52
REVISTANº 8 AÑO 1996

“YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

REVISTANº 8 AÑO 1996

Page 2: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

1

AGARICUS MASKAE

Foto V. Castañera

PAXILLUS INVOLUTUS

Foto J. L. Alonso

Page 3: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

YESCA REVISTA DE MICOLOGIA Nº 8

EDITADO POR: SOCIEDAD MICOLOGICA CANTABRA

Redacción y Coordinación: JOSE LUIS ALONSO ALONSO

VALENT IN CASTAÑERA H ERRERO JAV IER FERNANDEZ RUIZ DAMASO MART IN DE LA MATA JUAN ANTONIO CUESTA ALBERTOS PEDRO GALANTE FERNANDEZ LUIS MIGUEL CALA DEL MAZO JOSE MANUEL MARCOS CASTAÑERA

DEPOSITO LEGAL: SA-41 3-1 989

Esta revista se repartirá gratuitamente entre los socios de la Sociedad Mi­cológica Cántabra y se intercambiará con publicaciones de otras Sociedades.

Se remitirá bajo pedido expreso dirigido a:

Sociedad Micológica Cántabra Avda. de la Libertad, 3 bajo

39600 MURIEDAS (CANTABRIA) o al

Apartado nº 922 39080 SANTANDER

Prohibida la reproducción total o parcial sin citar la procedencia.

La Sociedad Micológica Cántabra no se hace responsable de las opinio­nes reflejadas por los autores de los artículos publicado en esta revista.

Foto portada VALENTIN CASTAÑERA. Foto contraportada J. L. ALONSO.

CAMARGO, Septiembre 1996

Page 4: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Con la colaboración especial del Excmo. Ayuntamiento del REAL VALLE DE CAMARGO

Page 5: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

N ocasiones, la mayor o menor importan­cia de las asociaciones y colectivos no se miden sólo por el número de actividades o

la espectacultaridad de las mismas. Este es el ca­so de la Sociedad Micológica Cántabra y de su vehículo de comunicación, la revista YESCA, que cumplen ahora nada más y nada menos que diez años de existencia.

A pesar de todo ese tiempo, puedo afirmar que están más pujantes que nunca. Sus socios cada día propagan más y en más sitios una cien­cia-divertimento, que tiene la virtud de enganchar entre sus redes a la mayoría de aquellos que se acercan a ella por primera vez.

El municipio de Camargo acogió hace ocho años a esta Sociedad Micológica y desde un prin­cipio tratamos con todo el cariño que pudimos a los integrantes de este colectivo. La verdad es que nos han pagado en demasía. Ellos han sido unos buenos propagandistas de las virtudes de este Ayuntamiento y por tanto debemos agrade­cérselo, porque tenemos la suerte de tenerlos co­mo vecinos.

Aunque no les va a hacer falta, les animo a seguir adeiante en su labor divulgadora para la que tendrán todo el apoyo que podamos seguir prestándoles.

Felicidades y que cumplan muchos decenios más.

3

ANGEL DUQUE Alcalde de Camargo

,

Page 6: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

SUMARIO

1.-Editorial .................................................................................................................................................................. 5

2.-Rincón Social (J.M. Marcos) ............................................................................................................ 6

3.-La pronunciación latina en los términos micológicos (C. Jerez) .................. 8

4. -Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (20) (E. Loriente) ........... 1 O

5. - Nuestros árboles: Castaño (J. Fernández) ...................................................................... 14

6.-Tres Boletos veraniegos de los valles del Ebro (J.L. Alonso) .......................... 20

7.-Una Morchella (Morchella escu/enta forma dunensis f. nov.) frecuente en las dunas de Cantabria (V. Castañera & G. Moreno) ...................................... 27

8.-Setas de la península de La Magdalena (A. Pérez) ................................................. 30

9.-Nuestras setas:

Agaricus maskae (V. Castañera) ................................................................................................ 38

Paxillus involutus (J.M. Marcos) .................................................................................................. 39

10.-Gastronomía:

Pimientos verdes rellenos (Mª N. Castañera) ................................................................. 42

Setas y verduras (Mª N. Castañera) ...................................................................................... 42

Spaghetti con porcini (Teresa) ...................................................................................................... 43

Setas a la provenzal (A. Pérez). ................................................................................................ 44

Setas al Curry (A. Pérez). ................................................................................................................ 44

Redondo relleno de setas (A. Pérez) ................................................................................... 45

11.-Poesía: Primavera (IL piscatore) .................................................................................................. 46

4

Page 7: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

EDITORIAL

Y 1 ENES entre tus manos un número especial de YESCA: por primera vez en su corta historia la portada no está ocupada por un "yesque­ro" que, como sabes, es un nombre genérico empleado para llamar a

cierta familia de hongos de los troncos de los árboles. La razón es que, por primera vez, la Sociedad Micológica Cántabra ha colaborado en la identifica­ción de un nuevo hongo. Es una variedad de la popular colmenilla y ha sido bautizada con el nombre de Marche/la esculenta forma dunensis f. nov. y, por supuesto, nos ha parecido que la dunensis merecía ocupar nuestra portada.

Fue descubierta en el año 1994 por el miembro de esta Sociedad D. Va­lentin Castañera en las dunas de Liencres y desde entonces se iniciaron los estudios para confirmar las sospechas de que se trataba de una variedad des­conocida hasta el momento. Estos estudios (desarrollados en colaboración con el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Alcalá de He­nares) han permitido concluir, sin margen de dudas, la originalidad del des­cubrimiento. La primera comunicación pública de la existencia de este hongo se realiza también en esta revista. Puedes verla en el artículo firmado por V. Castañera y G. Moreno en la página 29 con diagnosis latina de D. Carlos Je­rez.

·Por otro lado, pretendemos que consideres esta revista como una invita­ción para que cualquier interesado en "las setas" visite nuestra Sociedad y comparta con nosotros sus inquietudes y conocimientos, o consulte nuestra modesta biblioteca. Para ello, queremos que sepas que nuestra puerta está abierta todos /os lunes no festivos, de ocho de la tarde en adelante, en el an­tiguo ambulatorio de Muriedas.

También queremos aprovechar esta página para agradecer, muy sincera­mente, su colaboración desinteresada a /os articulistas que no son miembros de nuestra Sociedad: el Dr. D. Enrique Loriente Esca/lada, toda una autoridad en plantas, y el Dr. D. Gabriel Moreno Horcajada, uno de los nombres más co­nocidos en este mundo de /as setas.

Y, por supuesto, no podemos olvidar a /as instituciones: el Excmo. Ayun­tamiento de Camargo, la Excma. Diputación Regional y Caja Cantabria, sin cuyo apoyo ni esta revista, ni esta Sociedad podrían existir, al menos como la conocemos. También a ellas: Muchas Gracias!!!

El Consejo de Redacción

5

Page 8: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

RINCON SOCIAL

Para todos nuestros lectores, y sobremanera a los socios, dirigimos estos párrafos en donde queremos dejar cons­tancia del quehacer de la so­ciedad desde que saliera a la luz nuestra revista YESCA n2 7, a comienzos del otoño de 1995.

Nuestra jornada de conviven­cia, otoñal, tuvo lugar a prime­ros de Octubre, en LA VELI· LLA (ROCAMUNDO), locali­dad perteneciente a VALDE· RREDIBLE, donde se celebró la tradicional comida campes­tre, y además visitamos la co­legiata de San Martín de Eli· nes, de reconocido interés ar­tístico por ser considerada una joya del románico, así como otros puntos de interés geo­gráfico en esta comarca y zo­nas limítrofes. Nos acompañó un soleado día y, en el aspec­to micológico, la incipiente se­quía que en aquellos días se empezaba a percibir y que más adelante se tornó perti­naz, tan solo nos permitió re­colectar unas pocas especies en una comarca tradicional­mente muy generosa. Los actos correspondientes a

nuestra anual, en este caso IX Semana Micológica, celebra­da en la última semana de Oc­tubre en las dependencias del Centro Cultural 11La Vidriera11, de Maliaño, se presentaron el miércoles, 25 de Octubre. Las charlas-coloquio comenzaron el 26, sobre el tema "RUSSU· LAS EN LA CORDILLERA CANTABRICA11, impartida por D. CARLOS MONEDERO GARCIA, miembro de la Fede­ración Vizcaína de Micología; el 27 sobre el tema "APHY· LLOPHORALES EN ES· PAÑA", impartida por la Dra. Dña. MARIA TERESA TELLE­RIA, Directora del Real Jardín Botánico de Madrid y el 30 so­bre el tema 11BOLETALES EN

CANTABRIA11, impartida por D. JOSE LUIS ALONSO, de la Sociedad Micológica Cánta­bra. E l domingo, día 29, se ce­lebró 11in situ" un concurso de Pintura Micológica Infantil, para niños hasta 14 años, con exposición posterior de los tra­bajos realizados. Se inauguró este día una exposición per­manente de hongos y árboles autóctonos, con apoyo audio­visual, hasta el martes 31, en la Sala de Exposiciones. Du­rante el lunes y el martes asis­tieron, en diversos turnos or­ganizados previamente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Camargo, 58 alumnos y 3 profesores del co­legio 11Juan de Herrera" y 264

Concurso de dibujo realizado en La Vidriera.

