9
Generalidades. La necesidad que enfrenta actualmente el mundo para cubrir su demanda de combustible ha logrado que los yacimientos no convencionales sean nuevamente revisados y tomados en cuenta. Esto hace que sea de vital importancia la investigación para lograr tecnologías adecuadas para poder sacar el mayor provecho de estos yacimientos que años atrás eran considerados sin valor comercial. Es justo poder identificar y conocer a grandes rasgos la variedad de los yacimientos no convencionales partiendo del principio: los yacimientos convencionales. Tipos de Yacimientos. El factor de comerciabilidad del hidrocarburo (Gas, aceite) está relacionado directamente con el tipo de yacimiento que lo contiene, sus propiedades y la tecnología necesaria para extraerlo y refinarlo. Yacimientos convencionales: Estos yacimientos se caracterizan en que pueden ejecutarse o ser producidos a tasas económicas de flujo, lo cual podrá llevar a la producción de ciertos volúmenes económicos de hidrocarburos, es decir estos hidrocarburos producidos no tendrán la necesidad de recibir tratamientos mayores de estimulación, procesos especiales de recuperación ni tampoco será necesario utilizar una tecnología de punta para la producción de estos hidrocarburos. Yacimientos No convencionales: 1 El hidrocarburo se encuentran en unas condiciones que no permiten el movimiento del fluido bien por estar atrapados en rocas poco permeables o por tratarse de petróleos de muy alta viscosidad, requieren el empleo de tecnología especial para su extracción, ya sea por las propiedades del propio hidrocarburo o por las características de la roca que lo contiene. Características: Yacimientos convencionales. En los yacimientos convencionales, los hidrocarburos se forman en lo que se conoce como roca generadora. La misma está compuesta por una acumulación de material orgánico y rocas que se almacenaron durante largos períodos de tiempo. Con el paso de los años, y a medida que se acumula una mayor cantidad de sedimentos y rocas, se generan ciertas condiciones de presión y temperatura que hacen que la materia orgánica se 1 Recursos no convencionales. http://www.repsol.com/es_es/corporacion/prensa/publicaciones/espec ial-upstream/recursos-no-convecionales.aspx Geológicas, hasta encontrar una roca impermeable que impida su paso, conocida como sello. Yacimientos no convencionales. Los HYNC son hidrocarburos que presentan características similares a los convencionales por ser recursos no renovables. Sin embargo, su acumulación no responde a un sistema petrolero tradicional, pues necesitan de una estimulación adicional para su extracción, y por la manera como están distribuidos en el subsuelo o algunos de ellos de manera somera y extraídos con minería a cielo abierto. A diferencia de los convencionales que requieren una fuerte inversión inicial y una menor durante el resto de la vida útil del yacimiento, los HYNC requieren de una inversión constante durante todo su proceso de producción. El hecho de que estos yacimientos tengan baja permeabilidad implica mayor incertidumbre en el recobro, bajo recobro por pozo, mayor complejidad en el manejo del yacimiento, mayores inversiones de capital y tecnologías de última generación, pozos más costosos (perforación horizontal y direccional, y estimulación), con lo cual, este tipo de proyectos presentan menor rentabilidad y mayor periodo de repago de la inversión que los proyectos de exploración y producción en yacimientos convencionales. Yacimientos convencionales vs. Yacimientos no convencionales AX Avella, LA Barajas, AJ Cordero SPWLA-CAFE Ingeniería de Yacimiento, Universidad Industrial de Santander, Colombia

Yacimientos convencionales vs no convencionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un paper donde muestra a grandes rasgos la diferencias entre yacimientos convencionales y no convencionales

Citation preview

  • Generalidades.

    La necesidad que enfrenta actualmente el mundo para cubrir su

    demanda de combustible ha logrado que los yacimientos no

    convencionales sean nuevamente revisados y tomados en cuenta.

    Esto hace que sea de vital importancia la investigacin para lograr

    tecnologas adecuadas para poder sacar el mayor provecho de estos

    yacimientos que aos atrs eran considerados sin valor comercial.

    Es justo poder identificar y conocer a grandes rasgos la variedad de

    los yacimientos no convencionales partiendo del principio: los

    yacimientos convencionales.

    Tipos de Yacimientos.

    El factor de comerciabilidad del hidrocarburo (Gas, aceite) est

    relacionado directamente con el tipo de yacimiento que lo contiene,

    sus propiedades y la tecnologa necesaria para extraerlo y refinarlo.

    Yacimientos convencionales: Estos yacimientos se

    caracterizan en que pueden ejecutarse o ser producidos a

    tasas econmicas de flujo, lo cual podr llevar a la

    produccin de ciertos volmenes econmicos de

    hidrocarburos, es decir estos hidrocarburos producidos no

    tendrn la necesidad de recibir tratamientos mayores de

    estimulacin, procesos especiales de recuperacin ni

    tampoco ser necesario utilizar una tecnologa de punta

    para la produccin de estos hidrocarburos.

    Yacimientos No convencionales: 1El hidrocarburo se

    encuentran en unas condiciones que no permiten el

    movimiento del fluido bien por estar atrapados en rocas

    poco permeables o por tratarse de petrleos de muy alta

    viscosidad, requieren el empleo de tecnologa especial para

    su extraccin, ya sea por las propiedades del propio

    hidrocarburo o por las caractersticas de la roca que lo

    contiene.

    Caractersticas:

    Yacimientos convencionales.

    En los yacimientos convencionales, los hidrocarburos se forman en lo

    que se conoce como roca generadora. La misma est compuesta por

    una acumulacin de material orgnico y rocas que se almacenaron

    durante largos perodos de tiempo.

    Con el paso de los aos, y a medida que se acumula una mayor

    cantidad de sedimentos y rocas, se generan ciertas condiciones de

    presin y temperatura que hacen que la materia orgnica se

    1Recursos no convencionales.

    http://www.repsol.com/es_es/corporacion/prensa/publicaciones/espec

    ial-upstream/recursos-no-convecionales.aspx

    transforme y descomponga, obteniendo as los hidrocarburos.

