110
Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de manualidades, dirigido a alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta, colonia Las Casitas, del municipio de Agua Blanca, del departamento de Jutiapa Asesora: Licda. Aida Romilia Escobar Pleitéz Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2012

Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

Yaquelin Daniela Oviedo Godoy

Guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de manualidades, dirigido a alumnos de quinto y sexto grado de la

Escuela Oficial Rural Mixta, colonia Las Casitas, del municipio de Agua Blanca, del departamento de Jutiapa

Asesora: Licda. Aida Romilia Escobar Pleitéz

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2012

Page 2: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

Este informe es presentado por la

autora, como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a

optar el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, octubre de 2012.

Page 3: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas institucionales 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 3

1.1.10.1. Humanos 3

1.1.10.2 Materiales 4

1.1.10.3 Financieros 5

1.2 Técnicas 6

1.3 Lista de Carencias 7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5 Datos de la institución beneficiada 10

1.5.1 Nombre la institución 10

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 11

1.5.7 Objetivos 11

Page 4: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

1.5.8 Metas 11

1.5.9 Estructura organizacional 12

1.5.10 Recursos 13

1.6 Lista de carencias 14

1.7 Cuadro de análisis y priorización del problema 15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 17

1.9 Problema seleccionado 18

1.10 Solución propuesta como viables y factible 18

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 19 2.1.1 Nombre del proyecto 19

2.1.2 Problema 19

2.1.3 Localización 19

2.1.4 Unidad ejecutora 19

2.1.5 Tipo de proyecto 19

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación 20

2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1 Objetivo general 21

2.4.2 Objetivo específico 21

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios 22

2.7 Fuentes de financiamiento 22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 23

2.9 Recursos 25

2.9.1 Humanos 25

2.9.2. Materiales 25

Page 5: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

2.9.3. Físicos 25

2.9.4 Financieros 26

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 27

3.2 Productos y logros 31

Guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de manualidades, dirigido a alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta colonia Las Casitas, municipio de Agua Blanca departamento de Jutiapa.

Registro fotográfico

3.3. Talleres 63 3.4. Reforestación 66

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 69

4.2 Evaluación del perfil 69

4.3 Evaluación de la ejecución 70

4.4 Evaluación final 70

CONCLUSIONES 72

RECOMENDACIONES 73

BIBLIOGRAFÍA 74

APÉNDICE

ANEXOS

32

Page 6: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

INTRODUCCIÓN.

El informe del ejercicio profesional supervisado se realizo en la Escuela Oficial

Rural Mixta, colonia Las Casitas, del municipio de Agua Blanca, desarrollándose

un proyecto de servicio educativo el cual se titula: “Guía para la reutilización de

botellas plásticas en la elaboración de manualidades; a cargo de la proyectista de

la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Presentándose cuatro etapas diferentes durante en desarrollo del Ejercicio

Profesional Supervisado; siendo estas:

Capitulo I:

Etapa de Diagnóstico Institucional: constituye la investigación por medio de la

aplicación de técnicas de investigación como la entrevista y la observación, se

recopilo información interna y externa de la institución patrocinante, que es la

municipalidad de Agua Blanca y de la institución patrocinada como lo es la

Escuela Oficial Rural Mixta, colonia las Casitas, se identificaron sus necesidades y

problemas y al obtener la in formación se enumeraron las mismas y luego se

priorizó el de la: contaminación por basura, posteriormente la solución viable y

factible: Guía para la elaboración de manualidades con botellas plásticas a través

de la reutilización para alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, colonia Las

Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de Jutiapa.

Capitulo II:

Perfil del Proyecto: Se presenta una serie de elementos fundamentales para la

ejecución del proyecto, se define el nombre del proyecto Guía para la elaboración

de manualidades, lugar donde se ejecuto el proyecto colonia Las Casitas, en el

municipio de Agua Blanca, del departamento de Jutiapa. Que describe la unidad

ejecutora, justificación y los objetivos.

i

Page 7: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

Capitulo III:

Ejecución del proyecto: etapa que consiste en la realización detallada y

ordenada cronológicamente, de la secuencia de actividades planificadas en el

perfil del proyecto los resultados, productos y lo logros alcanzados, la parte

esencial de ejecución es el aporte pedagógico que consiste en: Guía para la

elaboración de manualidades con botellas plásticas dirigido a alumnos de quinto y

sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta, colonia Las Casitas, en el municipio

de Agua Blanca, del departamento de Jutiapa, y sustenta como evidencia de la

ejecución de la etapa del registro fotográfico, que ilustra las capacitaciones de

sensibilización por parte del representante del centro de salud, la socialización de

la guía por parte de la epesista, estudiantes y docentes de la Escuela Oficial Rural

Mixta, colonia Las casitas, la reforestación realizada por la comunidad y alumnos

de la aldea lagunilla del municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

Capitulo IV:

Evaluación del proyecto: proceso donde se verifica por medio de un

instrumento de evaluación, los alcances del proyecto, el cumplimiento de logros

obtenidos en cada capitulo del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado

si los objetivos, las actividades sugeridas y planificadas en las diferentes etapas

fueron alcanzadas en la institución patrocinante de la municipalidad de Agua

Blanca del departamento de Jutiapa, y en la institución patrocinada Escuela Oficial

Rural Mixta, colonia las Casitas, municipio de Agua Blanca, departamento de

Jutiapa.

Se incluyen conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, apéndice y

anexos.

ii

Page 8: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

1

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Agua Blanca, Jutiapa

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

Barrio el Centro, Agua Blanca, Jutiapa.

1.1.4 Visión

“Ser el municipio a nivel nacional, con la mejor infraestructura de servicios y

un actividad económica desarrollada produciendo productos de acuerdo a

las demandas de la población. Así también compitiendo con mercados de

otros municipios con productos que se producen en la región tanto nacional

e internacional” (8:4)

1.1.5 Misión

“Desarrollar operaciones con eficiencia y eficacia para lograr así una

transformación significativa en todos los programas que en el municipio se

desarrollan como en educación, cultura, deporte y otros. Así también lograr

el mejoramiento de los servicios públicos que se prestan en dicha

institución como infraestructura social logrando así el crecimiento y

desarrollo de la sociedad “Aguablanquense” y que el municipio se

mantenga en progreso sosteniendo a su población y atendiendo demandas

hechas por ellos para lograr un muy buen desarrollo”. (8:4)

Page 9: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

2

1.1.6 Políticas

Fomentar la educación, la cultura y el deporte en todo el ámbito del

territorio municipal, para el logro de los objetivos institucionales.

Apoyar la salud y la asistencia social, con énfasis en el área rural.

Fomentar y apoyar la agricultura, ganadería e Industria, para el logro

del crecimiento económico del municipio.

Mejorar la recaudación de los impuestos municipales. ( 8:5 )

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Desarrollar en el personal municipal una actitud consciente, proactiva

y adaptada al cambio y modernización, a través de la aplicación de

manuales de organización, puestos, funciones y evaluación del

desempeño, para el alcance de las metas. (8:6)

1.1.7.2 Objetivos específicos

Ejecutar de manera eficiente los recursos financieros de la

municipalidad. (8:6)

1.1.8 Metas

Satisfacer las necesidades de la población.

Ejecutar el presupuesto municipal en obras de desarrollo social. (8:6)

Page 10: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

3

1.1.9 Estructura organizacional

Organigrama de la Municipalidad de Agua Blanca Jutiapa. (8:3)

Corporación municipal

Alcalde Municipal

Secretario

Auxiliar de secretaria

Oficial 1o. GuardianesP. MUNI

Conserjería

Tesorería

Auxiliar tesorería 1

Auxiliar tesoreria 2

Oficina municipal de planificación

Page 11: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

4

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos:

Consejo Municipal

1 Alcalde Municipal

1 Concejal I

1 Concejal II

1 Concejal III

1 Concejal IV

1 Síndico I

1 Síndico II

1 Secretario municipal

1 Tesorero municipal

4 Jefes de dependencias

10 Oficinista

11 Auxiliares

4 Coordinadores

4 Mensajeros

4 Pilotos

4 Supervisores

1 Recepcionista

2 Albañiles

3 Ayudantes

1 Bodeguero

2 Fontaneros

1 Peones

1 Guardián

2 Conserjes

Page 12: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

5

1.1.10.2 Materiales:

12 escritorios tipo secretarial

2 escritorios tipo ejecutivo

2 sillas ejecutivas

50 sillas de metal

100 sillas plásticas

10 archivos de metal

12 ventiladores de pedestal

6 libreras

2máquinas de escribir tipo mecánica

4 aparatos telefónicos

6 equipos de computación completos

12 relojes de pared

6 reguladores de voltaje

4 vehículos tipo pickup (9:150)

1.1.10.3 Financieros

La distribución de los fondos que recibe la Municipalidad de Agua Blanca,

Jutiapa, está reglamentado en el Código Municipal decreto 12-2002 del Congreso

de la República de Guatemala, según el Capítulo III Asignación Constitucional en

el artículo 119 criterio para la distribución de la asignación constitucional dice:

Los recursos financieros a los que se refieren éste capítulo, serán

distribuidos conforme al cálculo matemático que para el efecto lo realice la

comisión específica la distribución se efectuará de acuerdo con los siguientes

criterios.