6

Page 9: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

alumnos y 16 profesores del colegio "Matil­de de l a Torre", siendo impartida a cada grupo una charla micológica, en el propio recinto de la exposición, por voluntarios de nuestra Sociedad. El día 29 hubo, asimis­mo, una degustación en el patio de entrada a la Vidriera, preparada por miembros cua­lificados de nuestra Sociedad Micológica. Los actos finalizaron el martes 31 con una charla-demostración sobre Gastronomía de las Setas y preparación de platos a cargo Día de las Asociaciones de Camargo. En la foto los de Profesores de la Escuela de Hostelería presidentes de las mismas.

de Santander. Se complementaron con ex­posiciones permanentes de setas en los esca­parates del establecimiento PEREZ DEL MOLI­NO, S. A., de Santander y de la sucursal de Ma­liaño de CAJA CANTABRIA. Se colaboró con las exposiciones de Cóbreces, 4 y 5 de Noviembre; Colindres, 18 y 1 9 , tras

_ un

aplazamiento debido a la escasez de especies, y Potes, con el título "Setas de Liébana11 , el 25, ayudando en la clasificación y recolección de las especies en las dos primeras e impartiendo una charla-coloquio sobre micología en cada una de las tres localidades. También se realizó una ex­posición en la Escuela de Hostelería de San­tander, junto con preparación de platos, para el día 2 de Noviembre, actividad que quedó des­lucida por la escasez de ejemplares de interés gastronómico. Como actividades juveniles hemos de destacar las charlas impartidas en el colegio de los PP. Pasionistas de Las Presas y en el C.P. "Pedro Velarde" de Muriedas, promovidas por la Con­cejalía de Cultura del Ayuntamiento de Camar­go, dentro de una campaña para dar a conocer las actividades de las Sociedades Culturales del Valle de Camargo, recibiendo una felicitación posterior del mencionado Ayuntamiento. Asi­mismo, y como continuación de las actividades desarrolladas desde años anteriores, se han im-

7

partido charlas en el IES "Ría del Carmen", de Muriedas, complementada con una salida al campo; en el IES "Santa Clara", de Santander, para 140 alumnos; en el IES "Leonardo Torres Quevedo", de Santander y en la Semana Cultu­ral de Silió. Durante los meses de Febrero, Marzo y Abril de 1995 se celebraron, los lunes, las siguientes ac­tividades: 12-2, Junta General Ordinaria; char­las micológicas acompañadas de pases de dia­positivas, interviniendo, en sucesivas semanas, los siguientes micólogos: José Luis Alonso (26-2), sobre el orden Russulales; Alberto Pérez Puente (1 0-3), sobre la micología en general y Valentín Castañera (31-3), sobre el género Agaricus. Una mesa de trabajo sobre micros­copía de hongos (3-3). Una charla sobre fauna y flora de Cantabria, impartida por Jesús Gó­mez Puente (1 8-3) y una charla sobre las ca­racterísticas de los suelos de Cantabria, im­partida por Enrique Francés Arriola (22-4). Por último, informamos de nuevo a todos nues­tros socios y simpatizantes, de nuestras reunio­nes semanales, los lunes, a partir de las siete, para analizar cualquier especie de interés, así como para tratar todo lo que nos atañe como Sociedad Micológica.

La Junta Directiva

Page 10: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

11

LA PRONUNCIACION LATINA EN LOS TERMINOS MICOLOGICOS

C. JEREZ MONTERO - Sociedad Mícológica Cántabra

No parece necesario comentar la importancia del latín en el sistema clasificador de práctica­mente todos los componentes de los reinos, vegetal, animal y mineral, en que hasta ahora ve­nían distribuyéndose los casi innumerables elementos que conforman nuestro entorno más cercano. Empleo deliberadamente 11venían11, porque tal y como se presenta el futuro del pla­neta, no me parece descabellado suponer que habrá que pensar en ampliar los horizontes clasi­ficadores en un próximo futuro, pero mientras tanto . . . el que viva verá.

Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes generadoras de términos de la sistemática. ¿Por qué?. Primero, porque son aquellas en las que los científicos podían co­municarse en todo el ámbito de la llamada civilización occidental; segundo, porque nos propor­cionan pistas sobre características, orígenes, cualidades e incluso curiosidades de lo clasificado. Finalmente, porque estas lenguas, y sobre todo el latín, están perfectamente organizadas con pie-. zas que encajan como en un mecano. No hay más que recordar que los estudiantes buenos en matemáticas, lo son en latín y viceversa, aunque aborrezcan una de las dos materias.

La dificultad de la pronunciación del latín viene dada por una circunstancia que parece de pe­rogrullo: no hay testimonios verbales de la misma, todas las fuentes son de textos, escritas, y por eso cada 11heredero11 del latín lo ha ido adaptando a su forma de decir a lo largo de los siglos. Si abrimos el conocido libro de setas editado por lberduero encontramos cinco clasificadores: dos de lengua inglesa (inglés uno y norteamericano otro), dos italianos y un alemán. Dejando a los ingle­ses aparte porque en lo tocante a lenguas piensan que sólo existe una, la suya, son los alemanes quienes se preocuparon hace ya bastantes años de intentar reconstruir la pronunciación original latina. De sus estudios y algunos más parece hoy universalmente aceptado lo que a continuación se apunta. Para mejor comprensión tengamos en cuenta que las mayúsculas indican escritura la­tina y lo que va encerrado entre barras y en cursiva(!../) pronunciación figurada lo más aproxima­da posible al español.

E l alfabeto latino era muy similar al nuestro: A B C D E F G H 1 L M N O P Q R S T U X

Diferencias: - C + H = CH Siempre suena /k/ - No hay J, sólo 1 - No hay V, se escribía y pronunciaba siempre U - Tampoco hay Ñ - Y y Z se añaden posteriormente para transcribir sonidos del griego

¿Por qué entonces no se han seguido estas sencillas normas?. Porque hace quince siglos que se fragmentó el Imperio Romano y cada lengua derivada del latín ha seguido un camino dis-

8

Page 11: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

tinto. Además, porque la institución que ha conservado hasta hoy el latín ha sido la Iglesia y su sede está en Italia. Por éso oímos decir /chichero/ donde pone CICERO y debería decirse lkike­ro/, es decir: porque c+i en italiano se pronuncia /chi/. Igual sucede con la G de REGIT que la oí­mos pronunciar como la 11g11 francesa o el grupo GN que suena en italiano como nuestra "ñ" (REG­NUM /reñum�.

Hoy se oye poco esta pronunciación en España (algo en Cataluña por la fonética diferente del catalán), sobre todo porque no se estudia en latín ni se oficia la religión ya en esa lengua. Lo que hemos hecho es únicamente adaptar C y G latinas a nuestra forma de pronunciar, no pronunciar la "u" en QU y no desdoblar los diptongos (CAESAREA /zesareal, QUERCUS lkercus/, REGl�A !rejina!). Con ello tenemos una pronunciación propia que no es ni la que suponemos fue la origi­nal ni la que nos ha enseñado la Iglesia. Añadamos que, de no conocer algo de fonética clásica, cualquier español pronuncia por inercia CH y LL tal como suenan en nuestra lengua o sea que MORCHELLA !morkela/ se convierte en lmorchella/ pronunciado tal como se escribe. Es obvio que la confusión está servida.

Intentemos aclararnos. Las pronunciaciones más próximas a las supuestas latinas unánime­mente aceptadas son:

VOCALES: Exactamente como en español vg. pronunciándolas todas incluso cuando en es­pañol no se hace:

QUE/kue/ QUI /kui/ GUE /güe! GUI !gilí/

QUELETll /kueletiil AQUILA !akuila/ UNGUENTUM /ungüentum/ GUICCIARDIANA lgüickiardiana/

DIPTONGOS: Siempre se pronuncian las dos vocales AE !ae! ROSAE /rosae/ AU !au! TAU RUS !taurus/ OE loe! POENA !poena/

INQUILINUS !inkuilinus/ GUEPINIOPSIS lgüepiniopsis!

TUBAEFORMIS !tubaeformis/ AURANTIACA !aurantiaca/ OEDIPUS !oedipus/

CONSONANTES: En general como en español con pequeñas diferencias: C siempre suena /k/ esté donde esté. CAESAREA /kaesarea! G siempre es suave esté donde esté, nunca como nuestra 11 j 11 aunque vaya ante e ó i LL siempre suena como doble 1, nunca como en español. H es siempre muda menos en el grupo PH que suena como nuestra 11 f ":

CH /kl COCHLEATUS /kokleatus/ TH /ti i nunca como en inglés! AH Ir/ RHACODES !rakodes/ PH· !ti APHYLLOPHORALES /afiloforales/ X /ks! como en español bien pronunciado Z /ds/ como en inglés o francés

9

TRICHOLOMA !trikoloma/ PANTHERINA /panterina/

XANTHODERMA /ksantoderma! ZONARIUS /dsonarius/

Page 12: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

PLANTAS M EDICINALES ESPONTAN EAS EN CANTABRIA (20)

Dr. Enrique LORIENTE ESCALLADA

Helleborus foetidus L.

FAMILIA: Ranunculaceae (Ranunculales)

NOMBRE VULGAR: Eléboro fétido. Hierba de ballesteros. Hierba llavera. Lla­ve del año

DESCRIPCION Planta perenne de olor fétido. De tallos más o menos robustos que pueden llegar a medir el metro de al­

tura desde los, aproximadamente, 20 cm. En la base, desprovista de hojas, las caulinares son segmentadas, estre­

chamente lanceoladas, aserradas y bril lantes. Y, el peciolo envainante en la base.

Las flores son verdes, de 1 - 3 cm. de diámetro, con bordes muchas veces purpúreos, en copa algo cerrada y colocadas en grupos péndulos. Los sépa­los muy próximos entre sí cuando se abre la flor y los estambres más largos que los pétalos. La floración es desde finales del otoño hasta mediada la pri­mavera. Carece de rizoma. El fruto suele tener 3 partes alargadas, soldadas por abajo.

HABITAT Generalmente basófila, se cría en terrenos pedregosos, lugares rocosos,

graveras, setos, matorrales, bordes de bosques, suelos removidos en bosques talados, etc. De 200 a 2.000 metros.

VARIO Del griego helein ("hacer morir") y bora ("alimento"), que significa "alimento que cau­

sa la muerte". Se llama "Hierba llavera" o "Llave del año" porque aparecen las flores en Navidad

y da entrada al nuevo año. Y "Hierba de ballesteros" porque, en la Edad Media, se usó, esta planta, para emponzoñar las puntas de las flechas, lo mismo las que se utilizaban

para la caza como las que se empleaban en los combates.

10

Page 13: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

�� r�. Sv. 1 1 1

11

Page 14: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

COROLOGIA (DISTRIBUCION)

u V 4 5 6 7 8 9 o 1 2 3 4 5 6 7 8

p 1 • 1

1 p Q I• • o

9 EB • 9

8 • • • 8 ...

7 • • • • 7

N 6 • • 6 N

5 • 5 '

I• • • • 4 4

3 lJ(M Zona 30T 10x10 3

Km.

4 5 6 7 8 9 o 1 2 3 4 5 6 7 8

u V

- En UP70.S-SC: San Pedro de las Baheras.

- En VP31 : Próximo a Santander.

- En UN79.NE-E o UN89.NW-W: Camijanes. - En UN58.C-E-SE: Las Gramas. - En UN58.S: Aliva - En UN58.S-C: Ermita de Aliva. - En UN68.E: Allende, vertiente meridional de Peña Ajero. - En UN5178.E: Fuente Dé - En UN6579.N: Santo Toribio. - En UN67.NE-N: Potes. - En UN8170.N: Salceda. - En UN8373.S: Pejanda. - En UN87.C: Puente Pumar. - En UN97.C: Saja. - En UN9267.S: Pico Cordel.

