yodacion de acetona

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    1/10

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DEMEXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    Laboratorio de Fisicoqumica V

    Reporte 6:YODACIN DE ACETONA

    Grupo: 1601Profesor: Luis Reyes GarcaEquipo 1

    Carrillo Navarro Rodrigo Cayetano Valles Maira Gazca Villanueva ngel Mendoza

    Cuautitln Izcalli, Mxico a 15 de Octubre del 2014

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    2/10

    YODACIN DE ACETONAOBJETIVOS.

    1. Determinar el grado de avance de la reaccin, de manera espectrofotomtrica.

    2. Entender el mtodo de aislamiento de Ostwald.3. Estudiar lo que es la catlisis cido-base.

    INTRODUCCIN.

    En esta prctica se llevar a cabo la reaccin de la yodacin de la acetona, la cual a condiciones

    normales la cintica de la reaccin es lenta. As que la reaccin se va a acelerar considerablemente en

    condiciones de catlisis homognea de cido-base. El incremento en la rapidez de esta reaccin qumica,

    se logra por la adicin de una sustancia denominada catalizador.

    El catalizador es una sustancia que interacciona con los reactantes para formar un intermediario, que se

    regenera en etapas posteriores y al final de la reaccin permanece qumicamente inalterado.

    Las catlisis se pueden dividir en catlisis homognea o heterognea; se llama catlisis homognea

    cuando el catalizador y el sistema reactivo forman un sistema homogneo es decir de una sola fase, este

    tipo de catlisis suele ser poco especfica y de orden 1 respecto del catalizador. Se llama catlisis

    heterognea cuando el catalizador forma una fase distinta al sistema reactivo, este tipo de catlisis es

    ms especfica y la velocidad de las reacciones es funcin de la superficie y no de la masa del catalizador.

    Los procesos de catlisis homognea en disolucin pueden corresponder a uno de los cuatro tipos

    caractersticos siguientes.

    a. Catlisis por transferencia de electrones. En ella los catalizadores son generalmente especies inicas

    que corresponden a alguno de los diversos grados de oxidacin de un determinado elemento.b. Catlisis especfica cido-base. En ella los catalizadores son propiamente los iones H+ u OH-,

    procedentes de la ionizacin de cidos y bases, sin que los respectivos aniones de estos cidos o los

    cationes de estas bases presenten capacidad cataltica.

    c. Catlisis general cido-base. Es la producida por procesos de transferencia de protones entre los

    catalizadores que se han de considerar como cidos o bases de Brnsted, frente al sustrato que tiene

    carcter de base o de cido de Brnsted.

    d. Catlisis electroflica y nucleoflica. Es la producida mediante procesos de formacin de uniones

    dativas, cuando los catalizadores tienen el carcter de bases o, a veces, de cidos de Lewis.

    Para una reaccin dada:

    A + B productos

    Si la velocidad depende de la concentracin de ms de un reactivo,

    v = [A]a[B]b

    La ecuacin de velocidad se puede determinar utilizando el mtodo de aislamiento de Ostwald que

    consiste en planificar las experiencias de forma que la concentracin de un reactivo se mantenga

    constante mientras que la de otro va cambiando. Esto normalmente se logra haciendo que una de las

    concentraciones est en exceso de forma que no vare al transcurrir la reaccin.

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    3/10

    si [B]>>> [A] [B]= cte k = k [B]b

    k se denomina constante aparente de velocidad. Esto simplifica la ecuacin de velocidad, haciendo que

    sta dependa slo de la concentracin de un reactivo, v = k [A]a, por lo tanto se utiliza entonces alguno

    de los mtodos descritos anteriormente para obtener el orden de reaccin respecto al reactivo A.

    METODOLOGA.

    Tabla 1. Equipo, reactivos y materiales.

    EQUIPO REACTIVOS MATERIALES

    1 Parrilla con agitacin

    magntica

    Espectrofotmetro VIS

    3.5 mL de disolucin de

    yodo 0.002M*

    2 mL acetona 2M

    3.5 mL de cido

    clorhdrico 2M

    5 mL de agua destilada

    8 vasos de precipitado

    de 10mL

    4 pipetas graduada de 1

    ml

    8 barritas magnticas

    1 cronmetro 1 Piseta

    Desarrollo Experimental.

    1. Etiquete cinco vasos de precipitados de 10 mL como sistema IA-VA, agregue a cada uno de ellos los

    volmenes de disoluciones de acetona, cido clorhdrico y cloruro de sodio indicadas en la tabla. Mezcle

    agitando con barra de agitacin magntica, al menos 10 minutos.