1. El 25% distribuido proporcionalmente al número de población de cada

municipio.

2. El 25% distribuido en parte iguales a todas las municipalidades.

3. El 25% distribuido proporcionalmente al ingreso per-cápita ordinaria de

cada jurisdicción municipal.

Page 13: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

6

4. El 25% distribuido directamente proporcional al número de aldeas y

caseríos.

5. El 10% distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per-

cápita ordinario de cada jurisdicción municipal. (1:226)

En el artículo 129 de la Estructura del presupuesto dice:

El presupuesto municipal tendrá obligatoriamente una estructura programática,

expresando separadamente las partidas asignadas a programas de

funcionamiento, inversión y deuda. Los ingresos y egresos ordinarios deben

contemplarse separadamente de los extraordinarios. El presupuesto que se le

asigna a la Municipalidad de Agua Blanca anualmente con base en el artículo 257

Asignación para las Municipalidades, de la Constitución Política de la República de

Guatemala corresponde al 10% Constitucional del cual se utiliza el 90% para

inversión y 10% para funcionamiento, del IVAPAZ que es utilizado en un 75% para

inversión y 25% para funcionamiento, del IMPUESTO DE CIRCULACIÓN DE

VEHÍCULOS de los cuales el 97.5% es utilizado para inversión y el 2.50% para

funcionamiento y del IMPUESTO DEL PETROLEO Y SUS DERIVADOS el que se

usa en un 100% en inversión.( 1:228)

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Para el estudio y análisis del diagnóstico fue necesaria la aplicación de

algunas técnicas con el fin de obtener información completa y actual de la

institución, las que se detallan a continuación:

Observación

La observación se realizó al edificio de la Municipalidad de Agua Blanca,

en su estructura, aspecto y condiciones en las que se encuentra cada una

de las instalaciones.

Entrevista

Se aplicó en la institución patrocinante y patrocinada, utilizando

instrumentos como cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas, con

ello se logró obtener información para elaborar el diagnóstico.

Page 14: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

7

1.3 Lista de carencias de la Municipalidad de Agua Blanca, Departamento de

Jutiapa

1. No existen programas sobre reforestación.

2. Inexistencia de control de la tala inmoderada de árboles en áreas

municipales.

3. Falta de un sistema confiable que controle la asistencia del personal

administrativo y de servicio de la institución.

4. Carece de personal de seguridad para la protección de los empleados de la

institución.

5. No existe servicios sanitarios para los usuarios que acuden a la institución.

6. Carece de un manual de funciones para los empleados de la institución.

7. No existe un sindicato de trabajadores que vele por los derechos de los

empleados.

8. No cuenta con una página web de consulta a la población.

9. No existe un sistema de cámaras de seguridad.

10. Carece de depósitos de agua para el servicio sanitario de los empleados.

Page 15: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo origina Soluciones

1. Deforestación

1.1. No existen

programas de

reforestación.

1.2. Inexistencia de

control de tala

inmoderada de

árboles.

1.1.1 Reforestar un área de

terreno en Aldea Lagunilla,

Municipio de Agua Blanca,

Jutiapa, con 600 árboles de

las especies: Cedro, Torre

liana y Paraíso

2. Insalubridad

2.1. No existe depósitos

de agua para el

servicio sanitario de

los empleados.

2.2. No existe servicio

sanitario para los

usuarios.

2.1.1 Implementar

depósitos de agua en los

sanitarios.

2.2.1 Construcción de

servicios sanitarios al

público en general.

3. Inseguridad

3.1 No existe un

sistema de

cámaras de

seguridad.

3.2 Carece de

personal de

seguridad para la

protección de los

empleados de la

institución.

3.1.1 Implementar cámaras

de video en las diferentes

oficinas de la institución.

3.2.1 Contratar personal

de seguridad.

Page 16: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

9

4. Inestabilidad

laboral.

4.1No existe un

sindicato de

trabajadores que velen

por los derechos de los

empleados.

4.1.1Organizar un sindicato

de trabajadores para que

velen por sus derechos.

5. Administración

Deficiente.

5.1 No cuenta con un

sistema confiable que

controle la asistencia

del personal

administrativo y de

servicio de la

institución.

5.2 Carece de un manual

de funciones para los

empleados de la

institución.

5.3 No cuenta con una

página web de consulta a

la población.

5.1.1 Implementar de un

sistema digital de asistencia

para el personal.

5.2.1 Elaborar un manual

de funciones específicas

para el puesto que

desempeñan los empleados

de la institución.

5.3.1 Crear una página web

para consulta a la población

En reunión efectuada con el alcalde municipal y epesistas de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se llegó a la

determinación que la epesista Yaquelin Daniela Oviedo Godoy colabore en

solucionar el problema deforestación en comunidad Lagunilla, Agua Blanca,

Jutiapa, por la inexistencia de programas de reforestación y de control de tala

inmoderada de árboles.

Page 17: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

10

1.5 Datos de la Institución Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, Municipio de Agua Blanca,

departamento de Jutiapa.

1.5.2 Tipo de Institución

Servicios Educativos

1.5.3 Ubicación geográfica

Colonia las Casitas, Agua Blanca, Jutiapa

1.5.4 Visión

“Ser una institución Educativa, que contribuya a la formación integral de los

niños y niñas, como parte de una nación multicultural, intercultural y

plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de su comunidad a

través de una Educación de calidad, con equidad, participación y

pertinencia en la construcción de una cultura de la paz. Que todos los niños

y niñas tengan acceso a educación de calidad que les permita ser personas

con conocimientos, carácter, identidad y valores cívicos y puedan

desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana”. (3.6)

1.5.5 Misión

“Somos una institución Educativa incluyente, innovadora y proactiva,

comprometida en la formación integral de niños y niñas, que brinda

Educación de calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al

desarrollo de la comunidad y a la construcción de la convivencia pacífica en

Guatemala. Y lo haremos aplicando metodología activa. Nuestra misión es

promover un cambio y nos distinguimos en la formación de los valores

espirituales, morales cívicas, contribuir a que las niñas y niños adopten

formas de conducta con los valores y principios para una mejor Guatemala.

Nuestra razón de ser una institución educativa es promover un cambio en el

alumno”. (3.6)

Page 18: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

11

1.5.6 Políticas

Según el Proyecto educativo institucional (2009:11) dice:

La Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas pone en práctica las

Políticas Educativas emanadas por el Ministerio de Educación. (3:6)

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 Objetivo general:

Contribuir con la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural

Mixta Colonia las Casitas, en el municipio de Agua Blanca,

departamento de Jutiapa, en el manejo adecuado del reciclaje de

botellas plásticas.

1.5.7.2 Objetivos específicos:

Concientizar a los docentes, alumnos y padres de familia sobre el problema

de la basura y la solución que se le puede dar con el reciclaje.

Realizar manualidades con botellas plásticas para prevenir la

contaminación del medio ambiente. (3.7)

1.5.8 Metas

Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo

completo de enseñanza primaria.

Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política

de la República de Guatemala, y la convención universal de los

derechos del niño.

Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a valores

éticos y morales.

Mejorar la calidad educativa. (3:7)

Page 19: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

12

1.5.9 Estructura Organizacional. (3.3)

Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, municipio de Agua blanca,

departamento de Jutiapa.

Directora

Docentes

Comision de evaluacion

Comision de cultura y disciplina

Consejo de padres de

familia

Alumnos

Page 20: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

13

1.5.10 Recursos (humanos, materiales y financieros)

Humanos

1 Directora

1 docente renglón 029 municipal (primaria)

1 docente renglón 011 prestado (primaria)

52 alumnos (primaria)

Materiales

2 Pizarrones de tablex

3 Pizarrones de formica

3 Mesa

18 Sillas

3 Aulas

1 Estufa

2 Libreras

3 Mesas bipersonales

3 Diccionarios

2 Olla de aluminio

4 Escobas

3 Basureros

2 sanitarios (2:10)

Financiero

El presupuesto ejecutado por la Institución Educativa, es por medio de fondo de

gratuidad otorgada por el Ministerio de Educación del Gobierno de Guatemala, con

base en el acuerdo ministerial 73-2011. El programa de consejos escolares

también aporta beneficios a los niños como: útiles escolares y valija didáctica a los

maestros. (6:25)

Page 21: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

14

1.6 Lista de carencias de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas

de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

1. No existe el aprovechamiento de desechos inorgánicos de botellas

plásticas.

2. Inexistencia del servicio del tren de aseo en la colonia las casitas.

3.No hay cocinera para preparar los alimentos.

4.No existen suficientes docentes para atender la sobrepoblación de

estudiantes.

5. No existe cancha para la práctica de algún deporte

6. No hay un salón para realizar actividades culturales y sociales.

Page 22: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

15

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas de la Escuela Oficial

Rural Mixta Colonia las Casitas, Agua Blanca, Jutiapa.

Problemas Factores que lo producen

Soluciones que requieren los

problemas 1. Contaminación Ambiental

1. No existe el aprovechamiento de desechos inorgánicos de botellas plásticas. 2. Inexistencia del servicio del tren de aseo en la colonia las casitas.