- En VN8497: Otañes. - En VN5186: Asón. - En VN0265.S-C: Argüeso. - En VN05.E-SE: Pozazal. - En VN1 1 47: Valdeprado del Río. - En VN24.SE: Peña Camesía.

12

Page 15: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

- En VN24.E o VN34.W: Espinosa de Bricia. - En VN3043.W: Arroyuelos.

Planta no común pero tampoco rara; creemos que, bien estudiada su co­rolog ía, sus citas cubrirían todo o casi todo el mapa adjunto. También cono­cemos del Eléboro negro muchas más, pero imprecisas y vagas, por lo que no las hemos podido incluir, como: Liébana, de Potes a Vega de Liébana, Desfi­ladero de la Hermida, Aliva, de Ruerrero a Orbaneja (Burgos) , La Lora, Vil la­suso, etc. Por todo lo anterior es por lo que las relacionamos de una manera incompleta, sin nombrar a los autores y años de las mismas.

FITOFARMACOLOGIA

Parte empleada: Es una planta que es tóxica en todas sus partes, pero, generalmente, son las raíces las que se recolectan en primavera para poste­riormente secarlas y conservarlas· en un lugar sin humedad.

Principios activos: Es tóxica por contener un heterósido cardiotónico es­teroídico llamado heleborósido y, además, saponósidos.

Acción: En uso externo es irritante. Tiene propiedades cardiotónicas y ade­más es un purgante drástico y oxitócico.

Empleo: No se debe de usar en medicina casera por lo peligrosa que resulta.

Intoxicación: Causan vómitos, dolor gástrico, pulso débi l , diarrea, l le­gando hasta el delirio, las convulsiones e incluso la muerte por insuficiencia respiratoria. Se conocen casos de personas intoxicadas por beber leche de vacas que comieron la planta. Su manipulación puede causar irritaciones en la piel .

Tratamiento: El general y sintomático, como por ejemplo huevos como emoliente digestivo. Requiere una terapia muy especializada.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

GARCIA ROLLAN, M. (1 986). Plantas mortales en España. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

MAYOR, M. & ALVAREZ, J. ( 1 980). Plantas medicinales venenosas (de Astu­rias, Cantabria, Galicia, León y País Vasco). Eds. Ayalga. Oviedo.

13

Page 16: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

NUESTROS ARBOLES

CASTANO Castanea sativa Miller

J. FERNANDEZ RUIZ Sociedad Micológica Cántabra

Este árbol, perteneciente a la familia de las Fagáceas, dentro del género Castanea, es bastante común en toda nuestra región, exceptuando Valderre­dible. No es propio de nuestra zona. Se supone oriundo d e Asia Menor; fue l levado a Grecia hacia el siglo V (a.d.C.); y de allí a Italia, siendo introducido en nuestro país por los romanos; sin embargo, dada su eficaz adaptación pa­rece una especie nativa.

Aunque sea un árbol de clima mediterráneo, en nuestra región prefiere las zonas umbrías de suelos si l íceos o descalcificados.

Puede alcanzar fácilmente 20 m de altura y 4 m de perímetro. Hay ejem­plares, sobre todo en los aislados, injertados o sometidos a desmoche, con el tronco grueso, corto, a menudo hueco, formando sus ramas una copa am­pl ia. En los castañares el tronco suele ser menos grueso, más largo y con menos ramas. El color de la corteza varía según la edad de los ejemplares; es lisa y grisácea en los más jóvenes y parduzca y muy resquebrajada, en forma de espiral, en los añosos. Sus ramitas son también lisas y de un color pardo-verdoso; de sus yemas redondas, de marrón-rojizo a verde-amarillen­to, brotan, a mediados de Abril, las hojas, muy grandes, de forma lanceola­da, margen muy aserrado, con dientes profundos y agudos, con nervios pa­ralelos resaltando en el envés, que arrancan del principal y discurren hacia los bordes. Su color es verde oscuro por el haz y verde-ceniza por el envés; en otoño toman un color amarillo-rojizo, y finalmente, cuando caen, tienen el color marrón oscuro; algunas hojas permanecen con este color durante todo el invierno en el árbol. En la vejez al tacto son coriáceas. Su disposición es alterna; los peciolos son cortos.

En Junio comienza la floración. Si realizamos una salida al campo en esta época, desde nuestro vehículo podremos apreciar donde hay castaños, aun­que estén mezclados con otros árboles, por el color amarillo-verdoso de la flo­ración, que resalta mucho. De la axila de las hojas nacen unas espigas ama­rillas, amentos, ocupados por grupitos de flores masculinas; cada una con un

14

Page 17: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

cáliz de 5 ó 6 piezas y numerosos estambres largamente salientes. En la ba­se de la espiga se disponen las flores femeninas; tienen un cáliz con 5 a 8 ló­bulos de color verde brillante y hasta 7 ó 9 estilos salientes de color blanco.

Los frutos, l lamados castañas, maduran en Otoño, variando según los ejem­plares y zonas de finales de Septiembre a Noviembre. Dicen en Castilla: "Por San Cebriano, castaña en mano". Las castañas se agrupan de 1 a 3 en erizos (bolsas punzantes por el exterior, de color verde-amarillento). Tienen un color marrón oscuro; su forma varía, pudiendo tener dos caras planas, una plana y otra convexa o las dos convexas. En diferentes zonas de nuestra región se ce­lebra la fiesta de la "magosta", que consiste en ir a recoger castañas y asar­las. Una buena disculpa para crear un ambiente distendido y agradable. Esta fiesta tal vez tenga sus orígenes como fiel acompañante en las largas tertu­lias que se entablaban despanojando el maíz, donde terminaban con bromas, chistes y, como no, tocando la pandereta. Es un fruto muy nutritivo, pero co­midas en exceso, según Galeno, "engendran ventosidades, hinchan y restri­ñen el vientre, digeriéndose con dificultad; provocan el apetito venéreo, y sue­len dar dolor de cabeza". De las castañas, secas al humo y mondadas, se ha­ce cierta harina que suplió a la de trigo en tiempos de carestía; así en las an­tiguas Ordenanzas concejiles de Pendes del año 1 660, existían una serie de artículos para que los vecinos respetaran y repoblaran con estos árboles, ya que sus castañas eran fuente de materia prima necesaria para su subsisten­cia. Hoy día tiene auge en repostería.

La madera es de un color marrón claro, con anillos de crecimiento bien mar­cados. Es semi-pesada, dura, fácil de trabajar y duradera a la intemperie, pe­ro aguanta más si está en zona soleada. Utilizada para carpintería de interior y exterior, vigas, parquet, muebles, toneles y postes. Debido a que todos los órganos son ricos en taninos, se emplea la corteza para taner las pieles. Es­ta, así como el leño, y en menor proporción las hojas, son astringentes, y se utilizan para combatir la diarrea, y en gargarismos y enjuagues contra las in­flamaciones de garganta.

Este árbol está en recesión, debido a que sufre enfermedades mortales co­mo la conocida "tinta" del castaño, originadas por hongos: el Phytophthora cin­namomi Rands, extendida por todos los continentes y el P cambivora ( Petri) Buis, con un área de distribución más reducida (EE. UU., Portugal, España, Inglaterra e Italia, donde ha producido los mayores estragos). Ambos son Fi­comicetes Oomicales de la familia Peronosporáceas. El micelio de estos hon­gos semiparásitos vive, en forma saprófita, sobre partículas de materia orgá­nica del suelo, de ahí que sea transportado con facilidad. Presenta formacio­nes esféricas, clamidosporas, que desempeñan un papel importante en la pro­pagación y perduración del hongo.

15

Page 18: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Castanea Sativa

16

Page 19: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Los zoosporangios, característicos de la familia de las Peronosporaceas, se producen solo en circunstancias muy especiales y el papel que desempe­ñan en la propagación de esta enfermedad no se conoce con seguridad.

Lo mismo ocurre con las oosporas, órganos de conservación más que de propagación, cuyas condiciones de germinación no son tampoco del todo co­nocidas.

La temperatura influye en la propagación de la enfermedad. Cada período transcurrido a cierta temperatura la acción y el desarrollo del parásito aumenta. Con temperaturas invernales se inhibe el desarrollo. En cambio otros factores como el agotamiento del suelo y el ph no tienen incidencia.

Aunque influyan factores como el viento, la "tinta" se propaga general­mente por contacto, en forma de mancha de aceite, extendiéndose a los ár­boles más cercanos. Lo más frecuente es que la infección empiece por las raíces periféricas, más tiernas, y evolucione hacia las del centro; esto se com­prueba porque mientras todas las raíces son atacadas, el cuello de la raíz permanece aún sano. En estos casos el castaño muere lentamente. Otras veces la infección se produce cerca del tronco y entonces los castaños mue­ren en poco tiempo.

La acción parasitaria comienza cuando el micelio invade los tejidos vivos y los desorganiza. Las raíces delgadas ennegrecen y reblandecen. En las más gruesas la invasión se exterioriza, puesto que hay una alteración de la corte­za y del cambium; los tubos cribosos y vasos leñosos se llenan de una sus­tancia gomosa, teñida de negro por las sustancias fenólicas oxidadas, que son las que han dado el nombre de "tinta" a esta micosis.

Los primeros síntomas son los cambios de coloración y amarilleamiento precoz de las hojas, que pierden el porte erguido; las ramillas y brotes van mu­riendo; los frutos disminuyen de tamaño; los erizos se abren prematuramen­te y, ·al descortezar la parte baja del tronco, se observa en la madera la man­cha de color oscuro, con bordes dentados hacia arriba.

El tratamiento más eficaz, en las primeras fases de desarrollo, consiste en poner al descubierto el cuello de la raíz, hasta unos 50 cm, evitando heridas en las raíces. Se limpia cuidadosamente la tierra de las raíces con un cepillo de hilo de acero y a continuación la zona cepillada se moja con un líquido ad­herente, como la cola de carpintero o goma arábiga al 3°/o y después se es­polvorea esta zona con una sal insoluble de cobre. Como es un tratamiento difícil de aplicar, se tiende a reemplazar este castaño por híbridos inmunes a la "tinta".

