5
EL ROL DE LA FACILITACION Y LOS NUEVOS METODOS DE ENSEÑANZA A DISTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS AVANCES DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA. Ella se refiere a los procesos de interacción verbal, no verbal y virtual entre participantes y facilitadores, que desvían la atención hasta ahora colocada en los procesos cintra psicológicos que centraban la interacción en el contenido instruccional y la organización de la estrategia didáctica, para situarla en los procesos sociales que estimular el diálogo, el acercamiento, la solidaridad y el intercambio de experiencias, en un afán por contribuir a la formación personal y profesional del adulto incorporado al sistema de educación. Con la intención de conseguir este propósito, el trabajo se encuentra dividido en tres partes: (a) conceptualizaciones básicas, (b) implicaciones del nuevo concepto de facilitación para la enseñanza a distancia y el uso de la tecnología educativa y (c) perspectivas de la facilitación en los sistemas de educación a distancia. Esta última parte a manera de conclusión. CONCEPTUALIZACIONES BASICAS. La facilitación permite a un docente desarrollar una estrategia didáctica basada en una relación cara a cara, que ayuda a los discentes a resolver sus problemas de aprendizaje. Posee una fundamentación psicológica que explica el proceso de enseñanza aprendizaje en términos de unas acciones didácticas tales como el control de conducta refuerzo y direccionalidad de la atención, En el caso de la educación a distancia, el proceso de facilitación constituye la base de la tutoría o asesoría académica, asumiendo características diferentes a las ya señaladas, específicamente porque él incorpora un fundamento sociológico que permite hablar de una relación recíproca de comunicación en la cual el receptor puede convertirse en emisor y viceversa, pues se trata de un intercambio de experiencias entre iguales. Desde esta segunda perspectiva, la facilitación se puede ubicar en la educación de adultos,