    Posteriormente, estos migran a travs de las diferentes formaciones

    Geolgicas, hasta encontrar una roca impermeable que impida su

    paso, conocida como sello.

    Yacimientos no convencionales.

    Los HYNC son hidrocarburos que presentan caractersticas similares

    a los convencionales por ser recursos no renovables. Sin embargo, su

    acumulacin no responde a un sistema petrolero tradicional, pues

    necesitan de una estimulacin adicional para su extraccin, y por la

    manera como estn distribuidos en el subsuelo o algunos de ellos de

    manera somera y extrados con minera a cielo abierto. A diferencia de

    los convencionales que requieren una fuerte inversin inicial y una

    menor durante el resto de la vida til del yacimiento, los HYNC

    requieren de una inversin constante durante todo su proceso de

    produccin.

    El hecho de que estos yacimientos tengan baja permeabilidad implica

    mayor incertidumbre en el recobro, bajo recobro por pozo, mayor

    complejidad en el manejo del yacimiento, mayores inversiones de

    capital y tecnologas de ltima generacin, pozos ms costosos

    (perforacin horizontal y direccional, y estimulacin), con lo cual, este

    tipo de proyectos presentan menor rentabilidad y mayor periodo de

    repago de la inversin que los proyectos de exploracin y produccin

    en yacimientos convencionales.

    Yacimientos convencionales vs. Yacimientos no convencionales

    AX Avella, LA Barajas, AJ Cordero SPWLA-CAFE

    Ingeniera de Yacimiento, Universidad Industrial de Santander, Colombia

  • 2Figura 1. Yacimientos convencionales vs. No convencionales.

    Extra Heavy Oil.

    La mayor parte de los recursos de petrleo del mundo corresponde a

    hidrocarburos viscosos y pesados, que son difciles y caros de

    producir y refinar. Los crudos pesados tienden a poseer mayores

    concentraciones de metales y otros elementos, lo que exige ms

    esfuerzos y erogaciones para la extraccin de productos utilizables y

    la disposicin final de los residuos.

    Los petrleos de 10API o menor densidad se conocen como extra pesados, ultra pesados o superpesados porque son ms densos que

    el agua. La viscosidad de los petrleos convencionales puede oscilar

    entre 1 centipoise (cP) [0.001Pa.s], la viscosidad del agua, y

    aproximadamente 10 cP [0.01 Pa.s]. La viscosidad de los petrleos

    pesados y extra pesados puede fluctuar entre menos de 20 cP [0.02

    Pa.s] y ms de 1.000.000 cP [1,000 Pa.s]. El hidrocarburo ms

    viscoso, el bitumen, es un slido a temperatura ambiente y se ablanda

    fcilmente cuando se calienta.

    Las acumulaciones ms grandes de crudos extra pesados y bitumen

    existentes en el mundo, estn presentes en ambientes geolgicos

    similares. Se tratan de depsitos someros sper gigantes,

    entrampados en los flancos de las cuencas de ante pas.

    Las cuencas de ante pas son depresiones enormes, formadas a raz

    del hundimiento de la corteza terrestre durante la orognesis. Los

    sedimentos marinos de la cuenca se convierten en la roca generadora

    (roca madre) de los hidrocarburos que migran echado arriba

    constituyendo sedimentos erosionados desde las montaas recin

    formadas.

    Los nuevos sedimentos a menudo carecen de rocas de cubierta que

    actan como sello. En estos sedimentos fros y someros, el

    2

    magen,http://www.cocme.org/ac/images/stories/evento_hnc/memorias/4.vera.

    pdf

    hidrocarburo se biodegrada La biodegradacin es la causa principal

    de la formacin del petrleo pesado. 3 A lo largo de las escalas de

    tiempo geolgico, los microorganismos degradan los hidrocarburos

    livianos e intermedios, produciendo metano e hidrocarburos pesados enriquecidos.

    La biodegradacin produce la oxidacin del petrleo, reduciendo la

    relacin gas/petrleo (GOR) e incrementando la densidad, la acidez,

    la viscosidad y el contenido de azufre y de otros metales. A travs de

    la biodegradacin, los petrleos pierden adems una importante

    fraccin de su masa original.

    Las condiciones ptimas para la degradacin microbiana de los

    hidrocarburos se dan en los yacimientos de petrleo, a temperaturas

    inferiores a 80C[176F]; el proceso se limita por lo tanto a los

    yacimientos someros, situados a una profundidad de

    aproximadamente 10.000 ft.

    La acumulacin de petrleo individual ms grande que se conoce es

    la faja de petrleo pesado del Orinoco, en Venezuela, con 1.2 trilln

    de barriles [190,000 millones de m3] de petrleo extra pesado de 6 a

    12API. Las acumulaciones combinadas de petrleo extra pesado de

    la cuenca del oeste de Canad, en Alberta, totalizan 1.7 trilln de bbl

    [270,000 millones de m3].

    Las fuentes de estos petrleos no se conocen totalmente pero existe

    acuerdo, en ambos casos, en cuanto a que provienen de petrleos

    marinos severamente bio degradados. Los 5.3 trillones de barriles

    [842,000 millones de m3] de todos los depsitos del oeste de Canad

    del este de Venezuela representan los restos degradados de los que

    alguna vez fueron probablemente 18 trillones de barriles [2.9 trillones

    de m3] de petrleos ms livianos.4

    Mtodos de recuperacin:

    Los mtodos de recuperacin de petrleo pesado se dividen en dos

    tipos principales, segn la temperatura. Esto se debe a que la

    propiedad clave del fluido, es decir la viscosidad, depende

    significativamente de la temperatura; cuando se calientan, los

    petrleos pesados se vuelven menos viscosos.