17

Page 20: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Otra enfermedad conocida con el nombre de "chancro" es originada por el Endothia parasítica (Murr.) A . y A. Este hongo es u n Ascomycete Pirenial de la familia de las Esferiáceas. Procede de Asia y ya se han encontrado focos en el País Vasco, Navarra, León y Asturias. Es un hongo semiparásito, que ne­cesita penetrar en los castaños a través de alguna herida o picadura de in­secto, pues las hitas de germinación de sus esporas son incapaces de atra­vesar la corteza. Su micelio es resistente al frío y a la desecación; se desa­rrolla en el interior de la corteza y en el cambium del tronco y ramas, produ­ciendo, como mal menor, hipertrofias o engrosamientos que dan origen a chan­cros o grietas longitudinales de la corteza que han dado el nombre a esta mi­cosis. Al mes aparecen los primeros síntomas de la infección. Al mismo tiem­po se van formando los primeros cuerpos de fructificación del hongo (peque­ñas pústulas salientes de color amaril lo-anaranjado, que brotan a través de la corteza, y en tiempo húmedo salen esporas asexuadas o conidios encarga­dos de la propagación al ser arrastrados por la lluvia, produciendo nuevas in­fecciones en otras partes del árbol. Los pájaros u otros insectos trasladan es­

tos conidios a grandes distancias.

Las esporas sexuadas aparecen dentro de peritecas en forma de cuello de botella alargado, que se forman en las mismas pústulas que producen los co­nidios. La expulsión de las esporas fuera de sus ascos empieza en primave­ra con las lluvias, tiene su auge en verano y cesa en invierno. Estas son arras­tradas por el viento.

Al morir los árboles el Endothia recobra su carácter saprófito y en condi­ciones favorables se producen nuevos cuerpos de fructificación sobre los res­tos leñosos.

Debido a la facilidad con que se propaga no hay ningún tratamiento eficaz

para esta grave enfermedad.

El primer síntoma del "chancro" se presenta en el tronco y ramas afecta­das en forma de zonas pardo-amarillentas de contorno irregular. Para evitar que se siga propagando lo mejor sería cortar la parte infectada y proceder a su incineración.

Hay un hongo que ataca las hojas del castaño. El Mycosphaerella maculi­formis (Fr.) Schroet, siendo, como el anterior, Ascomycete Pirenial de la fami­l ia de las Esferiáceas. Tiene dos facies imperfectas independientes, precur­soras la una de la otra, conocidas respectivamente por Septoria castanicola Desm. y Phyllosticta maculiformis Sacc. La enfermedad empieza en Agosto. Las hojas se cubren de pequeñas manchas pardo-rojizas y se caen en Sep­tiembre, provocando una disminución del crecimiento del árbol y la caída de los frutos. La enfermedad es más intensa en los veranos l luviosos con tem-

18

Page 21: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

peraturas suaves. La sequedad y las temperaturas altas la retrasan. La facies perfecta del hongo, encargada de la conservación de la enfermedad, no apa­rece hasta el invierno en las hojas caídas. El tratamiento más recomendado es recoger las hojas y quemarlas.

Algunos hongos, como hemos visto, perjudican al castaño, y a nosotros nos entristecen, pero otros le micorrizan y alegran los ojos de los aficionados a la recogida y estudio de las setas, como: Boletus edulis Bull .:Fr., B. reticu­latus Schaeffer, B. ca/opus Persoon, B. fechtneri Velenovsky, Clitopi/us pru­nulus (Scop.: Fr.) Kummer, Amanita caesarea (Scop.: Fr.) Pers. ex Schw., A. phalloides (Vaill.: Fr.) Seer. Clathrus Archeri (Berk.) Dring.

Con este buen sabor de boca espero que cojamos más cariño a un árbol que parece bastante abandonado en nuestra región.

BIBLIOGRAFIA:

-LOPEZ GONZALEZ, G. (1 982): La Guía de lncafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. lncafo. Madrid.

-THOMSON, W. A. R. ( 1 981 ) : Las plantas medicinales. Blume. Barcelona.

-SCHAUENBREG, P. y F. PARIS (1 980): Guía de las Plantas Medicinales. Omega. Barcelona.

- (1 990): Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península l. e l. Baleares. Real Jardín Botánico, C.S.l.C. Madrid.

-Documentación aportada por el Ministerio de Agricultura y Pesca de Canta­bria.

1 9

Page 22: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

TRES BOLETOS V ERANIEGOS DE LOS VALLES DEL EBRO

J. L. ALONSO - Sociedad Micológica Cántabra

Tres boletos veraniegos en los valles del Ebro en bosques mixtos de Quercus petreae (Mattuschka) Liebl., Quercus pyrenaica Willdenow y rodales de Populus tremula L.

El Ebro recorre el Sur de Cantabria y el Norte de Castilla de Este a Oeste, formando valles flanqueados por montañas de pendientes suaves que alcanzan los 1.200 m de altitud máxima y por páramos calizos de cerca 1.000 m cortados a pico, como La Lo­ra o Bricia. En estos parajes se desarrollan especies típicas de clima atlántico o medi­terráneo, según la zona donde crecen. Se describen tres especies de terreno ácido y arcilloso.

Leccinum duriusculum (Schulzer) Singer Sombrero de 10-12 cm de globoso a convexo, margen de incurvado a recurvado,

al principio adherido al pie. Cutícula separable, siempre excedente, de finamente afiel­trada a untuosa, algo rugosa, de color café con leche. Himenio formado por tubos y porns de blancos a grisáceo-rosados, finos, libres, adnato-redondeados alrededor del pie, violeta-vinoso al presionar. Pie de 10-12x2-3 cm cilíndrico, prieto, lleno, rugoso, engrosado en la base y a veces curvo, los gránulos, al principio concolores al sombrero, oscurecen poco a poco al pardo rojizo llegando casi al color pizarra que destaca sobre el fondo blanco. Carne blanca, de 2 cm de grosor en el sombrero, prieta, ablandándo­se después, fibrosa en el pie, vira al rosa en 1-2 minutos bajo los tubos y al corte y pau­latinamente al violeta; por fin en una hora al pizarra, sobre todo desde el ápice a la mi­tad del pie, en cuya base azulea. Sabor dulce, olor débil.

Reacciones macroqíuímicas:

KOH, NaOH: Cutícula nula y carne no especialmente. El azul de la base del pie to­ma color amarillo.

S04Fe: Carne del sombrero y pie pasa al amarillento con aureola verdoso- grisá­cea. En la cutícula al gris-verdoso muy difuso.

Fenol: Carne del pie en cinco-diez minutos de violeta a rojizo sucio granate (san­gre vieja). En la del sombrero más lenta y leve.

Esporada pardo-ocrácea, esporas 12-16x4-6 µm, subfusiformes, lisas; basidios 28-32x10-14 µm, claviformes; cistidios 42-55x9-12 µm .

20

Page 23: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

r

Fructificaciones aisladas, gregarias y a veces cespitosas (dos-tres ejemplares jun­tos), bajo Popu/us tremula L. en bosque de Quercus petreae (Mattuschka) Liebl. En te­rreno húmedo, arcilloso y ácido, en Población de Arriba (Valderredible) 1.000 m de alti­tud, en los meses de Julio, Agosto y Septiembre, acompañado a veces a pocos metros por Leccir:wm aurantiacum (Bull.: Fr.) S.F. Gray.

-,,.::.. �:;:: t·: r � ::; �! � ;;

., .. ·:

3

... . .

�-�{ ,::.:.� �·.; �:¡: ..,. :·: (; -: ...

2

/d ¡rn· -J

Leccinum duriusculum. 1.- Cistidios; 2.- Basidios; 3.- Esporas; 4.- Hifas de la cutícula.

21

Page 24: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Boletus pseudoregius (Hubert) ex Estades Sin. :Boletus speciosus Frost

Sombrero de 8-12 cm, de hemisférico a convexo y después algo aplanado, mar­ge·n grueso, de incurvado a redondeado, excedente, al final lobulado; cutícula delga­da, mate, lisa, de color rosa-vinoso que se aclara al rosa-carmín, un poco marronácea en la madurez. Himenio formado por tubos adnato-redondeados al pié, de 0,5 cm de largo, amarillo vivo al principio, más pálidos después; poros pequeños, concolores, que azulean al tacto. Pie de 8x3 cm, al principio engrosado en el centro, después cilíndri­co y atenuado en la base, amarillo vivo hacia el ápice, en la mitad inferior rosa-rojizo como el sombrero, con retículo fino e incompleto, concolor o más oscuro que el cortex. Carne compacta y gruesa, blanco-amarillenta, rojiza bajo la cutícula y en las zonas le­sionadas, que azulea sobre todo en el sombrero. Olor débil afrutado, sabor dulzaino.

Esporada marrón-olivácea;esporas 10-15x4-5 µm lisas y fusiformes.

Fructificaciones aisladas o en grupos de dos-tres ejemplares bajo Quercus pyre­naica Wild.

Leccinum aurantiacum (Bull.ex Saint-Amans) S.F.Gray Sin.: Krombho/ziella aurantiaca (Bull.ex Saint-Amans) R.Maire

Krombholziella rufa (Schaeff.) Alessio .

Sombrero de 10-15 cm, de globoso casi pegado al pie a convexo; margen exce­diendo los tubos, al final lacerado. Cutícula separable, finamente afieltrada, untuosa, lisa, brillante en tiempo lluvioso, del rojo-anaranjado al anaranjado uniforme. Himenio con tubos separables, finos, de 2-3 cm de largos, adnato-redondeados al pie, de blan­quecinos al gris pardusco; poros pequeños, simples, concolores a los tubos, viran al tacto al gris violeta. Pie de 12(15)x2,5 cm, cilíndrico, prieto, lleno, blanquecino con grá­nulos pardo-rojizos. Carne gruesa, de prieta a blanda en el sombrero, fibrosa en el pie, vira al azul bajo los poros y al corte, después al violeta-pizarra y al cabo de dos o tres horas al azul claro al igual que las zonas lesionadas del pie. Sabor dulce, olor débil.

Esporada pardo-ocrácea, esporas 15x4 µm, subfusiformes, lisas; basidios 22-30x8-1 O µm claviformes; cistidios fusiformes 25-40x9 µm.

Fructificaciones gregarias, en verano y otoño, abundante en su hábitat bajo álamo temblón (Popu/us tremu/a L.). Buen comestible aunque ennegrece con la cocción.

BIBLIOGRAFIA

Alessio, C.L. (1985). Bo/etus. Giovanna Biella. Saronno.

