10
Propue sta de Gestión Universitaria para el siglo XXI CAPÍTULO IX: ESTUDIANTES En este capítulo se presenta las modificaciones del capítulo IX: Estudiantes. Ley universitaria 23733 Nueva ley universitaria 30220 Se contempla 7 artículos que describen diferentes temas relacionados a los estudiantes Presenta 8 artículos con temas específicos, para una fácil ubicación de alguna consulta El artículo 55 hace referencia a la condición del estudiante universitario El artículo 97 Estudiantes , refiere a la condición de estudiante universitario, estudiantes de posgrado, de segunda especialidad y educación continua. El artículo 56 refiere a los exonerados del proceso de admisión a las universidades. - Quienes hayan aprobado por lo menos 2 periodos lectivos semestrales o dos anuales (32 créditos) El artículo 98 Proceso de admisión , refiere al concurso público, previa definición de plazas. Se modificó: - Quienes hayan aprobado por lo menos cuatro periodos lectivos semestrales o dos anuales (72 créditos) Así mismo, se incluye: - Deportistas destacados por el IPD. - Los becados por los Programas Deportivos de Alta Competencia (PRODAC) en las universidades privadas societarias. - Las personas con discapacidad tienen derecho a una reserva del 5 % de las vacantes.

Yesica - Gianfranco Problemas en La Educación Universitaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

top

Citation preview

Page 1: Yesica - Gianfranco Problemas en La Educación Universitaria

Propuesta de Gestión Universitaria para el siglo XXI

CAPÍTULO IX: ESTUDIANTES

En este capítulo se presenta las modificaciones del capítulo IX: Estudiantes.

Ley universitaria 23733 Nueva ley universitaria 30220Se contempla 7 artículos que describen diferentes temas relacionados a los estudiantes

Presenta 8 artículos con temas específicos, para una fácil ubicación de alguna consulta

El artículo 55 hace referencia a la condición del estudiante universitario

El artículo 97 Estudiantes, refiere a la condición de estudiante universitario, estudiantes de posgrado, de segunda especialidad y educación continua.

El artículo 56 refiere a los exonerados del proceso de admisión a las universidades.

- Quienes hayan aprobado por lo menos 2 periodos lectivos semestrales o dos anuales (32 créditos)

El artículo 98 Proceso de admisión, refiere al concurso público, previa definición de plazas.Se modificó:- Quienes hayan aprobado por lo menos cuatro periodos lectivos semestrales o dos anuales (72 créditos)Así mismo, se incluye:- Deportistas destacados por el IPD.- Los becados por los Programas Deportivos de Alta Competencia (PRODAC) en las universidades privadas societarias.- Las personas con discapacidad tienen derecho a una reserva del 5 % de las vacantes.- Las personas que hayan sido condenadas por el delito de terrorismo o apología al terrorismo están impedidas de postular a las universidades públicas.

El artículo 57 hace referencia a los deberes de los estudiantes.

- El número mínimo de créditos por semestre no deberá ser menor de un décimo de su carrera por año.

El artículo 99 Deberes de los estudiantes se asemejan con respecto a la ley anterior.Modificación:- Matricularse un número mínimo de 12 créditos por semestre para conservar su condición de estudiante regular.

El artículo 58 refiere a los derechos de los estudiantes

El artículo 100 Derechos de los estudiantes: Contempla todos los derechos de la antigua ley.

Page 2: Yesica - Gianfranco Problemas en La Educación Universitaria

Se incluye:- Gratuidad de la enseñanza en la universidad pública.- Participar en el proceso de evaluación a los docentes.- Tener en las universidades privadas, la posibilidad de acceder a escalas de pago.- Contar con ambientes, mobiliario y equipos que sean accesibles para las personas con discapacidad.- Solicitar reserva de matrícula debidamente sustentada. No excederá de tres años- El alumno tiene el derecho de gratuidad para el asesoramiento, la elaboración y la sustentación de su tesis, para obtener el grado de Bachiller, por una sola vez.

El artículo 59 refiere a un sistema de evaluación y régimen de sanciones

El artículo 101 Sanciones: Son similares las sanciones en ambas leyes universitarias.

Está incluido en el artículo 57 de la ley anterior, inciso f.

