4
Núcleo General 1: Pensamiento crítico UPSLP Viernes, 02 de Septiembre de 2011 Página 1 Y SI LA GUERRA CONTINÚA JONATHAN FRAGOSO MORÁN MATRÍCULA 110159 AULA A11-257 INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES PROFESORA GUADALUPE PALMER UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ RESUMEN Este libro de Herman Hesse “Y si la guerra continúatrata acerca de cómo el autor percibe su vida cotidiana durante las épocas de la Primera Guerra Mundial, teniendo como punto de referencia Alemania, su país natal. El libro nos narra situaciones diferentes de cómo se vivían los tiempos de guerra, teniendo contextos de pobreza, de abuso de autoridad, religión y muchos momentos de miedo. El objetivo principal del autor no es criticar la guerra, ni de hacer conciencia en la gente, simplemente es un testimonio de varios puntos de vista de la guerra, al mismo tiempo que expresa su opinión como artista y escritor. Además expresa momentos de su vida vinculados a la guerra que hacen que el lector se identifique con el personaje y se sienta dentro de ésa época. El libro esta divido en 6 partes, los cuales no están ordenados, sino que cada fragmento de estas partes se incluye en los capítulos de una manera que te hacen entender mejor la situación. Incluso algunas partes se subdividen por obra del autor. La primera parte se puede considerar una parte histórica o de referencias históricas, donde el autor define lo que es la guerra, en que consiste, sus componentes y al mismo tiempo expresa abiertamente su modo de sentir con respecto a cada situación de la guerra, así como describir una perspectiva vista

Y si la guerra continua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Y si la guerra continua

Núcleo General 1: Pensamiento crítico UPSLP Viernes, 02 de Septiembre de 2011

Página 1

Y SI LA GUERRA CONTINÚA JONATHAN FRAGOSO MORÁN

MATRÍCULA 110159

AULA A11-257

INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

PROFESORA GUADALUPE PALMER

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ

RESUMEN

Este libro de Herman Hesse “Y si la guerra continúa” trata acerca de cómo el autor

percibe su vida cotidiana durante las épocas de la Primera Guerra Mundial,

teniendo como punto de referencia Alemania, su país natal.

El libro nos narra situaciones diferentes de cómo se vivían los tiempos de guerra,

teniendo contextos de pobreza, de abuso de autoridad, religión y muchos

momentos de miedo.

El objetivo principal del autor no es criticar la guerra, ni de hacer conciencia en la

gente, simplemente es un testimonio de varios puntos de vista de la guerra, al

mismo tiempo que expresa su opinión como artista y escritor. Además expresa

momentos de su vida vinculados a la guerra que hacen que el lector se identifique

con el personaje y se sienta dentro de ésa época.

El libro esta divido en 6 partes, los cuales no están ordenados, sino que cada

fragmento de estas partes se incluye en los capítulos de una manera que te hacen

entender mejor la situación. Incluso algunas partes se subdividen por obra del

autor.

La primera parte se puede considerar una parte histórica o de referencias

históricas, donde el autor define lo que es la guerra, en que consiste, sus

componentes y al mismo tiempo expresa abiertamente su modo de sentir con

respecto a cada situación de la guerra, así como describir una perspectiva vista

Page 2: Y si la guerra continua

Núcleo General 1: Pensamiento crítico UPSLP Viernes, 02 de Septiembre de 2011

Página 2

como escritor, como artista, con respecto a responsabilidades y riesgos de su

trabajo en tiempos de guerra.

La segunda parte se puede definir como cartas a personas que el considera clave

o referentes durante la guerra, incluso hay cartas que el autor hace a personas

que le pidieron ayuda y decide agregarlas al libro.

Hace un mensaje al ministro de gabinete, criticando un discurso que este dio;

también mandando un mensaje a un joven con el que se mandaba correos,

también a un admirador de Palestina, que le platicaba como se percibía desde allá

la guerra y al último manda un mensaje a Roman Rolland, un señor de edad que

considera importante para el curso de la guerra.