1. Elaborar una Guía

para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de manualidades.

2. Coordinar con la

municipalidad para la implementación de un tren de aseo que contribuya con la salud de los habitantes de la colonia las casitas.

2. Insuficiencia de recursos humanos.

1. Falta de cocinera

para preparar los alimentos.

2. No existen suficientes docentes para atender la sobrepoblación de estudiantes.

1. Contratar

cocinera para la preparación de refacción de los alumnos

2. Contratar docentes para atender eficazmente a los alumnos.

3. Insuficiencia de

infraestructura.

1. No existe cancha

para la práctica de

deportiva.

2. No hay un salón

para realizar

actividades

culturales y

sociales.

1. Construir una

cancha

polideportiva.

2. Construir un salón

para realizar las

actividades de la

escuela.

Page 23: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

16

Priorización del problema.

En reunión con la directora y los docentes, la Epesista expuso las carencias que

existen actualmente en el centro educativo de la escuela Colonia las Casitas y

luego de un proceso de discusión, análisis y evaluación se determinó el problema

contaminación ambiental, porque no existe el aprovechamiento de desechos

inorgánicos del plástico.

Con las siguientes soluciones.

1. Elaborar una Guía para la reutilización de botellas plásticas en la

elaboración de manualidades.

2. Coordinar con la municipalidad para la implementación de un tren

de aseo que contribuya con la salud de los habitantes de la

colonia las casitas.

Page 24: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

17

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad.

Opción 1.Guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de

manualidades.

Opción 2.Coordinar con la municipalidad para la implementación de un tren de aseo que contribuya con la salud de los habitantes de la colonia las casitas

SOLUCIONES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

INDICADORES SI NO SI NO

FINANCIEROS

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos

económicos para el proyecto?

X X

2. ¿Existen recursos económicos para su

ejecución?

X

X

3. ¿Se ha estimado un costo para elaborar el

proyecto?

X

X

ADMINISTRACIÓN LEGAL

1. ¿Posee espacio para su ejecución? X X

2. ¿Se cuenta con la autorización de autoridad

competente?

X

X

3. ¿El proyecto tiene impacto ambiental

positivo?

X

X

4. ¿Se cuenta con el personal capacitado para

dirigir el proyecto?

X

X

5. ¿Los insumos necesarios son de fácil

adquisición?

X

X

6. ¿El beneficio del proyecto es de carácter

general?

X

X

MERCADO

1. ¿El proyecto puede ser comercializado fuera

de la comunidad?

X

X

Page 25: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

18

1.9 Problema seleccionado.

Contaminación Ambiental

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Se consideró como solución viable y factible la elaboración de una “Guía para la

reutilización de botellas plásticas en la elaboración de manualidades”.

2. ¿Se cuenta con estudio de Mercado del

proyecto?

X

X

3. ¿La comunidad educativa acepta el

proyecto?

X

X

POLÍTICO

1. ¿La comunidad considera importante el

proyecto?

X

X

2. ¿Se considera auto sostenible el

proyecto?

X

X

3. ¿El proyecto es amigable con el

ambiente?

X

X

SOCIAL

1. ¿El proyecto incluye a personas con

capacidades especiales?

X

X

2. El proyecto mejora la calidad de vida de los

vecinos de la comunidad.

X

X

3. ¿El proyecto es incluyente sin importar

religión, sexo y edad?

X

X

TOTAL 18 0 8 10

PRIORIDAD 1 2

Page 26: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

19

CAPÍTULO II

2. Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de manualidades,

dirigido alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia

las Casitas, del municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

2.1.2 Problema

Contaminación ambiental.

2.1.3 Localización

Colonia las Casitas, Agua Blanca, Jutiapa.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Municipalidad de Agua Blanca, Jutiapa.

Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas.

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto educativo

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en elaborar una Guía para la reutilización de botellas

plásticas en la elaboración de manualidades,dirigido alumnos de quinto y sexto

grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, del municipio de Agua

Blanca, departamento de Jutiapa”.La guía está estructurada en cinco unidades

dosificadas: En el primer capítulo se describe el tema, contaminación por basura

ya que son los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra,

Page 27: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

20

provocando efectos en el aire, agua y en el suelo. En el segundo capítulo contiene

la información sobre la clasificación de basura ya que está se clasifica en tres

diferentes categorías: basura orgánica, basura inorgánica y basura sanitaria. En el

tercer capítulo informa sobre el reciclaje que es una de las alternativas utilizadas

en la reducción de los residuos sólidos. En el cuarto capítulo el reúso que se le

puede dar a las botellas plásticas y se puede definir como volver a usar las

botellas plásticas varias veces. Y en el quinto capítulo la reforestación que es

plantar árboles donde hay pocos o donde antes no había y deforestación es el

cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece de ellos.

2.3 Justificación

Se observó que en la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, municipio de

Agua Blanca, departamento de Jutiapa existía una contaminación de desechos

plásticos, provocando con ello enfermedades gastrointestinales que afectan la

salud de los niños y contaminando en gran manera el futuro, viendo esa situación

se ve en la necesidad de la creación de una Guía para la reutilización de botellas

plásticas en la elaboración de manualidades, dirigido alumnos de quinto y sexto

grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, en el municipio de,

Agua Blanca departamento de Jutiapa.

Page 28: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

21

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente, a través del reciclaje de

botellas plásticas.

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía para la reutilización de botellas plásticas en la Escuela

Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas.

Implementar capacitaciones y talleres con alumnos de la Escuela Oficial

Rural Mixta, utilizando material de desecho para aplicar técnicas prácticas.

Socializar la guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración

de manualidades, con docentes y alumnos de quinto y sexto grado de la

Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Las Casitas.

Reforestar un área comunal afectada de aldea Lagunilla, Agua Blanca,

Jutiapa, concientizando a la población local sobre la importancia de esta

actividad educativa, ambiental y social.

2.5 Metas

Reproducción de 7 guías para la reutilización de botellas plásticas en la

elaboración de manualidades, en la Escuela Oficial Rural Mixta, Colonia

Las Casitas.

Implementar 2 capacitaciones y 2 talleres con alumnos de quinto y sexto

grado con horarios de 8:00 a 10:00 a.m., para aplicar técnicas prácticas y

poder concientizar, explicar sobre el reuso que se le puede dar a las

botellas plásticas, en la Escuela Oficial Rural Mixta.

Socializar la guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración

de manualidades, con 01 directora, 02 docentes y 27 alumnos de la

Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, Agua Blanca, Jutiapa.

Plantar 600 árboles de cedro, torre liana y Paraíso, en la comunidad

afectada aldea Lagunilla, Agua Blanca, Jutiapa, con estudiantes, docentes,

padres de familia y epesistas.

Page 29: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

22

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Directos

1 directora con grado

1 docente011 reubicado

1 docente 029 municipal

27 alumnos

2.6.2 Indirectos

Comunidad educativa de aldea Lagunilla

Habitantes de aldea Lagunilla

Representantes del COCODE local

2.7 Fuentes de Financiamiento

Fuente de financiamiento

Descripción

Monto

Instituto Nacional de Bosques INAB

Donación de 600 árboles. Q. 900.00

Municipalidad de Agua Blanca, Jutiapa.

Transporte, Papelería, silicón e insumos de oficina.

Q. 850.00

Auto gestión de la epesista. Impresión y reproducción de 7 guías a Q. 35.00

Q. 327.00

TOTAL Q. 2,077.00

Page 30: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

23

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto. Año 2012.

No Actividad

Respon- Sable

Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1. Elegir el área a

reforestar.

Epesista Perito Agrónomo.

2. Recibir asesoría técnica.

Epesista Perito Agrónomo.

3. Seleccionar los árboles para la reforestación según la región.

Epesista Perito Agrónomo

4. Tramitar la donación de árboles ante el INAB y Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa.

Epesista

5. Reunión con directora, docentes, estudiantes y padres de familia de la E.O.R.M Aldea Lagunilla, para solicitar colaboración para la reforestación.

Epesista

6. Limpieza de malezas del terreno a reforestar.

Epesista padres de familia, docentes estudiantes.

7. Plantar los árboles

Epesista padres de familia, docentes estudiantes.

8. .Entrega de solicitud a la Directora de la Escuela

Epesista

9. Realizar investigación en diferentes fuentes bibliográficas.

Epesista

Page 31: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

24

No Actividad

Responsable

Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 10 Gestión de recursos

financieros.

Epesista

11 Seleccionar por temas y capítulos la información.

Epesista

12 Asesoría por parte del representante del Centro de Salud

Epesista

13.

Investigar bibliográficamente en forma oral sobre el reciclaje de botellas plásticas.

Epesista

14 Elaborar una guía para la reutilización botellas plásticas en la elaboración de manualidades a través del reciclaje.

Epesista docentes, director estudiantes.

15 Capacitación a docentes y alumnos de la EOEM colonia las casitas sobre el reciclaje y reutilización de desechos inorgánicos (botellas plásticas)

Epesista docentes y estudiantes.

16 Elaborar manualidades con botellas plasticas recicladas con alumnos de la escuela.

Epesista, Director docentes estudiantes.

