38
Zacapa Zacapa Bandera Escudo 14°58′21″N 89°31′42″O 14.9725, - 89.52833 Coordenadas: 14°58′21″N 89°31′42″O 14.9725, -89.52833 Idioma oficial Español Entidad Departamento País Guatemala • Cabecera Zacapa • Región Región III ó Nororiental Superficie • Total 2.690 km² Altitud

Zacapa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zacapa

Zacapa

Zacapa

Bandera Escudo

14°58′21″N 89°31′42″O 14.9725, -89.52833 Coordenadas:

14°58′21″N 89°31′42″O 14.9725, -89.52833

Idioma oficial Español

Entidad Departamento

 • País  Guatemala

 • Cabecera Zacapa

 • Región Región III ó Nororiental

Superficie  

 • Total 2.690 km²

Altitud  

 • Media 220 msnm 2 msnm

Clima Cálido

Población  

Page 2: Zacapa

 • Total 207.814 hab.1

 • Densidad 77,25 hab/km²

1Estimaciones de SEGEPLAN, con base en la estructura del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala, enero de 2003. INE2Dado por la cabecera departamental

El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región Nor-Oriente de la Republica de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Su cabecera departamental es Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 130 msnm en Gualán y los 880 en el municipio de la Unión, su clima es cálido. Zacapa es habitado en su mayoria por descendientes europeos en su mayoria Española.

División Administrativa

Cuenta con 10 municipios que son:

Mapa de Zacapa

1. Cabañas 2. Estanzuela 3. Gualán 4. Huité 5. La Unión 6. Río Hondo 7. San Diego 8. Teculután 9. Usumatlán 10. Zacapa

Page 3: Zacapa

Datos Históricos

Parque central de Zacapa.

Según Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina del náhuatl Zacatl = Zacate o yerba, y apán = en el río, palabra que a su vez se compone de atl = agua, río, y apán = locativo que significa en. Zacapa significa sobre el río del zacate o de la yerba.

El departamento de Zacapa, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, el 10 de noviembre de 1871. El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la parte oeste del país quedaron pacificados por abril de 1530, todavía una década más tarde se consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada, las citas del cronista en torno a las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que ha dificultado la investigación al tratar de comprobar hechos acontecidos durante los decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1524.

Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica de 1535 se hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual cabecera de Zacapa, mencionada también con ese nombre. Es posible que la evangelización que siguió a los encomendaderos, se haya iniciado por la cuarta década del siglo XVI. Es asimismo que el Corregimiento de Chiquimula se haya formado promediando el siglo XVI, no habiendo encontrado a la fecha documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos para Corregidores se principiaron a expedir desde 1545. No se ha localizado a la fecha en que el territorio que actualmente ocupa el departamento, haya sido incorporado al Corregimiento de Cazabastlán ni al de Chiquimula de la Sierra. Al cual correspondía por la época en que Juarros publicó su obra a principios del siglo XIX.

Durante el período hispánico se conoció la cabecera departamental como San Pedro Zacapa.

El Alcalde Municipal es actualmente el Licenciado Edgar Orellana, electo en 2007 por el Partido Patriota, actualmente se gestionan varios proyectos entre ellos una nueva entrada a Zacapa un nuevo puente sera construido cerca del puente del ferrocarril más conocido

Page 4: Zacapa

como Puente Negro, la primera piedra se pondrá el día 10 de noviembre de 2008 dia del 137 aniversario de ZACAPA como departamento.