Pilat, A., Dermek, A. (1974). Hríbovité huby. Veda vydavate'stvo Slovenskej akadémie vied. Bratislava.

22

Page 25: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

r

VASCELLUM PRATENSE

Foto J. L. Alonso

BOLETUS PSEUDOREG/US

Foto J. L. Alonso

Page 26: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

CLATHRUS RUBER

Foto A. Pérez

LIMACELLA SUBFURNACEA

Foto J. L. Alonso

Page 27: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

RUGOSOMYCES ONYCHICUS

Foto A. Pérez

GLOEOPHYLLUM ODORATUM

Foto A. Pérez

Page 28: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

26

Restos de la antigua Iglesia románica de San Juan, siglo XII. (Cementerio de Maliaño)

Page 29: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

UNA .MORCHELLA (Morchella esculenta forma dunensis f nov.) FRECUENTE EN LAS DUNAS DE CANTABRIA

V. CASTAÑERA (1l, & G. MORENO (2l oJ Sociedad Micológica Cántabra, Avda. de la Libertad, 3 bajo, 39600 Muriedas, Cantabria.

<2J Opto. de Biología Vegetal, Universidad de Alcalá, 28871 Alcalá de Henares, Madrid.

RESUMEN Se describe Marche/la escu/enta forma dunensis f. nov., (Marche/lacea), que fruc­

tifica e n diversas dunas de Cantabria. Se aportan dibujos de sus características más

importantes.

ABSTRACT Marche/la esculenta forma dunensis f nov., (Marche/lacea) is described. Drawings

of their most striking features are added.

KEY WORDS: Taxonomy, Chorology, Morchel/a, Spain.

INTRODUCCION

Cantabria presenta bien conservados sus ecosistemas litorales, destaca­mos las dunas de Liencres, en donde hemos podido recoger diversos Agari­ca/es muy raros y generalmente nuevos o poco conocidos en la Península Ibé­rica, MORENO & al. (1 994_a, 1 994b), MORENO & ALONSO (1 995).

En este trabajo describimos una forma d e Morchella que fructifica en un hábitat característico psamófilo o arenícola.

El material se conserva en el herbario AH (Opto. de Biología Vegetal, Uni­versidad de Alcalá de Henares) y en el herbario particular de uno de nosotros VC (V. Castañera).

Marche/la esculenta Pers. ex St-Amans forma dunensis Castañera, Alonso & Moreno, forma nov. Figs. 1- 3.

= Marche/la spongiola var. dunensis sensu Heim, Champignons d'Europe: 213, fig.

71d. 1957.

Diagnosis latina: Suo habitat arenaría, radicanti pede, a typo differt. Holotypus:

In Hispania, in firmis littoralibus arenae tumulis- Liencres (in Cantabria)- cum Am­

mophila arenaría Link, leg. V. Castañera, 19-IV-1994, AH 18335, isotypus VC1.

27

Page 30: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

lzo)Jm4. 2

Fig. 1. Morchella esculenta forma dunensis, Holotypus. 1-2: ascos y parafisis; 3: ascósporas; 4: pelos del pie. Dibujos y microscopía de A. Pérez Puente.

28

Page 31: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Material estudiado: Cantabria: Frecuente en la arena con Ammophila arenaría

Link, e n dunas costeras estabilizadas, Liencres (Cantabria), leg. V. Castañera, 19-IV-

1994, AH 18335, Holotypus, VC1 lsotypus. En duna con Ammophíla arenaría Link y Li­naria supina (L.) Chaz., Liencres, leg. V. Castañera & J. L. Alonso, 1-I V-1995, AH 18336,

duplo VC2 . En duna con Ammophila arenaría Link , Somo, leg. V. Castañera , J.L. Alon­

so & A. Pérez, 8-IV-1995, VC 3. ldem, Liencres, leg. V.Castañera, 2 5 - IV-1996, VC 4.

Cabeza ovoide a g lobosa de 3-7 cm de diám., con alvéolos grandes (5-8 mm de diám.), más pequeños hacia el ápice (3-4 mm de diám.), irregulares, profundos, sinuosos, de color variable blanquecino crema a pardo claro, otros grisáceos, en la madurez pardo oscuro. Pie de 6-1 2x2'5-8 cm, en algunos ca­sos mayor que el sombrero, estrangulado bajo el sombrero, el resto hinchado, claviforme a globoso, con pliegues y estrías longitudinales abundantes y pro­fundas, hueco, de superficie granulosa, radicante y muy enterrado en la are­na, emergiendo en ocasiones solamente el sombrero, termina en una pseu­doriza cil índrica, compacta; superficie lisa a granulosa de color blanco a cre­ma a veces con máculas ferrugíneas. Carne frágil, blanquecina a crema, olor ligeramente a lejía. Sabor salado posiblemente por el hábitat.

Parafisis de 6-13 µm de anchura, numerosas, cilíndricas, septadas, ramificadas. Esporas 1 8-25x1 1 - 1 5 µm, elipsoidales, hialinas, lisas. Ascos 250-350x21 -26 µm, cilíndricos.

Fig. 2 Morchella escu/enta forma dunensis, Holotypus. Fotografía de cuerpos fructíferos en portada de revista.

Observaciones: Marche/la esculenta forma dunensis, se caracteriza por su

·píleo con alvéolos de irregulares a redondeados, por su pie grande y radi­

cante, su hábitat psamófilo y esporas de pequeño tamaño. Es una especie que fructifica en primavera, muy frecuente en todas las dunas costeras de Canta­bria, en general asociada con Ammophila arenaría Link.

HEIM (1 957), describe una Marche/la spongiola var. dunensis que se ajus­ta bien a nuestras colecciones, sin embargo no sabemos si esta variedad es de este micólogo o la recoge de otro autor, en el primer caso, que es lo más probable, no la valida correctamente al no designar tipo n i descripción latina. Posteriormente JACQUETANT (1 984) recoge este taxón y lo sinonimiza a Mar­che/la spongiola, realizando la nueva combinación M. spongiola (Boud.) Jac­quetant. nov. comb., que no es necesaria porque esta especie ya fue creada anteriormente por BOUDIER (1 897).

BON ( 1 970) la recoge de las costas atlánticas francesas, y es una especie conocida en Francia (BOUDIER, 1 897; GRELET, 1 979).

29

Page 32: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

o

, .. o ' o

o • o ...

. .::;) . - (

. ,

cORTf. TRArJSV[R5Al EN LA BAS€ r>I: L Pi E (A A')

l íE1Jct< ES .J.9-J!l· 95

Fig. 3 Morchella esculenta forma dunensis, Holotypus. Detalle cuerpos fructíferos.

30

Page 33: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

En la actualidad las especies del género Marche/la son de difícil determi­nación, por la cantidad de especies descritas sin apenas diferencias micros­cópicas, claras y estables, a este respecto destacamos los estudios realiza­dos por BOUDIER, con excelentes dibujos en sus leones Mycologicae, y más recientemente la monografía de JACQUETANT ( 1 984). Sin embargo somos partidarios del tratamiento taxonómico iniciado por MARCHAND (1 973), y se­guido por BREITENBACH & KRÁNZLIN ( 1 98 1 ) , por lo que preferimos admitir una especie variable Marche/la esculenta con diferentes variedades como rí­gida, rotunda, umbrina, vulgaris, en la que nuestro taxón representa un ecoti­po especial ligado a dunas costeras.

BIBLIOGRAFÍA

BON, M. ( 1 970). Flore héliophile des macromycetes de la zone maritime Pi­carde. Bu//. Soc. Mycol. France 86 (1 ) : 79-21 3.

BOUDIER, E. ( 1 897). Révision Analytique des Morilles de France. Bu//. Soc. Mycol. France 1 3: 1 29-153.

BREITENBACH J. & KRÁNZLIN F. (1 981 ) . Champignons de Suisse. Tome l. Les Ascomycetes. Editión Mykologia, CH-6000 Lucerne. Suisse. 31 O págs.

GRELET, L. J. (1 979). Les Discomycetes de France. Bu//. Soc. Bot. Centre­Ouest (núm. spécial) 3: 1 -709.

HEIM, R. ( 1 957). Champignons d'Europe. Paris.

HE IM, R. ( 1 984). Champignons d'Europe. Généralités-Ascomycetes-Basi­diomycetes. Soc. Nouvelle Édit. Boubée.

JACQUETANT, E. ( 1 984). Les Mari/les. La Bibliotheque des Arts. Paris. 1 1 4 págs.

MARCHAND, A.(1 973). Champignons du nord e t du midi. Les meilleurs co­mestibles. Société Mycologique des Pyrénées Méditerranéennes. Per­pignan. France. 273 págs.

MORENO, G. & ALONSO J. L. (1 995). Un raro Agarical en las dunas de Lien­cres (Cantabria). Yesca 7: 31 -33.

MORENO, G., ARENAL F. & GONZALEZ V. ( 1 994 a). Algunos Agaricales de las playas de España peninsular. Cryptogamie Mycol. 1 5 . 239-254.

MORENO, G . , ARENAL F. & GONZALEZ V. ( 1 994 b). Agaricales de playas Cántabras. Yesca 6: 25-31 .

31

Page 34: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

SETAS DE LA PENINSULA DE LA MAGDALENA

A. PEREZ - Sociedad Mico/ógica Cántabra

La península de La Magdalena, situada al Este de Santander, en la entra­da de la bahía, con sus 27.5.000 m2 de superficie y 1 O m de altura media, li­mita al norte con la mar abierta y bravía, azotando con sus olas en los riscos y acantilados que en alguno de los casos pasan de los 20 m de altura, así co­mo en su zona este, muy similar. Sin embargo, en su zona sur tiene como lí­mite una hermosa playa con aguas calmadas que entran y salen suavemente en la bahía con las mareas, teniendo por el oeste el acceso a este bonito re­cinto, hoy en día propiedad del Ayuntamiento de Santander.

Para la mayoría de la gente no es más que una península bonita y bella donde pasar un rato agradable y de esparcimiento con los peques. Pensamos que también tiene otros atractivos, aparte del paseo mirando al mar, o cómo rompen las olas en sus acantilados convirtiéndose en espuma blanca, o que­darse perplejo mirando el Palacio de La Magdalena (que dicho sea de paso es maravilloso e inolvidable), la playa, etc. La verdad es que tiene otra rique­za, la natural y micológica, que es incalculable, pero esto ¿ a quién le intere­sa? Pues indudablemente a los micólogos, naturalistas y ecologistas. Desde 1 .983 estoy haciendo unos pequeños estudios sobre sus hongos (aunque mis primeras observaciones datan de varios años atrás).

