Y Por Qué No Tienen Ruedas Los Animales

  • Upload
    nico-ch

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Y Por Qu No Tienen Ruedas Los Animales

    1/1

    Y por qu no tienen ruedas los animales?Richard Dawkins

    La rueda es un arquetpico y proverbial invento humano. No solo viajamos

    sobre ruedas; son las ruedas (perdnenme) las que hacen que el mundo gire.

    Desmonte cualquier mquina de una complejidad mayor a la rudimentaria! yencontrar ruedas. Las h"lices de los barcos y los aviones! taladros! tornos

    #nuestra tecnologa $unciona sobre ruedas y se parali%ara sin ellas.

    La rueda probablemente se invent en &esopotamia durante el cuarto milenio

    a.'. abemos que era lo bastante escurridi%a como para necesitar que se

    inventase! porque las civili%aciones del Nuevo &undo todava carecan de ellasen el tiempo de la conquista espaola. La presunta e*cepcin aqu (los juguetes

    de los nios) parece demasiado e*travagante para arrojar dudas. +,odra seruna de esas $alsas leyendas! como la de los esquimales con - palabras para la

    nieve! que se e*tiende solo por ser tan memorable/

    0n cuanto los humanos tienen una buena idea! los %ologos se han

    acostumbrado a encontrar las mismas ideas anticipadas en el reino animal. +,orqu" la rueda no/

    Los murci"lagos y los del$ines han per$eccionado so$isticados sistemas de

    locali%acin por eco millones de aos antes de que los ingenieros humanos nos

    dieran el sonar y el radar. Las serpientes tienen detectores de calor por

    in$rarrojos para detectar a las presas! precediendo al misil ide1inder. Dosgrupos de peces! uno en el Nuevo &undo y otro en el 2iejo! han desarrollado

    independientemente la batera el"ctrica! en algunos casos asestando corrientes

    su$icientemente $uertes para aturdir a un hombre! en otros casos utili%ando los

    campos el"ctricos para navegar a trav"s de aguas turbias. Los calamares tienen

    propulsin a chorro! permiti"ndoles subir a la super$icie a 3 4m5h y disparar atrav"s del aire. Los grillos moteados tienen el meg$ono! e*cavando una

    trompa doble en el suelo para ampli$icar su ya asombrosamente ruidosacancin. Los castores tienen la presa! inundando un lago privado para tener su

    propio conducto seguro a trav"s del agua.

    Los hongos desarrollaron los antibiticos (por supuesto! de ah obtenemos la

    penicilina). &illones de aos antes de nuestra revolucin agraria! las hormigasplantaban! escardaban y abonaban jardines de hongos. 6tras hormigas

    cuidaban y ordeaban su propio ganado de pulgones. La evolucin dar1iniana

    ha per$eccionado la aguja hipod"rmica (el aguijn de las avispas)! la bomba de

    vlvulas (cora%n)! el arpn (dardo letal del caracol)! la caa de pescar (pe%

    pescador)! la pistola de agua (el pe% arquero asesta chorros de agua para hacercaer a los insectos de los rboles)! las lentes de en$oque automtico! el

    $otmetro! el termostato! la bisagra! el reloj y el calendario. +,or qu" la rueda

    no/

    7oy en da! es posible que la rueda nos pare%ca maravillosa solo en contraste

    con nuestras indistinguibles piernas. 8ntes de que tuvi"ramos motorespropulsados por combustible (energa solar $osili%ada)! "ramos superados

    $cilmente por las patas de los animales. No es de e*traar que 9icardo :::o$reciera su reino por un transporte de cuatro patas. ambi"n demostramos

    nuestra in$erioridad contra otros corredores de dos patas! como las avestruces o

    los canguros.

    n individuo puede asegurarse el

    bene$icio e*clusivo de un recurso si lo de$iende activamente contra los rivales.

    &uchas especies de animales son territoriales! no slo las aves y losmam$eros! sino tambi"n los peces y los insectos. De$ienden un rea contra

    rivales de la misma especie! a menudo para asegurar una %ona privada de

    alimento! o una p"rgola de cortejo o %ona de nidaje. >n animal con un territoriogrande se podra bene$iciar construyendo una red de buenas carreteras planas a

    trav"s del territorio del que los rivales son e*cluidos.

    0sto no es imposible! pero tales carreteras animales seran demasiado localespara los viajes de larga distancia y alta velocidad. Las carreteras de cualquier

    tipo estaran limitadas al pequeo rea que un individuo puede de$ender contra

    los rivales gen"ticos. No es un comien%o $avorable para la evolucin de la

    rueda.

    8hora debo mencionar que e*iste una reveladora e*cepcin en mi premisa.8lgunas criaturas pequeas han desarrollado la rueda en el sentido ms amplio

    de la palabra. >no de los primeros dispositivos de locomocin desarrollados

    puede haber sido la rueda! dado que durante la mayor parte de sus primeros

    C. millones de aos! la vida no consisti en otra cosa que en bacterias! pero

    incluso nuestras c"lulas bacterianas personales superan en mucho a nuestrasBpropiasB c"lulas.

    &uchas bacterias siguen utili%ando h"lices espirales con $orma de rosca! cada

    una manejada por su propio eje en continua rotacin. e sola pensar que estos

    B$lagelosB se agitaban como las colas! dando la apariencia de una rotacin

    espiral! resultado de un movimiento ondulatorio a lo largo del $lagelo! como el

    meneo de una serpiente. La verdad es mucho ms notable. 0l $lagelo bacterianoest unido a un eje manejado por un pequeo motor molecular! y rota libre e

    inde$inidamente en un agujero de la pared celular.

    0l hecho de que slo las criaturas muy pequeas hayan desarrollado la rueda

    sugiere la que puede ser la ra%n ms plausible por la que las criaturas mayores

    no lo han hecho. 0s una ra%n algo mundana y prctica! pero de ningunamanera es la menos importante. >na criatura grande necesitara grandes ruedas!

    que! a di$erencia de las ruedas hechas por el hombre! tendran que crecer in situ

    en ve% de ser construidas separadamente a partir de materiales muertos y luego

    montadas. ,ara un organismo viviente de gran tamao! el crecimiento in situ

    demanda sangre o su equivalente. 0l problema de suministrar vasos sanguneosa un rgano en rotacin libre! sin mencionar los nervios! y evitando que se len

    nudos entre ellos! es demasiado gr$ico para que necesite mayor e*plicacin.

    Los ingenieros humanos podran sugerir que se hicieran conductos

    conc"ntricos para llevar sangre desde el centro del eje hasta el centro de la

    rueda. ,ero +cmo habran sido las partes intermedias en la evolucin/ Las

    mejoras de la evolucin son como escalar una montaa (&ontaa :mprobable).No se puede saltar desde la base de un acantilado hasta la cumbre de un salto.

    0l cambio s@bito y precipitado es una opcin para los ingenieros! pero en la

    naturale%a salvaje! la cima de la &ontaa :mprobable puede alcan%arse slo si

    se puede encontrar una rampa gradual hacia arriba desde un punto de inicio

    dado.

    La rueda puede ser uno de esos casos en los que la solucin tecnolgica puede

    verse a simple vista! pero ser inalcan%able con la evolucin porque yace al otro

    lado de un valle pro$undo que atraviesa el maci%o de la &ontaa :mprobable.