3
1.- La Llorona: Esta leyenda popular está difundida en todo el país, con diversas variantes. En El Vínculo, donde está muy arraigada, cuentan que se trata de una madre que vaga continuamente como ánima sola en tiempos de cuaresma, llorando a su niño muerto. Cuenta la leyenda que la Llorona es el alma en pena de una mujer muy joven que tuvo amores con un soldado. e esos amores qued! em"ara#ada de una niña, a la cual dio a lu#. El soldado la a"andon!, y ella, como no tenía idea de c!mo criar a un infante, desesper ada por el llanto de la niña, la mat! con sus propias manos. Cuando la  joven se per cat! de lo qu e $a"ía $ec $o, comen#! a l lorar y a gritar fuert emente, lo que atrajo a los vecinos y familiares. %l ver lo sucedido, la maldijeron. Ella sali! corriendo $acia el llano y se convirti! en espanto. &iempre está llorando, y cuando entra a los po"lados dicen que llama a su $ija. &e sa"e que ro"a niños que están solos, ya sea en sus casas o en las orillas de ríos o que"radas. 'or lo general se la oye llorar en tiempos de &emana &anta. &eg(n otras versiones, la Llorona fue una muc$ac$a joven que vivía en un pequeño pue"lo de los llanos vene#olanos. Esta muc$ac$a, cada ve# que da"a a lu# a un $ijo, lo mata"a sin piedad. Le confes! todo al sacerdote que vivía en su pue"lo y agreg! que no sentía ning(n remordimiento por lo que $a"ía $ec$o. El cura not! que esta"a em"ara#ada de nuevo y le dijo a la muc$ac$a que cuando tuviera a su $ijo le diera de mamar antes de matarlo, y así lo $i#o) tras darle lec$e materna lo mat!, pero el solo $ec$o de amamantar despert! su instinto materna l, $aci*ndole sentir una gran culpa"ilidad. esde entonces, vaga por los campos llorando de dolor, "uscando a sus $ijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino. &e la representa como una mujer joven, con una larga ca"ellera morena y la piel "lanca. Lleva una "ata "lanca larga y encima otra "ata de color negra con capuc$a, y suele portar un "e"* en los "ra#os. Llora y grita diciendo +-i $ijo, mi $ijo/. Duendes burlones: &uelen $a"itar las casas antiguas que quedan a orilla de los ríos o que"radas. &e dice que son $om"res diminutos, más pequeños que un niño de dos años. %un cuando son 0guras frecuentemente asociadas a la protecci!n de las aguas, se dice que $an adquirido el $á"ito de vivir dentro de las casas en los períodos más fríos del año. &on criaturas muy pulcras, que pueden ser espantadas si se cuelga alguna comida apetitosa, contaminada con e1crementos. 2na de las manifestaciones típicas que revelan la presencia de estos seres es la p*rdida de o"jetos dentro de las casas. % veces un o"jeto que $a sido dejado en una mesa, por ejemplo, desaparece sin e1plicaci!n aparente. 'ara contrarrestar su in3uencia se suele $acer un nudo a una toalla o paño muy grueso, diciendo al mismo tiempo y en vo# alta, que no se desatará el nudo $asta que el o"jeto en cuesti!n no reapare#ca. En C$uruguara se comenta el caso de una familia que $acia principios del siglo 44, fue $ostigada por una de estas criaturas y tras $ac*rsele diferentes conjuros y seguir las indicaciones para a$uyentarlo, decidi! 0nalmente mudarse de casa . Animas de Guasare (detallada): 'artiendo de Coro, a los 56 7il!metros, nos encontraremos a mano derec$a de la Carretera, una pequeña edi0caci!n, que a duras penas, puede identi0carse como una capilla. Es el &antuario de las ánimas de 8uasare, y detrás de la devoci!n, se esconde una de las tragedias menos conocidas de la Vene#uela del siglo 44.  esde el año 59;, las precipitaciones disminuyeron dramáticamente, la llegada del fen!meno del +niño/ $acia 0nales de 5955, propicio una de las más feroces sequias que se tenga noticia. En el estado <alc!n, durante todo el año de 595=, simplemente nunca llovi!.

