dela fecundidad extramarital y el crecimiento de los matrimonios de losvarones proveedores. Ejemplos ms recientes son la readaptacin de lapoligamia africana a las condiciones urbanas y el retorno parcial al cultode los antepasados en la China post comunista.Por lo tanto, el cambio institucional tiende a ser un proceso bifsico.No recuperar o disipar los trastornos requiere un proceso de orientacin,un momento poltico-jurdico y un mecanismo de unin o reverberacinmediante el cual el cambio es reenviado en una determinada direccin.46CEPALEsto ltimo es particularmente importante en el caso de la familia, quecambia como resultado de decisiones y actos de individuos, parejaso pequeos grupos emparentados, habitualmente en forma privaday en la intimidad. Sin embargo, muchos de los cambios de la familiaen el siglo pasado formaron parte de oleadas continentales, e inclusointercontinentales, ms o menos simultneas.En el caso de la tercera oleada de cambios, gran parte de laconexin fue aportada por el ent