Yan Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resu

Citation preview

EL ROL DE LA FACILITACION Y LOS NUEVOS METODOS DE ENSEANZA ADISTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS AVANCES DE LA TECNOLOGIAEDUCATIVA.Ella se refiere alos procesos de interaccinverbal, noverbal yvirtual entreparticipantes y facilitadores, que desvan la atencin hasta ahora colocada en los procesoscintra psicolgicos que centraban la interaccin en el contenido instruccional y laorganizacin de la estrategia didctica, para situarla en los procesos sociales que estimularel dilogo, el acercamiento, la solidaridad y el intercambio de experiencias, en un afn porcontribuir alaformacinpersonal yprofesional del adultoincorporadoal sistemadeeducacin.Con la intencin de conseguir este propsito, el trabao se encuentra dividido en trespartes! "a# conceptualizaciones bsicas, "b# implicaciones del nuevo concepto defacilitacin para la ense$anza a distancia y el uso de la tecnologa educativa y "c#perspectivas de la facilitacin en los sistemas de educacin a distancia. Esta %ltima parte amanera de conclusin.CONCEPTUALIZACIONES BASICAS.&afacilitacinpermiteaundocentedesarrollar unaestrategiadidcticabasadaenunarelacin cara a cara, que ayuda a los discentes a resolver sus problemas de aprendizae.'osee una fundamentacin psicolgica que explica el proceso de ense$anza aprendizae ent(rminos de unas acciones didcticas tales como el control de conducta refuerzo ydireccionalidaddelaatencin, Enel casodelaeducacinadistancia, el procesodefacilitacin constituye la base de la tutora o asesora acad(mica, asumiendo caractersticasdiferentes a las ya se$aladas, especficamente porque (l incorpora un fundamentosociolgico que permite hablarde una relacinrecprocadecomunicacin enlacual elreceptor puedeconvertirseenemisor yviceversa, pues setratadeunintercambiodeexperiencias entre iguales. )esde esta segunda perspectiva, la facilitacin se puede ubicaren la educacin de adultos, abierta y a distancia, pues la interaccin implicada por (sta,puede motivar la participacin e incorporacin de los adultos en la accin educativa, nopara aprender t(cnicas que lo capaciten o entrenen en un rea profesional, o para repetir ymemorizar informacin relativa a contenidos educativos.En t(rminos de poltica educativa, este planteamiento se inscribe en lo que *u(dez"+,-.# denomina la educacin dialgica, entendi(ndose que es a trav(s del dilogo,implicadoenestecasopor lafacilitacin, queel hombrelegitimasuidentidadysuvocacinsocial. Enefecto, lafacilitacinestimulalaautoevaluacin, incidiendoeneldesarrollo de la metacognicin, es decir, en la adquisicin de conciencia sobre el propioaprendizae adquirido. &a metacognicin despierta la conciencia individual y generamotivacin intrnseca que proporciona recompensa por el hecho de saberse poseedor de unaexperiencia y aprendizae que capacita para la adaptacin personal, profesional y social. &a metacognicin despierta la conciencia individual y genera motivacin intrnsecaque proporciona recompensa por el hechode saberse poseedor de unaexperiencia yaprendizaequecapacitaparalaadaptacinpersonal, profesional ysocial. Ensntesis,puede afirmarse que la facilitacin de aprendizaes revela una importancia decisiva en elproceso de orientacin y gua del aprendizae, si se interpreta que a ella compete la creacindelascondicionesptimas paraqueseproduzcaunainteraccinconstructivaentreelestudiante yel obetodel conocimiento, que produzca seguridadenla adquisicinyutilizacin del aprendizae adquirido.IMPLICACIONES DELNUEVOCONCEPTODEFACILITACINPARALAENSEANZA A DISTANCIA Y EL USO DE LA TECNOLOGA EDUCATIVA.'uede afirmarse que en (ste se generan dos tipos de actividades, una actividad individual yuna de interaccin con el docente, puede afirmarse que el participante desarrolla un trabaoa partir del maneo de un paquete instruccional que incluye, bsicamente, un medio escritoy un medio audiovisual, los cuales se dise$an atendiendo a las determinantes de los /E)!adulto, distancia y aprendizae individualizado. En relacin con la actividad de interaccin,se trata de una nueva tendencia en la conceptualizacin del aprendizae del adulto, que serefiere a la idea de que los procesos mentales en los cuales se fundamenta el aprendizae,tienensuorigenenprocesossociales, yquelacomunicacinverbal eerceunrolmuyimportante como mediadora de aprendizae.&oclsicootradicional hasidogenerarprocesosintrapsicolgicos, enlugardeinter sociales, para poder apreciar las capacidades del suetoysus niveles reales dedesarrollo, vali(ndose de pruebas y tests de rendimiento.0hora bien, para que la actividad de interaccin se produzca, el docente debe a trav(s de lafacilitacin, crear ciertas condiciones ptimas que permitan lograr una interaccinconstructiva para el logro de los aprendizaes.&asegundacondicin ptimase vincula conlapresentaciny realimentacindetareascomprensivas, esdecir,detareasrelativasalaconstruccinyreconstruccindelconocimiento, las cualesincorporenalaautoevaluacincomoelementodeevaluacinformativa.&aterceracondicinptimadelafacilitacindependedelasegundacondicinestablecida, pues se refiere a la estimulacin de actividades que contribuyan al desarrollo delametacognicinyareferidaenlaprimerapartedeestetrabao, lacual capacitaparavalorar progresos ydetectar fallas yerrores. "0lonso, +,,1#. Eneste sentido, puedeafirmarse que la evaluacin va ms all de los momentos especiales que constituyen losexmenes propios de una ense$anza para la recepcin y memorizacin del conocimiento,orientndose ahora hacia la introduccin de formas de organizacin del trabao escolar quepermitanal participante demostrar sus avances ydificultades, ms all de la simplerepeticin de lo dicho por el profesor.En el proceso de evaluacin, el facilitador se convierte en un gua u orientacin quese vale de la exploracin y la autoevaluacin para generar conviccin en el participanteacerca de sus progresos y fallas. En sntesis, puede afirmarse que los planteamientos hastaahoraefectuadospermitenhablar delacreacindeunanuevaepistemologaabiertaalproceso de descubrimiento y construccin del conocimiento, en la cual la interaccin social,la comunicacin verbal y no verbal, la metacognicin y la autoevaluacin, convergen todoshacia la formacin de un sueto reflexivo, analtico y crtico, tal como son las aspiracionesde los enunciados referidos a la poltica educativa.Enefecto, el procesodefacilitacindeaprendizaesdeberespondertantoalosrequerimientos de individualismo creciente de la sociedad, como a los requerimientos deintegracin social, vali(ndose de la tecnologa de la informacin y de la comunicacin atrav(s de la imagen, texto y sonido incorporados en los programas de multimedia, y de lasredes electrnicas mediadas por el computador y los programas "soft2are# adecuados. /on(stas %ltimas las que originan una tecnologa de la informacin interactiva que seincorporan al proceso de facilitacin, vali(ndose de medios tales como el correo electrnicoyel internet, paragenerar unparticipanteactivoquecomparteintereses especficos ogenerales a trav(s de la constitucin de foros, conferencias, seminarios y grupos tutoriales,yquepuedeproducircomunicacinatrav(sdelaparticipacinendiscusionesanivelnacional e internacional.A MANERA DE CONCLUSION: PERSPECTIVAS DE LA FACILITACION EN LOSSED.&asperspectivasdelafacilitacinenlos/E)sonm%ltiples. 'orunaparte, ellainvade todo el campo de la actividad de interaccin social de los individuos, propiciandoencuentros y relaciones que incrementan el procesamiento y utilizacin de la informacin,con miras a lograr un perfeccionamiento cognitivo e intelectual, a la vez que contribuye adesarrollar el campo de las habilidades sociales y de la autoestima y seguridad personal quese adquiere cuando la facilitacin estimula los procesos de metacognicin y autoevaluacinenelsueto. Engeneral, puedeafirmarseahoraquelasreflexionessobreel procesodefacilitacin en los /E) que pudieran haber sido estimuladas con este trabao, responden ala constante b%squeda de modelos de ense$anza innovativos que guarden correspondenciacon las rpidas mutaciones que se registran en el panorama cultural, social y cientfico denuestra sociedad.