La tercera parte se refiere a las vivencias del autor, momentos clave de su vida

que recuerda ya sea con cariño, con miedo o simplemente algún detalle que hizo

importante en su vida con respecto de los años de guerra.

Algunas de estas vivencias son de su infancia, como cuando explica cómo vivió

las navidades, o cuando nos comenta acerca de su modo de ver a la historia en su

juventud.

Otras anécdotas las narra bajo el nombre de Sinclair, un personaje de otro libro,

sin embargo son historias de su adultez, cuando terminaba la guerra y el volvió a

estar en su antigua casa y cuando fue arrestado por no tener papeles y momentos

en los que el gobierno abusaba de su poder.

El otro tipo de vivencias son de cuando es mas adulto, ya como artista y escritor

reconocido, cuando realiza su discurso para el premio Nobel y para recibir el

premio Goethe.

La cuarta parte del libro narra los acontecimientos de la guerra, de una manera

que podamos entender el porqué de sus comentarios y criticas, para poder

entender que situaciones estaban ocurriendo con el Reich y los tratados de paz

que no se concretaban, además de la destrucción y perdidas que sufrió su país.

Page 3: Y si la guerra continua

Núcleo General 1: Pensamiento crítico UPSLP Viernes, 02 de Septiembre de 2011

Página 3

La quinta parte es una pequeña critica cómica de la mentalidad del hombre de

raza blanca, donde hace una pequeña historia de un náufrago de piel blanca que

cae en una isla africana junto con gente de otras razas, como un hindú, una

persona de piel negra, un japonés. En este lugar el europeo empieza a presumir

que es mejor persona y que solo el esta en lo correcto y los demás le hacen ver

que no por medio de una prueba de talentos.

La sexta parte, se encuentra en uno de los capítulos de la mitad del libro, es aquí

donde el autor cita a Zarathustra, un escritor y pensador de épocas anteriores a

Hesse. El autor cita algunas de sus obras que le motivaron a tener esa manera de

pensar crítica y de pensamiento analítico.

Algunas ideas principales que se muestran en el texto son:

(Página 11) Hesse explica que su motivo con este libro no es criticar ni causar

revuelta, sino expresar su opinión.

(Página 24 – 25) El autor dice que los altos mandos del gobierno serían mas

reconocidos si, en vez de causar la guerra, la hubieran reprobado y hubieran

preferido el desarrollo de su nación.

(Página 68) Manda una reflexión acerca del ego del hombre blanco, quien no es

un ser superior, sin embargo tiene la mente cerrada y no comprende a las demás

castas, volviéndolo egoísta y prejuicioso.

(Página 73) Narra el sueño de un secretario, donde este sueña que la paz llegaba

al mundo y describe lo bien que se siente y lo mucho que desea la paz.

(Página 77) Nos comenta el significado de la paz y de su mala interpretación por

parte de los gobiernos.

(Página 162) Habla de la religión y la manera en que el gobierno utiliza a la

religión como excusa para incitar a la violencia y a la guerra.

Page 4: Y si la guerra continua

Núcleo General 1: Pensamiento crítico UPSLP Viernes, 02 de Septiembre de 2011

Página 4

Una conclusión que da Hesse es la importancia de pensar antes de actuar,

siempre es mejor analizar las cosas y no actuar conforme a los deseos materiales

y los placeres.

Además nos dice que hay muchos términos que se malinterpretan a través del

tiempo, como la paz, el patriotismo, el amor y la esperanza.

En lo personal, encuentro este libro muy reflexivo, lo considero un buen libro, sin

embargo es necesario meterse de lleno en la época, porque algunos contextos no

se entienden y si se conoce bien la historia y el tiempo que se narra, entonces se

da una mejor conclusión, pero aún así, estoy de acuerdo con el autor con respecto

de ser más analítico y critico.

Hesse, H. (2010) Y si la Guerra Continúa. Betrachtungen. 9na edición. México:

Editores mexicanos unidos.