Hay muchas y variadas especies, debido a la diversidad de la masa ar­bórea existente. Al l í cohabitan robles como Quercus robur L., Quercus pe­traea, (Mattuschka) Liebl., Quercus ilex L., pinos como Pinus halepensis Mil l . , Pinus pinea L., otros como falsa acacia (Robinia pseudoacacia L.) , falso plá­tano (Acer pseudoplatanus L.), tamarices ( Tamarix gallica L.) y así un sin fin de especies arbóreas, arbustivas y otras plantas. También influye el terreno, rico en cal y sílice, aunque hay zonas arcillosas, pero todas ellas con un hu­mus excepcional, estando bañado por una humedad constante y una tem­peratura benévola; todo contribuye a que esta excepcional península sea ri­ca en hongos de las más variadas especies. Así en la primavera del 83 ob­servé varios ejemplares de oronja blanca (Amanita verna Bul l . : Fr.) Lamarck., bajo falsa acacia, no volviéndolas a observar posteriormente. También po-

" demos encontrar a una pariente suya cercana como es la terrible oronja ver-

32

Page 35: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

\ � .,_,r.:.i!· ........ :�

-:! .

. . . ·•' ... .. ;,� ·' .. � , ' " f JO pm 1

Amanita spissa, basidios y esporas.

de (Amanita phalloides (Fr.) Link.), que es la causante del 90°/o de las muer­tes por ingestión de setas (descrita en el n°3, página 34 de nuestra revista YESCA en 1 .991 ) . También son habituales Amanita spissa(Fr.)Kumm., Ama­

nita rubescens Pers. y Amanita phanterina (De.) Krombh. siendo esta última

muy tóxica, pudiendo causar la muerte en aquellas personas débiles o por abuso de ingestión.

Otra especie bastante abundante es el Clathrus ruber1 [Mich.] ex Pers . :

Pers., que por algún motivo aún no determinado, no tiene los colores rojos tan

característicos de esta especie. Asimismo se observan con facilidad Phallus

impudicus L., Vascel/um pratense Pers., Lycoperdon perlatum Pers., C/avu/ina

cristata Holmsk., Sparassis crispa Wulf., varias especies de Polyporus s.I., lno­

notus tamaricis (Pat.) Maire, He/ve/la crispa Scop., lepiotas como Macrolepio­

ta procera Scop. M. gracilenta Krombh. Wasser., M. excoriata (Fr.) Wasser., Le-

33

Page 36: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

..

piota cortinarius Lange., o Leucoagaricus brebissonii (Godey) Locq ., etc. Tam­bién podemos observar con facilidad varias especies de Coprinus s.I . Es fácil encontrarnos con Agaricus como A. campestris L., A. haemorroidarius Schulz. ap. Kalchbr., A. silvaticus Sch.:Fr., A. comtulus Fr., A. augustus Fr., A. arvensis Sch.:Fr. , A. Augustus Fr. Var. Perrarus(Schulz.) Bon et Capp., etc.

Las russulas son otro género muy abundante. Entre otras podemos en­contrar Russula amara Kucera, R. risigalina (Batsch.) Saccardo, R. amoeno­/ens Romang., R. vesca Fr., R. virescens (Sch.) Fr., R. cyanoxantha (Sch.) Fr., etc. El género Lactarius también está representado, entre otros, por el famo­so níscalo L. deliciosus (L.) S. F. Gray, que por cierto en estos lugares también se busca con perseverancia. Tal es así que para encontrar unos pocos ejem­plares levantan las agujas del pino con rastrillos, palas u otros utensilios des­trozando los micelios, degradando su hábitat y, por consiguiente, la reproduc­ción en años posteriores.

El Boletus granulatus L. es, con mucho, el más abundante de todos los bo­letos, aunque también hemos podido observar algún ejemplar de B. satanas Lenz., así como B. /uridus Sch., B. erythropus Pers., B. edulis Bull . : Fr., Xero­comus chrysenteron (Bull.) Quél. , etc.

En el tronco de un pino degradado encontré un ejemplar de Gloeophyllum odoratum2 (Wulf.: Fr.) lmaz. que es una especie rara a nivel del mar.

Otras especies estudiadas son: Clitocybe nebularis (Batchs: Fr.) Kummer, C. phyllophil/a (Pers.: Fr.) Kummer, C. dealbata (Sow.: Fr.) Kummer, etc., así como las lepistas: Lepista inversa (Scop.) Pat., L. nuda (Bull. :Fr.) Cooke, L. sordida (Fr.: Fr.) Sing., etc. Las laccarias s. I . , también tienen su papel de cier­ta importancia, sin olvidarnos de Tricholomopsis rutilans (Sch.: Fr.) Sing., o tri­cholomas como Tricholoma sulphureum (Bull.: Fr.) Kumm., T. scalpturatum (Fr.) Quél., T. imbricatum (Fr.: Fr.) Kumm., T. ustale (Fr.: Fr.) Kumm., etc. El Rugo­somyces onychicus3 (Fr.) Raithelhuber, una especie poco habitual, propia de media montaña e incluso de alta montaña, la hemos observado en el serrín de un tronco de pino podrido.

También podemos tropezar con especies de los géneros Col/ybia s.I . , Ma­rasmius s.I . , y Mycena s.I. Algún que otro entoloma como Entalama serrula­tum (Pers.: Fr.) Hesl., E. incanum (Fr.: Fr.) Hesl.; pluteus como Pluteus leoni­nus (Sch.: Fr.) Kumm., P. cervinus (Batch.) Fayod y P luteomarginatus Roll., rara especie ésta, ya que sólo la he encontrado una vez, el 1 -1 1 1-1 .987, en una ramita caída. Se pueden observar lnocybe s.I., Melanoleuca s. I . , Lentinus con-

34

Page 37: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

chatus (Bull . : Fr.) Schroeter, Limacel/a subfurnacea.4 Contu y un largo e inter­minable etcétera.

Por lo expuesto creo que no se debe masificar incontroladamente este lu­gar sagrado para la micología, la naturaleza y el medio ambiente. Hoy en día no parece mal que sirva de recreo, pero no para soportar días de verdadera masificación, principalmente cuando el Ayuntamiento organiza o permite al­gún evento en esta bella península, que después queda como si del paso de Atila se tratase, degradándose de año en año, lo que no parece importar a nin­gún responsable.

1 CLATHRUS RUBER [Mich.] ex Pers . : Pers.

óvulo esferoidal, provisto de un grueso cordón miceliar dispuesto en la base, más o menos ramificado. Peridio blanquecino, más o menos ocráceo, membranoso y coriáceo, sil lonado, con alveolos dispuestos irregularmente por todo él, con el interior gelatinoso, eclosionando por arriba y saliendo el car­póforo que es sésil, ovoide, de entre 5-1 2 cm de altura y 6-8 cm de diámetro, en forma de celosía, coraloide, con brazos anastomosados que delim itan los orificios poligonales, de un color rojo-rosa-coral. Gleba dispuesta en su zona interior de color verde negruzco, mucilaginosa, nauseabunda, que al llegar a su madurez se relega a unos pequeños trazos más o menos duros y menos nauseabundos.

Esporada verdosa; esporas inclu idas en el mucílago de la g leba, 5-6 x 1 ,7-2 µm, elipsoidales, muy alargadas.

Fructificaciones aisladas o en pequeños grupos, desde la primavera hasta finales de otoño, en los prados, bajo pinos u hojas. Comestible mediocre en fase de óvulo, el iminando previamente la capa gelatinosa.

2 GLOEOPHYLLUM ODORATUM (Wulf.:Fr.) lmaz. Sombrero conchiforme 5-1 8 cm de largo, 2-8 cm de proyección y 2-1 O cm

de grueso, dimidiado, ondulado, desigual, con protuberancias más o menos gibosas. Cutícula muy tomentosa, rugosa, pardo-leonado pálido, más o me­nos oscuro; margen grueso y obtuso, lobulado, primero blanquecino pasando al amarillo cromo-anaranjado para terminar pardo óxido. Tubos 7-1 4 mm de largo, irregularmente estratificados, de paredes gruesas, blanco-amarillentos. Poros 0,3-0,5 mm de diámetro, leonado-blanquecino-amaril lentos, leonado­canela de seco. Carne gruesa, suberosa, más o menos mullida de seco, du-

35

Page 38: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

ra y coriácea como estopa en la madurez, pardo-anaranjado, olor fuerte a anís muy característico de joven. No comestible por ser duro y coriáceo.

Esporada blanca; esporas 6-8 (9) x 3-4,5 (5) µm. Fructificaciones conchi­formes, de varios ejemplares juntos, adosados uno al otro, bien al costado o éncima, en viejos tocones de pino.

3 RUGOSOMYCES ONYCHICUS (Fr.) Raithelhuber.

Sombrero 3-6 cm, primero convexo, más tarde estirándose hasta incluso más o menos deprimido; margen delgado, liso y algo sinuoso. Cutícula glabra, afieltrada, mate, de color pardo-púrpura hasta el pardo-rojizo, algo más clara hacia el margen. Láminas prietas, profundamente emarginadas, amarillo-li­món más o menos pálido. Pie 3-7 x 0,7-1 ,5 cm subcilíndrico, curbiforme en su tercio inferior, a veces muy pronunciado, terminando más o menos en punta, rosa-liláceo, gris-amarillento hacia abajo, sobre fondo amarillo, fibroso. Carne amarillenta, algo más clara en el pie, con difuminaciones grisáceas. Olor ha­rinoso agradable; sabor suave.

Esporada blanco-amarillenta; esporas 3,5-4,5 x 2-2,5 µm, el ipsoideo-ci­lindráceas, lisas, trama pileica con elementos esféricos y contenido rojizo. Ba­sidios carminófilos.

Fructificaciones gregarias en grupos más o menos densos, bajo coníferas de montaña. Taxón más bien raro.

Comestible, aunque aconsejamos no consumirlo, para poder preservar es­ta rara especie.

