3
Universidad Veracruzana Facultad de Psicología Materia: Teoría del conocimiento Trabajo: Síntesis de la película: “¿Y tú que sabes?” Profesora: Ma. Gerarda Landeros Alumna: Ana Belén Ruíz González Fecha: 12/octubre/2009

y tu que sabes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESEÑA DE LA PELÍCULA Y TU QUE SABES

Citation preview

Page 1: y tu que sabes

Universidad VeracruzanaFacultad de Psicología

Materia: Teoría del conocimiento

Trabajo: Síntesis de la película:

“¿Y tú que sabes?”

Profesora:Ma. Gerarda Landeros

Alumna:Ana Belén Ruíz González

Fecha: 12/octubre/2009

Page 2: y tu que sabes

¿Y TU QUE SABES?...

o “El comienzo es un vacio colmado de infinitas posibilidades de las cuales cada uno de nosotros somos una”

o Física cuántica= física de posibilidadeso Lo que ocurre dentro de nosotros creará lo que ocurre fuera, en otras palabras nosotros

creamos nuestra realidad.o El cerebro no reconoce la diferencia entre la realidad y los recuerdos, idea que comparte

con el idealismo que dice que no hay diferencia en el nivel de la conciencia sensible, entre la precepción del mundo presente y la alucinación de un mundo imaginario.

o Nuestro cerebro procesa 40 mil bits de información y solo conocemos 2 mil bits, es posible que veamos la realidad pero que no la hayamos integrado.

o Siempre hemos concebido al universo como un vacio y a la materia como un sólido, en cambio desde el punto de la vista idealista de la física cuántica, la materia es insustancial y lo que constituye a la materia son las ideas, los conceptos, la información.

o Pensamos que todo a nuestro alrededor es ya una cosa que existe sin mi participación, sin mi elección, a diferencia de esta perspectiva realista, la física cuántica postula que el mundo material a nuestro alrededor no son nada más que posibles movimiento del estado consciente y yo elijo uno de esos movimientos para lograr la materialización de mi experiencia.

o Heinsenberg: “Los átomos no son cosas, sólo son tendencias”o La conciencia funge el papel de observador, el cual es necesario para construir la realidad; lo

cual podemos relacionar con el papel activo que le da el racionalismo al sujeto. o Cada uno de nosotros afecta la realidad, aunque la mayoría no cree poder hacerlo.o Masaru Emoto, realizo investigaciones sobre el efecto de las palabras en el agua, con lo que

concibe al pensamiento o intención como la fuerza impulsora.o Si la realidad es algo concreto, no puedo concebirla si no forma parte de ella; pero si la

realidad es mi posibilidad, puedo modificarla y a la vez formo parte de ella, pero la realidad no puede darnos la experiencia propiamente dicha que experimentamos en nuestra conciencia, es decir yo elijo esa experiencia, literalmente creo mi propia realidad.

o Todos somos uno, y nosotros mismos conformamos una verdad, nuestras células, pensamientos y lo que nos conforma son distintos niveles de verdad.