El artículo 102 Matrícula condicionada por rendimiento académicoLa desaprobación de una misma materia por tres veces da lugar a que el estudiante sea separado temporalmente por un año de la universidad. Al término de este plazo, el estudiante solo se podrá matricular en la materia que desaprobó, para retornar de manera regular a sus estudios en el ciclo siguiente. Si desaprueba por cuarta vez procede su retiro definitivo.

El artículo 60 refiere al representante de los estudiantes en los diferentes organismos de gobierno de la universidad.

El artículo 103 Requisitos para ser representante de los estudiantes: presentan los mismos requisitos ambas leyes.

El artículo 61 refiere a los representantes de los estudiantes en los órganos de gobierno de la universidad quienes están impedidos de tener cargo o actividad rentada durante su mandato y hasta un año después

El artículo 104 Incompatibilidades de los representantes de los estudiantesSe incluye a este artículo;- Una excepción en el caso de ser asistente de docencia o de investigación.- No puede ser representante ante los órganos de gobierno de más de una

Page 3: Yesica - Gianfranco Problemas en La Educación Universitaria

universidad en el mismo año lectivo.- Los representantes de los órganos de gobierno no deben aceptar, a título personal o a favor de sus familiares, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, subvenciones, concesiones, donaciones y otras ventajas de parte de los promotores y autoridades universitarias

Page 4: Yesica - Gianfranco Problemas en La Educación Universitaria

PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Las universidades peruanas enfrentan una problemática que, aunque común, se manifiesta en distintos grados y bajo distintas formas. No obstante, de manera simplificada podría decirse que esos problemas son cinco: bajo nivel académico -lo cual está asociado a la dificultad de los egresados para obtener trabajo-, incertidumbre económica, escasa investigación de calidad, poquísimas relaciones de colaboración académica entre universidades, e inexistencia casi total de relación con el sector empresarial.

El problema más grave, evidentemente, es el del bajo nivel académico. En gran parte de las facultades los profesores están poco preparados y desmotivados, lo que se traduce en niveles bajos de exigencia al estudiante. En general, la universidad no hace otra cosa que arrastrar el lastre de la mala preparación impartida en la escuela secundaria. Por ello es frecuente escuchar quejas de los empleadores por el desempeño deficiente de los recién egresados; la dificultad para conseguir trabajo de muchos profesionales también responde a la mala preparación. Lógicamente hay excepciones: las ofertas de trabajo suelen ser para profesionales provenientes de ciertas universidades, lo que demuestra que ellas otorgan un mejor nivel de formación.

La incertidumbre económica es el segundo problema que aqueja prácticamente a todas las universidades. La escasa disponibilidad de recursos lleva a tomar medidas negativas, sobre todo en las universidades particulares, como aumentar excesivamente el número de alumnos. También tiene efectos negativos la creación de los llamados Centros de Producción, los cuales suelen desviar a los profesores de la labor universitaria para dedicarse a actividades empresariales tendientes a generar recursos, casi siempre con poca eficacia. Esta incertidumbre a nivel institucional va unida a la escasísima retribución que reciben los profesores, lo que profundiza la dificultad para lograr niveles de calidad mínimos en la enseñanza.

Otro problema muy frecuente es que, además de hacerse muy poca investigación, ésta es de pobre calidad. Sin duda, en este tema se ha retrocedido en lugar de avanzar. Los recursos económicos que las universidades destinan a la labor de investigación de los docentes son ínfimos, y sobre todo, cada vez es más notoria la falta de capacidad. Es escaso el número de publicaciones o comunicaciones de nivel aceptable, y son contadas las universidades que realizan investigación con continuidad y resultados.

Cabe también mencionar la ausencia de relaciones de colaboración académica entre universidades. Este problema se reproduce a nivel de los docentes; es sintomática la poca colaboración científica entre colegas de la misma área que laboran en distintas universidades del país.

Finalmente, está el problema de la desconexión entre la universidad y la empresa, lo que afecta tanto la posibilidad de los graduados de insertarse rápidamente en el mercado laboral, como la necesidad del sector empresarial de contar con cuadros que se adapten prontamente a la labor productiva. El poco contacto que se establece se da casi siempre por relaciones particulares, las cuales no garantizan continuidad. Pese a sus evidentes necesidades, las empresas guardan todavía mucho esceptismo respecto la capacidad de las universidades de satisfacerlas.