17 Socialización la guía con docentes y alumnos de la EORM. Colonia las casitas.

Epesista Director Alcalde

18 Entrega del proyecto a la escuela que colaboro con la reutilización del mismo.

Epesista Director Alcalde

Page 32: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

25

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos

1. Asesora de EPS

2. Docentes

3. Alumnos

4. Empresarios

5. Facilitadores

6. Alcalde municipal

7. Miembros de la comunidad

2.9.2 Materiales

1. Arbolitos de cedro, torre liana y paraíso.

2. Transporte

3. Hojas de papel bond

4. Fotocopias

5. Impresiones

6. Empastados

7. Hojas de fomy

8. Barras de silicón

9. Bolsas para reciclar botellas plásticas

10. flores

11. botellas plasticas

2.9.3 Físicos

Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, Agua Blanca, Jutiapa.

Municipalidad de Agua Blanca.

Page 33: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

26

2.9.4Financieros

No.

Descripción

Cantidad

Costo Unitario

Total

1 Arbolitos de torre liana,

cedro, paraíso.

600 Q.1.50 Q.900.00

2 Transporte 1 Q.350.00 Q.350.00

3 Hojas de papel bond 500 Q.50.00 Q.50.00

4 Fotocopias 100 Q.0.20 Q.20.00

5 Impresiones 500 Q.0.50 Q.250.00

6 Empastados 7 Q.30.00 Q.210.00

8 Hojas de fomy 58 Q.1.50 Q.87.00

9 Barras de silicón 30 Q.1.00 Q.30.00

12 Bolsas para reciclar

botellas plásticas

6 Q.30.00 Q.180.00

TOTAL

Q.2077.00

Page 34: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

27

CAPÍTULO III

3. Proceso de ejecución del proyecto La ejecución del proyecto es la puesta en

marcha del mismo, describiendo en forma detallada y ordenada cronológicamente

las secuencias de actividades previstas en el diseño que se realiza a continuación.

3.1 Actividades y resultados

1.

Elegir el área a reforestar.

Se seleccionó el sector a reforestar

en un área de la aldea Lagunilla,

Agua Blanca, Jutiapa, con asesoría

de un Perito Agrónomo.

2.

Recibir asesoría técnica.

Se recibió información respecto al

proceso de la reforestación.

3.

Seleccionar los árboles para la

reforestación según la región.

En base a un estudio por un perito

agrónomo se seleccionaron los

árboles de cedro, torre liana y

paraíso.

4.

Tramitar la donación de árboles.

Se logró por parte del INAB y la

Municipalidad de Santa Catarina

Mita, la donación de 600 árboles

para la ejecución de la

reforestación.

Page 35: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

28

5.

Reunión con directora, docentes y

padres de familia de la E.O.R.M

aldea Lagunilla.

Se logró la aceptación y compromiso

por parte de la directora, docentes,

estudiantes y padres de familia de la

aldea Lagunilla, en colaborar con el

proyecto de reforestación.

6.

Limpieza de malezas.

Se logró con ayuda de los

estudiantes, docentes y padres de

familia de la Escuela Oficial Rural

Mixta aldea Lagunilla, dejar limpio el

terreno a forestar.

7.

Plantar los árboles.

Se realiza la plantación de

árboles de la especie de paraíso,

cedro y torre liana en un área de la

aldea Lagunilla, con estudiantes,

docentes y padres de familia de la

Escuela.

8.

Entrega de solicitud a la directora

de la escuela.

Se logró la autorización por parte de

la Directora del establecimiento para

la realización del EPS en el centro

educativo a su cargo.

Page 36: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

29

9.

1.

Realizar investigacion en

diferentes fuentes bibliografica.

Se adquirio bibliografia para la

elaboracion de guias para la

reutilizacion de botellas plasticas en

la elaboracion de manualidades.

10.

Gestión de recursos financieros

Se gestiono a diferentes instituciones

para laelaboracion del proyecto, el

cual se obtuvo resultados positivos.

11.

Seleccionar por temas y capítulos

Se selecciono el contenido por temas

y capitulos.

12.

Asesoría por parte del

representante del centro de salud.

Se recibió la asesoría necesaria para

la ejecución del proyecto.

13.

Investigar bibliográficamente en

forma oral sobre el reciclaje de

botellas plásticas.

Se recopilo la informacion necesaria.

14.

Elaborar una guía para la

reutilización de botellas plásticas

en la elaboración de

manualidades.

Se elaboro una guia didactica con 7

reproducciones.

15.

Capacitación a docentes alumnos

de la EORM Colonia las Casitas

sobre el reciclaje y reutilización de

desechos inorgánicos.

Se oriento a los alumnos y se

lograron los objetivos propustos.

Page 37: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

30

16.

Elaborar manualidades con

botellas plásticas recicladas con

alumnos de la escuela.

Se realizaron 5 manualidades con botellas plásticas como: un velero, un candelero, un dulcero, un florero y un monedero.

17.

Socializar la guía con docentes y

alumnos de la EORM colonia las

casitas.

Se socializo la guía con docentes y

alumnos de la EORM Colonia las

Casitas.

18.

Entrega del proyecto a la escuela

que colaboro con la realización del

mismo.

Se hizo entrega de las guias a la

directora de la escuela.

Page 38: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

31

3.2 Productos y logros del proyecto

PRODUCTOS

LOGROS

Guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de manualidades dirigido alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas.

Se cuenta con una guía como

fuente de consulta para lograr la secuencia en la aplicación de las técnicas del reciclaje.

Se elaboraron 5 manualidades como:un velero, un macetero, un monedero, un dulcero y un candelero.

Se logró la participación activa de alumnos y padres de familia de la comunidad Lagunilla, Agua Blanca, Jutiapa.

Se reforestó un área comunal en la aldea lagunilla, para restaurar terrenos deforestados y así mejorar el medio ambiente de dicha comunidad.

Page 39: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

32

Guía Para La Reutilización De Botellas Plásticas En La

Elaboración De Manualidades Dirigido Alumnos De Quinto Y Sexto

Grado De La Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Las Casitas, En El

Municipio De Agua Blanca, Del Departamento De Jutiapa

Asesora: Licda. Aida Romilia Escobar Pleitez

Compiladora: PEM. Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Agua Blanca De 2012

Page 40: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

33

Índice

Introducción Ι

Objetivos ΙΙ

Capítulo I

Objetivo especifico 1

Instrucciones 1

Contaminación por basura 2

Efectos de la basura en el aire 2

Efectos de la basura en el agua 3

Efectos de la basura en el suelo 3

Actividad práctica del contenido 4

Evaluación 5

Capítulo II

Objetivo especifico 6

Instrucciones 6

Basura orgánica, inorgánica y sanitaria 7

Evaluación 9

Capítulo III

Objetivo especifico 11

Instrucciones 11

Reciclaje 12

Reutilizar los desechos 13

Reciclado de desechos plásticos 14

Lavado de los desechos plásticos 14

Actividades 15

Evaluación 15

Page 41: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

34

Capítulo IV

Objetivo especifico 16

Instrucciones 16

El rehusó que se le puede dar a las botellas plásticas 17

Elaboración de manualidades con botellas plásticas a través del

reciclaje

Como hacer una veladora 17

Como realizar una maceta 18

Como realizar un monedero 19

Como realizar un dulcero 19

Como realizar un candelero 20

Actividades 21

Evaluación 21

Capítulo V

Objetivo especifico 22

Instrucciones 22

Reforestación 23

Beneficios de la reforestación 23

Reforestación inadecuada 24

Reforestación y educación ambiental 24

Deforestación 25

¿Qué es la deforestación 25

¿Cuáles son las causas de la deforestación? 25

¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación? 25

Actividades 26

Evaluación 26

Page 42: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

35

INTRODUCCIÓN

El medio ambiente influye poderosamente en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Por el descuido del cual, hemos sido víctimas y victimarios, generando suelos desgastados por la misma mano del hombre. La importancia de su protección vale la pena abordarla con seriedad, tanto para las instituciones afines del estado, como para nosotros los habitantes de este globo terráqueo. La formación consciente debe nacer en el hogar, con los niños y niñas que mirarán el desarrollo de un mundo mejor o peor, según lo enfrenten y como nosotros los adultos se los hagamos saber.

La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para los centros educativos, ya que existe un desconocimiento total sobre qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones, enfermedades y de contaminación ambiental, razón por la cual se hace necesario e indispensable concientizar a la población en general sobre el reciclaje de basura ya que genera múltiples beneficios y evita destruir nuestro medio ambiente, y nos permite disfrutar de un ambiente agradable y saludable. La hipótesis quedo comprobada en el desarrollo de este trabajo. Para una mayor comprensión de la investigación se encuentra comprendida en capítulos: Capítulo l contaminación por basura: en este capítulo se determina sobre los efectos de la basura en el aire, como lo es el metano que proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias, los efectos de la basura en el agua, se debe en gran medida a las diversas actividades industriales, así como también los efectos de la basura en el suelo, todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen se reproducen y mueren. Capítulo II clasificación de basura: contiene una breve clasificación de la basura, como en basura orgánica que se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales, basura inorgánica es la que proviene de minerales y productos sintéticos como el metal, plástico vidrio y cartón y la basura sanitaria son todos los materiales utilizados para realizar curaciones médicas. Capítulo III reciclaje: En este capítulo se da a conocer las ventajas del reciclaje, por ser una alternativa utilizada en la reducción del problema de la contaminación por basura y la importancia que tiene la protección al medio ambiente. Capítulo IV el reuso que se le puede dar a las botellas plásticas: en este capítulo se da a conocer como darle la máxima utilidad a las botellas plásticas a través del reuso que se le puede dar a las mismas y se puede definir como volver a usarlas realizando manualidades. Capítulo V reforestación y deforestación: este capítulo trata de concientizar a los docentes, alumnos de la escuela como a la población de la Colonia las Casitas, de las ventajas de la reforestación y de la problemática de la deforestación que les pueda ocasionar

i

Page 43: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

36

OBJETIVOS

Objetivo general:

Contribuir con la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las

Casitas, en el municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa, en el manejo

adecuado del reciclaje y reuso de botellas plásticas.

