3
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la educación básica Datos mundiales de la Educación en Chile Nombre: Yemina Torres Esparza Docente: María Elena Mellado Ayudante: Consuelo Aravena Temuco, Julio 2012

YeminaTorres7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: YeminaTorres7

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la educación básica

Datos mundiales de la Educación en Chile

Nombre:

Yemina Torres Esparza

Docente: María Elena Mellado

Ayudante: Consuelo Aravena

Temuco, Julio 2012

Page 2: YeminaTorres7

La nueva ley general de Educación nº 23.370, que se promulga el 17 de agosto del

2009, representa el marco para una nueva institucionalidad del País. Este tiene como

finalidad alcanzar la integridad humana, mediante la trasmisión y el cultivo de valores,

conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y la valoración de lo Derechos

Humanos. Contribuye al desarrollo del País, capacitando a las personas para que lleven una

vida plena.

Tiene como principio, informar a la comunidad educativa y hacerlos partícipes del

proceso educativo; la educación debe pretender que todos los alumnos logren los objetivos

generales y estándares de aprendizajes; el sistema educativo debe asegurar brindar

educación de calidad para todos; la educación debe estar al alcance de todos: los miembros

del sistema educativo deben rendir cuenta publica cuando corresponda y deben cumplir con

sus deberes; no debe existir discriminación, se debe fomentar la integración de los

estudiantes con distintas condiciones; el sistema debe reconocer y valorar a las personas de

determinadas culturas u origen; se debe fomentar el respeto al medio ambiente y el uso de

los recursos naturales.

Las principales normas que rigen la educación en chile son:

Decreto de ley de rentas municipales, ley nº 3.063 (1979): Facultó al gobierno para

traspasar servicios desde la administración central del Estado a las Municipalidades.

Ley general de educación nº 20.370.

Ley orgánica constitucional de Enseñanza nº 18.962.

Ley Subvenciones Educacionales, 1980 Decreto Ley nº 3476, se basa en el subsidio

estatal a la educación particular subvencionada.

Ley nº 19.070 (1991), estatuto de los profesionales de la Educación.

Ley nº 19.961 (2004), evaluación del desempeño docente.

Ley nº 20.129 (2006), aseguramiento de la calidad de la Educación Superior.

En el año 2003, se modificó la Constitución mediante la ley nº 19.879 de reforma

constitucional para asegurar 12 años de escolaridad obligatoria y gratuita.

En base a la ley nº 8.956 (1990), sobre la administración y gestión del sistema educativo,

los deberes del Ministerio de Educación son: Proponer y evaluar las políticas y planes de

desarrollo Educacional y cultural; promover el estudio el estudio en los alumno, sobre todo

en los sectores más vulnerables; adaptar las medidas para la aplicación del marco curricular

y planes y programas de estudios; evaluar el desarrollo de la educación como un proceso

integral e informar a la comunidad.

El Sistema Educativo se organiza y se estructura por medio de cuatro niveles:

Educación prescolar, la cual no es obligatoria y es de 0 a 5 años de edad; la Educación

Page 3: YeminaTorres7

primaria, es obligatoria, para niños de 6 años en adelante y son 8 años de estudio; la

Educación secundaria, posee 4 años de estudio y puede ser una formación general común o

diferenciada; por último la Educación superior, tiene como requisito la aprobación de los

niveles anteriores y haber rendido la P.A.A.

Por otro lado el proceso Educativo, ofrece a los estudiantes una formación para la

vida, con contenidos que sean relevantes y pertinentes. En donde también se pueden

apreciar los objetivos fundamentales (OF), los cuales se distinguen en OF verticales y

transversales y contenidos mínimos obligatorios (CMO). El marco curricular distingue tres

ámbitos de formación: General, diferenciada y de libre disposición. Este mismo también

procura que todos los estudiantes del País desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar,

conocimientos, actitudes y habilidades.

Desde 1988 se aplica el Sistema de Medición de la calidad de la Educación

(SIMCE), este ha ilustrado las discusiones e investigaciones académicas. El ministerio de

Educación da a conocer cada año el resultado de esta evaluación, que se da a partir del

2006, en los cursos de 4º básico, 8º básico y 2º medio, evaluándose lenguaje, matemáticas y

ciencia.

También existe un pilar fundamental que son los docentes, el titulo correspondiente

requiere haber obtenido el grado académico de licencia de Educación que por lo general

son obtenidos de 4 a 5 años. Las instituciones formadoras gozan de autonomía para la

formación profesional docente, tanto en sus planes de estudio y como en la apertura de

especialidades.