Page 5: Yesica - Gianfranco Problemas en La Educación Universitaria

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

La primera condición necesaria para que las universidades inicien o consoliden un proceso de recuperación es la disponibilidad de recursos económicos. Sin ellos es imposible exigirles calidad. Es más, es vital para el país que lleguen a las universidades muchos recursos y que éstos sean bien empleados. Por ello, el Estado debe encauzar hacia las universidades recursos del erario público y fomentar que por diversas vías lleguen otras muchas ayudas, tanto a las universidades públicas como a las privadas. Las fuentes pueden ser tanto nacionales como internacionales.

Conviene por ejemplo que existan incentivos tributarios a las donaciones que hagan las empresas, debiendo buscarse paralelamente otros mecanismos que fomenten el apoyo de las empresas a las universidades. Otra forma de generar recursos para las universidades es la creación de un sistema de becas que, al otorgar recursos a los alumnos que las merezcan y necesiten, permita canalizar recursos a todas las universidades, de forma saludable.

Una segunda condición necesaria para el despegue del sistema universitario peruano es el fomento de la eficiencia y la competitividad. Así como una empresa ineficiente arroja pérdidas y si no supera esa ineficiencia no hay más alternativa que cerrarla, ante la ineficiencia de una universidad no se debe actuar como si nada pasara. El problema es que en el caso de una universidad la ineficiencia no se refleja en déficit económico sino en la no consecusión de sus objetivos, como la formación de buenos profesionales, lo que involucra aspectos no tan fáciles de medir. La pregunta central es ¿cuándo es buena una universidad?, es decir, ¿con qué criterios se debe efectuar la evaluación?

Este tema de la evaluación es de importancia crucial, pues es un excelente mecanismo para estimular la calidad. Todas las universidades deben recibir recursos suficientes para pagar sueldos dignos a todos los profesores y asegurar un mínimo de otros gastos, pero cualquier ayuda adicional debe responder a los méritos y resultados que se puedan determinar mediante una evaluación. La ayuda y los estímulos -cuanto más se otorgue, mejor- deben necesariamente llegar a quienes lo merezcan y puedan aprovecharlo bien.

Finalmente, es urgente que se avance en el diseño e implementación de una buena legislación universitaria. Dicha legislación debe ser positiva, no reglamentarista, que reconozca y respete las características y potencialidades propias de cada universidad y, a la vez, establezca criterios adecuados para asegurar los niveles de calidad mínimos admisibles.

Cualquier intento de potenciar el sistema universitario peruano debe partir de una clara definición y conciencia general del verdadero papel de la universidad en la sociedad, esto es, brindar educación superior y realizar investigación. Para lo primero se requiere contar con alumnos idóneos (por preparación previa, motivación y capacidad intelectual) para seguir carreras universitarias, y con profesores que tengan el adecuado nivel. Para lo segundo, es imprescindible que estos profesores estén formados y tengan los medios para hacer investigación. No debe perderse de vista, en todo caso, que la investigación de calidad, bien aplicada, termina atrayendo o generando los recursos que necesita.

Page 6: Yesica - Gianfranco Problemas en La Educación Universitaria

BIBLIOGRAFÍA

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES (2009) Resumen Estadístico 2007 Lima: Dirección General de Planificación Universitaria Dirección de Estadística e Informática

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES (2008) Resumen Estadístico 2006 Lima: Dirección General de Planificación Universitaria Dirección de Estadística e Informática

CINDA (2009) Informe sobre el Sistema de Educación Superior Universitaria del Perú Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad de Lima Consultado en: http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/download/informe_peru.pdf

Consejo Nacional para el Funcionamiento de Universidades - CONAFU Portal Web 54 http://www.anr.edu.pe/conafu/index.html

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU Portal Web http://coneau.gob.pe/

Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria CONEACES Portal Web http://www.coneaces.gob.pe/

Diario Gestión, 18 de enero del 2011.pp 1-3, Lima, Perú

DIAZ; Juan José (2007) Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y la oferta Consultado en: http://www.grade.org.pe/download/pubs/analisis-2.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI CENSO UNVERSITARIO 2010 Perú

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, 2010. Perú: evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamentos: 2001-2009.

Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, 2010 Informe de Empleo N 1: Trimestre octubre, noviembre y diciembre 2010 e Informe N 11: Trimestre julio, agosto y setiembre 2010.

Ministerio de Educación del Perú. Dirección de Coordinación Universitaria (2006) La Universidad en el Perú: Razones para una reforma universitaria Informe 2006 Consultado en: http://www2.minedu.gob.pe/dcu/files/libro7.pdf