Yo Turismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bla bla

Citation preview

7/17/2019 Yo Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/yo-turismo 1/3

1.- La Llorona: Esta leyenda popular está difundida en todo el país, con diversasvariantes. En El Vínculo, donde está muy arraigada, cuentan que se trata de una madreque vaga continuamente como ánima sola en tiempos de cuaresma, llorando a su niñomuerto. Cuenta la leyenda que la Llorona es el alma en pena de una mujer muy jovenque tuvo amores con un soldado. e esos amores qued! em"ara#ada de una niña, a lacual dio a lu#. El soldado la a"andon!, y ella, como no tenía idea de c!mo criar a un

infante, desesperada por el llanto de la niña, la mat! con sus propias manos. Cuando la joven se percat! de lo que $a"ía $ec$o, comen#! a llorar y a gritar fuertemente, lo queatrajo a los vecinos y familiares. %l ver lo sucedido, la maldijeron. Ella sali! corriendo$acia el llano y se convirti! en espanto. &iempre está llorando, y cuando entra a lospo"lados dicen que llama a su $ija. &e sa"e que ro"a niños que están solos, ya sea ensus casas o en las orillas de ríos o que"radas. 'or lo general se la oye llorar en tiemposde &emana &anta.

&eg(n otras versiones, la Llorona fue una muc$ac$a joven que vivía en un pequeñopue"lo de los llanos vene#olanos. Esta muc$ac$a, cada ve# que da"a a lu# a un $ijo, lomata"a sin piedad. Le confes! todo al sacerdote que vivía en su pue"lo y agreg! queno sentía ning(n remordimiento por lo que $a"ía $ec$o. El cura not! que esta"aem"ara#ada de nuevo y le dijo a la muc$ac$a que cuando tuviera a su $ijo le diera de

mamar antes de matarlo, y así lo $i#o) tras darle lec$e materna lo mat!, pero el solo$ec$o de amamantar despert! su instinto maternal, $aci*ndole sentir una granculpa"ilidad. esde entonces, vaga por los campos llorando de dolor, "uscando a sus$ijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino.

&e la representa como una mujer joven, con una larga ca"ellera morena y la piel"lanca. Lleva una "ata "lanca larga y encima otra "ata de color negra con capuc$a, ysuele portar un "e"* en los "ra#os. Llora y grita diciendo +-i $ijo, mi $ijo/.

Duendes burlones: &uelen $a"itar las casas antiguas que quedan a orilla de los ríos oque"radas. &e dice que son $om"res diminutos, más pequeños que un niño de dosaños. %un cuando son 0guras frecuentemente asociadas a la protecci!n de las aguas,se dice que $an adquirido el $á"ito de vivir dentro de las casas en los períodos más

fríos del año. &on criaturas muy pulcras, que pueden ser espantadas si se cuelgaalguna comida apetitosa, contaminada con e1crementos. 2na de las manifestacionestípicas que revelan la presencia de estos seres es la p*rdida de o"jetos dentro de lascasas. % veces un o"jeto que $a sido dejado en una mesa, por ejemplo, desaparece sine1plicaci!n aparente. 'ara contrarrestar su in3uencia se suele $acer un nudo a unatoalla o paño muy grueso, diciendo al mismo tiempo y en vo# alta, que no se desataráel nudo $asta que el o"jeto en cuesti!n no reapare#ca. En C$uruguara se comenta elcaso de una familia que $acia principios del siglo 44, fue $ostigada por una de estascriaturas y tras $ac*rsele diferentes conjuros y seguir las indicaciones para

a$uyentarlo, decidi! 0nalmente mudarse de casa.

Animas de Guasare (detallada): 'artiendo de Coro, a los 56 7il!metros, nos

encontraremos a mano derec$a de la Carretera, una pequeña edi0caci!n, que a duraspenas, puede identi0carse como una capilla. Es el &antuario de las ánimas de 8uasare,y detrás de la devoci!n, se esconde una de las tragedias menos conocidas de laVene#uela del siglo 44. esde el año 59;, las precipitaciones disminuyerondramáticamente, la llegada del fen!meno del +niño/ $acia 0nales de 5955, propicio unade las más feroces sequias que se tenga noticia. En el estado <alc!n, durante todo elaño de 595=, simplemente nunca llovi!.

7/17/2019 Yo Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/yo-turismo 2/3

Los $a"itantes de la península, quienes Vivian del cultivo y la cría de ganado caprino,veían impotentes como sus tierras se volvían áridos. La situaci!n se volvi! tandesesperada, que se decía que los animales enloquecidos "e"ían agua del mar. 'aracolmo de males, una plaga de langostas a#oto la península $acia julio de 595=,aca"ando con las pocas plantas que a(n queda"an.

