1
Yoga en Prisión: características Caracteristicas de la Práctica Conclusiones Bibliografía q Entrar en los establecimientos penitenciarios requiere una acreditación (ONG que trabajan en Prisiones) q Respetarse la legislación penitenciaria de forma escrupulosa para perdurar en la actividad. Selección del profesorado con un determinado perfil. q Conocer el ritmo de acontecimientos que pueden afectar sus estados de ánimo (revisión de penas, permisos de salida, vueltas tras el permiso, navidades, etc.) q Seguimiento de los alumnos estimulando positivamente sus progresos, su autoestima q Ante la ausencia en clase, visitarlos en sus celdas q Empatizar más que simpatizar. No olvidar que se está allí para hacer yoga evitando ser un “correo”, transportador, etc. q No olvidar que las normas de funcionamiento interno, no se conocen. q No hablar mucho, pero dejar un espacio a la palabra, cuando necesitan compartir información (como se hace una reclamación o pedir un derecho que ampare el derecho penitenciario q Aprender el comportamiento necesario con los funcionarios, que podrían suspender para siempre la actividad. q El grupo decidió no conocer la causa por la que estaban en prisión, para evitar prejuzgar. Creemos que esto ha sido un acierto. q Mantener cierta distancia en la información personal (dirección, teléfono) q Evitar adentrarse en la solución de conflictos (falta de dinero, abogados, etc.) pero no dejar de hacerlo de forma anónima cuando entre todos se decida que el problema afecta a los Yamas y Niyamas q Vestir con sencillez, de acuerdo al medio y evitar usar los colores de los funcionarios. q Evitar que los grupos sean mixtos (hombres y mujeres). Los grupos de hombres son más fáciles de consolidar que los de mujeres. q Simplificar. Ningun apoyo es posible salvo 2 mantas por alumno. q Adaptar las sesiones al clima (verano-invierno) es imprescindible. q Sesiones simples, con vocabulario sencillo q Agilidad en la adaptación de la sesión, según las condiciones que se encuentren q No tocar a los alumnos, sin avisarles q Ser muy prudente con ciertas prácticas como el Yoga Nidra (desconocemos las vivencias intensas que pueden haber tenido) q Llevar material para repartir: alguna sesión por escrito, algún libro o cuento adecuado q Armonizar el curso con los otros profesores para evitar las repeticiones o las ausencias en la práctica. q Preguntar a los alumnos por sus preferencias sobre la práctica. Sus sugerencias suelen ser de gran valor. q Conocer las limitaciones físicas-emocionales que puedan tener, para enfocar la práctica. Realizarlo de forma progresiva porque cuesta ganarse su confianza. q Incluir prácticas de yoga ocular (limitación de la visión por la situación) q Incluir Pranayama, tanto por conseguir la quietud mental como por aumentar la ventilación pulmonar (incidencia de enfermedades pulmonares como la tuberculosis) II Encuentro Nacional de Yoga El Escorial marzo 2010 La actividad de Yoga en el establecimiento penitenciario de Picassent, comenzó hace 11 años con Ángel Navarro, profesor de la AEPY. Se formó un grupo que en la actualidad cuenta con 5 profesores que se turnan. La actividad se realiza los sábados por la mañana en el Polideportivo de 10:30 a 12:00 horas. El número de alumnos oscila entre 4 y 15. Está respaldada por AMBIT (ONG que trabaja en este colectivo). Grupo de Yoga de Picasent: Ángel Navarro Francesca Baixauli José María Fernandez Nacho Collado Pilar luna Contacto: www.pilarluna.com www.ambitassociacio.org l “Nous les prisoniers” P.Luna (inédita) l “Todos estamos encarcelados“, Bo Lozoff. Human Kindness Foundation, EE.UU 1989 l Nuestra propia experiencia (11 años en la Prisión de Picasent) Caracteristicas de la Institución "Cuando damos clase, es como poner el reloj en hora. Durante la semana se va desajustando y tras la clase estamos de nuevo en hora" "El Yoga nos desrobotiza" "Me relajo mejor, me siento mejor" "Me ha ayudado a conocerme" 1. La libertad es el bien más preciado tanto en la prisión como en la vía del yoga 2. Participar en esta actividad es un regalo tanto para los alumnos como para los profesores 3. La experiencia del yoga cobra una nueva vida tras la experiencia en prisión 4. Extender el yoga en los centros penitenciarios es una ayuda a la reinserción y debería tener un espacio protegido por las instituciones. (La republica de Eslovenia otorgo el premio al mejor proyecto de voluntariado a este tema el 11 de junio de 2009). La práctica del yoga en la cárcel puede ayudar a los presos: A soportar y superar el aislamiento. A sentirse respetados como seres normales. A pensar y sentir sin juzgar. A reconocerse 5. Animamos a otros compañeros a derribar los muros que impiden extender la actividad y les anticipamos que recibirán mucho mas de lo que dan. Definiciones del Yoga dadas por los alumnos de Picasent

Yoga en Prisión Caracteristicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Yoga en Prisin: caractersticas