    Los mtodos de produccin en fro aquellos que no requieren el

    agregado de calor pueden ser utilizados cuando la viscosidad del

    petrleo pesado en condiciones de yacimiento es lo suficientemente

    baja como para permitir que el petrleo fluya a regmenes

    econmicos. Los mtodos asistidos termalmente se utilizan cuando el

    petrleo debe ser calentado para fluir.

    El mtodo original de recuperacin de petrleo pesado en fro es la

    minera. Gran parte de la explotacin de petrleo pesado por el

    mtodo de minera tiene lugar en las minas a cielo abierto de Canad,

    pero tambin se ha recuperado petrleo pesado por minera

    subterrnea en Rusia. El mtodo a cielo abierto es til slo en

    Canad, donde el acceso desde la superficie y el volumen de los

    depsitos de arenas petrolferas someras estimado en 28,000 millones

    de m3[176,000 millones de barriles] lo vuelven econmico.

    3 Head IM, Jones DM y Larter SR: Biological Activity in

    the Deep Subsurface and the Origin of Heavy Oil, Nature

    426, no. 6964 (20 de noviembre de 2003): 344352 4 Meyer RF: Natural Bitumen and Extra-Heavy Oil, World Energy Council Survey of Energy Resources,

    www.worldenergy.org/wec-geis/publications/reports/

    ser/zbitumen/bitumen.asp

  • Shale Gas:

    El Shale Gas es el gas natural producido a partir de lutitas, el cual se

    ha convertido en una fuente cada vez ms importante de energa a

    nivel mundial ante el notable incremento en el consumo de energas

    fsiles5. El Shale Gas es el mismo gas de los yacimientos

    convencionales pero est atrapado en rocas generadoras con

    bajsima permeabilidad. Es un gas que no migr despus de su

    proceso de formacin es importante resaltar que el Shale Gas se encuentra a mayores profundidades que otras fuentes de gas natural

    convencional, lo cual, sumado a la impermeabilidad de las rocas en

    las que se encuentra, hace su extraccin inviable en cantidades

    masivas y comerciables sin el respaldo de la tecnologa adecuada

    para su extraccin.

    Figura 2.Sistema de yacimiento de shale gas.

    El Shale Gas y Shale Oil se pueden definir como hidrocarburos

    asociados a formaciones de Shale. Las formaciones de Shale ricas

    en material orgnico, antes consideradas solo como rocas fuente, o

    sellos para acumulaciones de gas en arenas y carbonatos asociados

    estratigrficamente, son ahora definidas como formaciones de Shale.

    Estos yacimientos estn compuestos por rocas sedimentarias con un

    contenido predominante de partculas de tamao arcilla, pero adems,

    presentan porcentajes considerables de materia orgnica, lo cual los

    hace susceptibles de generar, y al mismo tiempo, almacenar

    cantidades importantes de hidrocarburos. La cantidad de

    hidrocarburos que puede estar presentes en los Shale depende en

    general de la cantidad y grado de madurez de la materia orgnica

    contenida en la roca6.

    5 BUGAILISKIS, A. ROZENTAL, A. Canad entre las naciones 2011/2012.

    Mc Gill Queens universitypress

    2012.http://dev.ctpl.thejibe.com/sites/default/files/Canada_entre_las_Naciones_2011-2012.pdf. 6 VARGAS, C. A. Evaluating total Yet-to-Find hydrocarbon volume in

    Colombia. Earth Sci. Res. J., Vol.16, Special Issue (April, 2012): 1246

    En general, los yacimientos no convencionales son complejos y sus

    caractersticas fsicas como la permeabilidad en la matriz, su mayor

    heterogeneidad y su porcentaje de contenido de materia orgnica

    (TOC) dan como resultados unas altas tasas de produccin inicial y

    pequeas reas de drenaje en el pozo, lo que hace que los

    yacimientos de Shale Gas sean difciles de producir en forma rentable,

    ya que requieren un gran nmero de fracturas y su exploracin y

    posterior fracturamiento hidrulico dependen de los avances

    tecnolgicos y de una mayor eficiencia operativa en la interpretacin

    ssmica, perforacin, completamiento del pozo y manejo adecuado del

    fracturamiento hidrulico con respecto a los fluidos de trabajo.

    Litologa.

    El trmino Shale es usado libremente aunque no describe la estricta

    litologa de los yacimientos. Las variaciones litolgicas en los

    yacimientos estudiados en Amrica del Norte indican que el gas

    natural no slo se aloja en lutitas sino que comprende, tambin, un

    amplio espectro de litologas y texturas, desde fangos calcreos

    (mudstone) a limolitas y areniscas de grano fino, es decir, rocas de

    naturaleza silcea o carbontica.

    La presencia de mltiples tipos de roca ricas en materia orgnica

    implica que hay tambin mltiples mecanismos para el

    almacenamiento del gas. As el mismo, puede estar adsorbido en la

    materia orgnica y almacenado como gas libre en micro poros y

    macro poros.

    La variedad de tipos de roca observados en Shale, ricas en materia

    orgnica implica la presencia de un rango de diferentes tipos de

    yacimientos de Shale Gas. Cada yacimiento puede tener

    caractersticas geoqumicas y geolgicas distintivas y requerir

    diferentes mtodos de perforacin, terminacin, produccin y

    evaluacin de recursos y reservas, como lo indica la experiencia de

    aproximadamente los ltimos 20 aos en USA y Canad. Adems, no

    hay que olvidar que los Shale siguen teniendo potencial como rocas

    sello y no todos los Shale tienen que ser necesariamente rocas

    reservorio.

    En todos los casos es esencial tener un acabado conocimiento de los

    atributos geoqumicos, petrogrficos y geolgicos fundamentales del

    Shale, para la valorizacin del recurso, su explotacin, desarrollo y

    manejo ambiental.

    Figura 3.Estructura Geolgica de un yacimiento tipo shale.

    Caractersticas de los shale.