>uienes poseían recursos econ!micos, traían agua y comida desde %ru"a. &e trat!, alomo de mula, de llevar agua desde Coro $asta la 'enínsula, sin em"argo, esto resultoinvia"le. esesperados, se enviaron emisarios a la capital, de forma que el go"iernonacional, de la mano f*rrea de ?uan Vicente 8!me#, tomara medidas para llevar aguala sedienta península, pero no $u"o respuesta.

 @ así comen#! el *1odoA la po"laci!n a"andono la árida tierra $acia el continenteatravesando el istmo. Los más d*"iles, simplemente, murieron en el camino, víctimasdel $am"re y la des$idrataci!n) Btros, emprendieron el camino de la eternidad entrelos m*danos, totalmente desorientados. o se sa"e realmente la cantidad de personasque murieron durante la gran sequía del año 5=. Luego, con el arri"o de +la niña/ unfuerte invierno causo inundaciones devastadorasA adie pudo olvidar, durantemuc$os años, los duros momentos y las vidas perdidas a consecuencia de estos

fen!menos climáticos.

Dacia 59, un pastor encontr! tres cadáveres, victimas del año 5=, en la #ona delitsmo llamada +8uasare/ nom"rada así por un ár"ol del mismo nom"re. Este $om"redecidi! levantar un pequeño t(mulo so"re los $uesos y en las noc$es su familia yvecinos encendían velas y re#a"an por las ánimas de los muertos. Era la *poca del+revent!n/ petrolero, y pronto una troc$a se levant! al lado del pequeño monumento.'ronto, viajaron comen#aron $acer altos en su camino para +re#arle/ a las animas ypedir favores, que pronto, fueron concedidos.

Dacia 0nales de la d*cada de los , las petroleras levantaron un oleoducto que de"íapasar o"ligatoriamente so"re el monumento de las animas, por lo que el mismo, fuecam"iado a su u"icaci!n actual, sin em"argo, en este proceso, los restos que allí se

encontra"an depositados, desaparecieron misteriosamente.

 Fam"i*n durante los años cincuenta, se present! una trifulca con respecto a laconstrucci!n de un santuario a las ánimas, que termino con la misteriosa destrucci!ndel mismo en un pavoroso incendio.

%ctualmente, y siguiendo una tradici!n milenaria, el santuario siempre tiene velasencendidas que iluminan a las animas, y es tradici!n de quien viaja a la península,detenerse y presentar el respeto a las animas. 'ara los falconianos, más allá de ladevoci!n, el culto a las ánimas de 8uasare es un recordatorio a los terri"les estragosdel año 5= y de su luc$a contra la naturale#a.

Los aparecidos de la alcantarilla: En el sector La Cei"a, e1isten muc$as $istorias de

aparecidos a altas $oras de la noc$e. En una ocasi!n, despu*s de las once de la noc$e,un joven que conducía su moto, perci"i! que uno de los neumáticos se esta"avaciando. %l detenerse para corregir esta falla y antes de poder "ajarse de la moto,sinti! que alguien se monta"a en la misma indicándole que de"ía seguir sin mirar $aciaatrás. 'or la vo# que escuc$!, dedujo que se trata"a de una mujer joven. Condujo a lolargo de la desolada carretera y al pasar frente a una solitaria casa que esta"a en elcamino, intent! frenar mientras grita"a pidiendo au1ilio, pero la máquina no se detuvo.Continu! con la joven $asta llegar cerca del pue"lo de -auroa. La moto empe#! a "ajarvelocidad $asta detenerse al frente de una alcantarilla. La mujer le dijo al joven que a$í 

7/17/2019 Yo Turismo

http://slidepdf.com/reader/full/yo-turismo 3/3

se "aja"a y acto seguido, desapareci!. Los $a"itantes de esta #ona tratan en lo posi"lede no salir en la noc$e de"ido a estas creencias.

Cómo atrapar brujas: Es una creencia de la localidad que cuando se escuc$a unaleteo so"re el tec$o de una casa alguien grite dentro: +&á"ado, día de la Virgen, venmañana por sal/. e esta manera al siguiente día vendrá una persona pidiendo sal enpr*stamo y quedará en evidencia qui*n es la "ruja.