    Tabla 2. Volmenes en mL presentes en el sistema A

    Sistema A Acetona (2 M) HCl (2 M) NaCl ( 1 M)

    IA 1.0 0.5 0.5

    IIA 1.0 1.0 0.0

    IIIA 0.5 1.0 0.5

    IVA 0.5 1.0 0.5

    VA 0.5 1.5 0.0

    2. Etiquete cinco vasos de precipitados de 10 mL como sistema 1B-VB, agregar a cada uno de ellos los

    volmenes de la disolucin de yodo y agua indicados en la tabla.

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    4/10

    Tabla 3. Volmenes en mL presentes en el sistema B

    SISTEMA B YODO (0.002) H2O

    IB 1.0 1.0

    IIB 1.0 1.0

    IIIB 1.0 1.0

    IVB 0.5 1.5

    VB 1.0 1.0

    3. Agregue rpidamente la mezcla del sistema IB en la del sistema IA, (la reaccin inicia en cuanto se

    hace la mezcla, por tanto accionar el cronmetro), agite con barra de agitacin 2 segundos y vaciar en la

    celda del espectrofotmetro.

    4. Mida las absorbancias de la reaccin a 460 nm cada 30 s durante 5 min5. Tome la lectura de temperatura de la mezcla de reaccin.

    6. Repita el procedimiento para los sistemas II, III y IV.

    RESULTADOS EXPERIMENTALES.

    Tabla 4. Resultados de absorbancias para los sistemas I-V

    TIEMPO (s) I II III IV V

    0 0.129 0.115 0.124 0.049 0.103

    30 0.129 0.115 0.124 0.049 0.102

    60 0.131 0.114 0.123 0.048 0.100

    90 0.129 0.113 0.123 0.048 0.100

    120 0.128 0.113 0.123 0.048 0.099

    150 0.128 0.113 0.124 0.048 0.099

    180 0.128 0.112 0.124 0.047 0.097

    210 0.127 0.110 0.122 0.046 0.096

    240 0.124 0.108 0.121 0.045 0.095

    270 0.124 0.106 0.121 0.045 0.093

    300 0.123 0.105 0.120 0.044 0.093

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    5/10

    ANLISIS DE RESULTADOS

    La ecuacin cintica de la reaccin de la yodacin de acetona se muestra en la figura 1

    En la tabla 5 se muestran las concentraciones iniciales de cada componente en los sistemas I-IV.

    Tabla 5. Concentraciones iniciales.

    SISTEMA [CH3COCH3]O [HCL]O [I2]O

    I 0.5M 0.125M 0.0005M

    II 0.5M 0.25M 0.0005M

    III 0.25M 0.25M 0.0005M

    IV 0.25M 0.25M 0.0005M

    V 0.25M 0.375M 0.0005M

    Estos datos fueron obtenidos mediante los siguientes modelos de clculo:

    Concentracin inicial: [(Volion)([C]ion)]/ Voltotal

    Tabla 6. Valores de la fuerza inica para cada uno de los sistemas.

    SISTEMA [CH3COCH3]O [HCl]O [I2]O pH F.I

    I 0.5M 0.125M 0.0005M 0.9030 4

    II 0.5M 0.25M 0.0005M 0.6020 2

    III 0.25M 0.25M 0.0005M 0.6020 2

    IV 0.25M 0.25M 0.0005M 0.6020 2

    V 0.25M 0.375M 0.0005M 0.4259 1.3

    Estos datos fueron obtenidos mediante los siguientes modelos de clculo:

    Fuerza inica: = 1/2CZ2

    A continuacin se determinaron los valores de absorbancia a tiempo t a partir de la tabla de cantidades

    molares.

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    6/10

    Tabla 7. Valores de absorbancia a tiempo t.

    CH3COCH3 I2 H+ HI CH3COCH2I

    Inic) na nb nc

    Reacc) 1/2 x nb+ 1/2 x

    t) na - 1/2 x 0 nc - 1/2 x X x

    Se presentan los grficos de concentracin en funcin de tiempo para cada sistema.

    Grfica 1. Sistema I

    Grfica 2. Sistema II

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    7/10

    Grfico 3. Sistema III

    Grafica 4. Absorbancia de los sistemas I-V

    Utilizando el mtodo de aislamiento de Ostwald se determin el orden parcial de cada uno de los

    reactantes.