  • Poseen baja permeabilidad y una alta sensibilidad al agua. Los

    pequeos dimetros de poro explican por qu los Shale se

    consideran frecuentemente impermeables. La permeabilidad

    puede oscilar entre 10- 6 y 10- 12 D, pero se encuentra por lo

    general en el orden de los nanodarcies (10- 9 D).

    Tamao de poro [1-10] nanmetros de los Shale tambin es muy

    pequeo, oscila entre 1 y 10 nm. En consecuencia, los

    mecanismos de transporte, tanto hacia dentro como hacia fuera

    de la formacin, son muy lentos. Adicionalmente, no puede

    formarse un revoque sobre las paredes del pozo.

    La porosidad total de los Shale disminuye con la compactacin

    (profundidad), al igual que sucede con otras rocas7.

    Recuperacin:

    La recuperacin en un yacimiento de Shale Gas es, en general,

    menor que en los yacimientos convencionales, con valores

    comprendidos entre 5% y 20%, a diferencia de los segundos que

    alcanzan valores entre 50% y 90%.

    Sin embargo, en algunos casos, la recuperacin es bastante mayor,

    tal como ocurre en las Antrim Shale, que presentan fracturas naturales

    y que tienen un factor de recuperacin del orden de 50% a 60%. En el

    caso de la Haynesville Shale, en Louisiana, se alcanzan valores de

    hasta el 30%

    No todas las lutitas son capaces de sostener una produccin

    econmica de gas.

    En particular, estas rocas se caracterizan por su baja permeabilidad

    que les da su capacidad de constituir sellos para los yacimientos

    convencionales. En tal sentido, el parmetro ms importante que

    influye en una produccin sustentable de gas en Shale es la

    permeabilidad de la matriz.

    Para sostener la produccin inicial, el gas debe fluir de la matriz hacia

    fracturas naturales o inducidas. Generalmente, cuanto mayor sea la

    permeabilidad de la matriz ms va a facilitar la difusin del gas hacia

    las fracturas, posibilitando un elevado flujo hacia la tubera de

    produccin. Las microfracturas suelen tener importancia en la

    produccin, aunque no son fciles de determinar.

    Shale en Colombia.

    Algunas de las formaciones presentes en las cuencas Valle Medio del

    Magdalena (Rosablanca, Paja, Tablazo, Simit, La Luna y Umir),

    Cesar Ranchera (Lagunitas, Aguas Blancas, Laja La Luna y

    Molino) y Catatumbo (Tib, Mercedes, Aguardiente, Capacho, La

    Luna, Coln, Mito - Juan), depositadas durante el Cretcico y

    asociadas a eventos que afectaron su enriquecimiento en material

    orgnico, son consideradas como las fuentes de hidrocarburos ms

    prolficas del pas e incluso del mundo.

    Entre las rocas generadoras ms frtiles del Valle Medio del

    Magdalena estn las de la Formaciones la Luna, Simit y Tablazo. En

    promedio stas presentan un TOC 3,5% y un Ro de 0,9%.

    7SNCHEZ, E.GRATEROL, L. SUREZ, J. Metodologa de seleccin de

    parmetros ptimos de perforacin de formaciones lutticas para estabilidad

    de hoyo. parte I. PDVSA

    Para la cuenca Cesar - Ranchera, las formaciones que entraron a

    fase de generacin son Molino, Laja - La Luna, Lagunitas y Aguas

    Blancas. stas presentan un TOC promedio entre 1% y 1,4%.

    En la cuenca del Catatumbo la principal fuente es la Formacin la

    Luna, la cual presenta un TOC que vara entre 1,5% y 9,6%,

    y espesores promedio de 200 ft (Agencia Nacional de Hidrocarburos,

    2007).8

    Tight Gas.

    Se conoce como gas en arenas compactas (Tight Gas) al gas natural

    presente en yacimientos de baja porosidad y baja permeabilidad. La

    baja permeabilidad se debe a la fina naturaleza de los sedimentos y a

    la compactacin de los mismos.

    Este es un gas que est atrapado en una formacin subterrnea muy

    apretada, usualmente impermeable, rocas compactas duras o en una

    formacin de arenisca o piedra caliza que es usualmente impermeable

    y no poroso (arena apretada).

    Muchas de estas areniscas apretadas se encuentran entre 11 mil y 13

    mil pies de profundidad y en ciertos lugares en Estados Unidos se han

    hallado a 17 mil pies, lo cual ha representado un reto tecnolgico. En

    cuanto al espesor se han reportado que varan entre 1500 a 3500

    pies9

    Los yacimientos de Tight Gas se encuentran en formaciones cuya

    permeabilidad est por debajo de 0.1 mD, generalmente alcanzan

    valores de nanoDarcy. Ocurre todo lo contrario que con el gas natural

    de roca porosa, que fluye espontneamente desde el pozo hasta la

    superficie. El Tight Gas se encuentra en arenas compactas,

    profundas, sin permeabilidad, en donde no tiene utilidad crear un

    diferencial de presin para que el gas salga de la roca circundante. Se

    extrae mediante fracturamiento hidrulico y pozos horizontales, como

    el Shale Gas.

    Resea Histrica.

    La primera produccin de Tight Gas fue realizada en el oeste de

    Estados Unidos, en la formacin sedimentaria San Juan a principios

    de la dcada del setenta, impulsada principalmente por la tecnologa

    de fracturamiento hidrulico. En la actualidad se encuentran en

    produccin en Estados Unidos ms de 40.000 pozos en

    aproximadamente 1.600 yacimientos en 900 campos gasferos, de los

    cuales algunos se encuentran todava en proceso de prueba, con un

    razonable xito en su produccin.10

    Continuidad del yacimiento11

    .