Objetivos específicos:

o Concientizar a los docentes, alumnos y padres de familia sobre

el problema de la basura y la solución que se le puede dar con

el reciclaje.

o Realizar manualidades con botellas plásticas para prevenir la

contaminación del medio ambiente.

ii

Page 44: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

37

I CAPÍTULO

CONTAMINACIÓN POR BASURA

OBJETIVO ESPECÍFICO

Concientizar a los alumnos sobre el cuidado del medio ambiente.

Instrucciones: Organizarse en parejas para participar en el taller contaminación por basura.

1

Page 45: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

38

Contaminación por basura

Efectos de la basura en el aire Según Juárez Balcázar. (1997), nos indica que: Cuando se pudren o se descomponen los residuos orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero • Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de basura, de la excreción de animales y también proviene del uso de estufas y calentadores.

• Óxido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente

en desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas

contaminadas con nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de

basura orgánica.

• Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona, pues además de su toxicidad, permanece en la atmósfera cerca de quinientos años. Las principales fuentes de generación son: la combustión de petróleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la descomposición de materia orgánica”.

2

Page 46: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

39

Estos gases tipos invernadero contribuyen a atrapar el calor generado por los rayos solares en la atmósfera, en un proceso conocido como efecto invernadero. Ese fenómeno contribuye a los cambios climáticos que se presentan actualmente y pueden ser más drásticos que los ocurridos en los últimos cien años. Todos los gases tipo invernadero son componentes naturales de la atmósfera, pero el problema reside en la elevada concentración de los mismos que hace imposible removerlos de la atmósfera de forma natural. Consecuencias del aumento de la temperatura de la Tierra

Efecto de la basura en el agua La contaminación del agua se debe en gran medida a las diversas actividades

industriales, las prácticas agrícolas y ganaderas, así como a los residuos domésticos o escolares en general y que al verterse en ella modifican su composición química haciéndola inadecuada para el consumo, riego o para la vida de muchos organismos. Se puede clasificar en dos grupos los contaminantes del agua: orgánicos e inorgánicos.

Los primeros están formados

por desechos materiales

(restos de comida, cáscaras, etc.) generados por seres vivos. Asimismo, se

consideran contaminantes orgánicos los cadáveres y el excremento. Los segundos

son los contaminantes procedentes de aguas negras arrojadas por las casas de

habitación, industrias o los agricultores.

Efectos de la basura en el suelo Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la alimentación. Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen, se reproducen y mueren. Durante él, realizan diversos procesos biológicos como la alimentación, la digestión o la reproducción. Cuando se altera el ambiente en el que viven, estos procesos se interrumpen o se llevan a cabo de forma deficiente. La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en la naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies.

3

Page 47: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

40

Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoquímicos, o acaban con los integrantes de las cadenas alimentarias. Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y además podrá contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en el medio natural.

Actividades prácticas del contenido Talleres sobre la contaminación por basura.

Cuestionamientos acerca del tema de la contaminación por basura.

Reflexión por medio de fotografías.

4

Page 48: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

41

Evaluación Hoja de trabajo.

EVALUACIÓN HOJA DE TRABAJO Nombre ___________________________________________________________ INSTRUCCIONES: De las siguientes figuras con un crayón verde, marque con una X, las que tengan que ver con algún aspecto de la contaminación ambiental de su comunidad.

5

Page 49: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

42

II

CAPÍTULO CLASIFICACIÓN

DE BASURA

OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar la basura según su clasificación.

Instrucciones: Se trabajará individualmente para la explicación sobre la clasificación de basura.

6

Page 50: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

43

Clasificación de basura

Según Sanz Tablero. (1995: 447), nos indica que: Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse.

La basura se clasifica en tres diferentes categorías:

1. Basura orgánica. Se genera de los restos de seres vivos como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas y verduras, cascarones, restos de alimentos, huesos, papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de basura es biodegradable. 2. Basura inorgánica. Proviene de minerales y productos sintéticos, como los siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas. Dichos materiales no son degradables. 3. Basura sanitaria. Son los materiales

utilizados para realizar curaciones

médicas, como gasas, vendas o

algodón, papel higiénico, toallas

sanitarias, pañuelos y pañales

desechables, etcétera.

7

Page 51: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

44

Esta última es a la que realmente se considera como basura, ya que en ella se da la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, por tanto, debe desecharse en bolsas cerradas y marcadas con la leyenda basura sanitaria. Los desechos inorgánicos pueden reciclarse o reutilizarse, y los orgánicos, convertirse en fertilizantes, abonos caseros o alimento para algunos animales. Lamentablemente, la mayoría de las actividades que el ser humano desempeña son generadoras de basura. El problema principal consiste en la cantidad de desechos producidos, y que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se cuenta con los espacios suficientes para recibirlos. En la actualidad, en Guatemala, solo los habitantes de la ciudad capital generan en promedio un kilo de basura al día. Si se considera que hoy viven en dicha región tres millones de personas, esto se traduce en unas tres mil toneladas de basura diaria. Es evidente que esas grandes cantidades de basura afectarán el medio ambiente, ya sea en la calidad del aire cuando llegan a él gases provenientes de la descomposición de la basura; del suelo cuando los desechos se incorporan a él, o del agua si los residuos se vierten en ella o simplemente si son arrastrados por las lluvias. Los desechos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos. ORGÁNICOS Los residuos orgánicos son los restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas. Con poco esfuerzo estos desechos pueden recuperarse y utilizarse para la fabricación de un fertilizante eficaz y beneficioso para el medio ambiente. 1. Restos de fruta y verdura (crudos)

2. Bolsitas de té y filtros de café

3. Papel absorbente

4. Cáscaras de patata

5. Plantas enmacetadas (sin maceta)

6. Restos de pan

7. Restos de césped cortado

8. Hojas secas

9. Restos de la poda de árboles, setos y arbustos INORGÁNICOS Los desechos inorgánicos son aquellos desechos cuya elaboración proviene de materiales que son incapaces de descomponerse o que tardan tanto en hacerlo que sería inútil considerarlos como tales. Por ejemplo los plásticos, el vidrio (unos 1000 años) y por supuesto los metales.

Una colilla de un cigarro se descompone a los 5 años. Podemos también incluir el

papel y el cartón. Se descompondrán, pero no a la rapidez como lo hace una hoja

seca o una peladura de naranja.

8

Page 52: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

45

EVALUACIÓN HOJA DE TRABAJO Nombre ___________________________________________________________ Instrucciones: de los siguientes dibujos que se te dan, recorta y clasifica en las

columnas correspondientes los desechos orgánicos e inorgánicos en la tabla que

se te da.

9

Page 53: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

46

ORGÁNICOS INORGÁNICOS

10

Page 54: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

47

III CAPÍTULO

RECICLAJE Objetivo específico Concientizar a los alumnos sobre la importancia del reciclaje.

Instrucciones:

Organizarse en grupos de cinco para socializar lo que es el reciclaje.

Dramatizar como se realiza el reciclaje.

11

Page 55: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

48

Reciclaje

Según El Departamento de Regulación de los Programas de Salud y Ambiente. (2002), nos indica que: El reciclado es el reproceso de los materiales, para acondicionarlos con el propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como materia prima, hay tres maneras de aprovechar las botellas plásticas una vez que terminó su vida útil: someterlas a un reciclado mecánico, a un reciclado químico, o a un reciclado energético empleándolas como fuente de energía”. El reciclado, es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel o las pilas. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una de las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los desechos para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola; basta con saber el tiempo que necesitan algunos materiales para deteriorarse en la naturaleza: un tallo de bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero los plásticos o las botellas de cristal pueden permanecer intactos de 500 a 1.000 años. Un habitante de una ciudad en un país industrializado y rico puede producir hasta 875 kg de basura doméstica en un año. La basura doméstica es a menudo una mezcla de objetos que pueden ser reutilizables o reciclados

12

Page 56: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

49

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la

contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos,

se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio

que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir en pago

de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera

empleo y riqueza

La importancia que tiene la protección al medio ambiente es una razón para inclinarse por el reciclado, sin embargo de toda técnica de aprovechamiento siempre va quedar algo que no se va poder reciclar, una parte que deberá ser tratada con una técnica de eliminación. ¿Qué es el reciclaje? Es un proceso que consiste en recuperar materiales descartados y utilizables para elaborar otros productos o el mismo. Ejemplos de materiales reciclables son: vidrio, metal, plástico, papel y cartón.