    En disolucin acuosa la reaccin de yodacin de la acetona, catalizada por cido, puede escribirse como:

    CH3 CO CH3+ I2 CH3 CO CH2I + HI

    Esta reaccin procede en varios pasos, siendo los dos primeros de ellos el equilibrio ceto-enlico en

    medio cido.

    El siguiente paso (3) consiste en la reaccin entre el enol y el yodo

    CH3-CO-CH3+ H+

    CH3-COH+-CH3 CH3-COH=CH2+ H

    +

    +

    2

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    8/10

    CH3-COH=CH2+ I2 CH3-COCH2I + IH

    Los pasos (1) y (3) son rpidos mientras que (2) es lento. De modo que la reaccin es de orden cero

    respecto al yodo.

    La velocidad de la reaccin puede expresarse de la siguiente manera (figura 1).

    Figura 1.

    , y representan los rdenes respecto a la acetona, los protones y el yodo. La acetona y el cido

    estn presentes en gran exceso respecto al I2, por lo que se puede considerar que sus concentraciones

    permanecen constantes a lo largo de la reaccin, de forma que se puede seguir la cintica respecto del

    yodo (reactivo indicador) como se muestra en la Figura 2.

    Figura 2.

    Dado que la incorporacin del yodo tiene lugar despus de la etapa determinante de la velocidad, la

    reaccin sigue una cintica de orden cero respecto al yodo (Figura 3)

    Figura 3.

    Con base en los resultados obtenidos en el punto anterior se propone el siguiente mecanismo de

    reaccin (Figura 4).

    3

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    9/10

    Figura 4.

    La constante de rapidez cataltica para cada sistema se determina de la siguiente manera:

    Al ser una reaccin de orden cero la rapidez cataltica est dada por:

    [][]

    Ejemplo:

    R sistemaI= ()[][]

    Tabla 8. Rapidez cataltica para cada uno de los sistemas.

    SISTEMA RAPIDEZ pH

    I 3.125X10-6 0.9030

    II 6.25x10-6 0.6020

    III 3.125x10-6 0.6020

    IV 3.125x10-6 0.6020

    V 4.687x10-6 0.4259

    Grfico 5. Constante cataltica vs pH

  • 8/10/2019 yodacion de acetona

    10/10

    Los parmetros que se deben modificar para incrementar la rapidez de la reaccin son el pH, es decir

    modificar la concentracin del catalizador o simplemente emplear un cido ms fuerte, para que as

    pueda lograrse la autocatlisis de la reaccin.

    Al aumentar el pH se modifica directamente su fuerza inica, al presentar menor valor de fuerza inica

    aumenta la capacidad de la estructura de liberar protones, por lo tanto debido a que la reaccin es

    catalizada por un medio cido al incrementar el pH esta reaccin es autocatalizada y por consiguiente su

    velocidad de reaccin aumenta.

    Al finalizar el proceso experimental y observar detenidamente los resultados experimentales, se logr

    concluir que la velocidad de la reaccin de yodacin de la acetona est determinada por su catalizador

    que en este caso fue HCl, pero que al transcurrir la reaccin se produce tambin cido, con lo cual se

    establece que la concentracin del catalizador aumenta progresivamente al transcurrir la reaccin, por

    lo tanto esto se refleja en la velocidad ya que es una reaccin autocatalizada por consiguiente dndose

    un aumento en la velocidad de reaccin, lo cual se ve reflejado directamente en el pH y en la fuerza

    inica de la reaccin.

    Referencias:

    Sykes P. (1975). Investigacin de mecanismos de reaccin de Qumica Orgnica. Ed. Reverte. pp

    28.29

    Recuperado el 13 de abril del 2013 de

    http://books.google.com.mx/books?id=g8aOyokxblAC&pg=PA28&lpg=PA28&dq=yodacion+de+a

    cetona&source=bl&ots=_5HUgWTmwt&sig=X-

    S7F3OQycZc52z_VqaoF4W5hgY&hl=es&sa=X&ei=LGRoUbmXEebc2QXslIHYAQ&ved=0CDYQ6AE

    wAQ#v=onepage&q=yodacion%20de%20acetona&f=false

    (S.R) Recuperado el 13 de abril del 2013 de

    http://www.uv.es/qflab/2012_13/descargas/cuadernillos/qf1_innovacion/castellano/6-

    cinetica_iodo-acetona.pdf