    Uno de los parmetros ms difciles de evaluar en este tipo de

    yacimientos es el tamao y la forma del rea de drenaje. En los

    yacimientos apretados, meses o aos de produccin se requieren

    8 VARGAS, C. A. Evaluating total Yet-to-Find hydrocarbon volume in

    Colombia.Earth Sci. Res. J., Vol.16, Special Issue (April, 2012): 1246. 9 29GMEZ Noris. Gas Natural No Convencional camino a la independencia energtica- Primera parte 10Gas Natural No Convencional camino a la independencia energtica- Primera parte - Noris Gmez 11 HOLDITCH, Stephen A.SPE, Tight Gas Sands". Journal of Petroleum Technology (junio de 2006)

  • normalmente antes de que la presin se vea afectada por los lmites

    del yacimiento o fenmenos de interferencia.

    Para hacer una posible estimacin de reservas es importante conocer

    el rea de drenaje del yacimiento. El conocimiento acerca del sistema

    deposicional y los efectos de la diagnesis en la roca permiten estimar

    el tamao y la forma del rea de drenaje. Los volmenes de drenaje

    pueden ser causados probablemente por las tendencias

    deposicionales y la orientacin de las fracturas hidrulicas.

    En yacimientos apretados de gas, el rea de drenaje promedio

    depende en gran medida del nmero de pozos perforados, la cantidad

    de fluido bombeado al pozo durante el fracturamiento hidrulico y el

    tiempo.

    En yacimientos de Tight Gas compartamentalizados o lenticulares, el

    rea de drenaje promedio es probablemente una funcin del tamao

    promedio del compartimiento o los lentes de arena y puede no ser una fuerte funcin del tamao del tratamiento de fracturamiento.

    Propiedades Petrofsicas12

    .

    Un yacimiento de arenas compactas (Tight Gas) se encuentra en

    formaciones de areniscas (o calizas) de baja permeabilidad y baja

    porosidad cuya roca matriz se caracteriza por tener:

    Permeabilidad

  • Propiedades petrofsicas.

    Los principales datos utilizados para los anlisis petrofsicos de las

    formaciones de lutitas son los mismos que los utilizados para los

    anlisis de yacimientos convencionales: rayos gamma, resistividad y

    datos acsticos; con el agregado de datos de espectroscopia de

    captura de neutrones.

    De la misma manera que los pozos convencionales de petrleo y gas

    tienen indicadores de produccin, las lutitas con potencial de producir

    hidrocarburos muestran caractersticas especficas que las diferencian de las lutitas con poco o ningn potencial

    14.

    Una de las propiedades ms difciles de cuantificar cuando se

    caracteriza a las lutitas es la permeabilidad al gas, la cual puede variar

    de 0,001 a 0,0000001 mD. La permeabilidad es una funcin de la

    porosidad efectiva, la saturacin de hidrocarburo y de la mineraloga.

    Los yacimientos convencionales tienen permeabilidades de cientos

    de milidarcies, varios rdenes de magnitud ms que las observadas

    en las lutitas. La permeabilidad de las rocas convencionales se mide

    forzando un fluido a pasar a travs de los ncleos y midiendo el

    volumen y la velocidad de los fluidos a medida que pasan a travs de

    la muestra.

    La permeabilidad del yacimiento tambin puede ser estimada

    mediante pruebas de inyeccin de nitrgeno de corta duracin y el

    subsiguiente anlisis de cada de presin. Estas pruebas proporcionan

    la permeabilidad del sistema y toman en cuenta no slo la

    permeabilidad de la matriz sino tambin la influencia de las fracturas

    naturales.

    Minera y procesamiento.

    Para la recuperacin de los hidrocarburos no convencionales se debe

    hacer uso de tecnologas diferentes a las usadas para la extraccin de

    petrleo o gas natural convencionales, que se encuentran en cavernas

    o arenas permeables de donde es relativamente fcil sacarlos y a

    veces, surgen de modo espontneo.

    La pizarra bituminosa puede ser extrada mediante un proceso minero,

    que puede ser: la minera subterrnea utilizando el mtodo de la

    habitacin y pilares o minera a cielo abierto.

    La lutita, que contiene alrededor de 50 capas de sedimentos marinos

    someros ricos en materia orgnica alternados con caliza biomicrtica,

    es explotada con minas a cielo abierto a profundidades de hasta 20 m.

    En los lugares en que la lutita se encuentra sepultada a ms

    profundidad, a 70 m [230 pies], se accede mediante minas

    subterrneas. Aproximadamente unas tres cuartas partes de la roca

    explotada suministran combustible.

    Hasta la fecha, casi todo el petrleo extrado de las lutitas petrolferas

    de todo el mundo provino de rocas explotadas y luego procesadas en

    instalaciones de superficie.

    14

    http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/ESQUI

    STOS_BITUMINOSOS

    https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish10/win1

    0/01_extraccion.pdf

    Hidratos de Gas.

    Los hidratos de gas son slidos cristalinos compuestos de una

    molcula de gas rodeada por molculas de agua, estos se forman a

    condiciones de altas presiones y bajas temperaturas. Normalmente se

    encuentran en el espacio poroso de los sedimentos y consiguen

    formar cemento, ndulos, venas o capas. Los Hidratos de Gas pueden

    contener en su estructura diferentes tipos de gases (dixido de

    carbono, nitrgeno, y sulfuro de hidrogeno, entre otros), pero la

    mayora de los Hidratos de Gas natural consisten principalmente de

    metano.

    Con condiciones favorables de presin y temperatura y la

    disponibilidad de metano libre y agua, los hidratos de gas se pueden

    formar y permanecer estables15

    Estructura:

    Estructuralmente un hidrato se forma cuando los intersticios entre molculas de agua lquida son ocupados por molculas de gas; del

    tamao del intersticio depende el tamao de la molcula de gas que

    entra a ocuparlo. Experimentalmente se haba encontrado que

    molculas de hidrocarburo con cinco o ms tomos de carbono no

    formaban hidratos por causa de su tamao.

    Propiedades Petrofsicas.

    Por lo general a los HGN se les conoce como hidratos de metano. Los

    HGN se forman cuando el gas natural es puesto en contacto con agua

    a bajas temperaturas y altas presiones. Los Hidratos se forman en la

    interface gas-lquido, las molculas de hidrocarburos comnmente

    formadoras de hidratos se encuentran en el rango: metano hasta i-

    pentano, siendo el metano el ms comn.