4 LIMACELLA SUBFURNACEA Contu.

Sombrero 4-9 cm, primero hemisférico, después plano-convexo, con una giba anchamente obtusa, más o menos deprimida, al final casi aplanado. Cu­tícula glabra, lisa, algo húmeda, viscosa de joven , más o menos untuosa o subviscida, de color pardo-daro, leonado-claro, pardo-sepia-oscuro, algo más claro e n el margen, con alguna tenue difuminación olivácea, que al secarse se va cuarteando hasta la mitad desde el margen hacia el centro. Láminas ventricosas, anchas, gruesas, primero blanquecinas, después con tonalidad amarillo-rosácea; arista irregular, concolor. Pie 5-1 O x 1 cm, cilindriforme o al­go curvo en el tercio inferior, afieltrado, fibri lloso por debajo del anillo, con al­guna tonalidad pardo-sepia y por encima estriado. Anillo blanco, membrano­so, grueso, algo untuoso y amarillento en su cara inferior. Carne blanca, es­ponjosa. Olor agradable a harina; sabor harinoso-dulzaino.

36

Page 39: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Limacella Subfurnacea, basidios, esporas e hitas de la cutícula.

Esporada casi incolora; esporas 5-6 x 4,5-5 µm, ligeramente elípticas. Cis­tidios ausentes.

Fructificaciones gregarias, cerca de pinos, en zonas costeras, en terrenos arenosos y salinos, desde el verano hasta el otoño.

Comestible, pero debido a que sale entre arena y no es siempre fácil l im­piarlas, y si tenemos en cuenta que no es una seta muy abundante, aconse­jamos su protección.

37

Page 40: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

NUESTRAS SETAS

Agaricus Maskae Pilat

V. CASTAÑERA H ERRERO Sociedad Micológica Cántabra

Etimología: De nombre propio.

CLASE: Basidiomycetes. ORDEN: Agaricales.

FAMILIA: Agaricaceas. GENERO: Agaricus.

En las praderas calcáreas de nuestra región, con una cierta altitud (900-1000 m) aparece con fre­cuencia y abundancia un 11agárico11 poco citado y que fácilmente se puede confundir con otros que ger­minan en la misma época y lugar, se trata de Agaricus maskae Pilat.

Su sombrero de 6 - 15 (20) cm, es grueso, carnoso, compacto y fofo en la vejez, hemisférico y muy plano al principio (con perfil casi rectangular), después convexo plano y deprimido; margen exce­dente incurvado, decurvado muy al ffinal, a menudo con restos del anillo. Cutícula separable de color blanquecino, blanco crema, blanco gris, con difuminaciones amarillentas, a veces con el borde del som­brero manchado de marrón claro, en el maduro profundamente fisurada en grandes placas o escamas piramidales con borde crema sucio a amarillento y fondo blanco, sobre todo en el centro del sombre­ro, incluso en el inmaduro en condiciones meteorológicas desfavorables de viento y calor. Al frote to­ma color amarillento, a veces no apreciable hasta mucho tiempo después, más evidente a las 24 ho­ras.

Sus láminas son inicialmente blanquecinas, después rosadas, marrón chocolate y negruzcas con arista estéril y blanquecina.

El pie es muy corto, chaparrete de 4-9x1'5-4 cm, cilíndrico, ventrudo, con la base apuntada y con gruesos cordones miceliares sobre todo en los botones jóvenes; lleno y compacto; blanco bajo el ani­llo y de ligeramente flocoso a liso, blancuzco rosado y liso por encima, alguno presenta en la base del pie una banda delgada de color marrón claro. Anillo blanco, colgante, liso en la cara superior, flocoso en la inferior, dejando restos evidentes en el borde del sombrero.

La carne es blanca, al principio compacta y espesa, pronto fofa, al corte es casi inmutable y se ti­ñe, a veces muy lentamente, de rosado muy difuso, principalmente en la parte inferior del pie. Olor in­determinado en ejemplares frescos, nunca de anís, en los viejos y a los pocos días de la recolección presenta un débil tufillo desagradable a 11churras11• Comestible aceptable de joven.

La esporada es marrón negruzca. Las esporas son elipsoidales de 6 14-8x414-516 µm. Basidios te­traspóricos.

38

Page 41: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Esta especie se encuentra en pequeños corros o hileras, a veces dispersa, en prados calcáreos de la zona alta de nuestra región. Se podría decir que es un agárico típico de páramo. Se recolecta con abundancia en toda la comarca de Alto Campóo y zonas similares de últimos de Abril a Noviem­bre.

En las distintas recolecciones efectuadas y en los mismos lugares, se observa que, dependiendo de las condiciones climáticas, los sombreros presentan la superficie lisa, más o menos rota con algu­nas placas y escamillas, o profundamente fisurada en numerosas placas y escamas piramidales in­cluso en ejemplares jóvenes

Se puede confundir con A. bernardii (Quélet) Saccardo, de mayor tamaño, con cutícula que no amarillea al roce, margen involuto, anillo elevado, no colgante, carne que rosea-rojea más rápida e in­tensamente al corte y olor desagradable de pescado. También con A. macrospora (Moller y J. Schaef­fer) Pilat que crece junto a él, de talla superior y con olor anisado y esporas mayores. Pero sobre todo con A. spissicaulis Moller, que puede considerarse como especie próxima, con carne de olor anisado o de almendras amargas, esporas más pequeñas y germina en el litoral.

Bohus nombra una variedad (A. maskae Pilat var. imrehii Bohus) que tiene el sombrero con es­camas imbricadas.

BIBLIOGRAFÍA: CAPPELLI, A. (1984). Agaricus. Biella Giovanna. Saronno,. MOSER, M. {1 988). Guida alfa determinazione dei funghi. Vol. 1 . Saturnia. Trento,.

Paxillus Involutus (Batsch:Fr.) Fr.

J. M. MARCOS CASTAÑERA - Sociedad Micológica Cántabra

Etimología: De involutus (lat.) = enrollado. Por el borde del sombrero.

CLASE: Basidiomycetes. ORDEN: Agaricomycetes.

FAMILIA: Boleta/es. GENERO: Paxillus.

Aunque su himenio tiene láminas, sus características microscópicas y químicas justifican su inclu­sión en el orden de los Boletales.

Su sombrero de 1 O - 15 cm, es convexo y umbonado de joven, después aplanado y deprimido en el disco, con un mamelón obtuso en la vejez, con el margen aterciopelado, convoluto y acanalado ra­dialmente; su cutícula es viscosa o untuosa de joven con lluvia1 manteniéndose así en tiempo húmedo, pasando a casi seca y muy brillante en tiempo seco, de tonalidad marrón-masilla con tintes rojizos, fe­rruginosos u oliváceos.

39

Page 42: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Sus láminas, estrechas, numerosas y muy apretadas, color mostaza en ejemplares jóvenes, des­pués ocre pálido, cambian fácilmente de color al roce (enrojecen) y a la presión (oscurecen), lo que se acentúa con el paso del tiempo; son anastomosadas, arrugadas hacia la base, muy decurrentes y fá­cilmente separables de la carne. Si efectuamos esta operación con un dedo, este quedará impregnado de una sustancia de color amarillo-ocre que no se puede desprender por frotamiento, siendo necesario lavarse para que desaparezca. Las aristas son completas, a veces más oscuras.

El pie es cilíndrico, a menudo corto y curvado, de 4 x 1 cm., agrandado en el ápice, fibrilloso longi­tudinalmente, de color marrón-oliváceo a marrón-rojizo y finalmente concoloro con el sombrero. Oscu­rece, asimismo, al tocar.

De carne espesa, compacta de joven, después blanda, amarilla pálida a pardo-amarilla, oscurece al corte y si se cuece se vuelve casi negra; olor agradable; sabor fúngico. No he apareciado que sea atacada por larvas y tarda varios días en descomponerse, aun en el caso de estar embebidas en agua. En este caso desprende, sobre cualquier superfice en contacto con ella, una sustancia de característi­cas similares a la ya mencionada en la descripción de las láminas, más oscura y abundante en ejem­plares adultos.

La esporada es pardo-ferruginosa. Las esporas, de elipsoidales a cilíndricas, de 7,5-1O x 5-6 µm, son lisas, amarillentas y no amiloides. Basidios tetraspóricos. Cistidios fusiformes e hialinos. Cutícula fi­lamentosa con fíbulas.

Esta especie, frecuente en nuestra región, se encuentra de aislada a gregaria, micorriza con árboles planifolios y coníferas, habiéndola visto últimamente a unos 1 .000 m. asociada a abedules, a sauces y en un bosque de ribera en el que predominan olmos y chopos, así como, a menor altitud, asociada a pinos.

Considerada hasta mediados de este siglo como comestible, actualmente está considerada como peligrosa desde la intoxicación en 1 945 del micólogo austriaco F. Neumannt, que murió como conse­cuencia de la ingestión de ejemplares crudos por falta de combustible para cocinarlos. A pesar de esto, es frecuente observar, en ediciones actuales sobre setas, que esta especie es comestible, sin aclaración adicional alguna. Otros autores mencionan su toxicidad en estado crudo y su comestibilidad una vez bien cocinados, con lo que se eliminan las toxinas volátiles; es de esta forma, muy apreciado por micófagos franceses y norteamericanos. No obstante, modernamente se sabe que, consumidas así pueden provo­car una grave alergia alimenticia, conocida como "síndrome del género Paxillus", recogido, junto con nu­merosas informaciones respecto a múltiples intoxicaciones por hongos y sus tratamientos, por los auto­res René Flammer, Doctor en Medicina, especializado en esta materia y el micólogo Dr. Egon Horak, mundialmente conocido, colaborador del Prof. Moser y conservador de la colección de hongos del Insti­tuto Geobotánico de Zurich, en su libro titulado "Gíftpilze-Pilzgifte. Kosmos Handbuch, Stuttgart (1 983)". Se da únicamente en aquellos casos en que tiene lugar una sensibilización a consecuencia de la inges­tión varias veces repetida del hongo, a veces durante años, manifestándose los primeros síntomas du­rante las dos primeras horas después de la "última" ingestión: colapso, cólicos intestinales, vómitos uni­dos a hemolisis y subictericia, oliguria, anuria, hemoglobinuria y dolores renales. Los casos de ligera he­molisis dan lugar a vértigos y sopor, debido a una caída de la presión sanguínea, mientras que si es in­tensa origina un grave colapso circulatorio y el riñón deja de funcionar; esta anemia inmuno-hemolítica tiene desenlace fatal en algunos casos. El o los principios tóxicos son hasta ahora desconocidos. Ha si-

40

Page 43: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

--

' . 1

.