Reutilizar los desechos Si abrimos la bolsa y vaciamos su contenido, encontramos que en general se trata de restos de alimentos, papeles, cartones, envases de metal, vidrio, plástico, telas, polvo, entre otros.

Si separamos adecuadamente, estos desechos pueden ser reutilizados, bien sea como materia prima o dándoles un uso posterior, por ejemplo un bote de jugo puede usarse como un vaso para bebidas. Cuando recuperamos materiales que formaron parte de la basura para darles algún uso, estamos aprovechando recursos, empleados como elementos para su fabricación o transformación.

El empleo de todos estos recursos que ya habían sido descartados, es lo que conocemos como reciclaje. Los plásticos son desechos derivados del petróleo. Su reciclaje es más costoso, pero con ellos son elaborados envases para productos químicos, adornos y muchas cosas más.

13

Page 57: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

50

Reciclado de desecho plástico Los residuos sólidos plásticos, forman parte de los residuos sólidos urbanos, que se generan en casas, comercios, instituciones y áreas públicas. La acumulación de residuos sólidos plásticos (RSP) es un problema ambiental que, sin reciclar, reutilizar o reducir se desaprovecha su valor potencial. La creciente escasez de materias primas para la síntesis de plásticos, su recuperación y la protección del ambiente, son razones suficientes para su reciclaje. En Guatemala, y por ende en la ciudad de Jalapa, existe un problema causado por la creciente cantidad de residuos sólidos urbanos y plásticos, que en general se depositan en tiraderos municipales o rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial económico. 50 Por el uso y abuso constante de material plástico cada niño y niña recolecto gran cantidad de desechos para poder realizar materiales que pudieran utilizar tanto en la escuela como en la casa.

Lavado de los desechos plásticos Se hace necesario proceder después de haber recolectado los desechos sólidos, lavarlos con agua y jabón, para desinfectarlos de alguna suciedad que pudieran haber obtenido en el abandono, luego secarlos para poder ser utilizados en la elaboración de diversos materiales (Reutilización reciclaje reducción de desecho, una guía para Escuelas y Grupos, incremental protección, UnitedStates)

Lavado de los desechos plásticos

14

Page 58: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

51

Actividades prácticas del contenido

Videos sobre los beneficios del reciclaje.

Realizar dinámicas para poder reciclar. Evaluación Reflexión:

Debemos de tener presente que

nuestro planeta es nuestro hogar

por lo que debemos de cuidar y no

contaminar, para vivir siempre en

un ambiente limpio y sano.

15

Page 59: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

52

IV

CAPÍTULO EL REUSO QUE SE LE PUEDE DAR A LAS BOTELLAS

PLÁSTICAS

Objetivo específico Desarrollar la creatividad a través del reciclaje, utilizando botellas plásticas.

Instrucciones: videos sobre el reuso que se le puede dar a las botellas plásticas.

organizarse en grupos de cuatro alumnos para participar en talleres para la elaboración de manualidades.

16

Page 60: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

53

Según Juárez Balcázar. (1997), nos indica que: El reúso que se le puede dar a Las botellas plásticas se puede definir como volver a usar las mismas varias veces sin tratamiento. Darle la máxima utilidad a estas botellas sin la necesidad de deshacerse de ellas, si a una botella de plástico se le da otro uso nuevo pero no la transformaste, eso es reutilizar o reusar, ej.:macetero, monedero, etc. Las botellas plásticas son un material de desecho de muy bajo costo que pueden ser usadas para la realización de manualidades, ya sea como manualidades ornamentales como también para el aprendizaje.

Elaboración de manualidades con botellas plásticas a través del

reciclaje

Como hacer una veladora

Materiales:

botellas de refrescos, de plástico PET de 2 litros

tijeras

cuchilla

cinta aislar

silicon Procedimiento:

Lavado y secado de botellas de dos litros de bebidas gaseosas

Cortar con cuchilla y tijera cada una de las botellas

Pegarle cinta de aislar en la orilla para protección en su uso

Pegar dos partes con silicón y cinta aislante

17

Page 61: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

54

Como realizar una maceta Materiales:

botellas de refrescos, de plástico PET de 2 litros

tijeras

cuchilla Procedimiento:

18

Page 62: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

55

Como realizar un monedero

Materiales:

botellas de refrescos, de plástico PET de 2 litros

zíper

tijeras

aguja

cuchilla

hilo Procedimiento: 1. Se corta las dos partes del fondo de las botellas. 2. Se une con un zíper. 3. Se cose con la aguja e hilo.

Como realizar dulceros Materiales:

botellas de refrescos, de plástico PET de 2 litros

fomi de varios colores

Listón

Marcadores negros

tijeras

cuchilla

silicón

19

Page 63: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

56

Procedimiento: 1. Se corta la parte de debajo de la botella. 2. Se forra la orilla de la botella con fomi.

3. Luego se realiza la tapadera con la figura deseada.

4. Se decora.

Como realizar un candelero

Materiales:

botellas de refrescos, de plástico pequeñas PET

Listón

tijeras

cuchilla

silicón Procedimiento:

1. Se cortan las partes de arriba de las botellas.

2. Se unen los dos cuellos de botellas con silicón.

3. Se realiza una moñita.

4. Se decora.

20

Page 64: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

57

Actividades prácticas del contenido

Cuestionamientos a cerca del reúso que se le puede dar a las botellas plásticas.

Elaboración de manualidades con botellas plásticas.

Canto infantil. Evaluación Por medio de un cuento.

El Maestro Don conejo Trejo el nuevo vecino, es un buen maestro, gordo y juguetón. Todas las mañanas, de las ocho en punto, con una campaña llama a los conejos. Debajo de un árbol tiene su escuelita. Temprano, temprano llegan sus alumnos. Don perico el Rio enseña canciones, y los conejitos, siempre retozones, leen en su

librito bonitas canciones y por las mañanas realizan muchas manualidades a

montones, pero solo las suyas son las mejores.

21

Page 65: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

58

V CAPÍTULO

REFORESTACIÓN Y Deforestación

Objetivo específico Concientizar a los alumnos de las ventajas que se obtienen de la reforestación y así mismo del daño y consecuencias que se provoca por la deforestación.

Instrucciones: Organizarse en grupos de seis para socializar lo que es la reforestación y deforestación, para comentar que áreas están reforestadas en su comunidad.

22

Page 66: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

59

Reforestación

Según Pigretti, E. (1993), nos indica que: La reforestación no es simplemente plantar árboles donde hay pocos o donde antes no había. La reforestación conlleva un estudio medioambiental ya que el equilibrio ecológico es muy sensible y los esfuerzos pueden resultar infructuosos o incluso dañinos para el ecosistema. Así que la reforestación consiste en un trabajo previo que define qué especies de árboles son los más apropiados para la zona, independientemente del aprovechamiento de su madera. Es fundamental que no acaben convirtiéndose, por ejemplo, en una especie invasora que evite el crecimiento de especies autóctonas porque haría desaparecer las especies de insectos o animales que se alimentan de ellas rompiendo la cadena alimenticia. Una reforestación así destruiría el equilibrio ecológico, de por sí muy sensible y sucedería como con una fila de fichas de dominó (si se tira una, detrás caen un montón más). Beneficios de la reforestación La reforestación, beneficia en varios aspectos al ecosistema. A continuación se enumeran todos sus beneficios: Determinadas zonas de repoblación permiten la explotación de su madera

para la obtención de combustible doméstico, así como para el uso industrial de la madera, protegiendo los bosques viejos.

Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las lluvias al mantenerlo con las raíces.

Sirven de áreas recreativas naturales cuando son zonas cercanas a las ciudades.

23

Page 67: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

60

Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la desertificación.

Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.

Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.

También es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde antes no había árboles.

Reforestación inadecuada Una reforestación conlleva un estudio medioambiental y paisajístico. En algunos casos se han hecho reforestaciones con intenciones paisajísticas y se ha optado por determinadas especies que, aun siendo autóctonas, no eran las adecuadas para el equilibrio ecológico. La reforestación con especies de rápido crecimiento para aprovechar la madera, aún sin ser originarias de la zona, si tienen buena adaptación ecológica no son negativas. Pero en ocasiones se han hecho reforestaciones en favor de la calidad de la madera para no talar el bosque natural pero con poco éxito produciendo un desaprovechamiento de ese terreno, de tiempo, de recursos y generando que el bosque natural siguiera explotado.

Reforestación y educación ambiental Una ventaja de la reforestación es que se puede hacer de acuerdo con escuelas,

institutos y colegios u organizaciones ecológicas para realizar repoblaciones en

grupos. De esta forma, es una actividad de ocio en la naturaleza, formativa y de

concienciación, para niños y jóvenes o colectivos interesados en la naturaleza y su

cuidado.

24

Page 68: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

61

Deforestación ¿Qué es la deforestación? Es el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural. En Guatemala la primera causa de deforestación es el desmonte agropecuario, seguido por la tala ilegal y los incendios forestales.

¿Cuáles son las causas de la deforestación? 1. Tala inmoderada para extraer la madera.

2. Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.

3. Incendios.

4. Construcción de más espacios urbanos y rurales.

5. Plagas y enfermedades de los árboles. ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.

Alteraciones climáticas.

Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.

Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

25

Page 69: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

62

Actividades prácticas del contenido Videos sobre la reforestación y deforestación.

Cuestionamientos acerca de los temas.

Siembra de árboles. Evaluación: Hoja de trabajo. Preguntas

Hoja de trabajo Nombre: _____________________________________________________ Instrucciones: Encuentra los arboles y enciérralos en un círculo.

26

Page 70: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

63

3.2.3 Talleres

La epesista Yaquelin Daniela Oviedo y la representante del Centro de

Salud,RocioBojórquez realizando la capacitación para los alumnos y docentes de la

EORM sobre el tema del reciclaje.

Reciclaje de botellas plásticas con alumnos de quinto y sexto grado de la EORM

Colonia Las Casitas, Agua Blanca, Jutiapa.

Page 71: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

64

La epesita explica cómo realizar un florero utilizando una botella plástica a los

alumnos de quinto grado de la E.O.R.M.

Las alumnas de sexto grado de la E.O.R.M. realizando un dulcero utilizando

botellas plásticas.

Page 72: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

65

La epesita explica cómo realizar un velero utilizando una botella plástica a alumnos de quinto grado de la E.O.R.M.

Alumnas de la EORM Colonia las Casitas realizando un candelero

Page 73: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

66

3.2.4 Reforestación

Epesistas realizando limpieza y estaqueado del área a reforestar.

La epesista Yaquelin Daniela Oviedo Godoy se encuentra en la E.O.R.M. de la aldea Lagunilla, del municipio de Agua Blanca, del departamento de Jutiapa, haciendo entrega de los arbolitos a los niños, miembros de la comunidad.

Page 74: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

67

La epesista Yaquelin Daniela Oviedo se encuentra plantando arbolitos decedro,

torreliana y paraíso en el área comunal de la aldea Lagunilla, Agua Blanca,

Jutiapa.

Epesistas observando el área forestada después de unos días de a ver plantado

los diferentes clases de arboles

Page 75: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

68

La Epesista Yaquelin Daniela Oviedo hace entrega a la asesora del E.P.S. Licda.

AidaRomilia Escobar del macro proyecto, siembra de árboles en la aldea Lagunilla,

en el municipio de Agua Blanca, departamento de Jutiapa.

Licda. Aida Romilia Escobar satisfecha por el trabajo realizado.

Page 76: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

69

CAPÍTULO IV

4. Evaluación del proyecto

4.1 Evaluación del diagnóstico

El Alcalde municipal de Agua Blanca, Jutiapa y la Directora de la Escuela Oficial

Rural Mixta Colonia Las Casitas, Agua Blanca evaluaron la etapa de diagnóstico

por medio de una lista de cotejo, adjuntada en el apéndice, para verificar él logró de

los aspectos: Por medio del plan de actividades y el cronograma se lograron

recopilar datos importantes de la institución en el tiempo establecido.

Se logró la investigación de datos importantes de la situación interna y externa de

la institución por medio de la aplicación de técnicas como la entrevista y la

observación.

Se logró la investigación de datos importantes de la institución, y se elaboró el

listado de problemas.

Se realizó el estudio de viabilidad y factibilidad y se priorizó el problema para darle

solución de forma rápida.

4.2 Evaluación del Perfil

La Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, Agua Blanca

evaluó la etapa del perfil del proyecto a través de una lista de cotejo, adjuntada en

el apéndice, para verificar si los objetivos, metas, actividades y recursos tienen

relación para que el proyecto tenga éxito.

Se diseñaron las propuestas en base a objetivos generales y específicos que serán

utilizados en la etapa de ejecución del proyecto, se establecieron metas, se utilizó

correctamente el recurso humano y recurso material para realizar el proyecto, se

elaboró un presupuesto general del proyecto y se llevó a cabo en el tiempo

establecido.

Se diseñó el nombre del proyecto: Guía para la reutilización de botellas plásticas en

la elaboración de manualidades, para alumnos de quinto y sexto grado de la

Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, en el municipio de, Agua Blanca

departamento de Jutiapa.

Page 77: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

70

4.3 Evaluación de la Ejecución

La Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, municipio de

Agua Blanca, departamento de Jutiapa, a través de una lista de cotejo, adjuntada

en el apéndice, evaluó las actividades de esta etapa, establecido en el cronograma

de la etapa del perfil, ya que se cumplieron en el tiempo específico. Se aprovechó

el tiempo y los recursos de acuerdo a la programación establecida. Se verificó el

alcance de los objetivos planteados y metas fundadas. Se presentaron las

evidencias del proyecto ejecutado por medio de fotografías en forma cronológica.

Se verificó que existió viabilidad y factibilidad en la ejecución del proyecto y se

realizó: Guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de

manualidades, para alumnos de quinto y sexto grado de la Escuela Oficial Rural

Mixta Colonia las Casitas, en el municipio de, Agua Blanca departamento de

Jutiapa. Se implementó talleres de capacitaciones a docentes y alumnos de la

escuela. Se socializó la guía con todos los docentes y alumnos del establecimiento

educativo.

Se reforestó un área comunal afectada con 600 árboles de torreliana, cedro y paraíso en la

aldea Lagunilla, Agua Blanca, Jutiapa; verificándose los logros alcanzados.

4.4 Evaluación Final o de impacto

Es necesario realizar un análisis de los resultados obtenidos a través de una lista

de cotejo, adjuntada en el apéndice, para verificar la aceptabilidad del proyecto, la

evaluación se midió de acuerdo al impacto del proyecto, reflejando la respuesta

trascendental que brindó el aporte pedagógico proporcionado a la Escuela Oficial

Rural Mixta Colonia las Casitas, en el municipio de Agua Blanca, departamento de

Jutiapa, la Guía para la reutilización de botellas plásticas en la elaboración de

manualidades, para alumnos de quinto y sexto grado.

Contribuyó a una mejor orientación didáctica, que va a solucionar directamente en

gran medida el cuidado que debemos brindarle al medio ambiente.

El proyecto que se ejecutó es en beneficio de la escuela porque se promueve el

reúso de botellas plásticas. La directora y personal docente de la escuela se

comprometen con la sostenibilidad del proyecto, el proyecto realizado fortalece la

relación entre la facultad de humanidades y comunidad educativa.

Page 78: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

71

Conclusiones

1. Se contribuyó al cuidado y preservación del medio ambiente a través del

reciclaje de botellas plásticas.

2. Se elaboró una guía con temas relacionados para la reutilización de botellas

plásticas en la elaboración de manualidades, en la Escuela Oficial Rural

Mixta, Colonia las Casitas.

3. Se implementó capacitaciones y talleres a docentes y alumnos de la

Escuela Oficial Rural Mixta, utilizando material de desecho para aplicar

técnicas prácticas.

4. Se socializó la guía para la reutilización de botellas plásticas en la

elaboración de manualidades, con los alumnos de quinto y sexto grado de la

Escuela Oficial Rural Mixta, vivencias y conocimientos recabados en la guía

de trabajo previamente elaborada.

5. Se reforestó un área comunal afectada de aldea Lagunilla, Agua Blanca,

Jutiapa, concientizando a la población local sobre la importancia de esta

actividad educativa, ambiental y social.

Page 79: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

72

Recomendaciones

Que la comunidad de aldea Lagunilla y Colonia Las Casitas, Agua

Blanca, Jutiapa, colaboren con el cuidado y preservación del medio

ambiente, cuidando los árboles plantados y reutilizando los desechos

de botellas plásticas para elaborar manualidades, mejorando el ornato

y medio ambiente de ambas comunidades.

Que los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Las

Casitas, implementen capacitaciones sobre el medio ambiente con sus

alumnos de esta forma se concientizara sobre lo importante que es

cuidar el medio ambiente y como debemos de cuidar los recursos

naturales que nos da la naturaleza para vivir en un mundo fuera de

contaminación.

Que los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Las

Casitas, socialicen la Guía para la reutilización de botellas plásticas en

la elaboración de manualidades, con docentes de otras comunidades y

poder colaborar de forma práctica y efectiva contra la contaminación.

Los habitantes de la comunidad Lagunilla, juntamente con los

estudiantes den mantenimiento y sostenibilidad a la arboleda

sembrada. Para esto será necesario la implementación de campañas

de reforestación que ayuden a mantener el medio ambiente de la

comunidad.

Page 80: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

73

BIBLIOGRAFÍA

1. Congreso dela República de Guatemala. Código Municipal decreto 12-2002.

2. Escuela Oficial Rural Mixta Colonia las Casitas, Agua Blanca

Jutiapa Inventario Escolar.

3. Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Las Casitas, Agua Blanca

Jutiapa Plan Operativo Anual (POA) Ciclo Escolar 2012.

4. Juárez Alcazar, D. (1997). Nuestro Ambiente. Buenos Aires, Argentina.

5. Microsoft Encarta. (1993-2008). Enciclopedia de Consulta Encarta. Microsoft Corporación.

6. Ministerio de Educación, acuerdo ministerial 73-2011. El programa de consejos escolares de gratuidad en los centros educativos oficiales del país.