    Densidad: Una de las principales caractersticas es la densidad de los Hidratos, la cual depende del tipo de

    estructura, composicin, presin y temperatura. Makogon83

    obtuvo dos correlaciones para calcular la densidad de los

    hidratos, las cuales producen buenos resultados para

    rangos de operacin especficos; para utilizar las

    correlaciones es necesario conocer el tipo de estructura, la

    relacin de llenado de las cavidades, el peso molecular de

    los componentes formadores, el volumen especfico del

    agua en estado de Hidratos, entre otros.

    Propiedades Electricas: Son importantes para conocer los resultados de las interpretaciones de registros elctricos

    corridos durante la perforacin de rocas saturadas por

    Hidratos de Gas y para el control de procesos de formacin

    y descomposicin de Hidratos mediante la aplicacin directa

    de campos elctricos. Makogon y colaboradores (1974),

    durante experimentos realizados a rocas saturadas de

    Hidrato, notaron que a medida que avanza el proceso de

    formacin de Hidratos y acumulacin en corazones, haba

    un incremento notable en la resistividad elctrica de stos.

    Capacidad Calorfica: Es uno de los principales parmetros termodinmicos que determinan las

    aplicaciones tecnolgicas de su acumulacin,

    descomposicin y caractersticas estructurales. La

    15 VARGAS, C. A. Evaluating total Yet-to-Find hydrocarbon volume in

    Colombia. Earth Sci. Res. J., Vol.16, Special Issue (April, 2012): 1246.

  • capacidad calorfica de los Hidratos depende de la

    composicin, la estructura, la presin y la temperatura.

    Conductividad Trmica: Esta propiedad es importante

    durante el desarrollo de mtodos de tratamiento trmico de

    los Hidratos para la produccin de gas de este tipo de

    yacimientos; para la remocin de hidratos en los sistemas

    tecnolgicos de produccin, transporte y procesamiento de

    gas y para las predicciones climticas.

    Hidratos de Gas en Colombia.

    Los clculos de reservas de gas de la cuenca Colombia fueron

    realizados por Gmez y Len (Recuperacin de gas metano en

    yacimientos de Hidratos de Gas en la cuenca Colombia como futura

    fuente de energa), de forma general y aproximada debido a la falta de

    perforaciones exploratorias que permitan tener un claro conocimiento

    de la geologa y propiedades de la roca (porosidad, permeabilidad,

    saturaciones) en la regin.

    El clculo de reservas se realiz con el objetivo de estimar el potencial

    de la zona (de posible presencia de Hidratos) como fuente de gas, la

    porosidad utilizada fue obtenida de pozos perforados por el ODP en

    inmediaciones de la zona de estudio, la saturacin de hidratos

    utilizada fue del 30% debido a que se ha determinado que es la

    saturacin mnima necesaria para que el BSR (Reflector Simulador de

    Fondo Bottom Simulating Reflector BSR) sea evidente. Gmez y

    Len realizaron tres estimativos de reservas considerando que los

    Hidratos se pueden extender desde la base detectada con el BSR

    hasta el fondo marino (panorama optimista); segn algunos

    investigadores, el espesor de la zona de Hidratos es afectado por la

    geologa del rea y en la mayora de los casos el espesor no se

    extiende hasta el fondo marino, por lo tanto, se tom un espesor igual

    a la mitad del espesor entre el BSR y el fondo marino (panorama

    medio); y un espesor constante 50 m (panorama pesimista).

    Teniendo en cuenta la dificultad para delimitar un rea especfica, las

    reservas de gas fueron estimadas por unidad de rea (Km2) las

    estimaciones reportadas oscilan entre 300 y 500 GPCS/km2 para el

    panorama optimista, de 150 a 250 GPCS/km2 para el panorama

    intermedio y para el panorama bajo se estimaron reservas de 28.91

    GPCS/km2

    Adems de las reservas de gas en forma de Hidratos, es importante

    tener en cuenta que en la mayora de los casos se encuentra atrapado

    gas libre o petrleo bajo la capa de Hidratos16

    Para un total de 1.360 billones de barriles, subdivididos en 29 bloques

    de 500 km cada uno aproximadamente, teniendo un potencial an

    mayor de produccin si se explorase en su totalidad y confirmase

    todas las investigaciones recientes hechas sobre esta zona de relativa

    importancia en la produccin petrolfera actual y futura.

    Gas asociado a mantos de carbn.

    El carbn es una de las fuentes de energa ms conocidas del mundo. Durante el proceso de formacin del carbn, llamado carbonificacin, se genera metano y otros productos como agua y dixido de carbn.

    16VARGAS, C. A. Evaluating total Yet-to-Find hydrocarbon volume in

    Colombia.Earth Sci. Res. J., Vol.16, Special Issue (April, 2012): 1246.

    Una vez se forma, el metano es almacenado en el carbn como una capa mono-molecular, absorbidos por las superficies internas de la matriz del carbn. La extraccin del gas presente en el carbn requiere de la desacuatizacin del mismo para reducir la presin, y permitir la liberacin de las especies moleculares ms mviles que incluyen mezclas de metano y etano (algunas trazas de N2, CO2, entre otros). La evaluacin de los yacimientos y pozos GMC (Gas en Mantos de Carbn) difiere de la de los pozos productores de petrleo y gas convencionales. La bsqueda de reservas convencionales conlleva a la identificacin de las rocas generadoras infrayacentes a las rocas de yacimientos permeables, que poseen un volumen de almacenamiento suficiente (porosidad) para contener cantidades comerciales de hidrocarburos. Un sello retiene los hidrocarburos en la roca yacimiento permeable.

    Por el contrario, los carbones constituyen la roca generadora, la

    trampa y el medio de almacenamiento, por lo que debe adoptarse un

    enfoque diferente para evaluarlos como yacimientos de gas.