    Caracteristicas de la Prctica

    Conclusiones

    Bibliografa

    q Entrar en los establecimientos penitenciarios requiere una acreditacin (ONG que trabajan enPrisiones)

    q Respetarse la legislacin penitenciaria de forma escrupulosa para perdurar en la actividad.Seleccin del profesorado con un determinado perfil.

    q Conocer el ritmo de acontecimientos que pueden afectar sus estados de nimo (revisin depenas, permisos de salida, vueltas tras el permiso, navidades, etc.)

    q Seguimiento de los alumnos estimulando positivamente sus progresos, su autoestima

    q Ante la ausencia en clase, visitarlos en sus celdas

    q Empatizar ms que simpatizar. No olvidar que se est all para hacer yoga evitando ser uncorreo, transportador, etc.

    q No olvidar que las normas de funcionamiento interno, no se conocen.

    q No hablar mucho, pero dejar un espacio a la palabra, cuando necesitan compartir informacin(como se hace una reclamacin o pedir un derecho que ampare el derecho penitenciario

    q Aprender el comportamiento necesario con los funcionarios, que podran suspender parasiempre la actividad.

    q El grupo decidi no conocer la causa por la que estaban en prisin, para evitar prejuzgar.Creemos que esto ha sido un acierto.

    q Mantener cierta distancia en la informacin personal (direccin, telfono)

    q Evitar adentrarse en la solucin de conflictos (falta de dinero, abogados, etc.) pero no dejarde hacerlo de forma annima cuando entre todos se decida que el problema afecta a los Yamasy Niyamas

    q Vestir con sencillez, de acuerdo al medio y evitar usar los colores de los funcionarios.

    q Evitar que los grupos sean mixtos (hombres y mujeres). Los grupos de hombres son ms fcilesde consolidar que los de mujeres.

    q Simplificar. Ningun apoyo es posible salvo 2 mantas por alumno.

    q Adaptar las sesiones al clima (verano-invierno) es imprescindible.

    q Sesiones simples, con vocabulario sencillo

    q Agilidad en la adaptacin de la sesin, segn las condiciones que se encuentren

    q No tocar a los alumnos, sin avisarles

    q Ser muy prudente con ciertas prcticas como el Yoga Nidra (desconocemos las vivenciasintensas que pueden haber tenido)

    q Llevar material para repartir: alguna sesin por escrito, algn libro o cuento adecuado

    q Armonizar el curso con los otros profesores para evitar las repeticiones o las ausencias en laprctica.

    q Preguntar a los alumnos por sus preferencias sobre la prctica. Sus sugerencias suelen ser degran valor.

    q Conocer las limitaciones fsicas-emocionales que puedan tener, para enfocar la prctica.Realizarlo de forma progresiva porque cuesta ganarse su confianza.

    q Incluir prcticas de yoga ocular (limitacin de la visin por la situacin)

    q Incluir Pranayama, tanto por conseguir la quietud mental como por aumentar la ventilacinpulmonar (incidencia de enfermedades pulmonares como la tuberculosis)

    II EncuentroNacional de Yoga

    El Escorial

    marzo 2010

    La actividad de Yoga en el establecimiento penitenciario de Picassent, comenz hace 11aos con ngel Navarro, profesor de la AEPY. Se form un grupo que en la actualidadcuenta con 5 profesores que se turnan. La actividad se realiza los sbados por la maanaen el Polideportivo de 10:30 a 12:00 horas. El nmero de alumnos oscila entre 4 y 15. Estrespaldada por AMBIT (ONG que trabaja en este colectivo).

    Grupo de Yoga de Picasent:ngel NavarroFrancesca BaixauliJos Mara FernandezNacho ColladoPilar luna

    Contacto:www.pilarluna.comwww.ambitassociacio.org

    l Nous les prisoniers P.Luna (indita)l Todos estamos encarcelados, Bo Lozoff. Human Kindness Foundation, EE.UU 1989l Nuestra propia experiencia (11 aos en la Prisin de Picasent)

    Caracteristicas de la Institucin

    "Cuando damos clase, es como poner el reloj en hora. Durante la semana se va desajustando ytras la clase estamos de nuevo en hora"

    "El Yoga nos desrobotiza"

    "Me relajo mejor, me siento mejor"

    "Me ha ayudado a conocerme"

    1. La libertad es el bien ms preciado tanto en la prisin como en la va del yoga

    2. Participar en esta actividad es un regalo tanto para los alumnos como para los profesores

    3. La experiencia del yoga cobra una nueva vida tras la experiencia en prisin

    4. Extender el yoga en los centros penitenciarios es una ayuda a la reinsercin y debera tenerun espacio protegido por las instituciones. (La republica de Eslovenia otorgo el premio almejor proyecto de voluntariado a este tema el 11 de junio de 2009). La prctica del yoga enla crcel puede ayudar a los presos:

    A soportar y superar el aislamiento.A sentirse respetados como seres normales.A pensar y sentir sin juzgar.A reconocerse

    5. Animamos a otros compaeros a derribar los muros que impiden extender la actividad y lesanticipamos que recibirn mucho mas de lo que dan.

    Definiciones del Yoga dadas por los alumnos de Picasent