7. Ministerio de Salud. (2006). Cuidado de la Salud y el Ambiente.

(11a. Ed.). Guatemala.

8. Oficina Municipal de Planificación, Municipalidad de Agua Blanca, Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016.

9. Oficina de Tesorería Municipal, Agua Blanca, Jutiapa Inventario Municipal

10. Pigretti, E. (1993). Derecho ambiental. Buenos Aires Argentina:

Editorial De palma.

11. PiloñaOrtíz, G. (2002). Guía práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo. (5ª. Ed.). Guatemala.

12. Valls, M. (1994). Derecho ambiental. Buenos Aires, Argentina: Editorial Desalma.

Page 81: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

APÉNDICE

Page 82: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL I. Identificación

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

Nombre de la Institución Patrocinante: Municipalidad de Agua Blanca,

Jutiapa.

Ubicación de la Institución Patrocinante: Barrio el Centro, Agua

Blanca, Jutiapa.

Nombre de la Institución Beneficiada: Escuela Oficial Rural Mixta,

Colonia las Casitas.

Ubicación de la Institución Beneficiada: Colonia Las Casotas, Agua

Blanca Jutiapa.

II. Objetivo General

Identificar la situación física, laboral y las proyecciones que tienen la

municipalidad y Escuela de la comunidad Colonia las Casitas, Agua

Blanca, Jutiapa.

Objetivos

Específico

s

Actividade

s

Recursos Metodología Indicador

del logro

1.

Observar

el espacio

físico de la

institución

patrocinant

e y

beneficiada

.

2. Recabar

informació

n del

Recorrido

por las

instalacion

es de la

institución

patrocinant

e y

beneficiad

a.

Realizar

entrevista

al

Humanos:

Epesista

Secretario

municipal

Directora

de la

escuela.

Materiales:

Libreta de

apuntes

Deducti

vo

Inducti

vo

Analític

o

Recopilar

informació

n sobre

institución

patrocinan

te y

beneficiad

a para

redacción

de informe

final EPS.

Page 83: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

secretario

municipal y

directora

del

Objetivos

Específico

s

Actividade

s

Recursos Metodología Indicador

del logro

Funcionam

iento de la

municipalid

ad y

Escuela de

la Colonia

las

Casitas.

1.

Clasificar

la

informació

n de la

institución

patrocinant

e y

beneficiada

.

Establecim

iento

educativo.

Clasificar

datos

obtenidos

de las

institucione

s.

Realizar

listado de

carencias

de las

institucione

s.

Priorizar y

seleccionar

problema

de

institucione

s

patrocinant

e y

Lapiceros

Computa

dora

Cámara

fotográfic

a

Hojas

Impresora

Físicos:

Instalacio

nes

municipali

dad y

estableci

miento

educativo.

Analizar

problemas

que

afectan el

funcionami

ento de la

institución

patrocinan

te y

beneficiad

a.

Page 84: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

beneficiad

a.

Realizar

cuadro de

viabilidad y

factibilidad

del

proyecto

Page 85: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

El objeto principal de la Fase del Diagnóstico fue verificar y analizar si los objetivos

y las metas fueron alcanzados o no, así como determinar los puntos débiles para

formular las soluciones que garantizaron el éxito del proyecto.

INSTRUCCIONES: marcar con una X en el paréntesis la respuesta de su elección.

1. Se contó con el apoyo de las autoridades de la institución.

Totalmente de acuerdo ( ) Parcialmente de acuerdo ( )En desacuerdo ( )

2. Se hizo una descripción de los antecedentes de la institución.

Totalmente de acuerdo( ) Parcialmente de acuerdo( ) En desacuerdo( )

3. Se elaboró una lista de carencias para determinar el problema priorizado.

Totalmente de acuerdo ( )Parcialmente de acuerdo( ) En desacuerdo( )

4. La interpretación fue adecuada priorizando el problema a solucionar.

Totalmente de acuerdo ( )Parcialmente de acuerdo( ) En desacuerdo( )

5. Se presentó un cronograma de actividades.

Totalmente de acuerdo ( )Parcialmente de acuerdo( ) En desacuerdo( )

6. El tiempo programado fue suficiente para las actividades del diagnóstico.

Totalmente de acuerdo ( ) Parcialmente de acuerdo( )En desacuerdo( )

7. La solución del trabajo contribuye a mejorar la comunidad.

Totalmente de acuerdo ( )Parcialmente de acuerdo( )En desacuerdo( )

Page 86: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

8. El proyecto realizado brinda un mejor ambiente para el proceso enseñanza

aprendizaje.

Totalmente de acuerdo ( ) Parcialmente de acuerdo( )En desacuerdo( )

9. Se aplicaron procedimientos estadísticos en la detención del problema

seleccionado.

Totalmente de acuerdo ( )Parcialmente de acuerdo( ) En desacuerdo( )

10. El problema priorizado es una necesidad que debe atenderse de inmediato.

Totalmente de acuerdo ( ) Parcialmente de acurdo( ) En desacuerdo( )

Page 87: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

EVALUACIÓN DE PERFIL

En esta fase del proyecto se plantea la solución del problema determinado,

partiendo desde el diseño del proyecto, la elaboración de los objetivos, metas y el

diseño del presupuesto utilizado. Para evaluar esta etapa se plantea el siguiente

cuestionario. Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta.

1. ¿Se plantearon objetivos generales y específicos del proyecto? SI ______ NO_______

2. ¿Las metas son cuantificadas con relación a los objetivos específicos?

SI ______ NO_______

3. ¿Posee el proyecto un cronograma de actividades?

SI ______ NO_______

4. ¿Las actividades tienen relación con las metas para alcanzar los objetivos?

SI ______ NO_______

5. ¿Se realizó una descripción clara del proyecto?

SI ______ NO_______

6. ¿La interpretación de los datos estadísticos fue adecuada priorizando el

problema a solucionar?

SI ______ NO_______

7. ¿El proyecto es aceptado por la comunidad?

SI ______ NO_______

8. ¿Las actividades tienen el tiempo específico de realización?

SI ______ NO_______

9. ¿Se cuenta con fondos extras en caso de algún imprevisto?

SI ______ NO_______

10. ¿Los resultados del proyecto se traducen en logros verificables?

SI ______ NO_______

Page 88: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

Facultad de Humanidades UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN

En la fase de ejecución del proyecto se utilizó un cuestionario de diez preguntas

dicotómicas para verificar si a través de las actividades realizadas se alcanzaron

los logros propuestos de acuerdo al tiempo, objetivos y recursos utilizados.

INSTRUCCIONES: marca una X en el paréntesis la respuesta de su elección.

1. ¿El presupuesto establecido alcanzó para la ejecución del proyecto?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Existió control en la ejecución de todas las actividades?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Existió coordinación con la institución para la ejecución del proyecto?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Se contó con colaboración de instituciones privadas para la ejecución del

proyecto?

SI ( ) NO ( )

5. ¿El proyecto ejecutado resolvió una necesidad prioritaria de la comunidad?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Se logró la ejecución de las actividades de acuerdo al cronograma?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Existen evidencias fotográficas de la ejecución del proyecto?

SI ( ) NO ( )

8. ¿La epesista hizo un papel de director, gerente, y administrador del

proyecto?

SI ( ) NO ( )

9. ¿Hubo supervisión durante la ejecución del proyecto?

SI ( ) NO ( )

10. ¿Se invirtieron correctamente los recursos humanos, materiales y

financieros?

SI ( ) NO ( )

Page 89: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

Facultad de Humanidades UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

EVALUACIÓN FINAL

El propósito de la presente lista de cotejo es para evaluar cada fase y medir los

alcances de los objetivos propuestos, la cual consistió en la realización de las

actividades evidenciando los logros y resultados.

Instrucciones: subraye con una X la opción que considere correcta.

1. El proyecto ejecutado es de beneficio de la comunidad en general.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

2. Existen procedimientos administrativos para lograr la sostenibilidad del

proyecto.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

3. Resolvió el proyecto la necesidad que surgió en el diagnóstico.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

Page 90: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

4. Se utilizó bibliografías y técnicas en la ejecución del proyecto.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

5. Las etapas fueron evaluadas conforme la programación.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

6. Existió supervisión necesaria en todas las etapas del proyecto.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

7. Produce motivación a los docentes y estudiantes el proyecto ejecutado.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

Page 91: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

8. Se mejoró el ambiente de Aldea la Tuna con el proyecto ejecutado.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

9. Se alcanzaron los objetivos propuestos.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

10. Se entregó y sociabilizó el Instructivo didáctico para la elaboración de

accesorios reutilizando los desechos sólidos inorgánicos.

a. Excelente

b. Muy bueno

c. Bueno

d. Regular

e. Deficiente

Page 92: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de

ANEXOS

Page 93: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 94: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 95: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 96: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 97: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 98: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 99: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 100: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 101: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 102: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 103: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 104: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 105: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 106: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 107: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 108: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 109: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de
Page 110: Yaquelin Daniela Oviedo Godoy Guía para la reutilización ...biblioteca.usac.edu.gt › EPS › 07 › 07_2687.pdf · Casitas, en el municipio de Agua Blanca, del departamento de