    Figura 5.Yacimiento de gas asociado a mantos de carbn.

    El Gas Asociado al Carbn GMC son trminos utilizados para

    denominar el gas metano y otros gases generados y acumulados por

    el carbn durante el proceso de carbonificacin o maduracin de la

    materia orgnica.

    El GMC es gas natural que contiene prcticamente 100% de metano

    (CH4) y es producido desde los mantos en yacimientos de carbn. El

    GMC es producido a menudo desde mantos de poca profundidad

    junto con grandes volmenes de agua de calidad variable. El GMC es

    gas natural generado y almacenado en vetas de carbn. Se produce

    mediante pozos que permiten que el gas y el agua fluyan a la

    superficie.

    Los mantos de carbn poseen una capacidad de almacenamiento de

    metano superior a la de los yacimientos convencionales de gas y

    adems es ms fcil determinar la cantidad de gas acumulado en el

    carbn que en la mayora de los yacimientos convencionales.

    Para que la produccin de gas en los mantos de carbn sea

    econmicamente rentable estos deben tener cantidades suficientes de

    gas adsorbido, suficiente presin para un adecuado almacenaje,

    permeabilidad para producir el gas y tiempo de desorcin.

  • Propiedades Petrofsicas.

    Porosidad:

    El carbn se caracteriza por poseer doble porosidad, que consiste en

    un sistema de macroporos (porosidad secundaria) y uno de

    microporos (porosidad primaria). El gas en los yacimientos de Gas

    Asociado a Carbn (GAC) se almacena en los microporos y en planos

    de discontinuidad interna del carbn.

    Primaria: es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la formacin de los mantos y comprende solo

    el espacio poroso de la matriz. Tiene capacidad de absorber

    gran cantidad de gas pero contribuye poco a la

    permeabilidad. Se estima que posee un dimetro de

    mximo 20 Angstrom y se encuentra en la matriz del

    carbn.

    Secundaria: o por fracturas naturales, grietas y fisuras denominadas cleats; esta es la que ms contribuye a la

    permeabilidad.El sistema macroporos, est compuesto por

    un sistema de fracturas ortogonales o diaclasas. Las

    diaclasas primarias (diaclasas frontales o facecleats) en

    general son perpendiculares a las diaclasas secundarias

    (diaclasas interpuestas o buttcleats). Las diaclasas frontales

    son continuas y proveen conectividad, mientras que las

    diaclasas interpuestas no son continuas y terminan en las

    diaclasas frontales. El alcance de las diaclasas, puede ser

    estimado mediante el anlisis de ncleos o mediante la

    interpretacin de imgenes de la pared del pozo17

    .

    El sistema de doble porosidad para yacimientos de Gas Asociado al

    Carbn, se ilustra en la figura

    Figura 6. Sistema de doble porosidad.

    Permeabilidad en yacimientos GAC.

    Para obtener caudales de gas econmicamente viables, es necesario

    tener una suficiente permeabilidad del carbn. La mayor parte del gas

    y el agua fluye a travs del sistema de fracturas (cleats) en el carbn y

    otras fracturas. Las fracturas a escalas ms grandes, pueden afectar

    en qu direccin se tiene la mayor permeabilidad.

    El sistema de fracturas, usualmente est en la direccin de las

    fracturas frontales (facecleats) donde el flujo a travs de estas, es

    mucho ms rpido que en las fracturas interpuestas (buttcleats) y esto

    17RUEDA Luz Adriana, MENDIVELSO Monica; Tesis de grado: Estudio comparativo de las ecuaciones de balance de materia para yacimientos de gas

    asociado a mantos de carbn empleando un modelo de simulacin numrica,

    2011.

    es lo que da lugar a la anisotropa de permeabilidad en este tipo de

    yacimientos. Por lo tanto, la permeabilidad es muchas veces

    direccional. La permeabilidad horizontal, es mayor que la

    permeabilidad vertical

    El espaciamiento entre fracturas (cleats) es un parmetro que influye

    mucho en la permeabilidad del carbn. Este est relacionado con el

    rango, composicin, petrografa, contenido de material mineral,

    espesor del manto y el historial tectnico.

    La mayora de los carbones medios y bajos voltiles tienen buena

    permeabilidad si las fracturas estn abiertas; la permeabilidad puede

    ser baja o nula en semiantracitas y antracitas debido a la destruccin

    de las cleats. Los rellenos minerales en las cleats, tambin pueden

    conducir a baja permeabilidad.

    Si una gran parte de las cleats, estn llenas, la permeabilidad absoluta

    puede ser extremadamente baja, como es el caso de partes de la

    cuenca Bowen en Australia y partes occidentales de la cuenca Black

    Warrior en Alabama. Los minerales comunes en cleats son calcita,

    pirita, yeso, caolinita e illita. La permeabilidad puede ser evaluada

    mediante pruebas de presin como falloff test, slug test y de

    interferencia

    Permeabilidad Relativa.

    Las tasas de flujo de gas y agua a travs del yacimiento son

    proporcionales a la permeabilidad efectiva de cada una de las fases.

    En los yacimientos GAC, la permeabilidad absoluta a una saturacin

    de la fase mojante de 1,0 debera utilizarse porque el sistema de

    fracturas naturales del carbn suele estar altamente saturado de agua

    en las condiciones iniciales.