Paxillus lnvolutus. Basidios y esporas.

do causante, por ejemplo, del 30% de las intoxicaciones por ingestión de setas en Polonia durante el pe­ríodo 1976-1979. Esta intoxicación puede diagnosticarse por medio de un ensayo de hemo-aglutinación con el suero del paciente y un liofilizado de un cocimiento de P involutus, que hace de antígeno al no co­nocerse el principio activo. Señalar, asimismo, que el consumo de las especies P atrotomentosus (Batsch:Fr.) Fr. y Suil/us /uteus (L.) S. F. Gray, pueden producir estos mismos síntomas.

Puede confundirse con P rubicundulus Orton ( =P filamentosus (Scop.) Fr.), pero éste micorriza so­lamente con alisos (Alnus), es de menor talla, tiene pequeñas escamas más oscuras en la cutícula, de color marrón-ferrugíneo, margen poco acanalado, las láminas oscurecen menos al roce y a la presión, es hidrófilo y su esporada marrón-rojo-amarillenta.

BIBLIOGRAFIA:

MORENO, G.; J. L. GARCIA & A. ZUGAZA (1986) - La guía de lncafo de los hongos de la Península Ibérica. lncafo. Madrid.

BREITENBACH, J. & F. KRÁNZLIN (1991) - Champignons de Suisse. Tome 3. Edition Mykologia Lu­cerne. Lucerna.

COURTECUISSE, R. & B. DUHEM (1 994) - Les champignons de France. Ediciones Eclectis. Paris.

41

Page 44: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

GASTRONOMIA

PIMIENTOS VERDES RELLENOS Ingredientes (Para 4 personas).

Elaboración:

8 pimientos verdes medianos y derechos. 2 cucharadas grandes de soja seca para cocinar. 114 kilo de setas (Champiñones, níscalos, etc.). 1 huevo. 114 de cebolla. Tomate frito. Ajo, perejil, aceite y sal.

Se ponen los copos de soja a remojar en leche durante una hora. Se pocha la cebolla, el ajo, el perejil y las setas añadiendo la soja. Cuando esté hecho, se in­corpora el huevo batido y se revuelve sin que cuaje. Con la mezcla resultante se rellenan los pimientos. Se fríen en aceite y se colocan en otro recipiente con el to­mate frito, terminándolos de cocer a fuego lento.

M� Nieves CASTAÑERA

SETAS Y VERDURAS Ingredientes (Para 4 personas).

112 kilo de seta.s (senderuelas, setas de cardo, champiñones, etc.). 4 ajetes tiernos. Un trozo de cebolla. 2 alcachofas verdes y frescas. Unas ramas de brécol o en su defecto coliflor. Un puñado de gambas peladas. 4 dientes de ajo, perejil, aceite y sal.

42

Page 45: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

--

Elaboración: Se cortan las alcachofas en láminas finas, una vez desechadas las hojas du­

ras. Se fríen junto con los ajos picados, ajetes troceados y ramitas pequeñas de brécol, añadiendo después las setas en pedazos. Unos minutos antes de finalizar la cocción se añaden las gambas y se salpimenta. Otra alternativa consiste en añadir huevos y hacer un revuelto.

Mª Nieves CASTAÑERA

SPAGH ETTI CON PORCINI Ingredientes (Para 4 personas).

Elaboración:

20 gr. de Boletus edulís secos. 4 dientes de ajo. 4 cucharadas de aceite de Oliva. Spaghetti. Pimienta y sal.

Se pone al fuego una cazuela con el aceite, añadiendo el ajo picado; cuando esté dorado se quita y se retira.

En el mismo aceite se añaden los boletos rallados y se cocinan durante 5-6 mi­nutos añadiendo un poquito de agua. Aparte se cuecen los spaghetti en la forma tradicional, cuando estén hechos y una vez escurridos, se echan por encima los boletos y el aceite, se mezclan y se añade una pizca de pimienta.

SETAS A LA PROVENZAL Ingredientes (para 4 personas):

800 gr. de setas 112 Kg. de tomates maduros Una lata de anchoas Una pastilla de caldo 100 gr. de aceitunas negras 2 dientes de ajo

43

TERESA

Page 46: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

5 cucharaditas de orégano Aceite Sal al gusto

Elaboración (unos 50 minutos): Rallar los tomates y freírlos en una sartén con un poco de aceite durante vein­

te minutos; unos tres minutos antes de terminar la fritura añadir las anchoas ma­chacadas con los ajos, a continuación agregar la pastilla de caldo desmenuzada y el orégano.

Limpiar bien las setas, pasarlas por harina y freírlas en aceite. Después se co­locarán sobre un papel absorbente para que no acumulen mucho aceite.

Poner las setas en el fondo de una cazuela y verter por encima la salsa de to­mate. Echar las aceitunas y poner la cazuela sobre el fuego hasta que caliente.

Servir caliente y buen provecho. A. PÉREZ

SETAS AL CURRY Ingredientes (Para 4 personas).

112 kg. de setas 150 gr. de tocino magro 6 cucharadas de aceite 2 cebollas 1 pastilla de caldo de carne 1 cucharada de curry en polvo

Elaboración (50 m.): Limpia y corta las setas en trozos y sálalos. En una sartén con el aceite reho­

ga el tocino cortado en trocitos. Añade las cebollas ralladas y fríelo todo junto a fuego muy suave. Cuando la cebolla empiece a dorarse, agrega las setas y el curry. Disuelve la pasti lla de caldo en 1 /2 litro de agua caliente y viértelo sobre la sartén. Déjalo cocer' todo a fuego muy suave durante 40 minutos, removiéndolo de vez en cuando. Servir caliente.

A. PEREZ

44

Page 47: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

REDONDO RELLENO DE SETAS Ingredientes (para 4 personas):

Un redondo de 800 gr aproximadamente 112 Kg de setas Una cebolla Dos zanahorias Un diente de ajo Una pizca de tomillo y otra de orégano Un vaso de vino tinto Dos huevos Aceite de oliva Sal al gusto

Elaboración (1 h 30m): Picar muy menudito el pimiento, la cebolla, el ajo y las zanahorias, ponerlo to­

do a fuego lento durante unos 30 minutos en una cazuela, junto con el tomillo, el orégano, las setas y el aceite, salar al gusto. Una vez hecho, sacar las setas y pa­sar el resto por la trituradora.

Preparar el relleno con las setas y los huevos duros, amarrar con una cuerda y meterlo en una cazuela con los demás ingredientes, verter el vino y dejarlo ha­cerse de 50 minutos a una hora, en el horno, a fuego medio, unos 1 80º C aproxi­madamente.

Una vez asado, sacar, cortar en lonchas y echar la salsa por encima. Servir.

A. PÉREZ

45

Page 48: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

" P RIMAVERA"

Te veo desde aquí, desde esta colina sierpe que verdea,

adonde el corazón me arrastra fatigado, y adonde, sudoroso,

me lleva y brilla húmeda de Abril, esta mañana fresca.

Y aquí percibo, Dios, mientras deslizas con la parte rugosa de tu mano, este soplo de vida, de coraje.

Este asombro que llevas a mi mente, de novedad que nace y se remoza. Y ya florecen todas las maravillas, en estos mil colores que luchan por vivir. Y ya en las tapias, flores, brotes, ramas . . . y hasta en las frías piedras, se hacen sitio, impacientes, tras esconder en hueco, allá en lo oscuro, las hiedras grises, tristes de ayer. Por eso es que renacen brotes de algo,

algo que limpia el aire, que respiras, que te ayuda a vivir y a recordar.

Eso dulce y alegre que recuerda ese calor de madre, que, en un tiempo,

llenó de primavera nuestro despertar. Después me noto lleno, y siento que me arrasa

el esplendor de este estallido de naturaleza, que hoy vibra y se recrea en el milagro,

y cada día inaugura en cada instante, estos prados que piso al caminar.

IL PISCATORE

46

Page 49: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

Socieáaá Afico!ój¡ica Cántabra Avda. de la Libertad, 3 bajo

39600 MURIEDAS (CANTABRIA)

SUSCRIPCION REVISTA

D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Domicilio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. P ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Calle . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Teléfono .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ............ . .

SOLICITO Suscribirme a la revista YESCA que recibiré por correo

N05 atrasados

Socieáaá Afico[ógica Cántabra Avda. de la Libertad, 3 bajo

39600 MURI EDAS (CANTABRIA)

SOLICITUD DE INGRESO COMO SOCIO DE NUMERO

D . . . . . . . . . . . . . . ... . .. . . .. . . . . . . .. . .. . . . . ... .. . . ... . . . . . . . ... .. .. . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , mayor de edad, nacido el ........... de .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de 1 .9 . . . . . . . , con DNI nº .......... . . . . . ... . ... y domicilio en

...................................................... C. P . ................ calle ......... . . ... . . ..... . . ... ....... ... . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

T l ' f ...................................................... e e ono ................................... . .

SOLICITO Ser admitido como Socio de Número de la Sociedad Micológica Cántabra , a cuyo efecto me comprometo a respetar y cumplir los Estatutos de régimen interno de la Sociedad.

En Muriedas , a de de 199 Firma del solicitante

NOTA: La presente solieitud deberá ir acompañada de fotocopia del DNI. y 2 fotos tamaño carnet .

Page 50: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

., "

;:;

(;ENTE SECURA

con toda tranquilidad.

• Seguros de Hogar • Seguros de Vida • Seguros de Automóvil

Ahora. Caja Cantabria. a través de Segurcantabria Correduría de Seguros. le ofrece lo� medios necesarios para vivir con toda tranquilidad. La respuesta a las necesidades que en materia de seguridad nos venían pidiendo nuestros clientes. S E G U R O S

- ··--· · �

Una propuesta para que proteja todo <1quel lo por lo que ha luchado, garantice el futuro de los suyos, asegurando un mañana sin sorpresas, y cuente con un sólido respaldo para llegar tan lejos como quiera.

Red de Seguros de Caja Cantabria. La garantía de tener su Seguro en lai. buenas manos de siempre.

l=r'. ';.:':=1 SegurCantabria

C O R R E D U R I A D E S E G U R O S Con toda seguridad. Con toda tranquilidad. Con pl ena confianza.

� CAJA CANTABRIA Infórmese en el 900-456 456 (llamada gratui1a)

Page 51: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes

LECCINUM AURANTIACUM

Foto J. L. Alonso

LECC/NUM DURIUSCULUM

Foto J. L. Alonso

Page 52: “YESCA” – Revista de Micología nº 08 - somican.comsomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-08.pdf · Hasta la fecha, las lenguas clásicas, latín y griego, son las grandes