    La permeabilidad relativa es un parmetro primordial en la

    determinacin de las caractersticas de produccin de un yacimiento

    GAC debido a que el flujo de gas y agua en los sistemas de fracturas

    es controlado principalmente por la permeabilidad relativa. Por lo

    tanto, una estimacin adecuada de las caractersticas de

    permeabilidad relativa de los mantos de carbn es necesaria para

    entender correctamente el comportamiento del yacimiento. Los datos

    de permeabilidad relativa en los yacimientos GAC pueden ser

    obtenidos por alguno de los siguientes mtodos:

    Laboratorio basado en investigaciones de permeabilidad

    relativa

    Pruebas de transiente de presin de pozo

    Simulacin basada en curvas de permeabilidad relativa18

    Estimulacin por Fracturamiento para los yacimientos GAC

    La conexin de la red de fracturas naturales con el pozo proporciona un conducto a travs del cual se produce agua y gas. Los tratamientos apuntalados de fracturamiento hidrulico de las capas de carbn han resultado exitosos en lo que respecta a la estimulacin de la produccin, pero los pozos en general demostraron un desempeo inferior al de los pozos que producen de yacimientos de arenisca estimulados por fracturamiento

    19

    18 RUEDA Luz Adriana, MENDIVELSO Monica; Tesis de grado: Estudio

    comparativo de las ecuaciones de balance de materia para yacimientos de gas

    asociado a mantos de carbn empleando un modelo de simulacin numrica, 2011. 19 OLSEN, T, N.BRENIZE G. FRENZEL, T: Improvement Processes for Coalbed Natural Gas Completion and Stimulation, artculo SPE 84122,

  • Conclusiones.

    La diferencia entre un yacimiento de hidrocarburos (petrleo

    y gas) no convencionales y los convencionales radica en

    que los no convencionales contienen hidrocarburos que se

    encuentran en unas condiciones geolgicas que no

    permiten el movimiento del fluido, ya sea por estar atrapado

    en rocas poco permeables o por tratarse de petrleos de

    muy alta viscosidad.

    Por lo tanto, la escala de la operacin industrial requerida

    para la extraccin de hidrocarburos en yacimientos no

    convencionales es mayor que la que tradicionalmente se

    utiliza en los yacimientos convencionales.

    En los yacimientos de hidrocarburos convencionales se estima que se requieren menos de un pozo por 10 km2. En

    los yacimientos de no convencionales se estima que sea

    ms de un pozo por km2. Esto quiere decir que la huella

    ambiental puede ser mayor por la infraestructura requerida y

    las actividades asociadas como el transporte de materiales.

    Se deben considerar las reas que se van a intervenir para

    minimizar impactos en la poblacin local, ecosistemas

    sensibles, infraestructura y vas de acceso y en el uso el

    suelo.

    Los yacimientos de hidrocarburos no convencionales

    representan el nuevo desafo para la industria petrolera. Si

    bien existen muy buenas oportunidades para la explotacin

    de estos yacimientos, an no se conoce cules sern los

    volmenes de produccin de este tipo de hidrocarburo.

    El desarrollo de yacimientos no convencionales implica la

    implementacin de nuevas metodologas que permitan la

    prospeccin y desarrollo de este tipo de recursos partiendo

    de las posibles reservas disponibles y del costo que tiene

    producirlas

    Bibliografa

    BUGAILISKIS, A. ROZENTAL, A. Canad entre las naciones 2011/2012. Mc Gill Queens universitypress 2012.

    SPE 69692 Extra-Heavy Crude Oil Downhole Upgrading

    Process using Hydrogen Donors under Steam Injection

    Conditions

    VARGAS, C. A. Evaluating total Yet-to-Find hydrocarbon

    volume in Colombia. Earth Sci. Res. J., Vol.16, Special

    Issue (April, 2012): 1246

    Head IM, Jones DM y Larter SR: Biological Activity in the

    Deep Subsurface and the Origin of Heavy Oil,Nature426,

    no. 6964 (20 de noviembre de 2003): 344352

    Meyer RF: Natural Bitumen and Extra-Heavy Oil,

    WorldEnergy Council Survey of Energy Resources,

    www.worldenergy.org/wec-

    geis/publications/reports/ser/zbitumen/bitumen.asp

    Bernard Mommer, La valorizacin del crudo extrapesado de

    la Faja Petrolfera del Orinoco Revista Venezolana de

    Economa y Ciencias Sociales, vol. 10, nm. 2, mayo-

    agosto, 2004, pp. 33-50, Universidad Central de Venezuela

    presentado en la Conferencia y Exhibicin Tcnica Anual de la SPE, Denver,

    5 al 8 de octubre de 2003.

    ZAMORA REYES Armando. La ANH y el desarrollo de la

    industria de gas. Conferencia Naturgas, Marzo 2010

    MAKOGON, Y, F. Hydrates of Hydrocarbons. Tulsa: Penn Well Books, 1997. p. 93

    HOLDITCH, Stephen A.SPE, Tight Gas Sands". Journal of Petroleum Technology (junio de 2006).

    DELGADO RANGEL MARA JUDITH; RUIZ PUENTES YENY PATRICIA. Herramienta MULTIMEDIA PARA LA ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES.

    RUEDA Luz Adriana, MENDIVELSO Monica; Tesis de grado: Estudio comparativo de las ecuaciones de balance de materia para yacimientos de gas asociado a mantos de carbn empleando un modelo de simulacin numrica, 2011.

    OLSEN, T, N.BRENIZE G. FRENZEL, T: Improvement

    Processes for Coalbed Natural Gas Completion and Stimulation, artculo SPE 84122, presentado en la Conferencia y Exhibicin Tcnica Anual de la SPE, Denver, 5 al 8 de octubre de 2003

    Enlaces bibliogrficos

    https://www.slb.com/~/media/Files/resources/

    oilfield_review/spanish06/aut06/heavy_oil.pdf

    http://noconvencionales.com/files/extra-

    heavy-oils-in-the-world-energy-supply.pdf

    http://www.repsol.com/es_es/corporacion/pre

    nsa/publicaciones/especial-upstream/recursos-

    no-convecionales.aspx

    http://prezi.com/9tcyu0wxoeya/reservas-no-convencionales-

    crudos-pesados-y-extrapesados/

    http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos

    /ESQUISTOS_BITUMINOSOS

    https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/span

    ish10/win10/01_extraccion.pdf

    http://dev.ctpl.thejibe.com/sites/default/files/Canada_entre_las_Na

    ciones_2011-2012.pdf