Geografía

La principal fuente de agua que tiene el departamento de Zacapa es el Río Grande o Motagua: es uno de los más importantes de la Cuenca Atlántica, nace en el municipio de Chichicastenango con el nombre de río Selapec. Después recibe el nombre de Motagua o Grande, hasta Usumatlán, y de aquí hasta su desembocadura se llama río Motagua. Sirve de límite entre Quiché y Chimaltenango, Baja Verapaz y Guatemala y atraviesa los departamentos de Zacapa, El Progreso e Izabal; sirve de límite corto entre Guatemala y Honduras, desembocando en la bahía de Omoa. Tiene una extensión aproximada de 400 km, y es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 200 km desde Gualán a su desembocadura. Tiene numerosos afluentes de los cuales el principal es el río Hondo, importante porque la fuerza de sus aguas se utiliza para mover la planta eléctrica de la ciudad de Zacapa. Desde sus orígenes se precipita torrencialmente en cañadas profundas pero a la altura de Gualán su curso es más suave y sus aguas pueden ser utilizadas para irrigación. Aquí su profundidad es de 2 a 5 m y su anchura media de 60 m.

Además del Motagua, el suelo de Zacapa está bañado por otros ríos de menor importancia tales como: Blanco, Negro, Teculután, Pasabién, Hondo, Jones, Santiago, Los Achiotes, Mayuelas, El Lobo, Agua Fría, Huijo, El Tambor, San Vicente, Huité, Grande de Zacapa, Carí, Guaranja, Cañas, Las Naranjas, Biafra y El Islote.

] Orografía

La mitad del territorio, hacia el norte, es montañoso, pues es atravesado por la Sierra de las Minas de oeste a este. Hacia el sur, existen pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, los cuales son separados por hondonadas más o menos profundas, mientras que en la parte central el cauce del río Motagua forma un extenso valle que, dependiendo de la configuración topográfica, se estrecha o se ensancha, dando origen a vegas muy fértiles, así como a llanuras tan grandes como los llanos de La Fragua, los cuales se están irrigando en beneficio del departamento, ya que en ellas se encuentran magníficas cosechas de algunos productos como caña de azúcar, tabaco, tomate de muy buena calidad.

Los diferentes cambios de elevación a lo largo del Motagua marcan tres calles de características físicas completamente distintas: El Valle Superior, formando una zona forestal templada; el Valle Meridional que es una zona árida y seca, así como el Valle Bajo que, principiando en Gualán, constituye una extensión del bosque tropical húmedo. Este Valle Bajo forma una planicie fértil, donde se ha sembrado especialmente el banano. Dicho Valle está situado entre la Sierra de las Minas hácia el norte y las montañas del Espíritu Santo y Merendón en dirección sur.

Zonas de Vida Vegetal

Page 5: Zacapa

En general en el departamento de Zacapa existen 6 zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por Holdrige en el año de 1978.

me-S Monte Espinoso Subtropical bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical

Áreas Protegidas

En Zacapa se encuentran las áreas protegidas de: La Sierra de Las Minas, catalogada como Reserva de Biósfera, y es administrada por "Defensores de la Naturaleza". También, actualmente se cataloga como Área protegida la montaña de las "Granadillas" que ocupa parte del departamento de Zacapa así también como una pequeña parte del departamento de Chiquimula.

Vías de Comunicación

Entre las principales carreteras que atraviesan el departamento están la interoceánica CA-9, así como la CA-10, la ruta nacional 20. La vía férrea atraviesa su territorio, partiendo de su cabecera un ramal que conduce a la frontera con El Salvador.

Uso actual de la tierra

En el departamento de Zacapa por su clima, tipos de suelo y la topografía del terreno, sus habitantes siembran maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, melón, tomate, chile pimiento, sandía y tabaco. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de ganado vacuno. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente. De esta cuenta, en este departamento el uso de la tierra es aprovechado en ocasiones de manera intensiva y en otras de manera pasiva.

Capacidad productiva de la tierra

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.

Page 6: Zacapa

En Zacapa están representadas siete de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando las clases VIII, VII y VI.

Costumbres y Tradiciones

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.

Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.

Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.

También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como las famosas peleas de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de la región.

Zacapa es el departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas.

Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, de Gualán, sus personajes como castillos encantados, príncipes y "príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos voladores.

Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres, "fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río Hondo.

Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.

Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de

Page 7: Zacapa

cuentos jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.

Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.

] Fiestas Titulares

Cabañas: del 19 al 21 de enero, en honor a San Sebastián. Estanzuela: del 20 al 23 de noviembre, en honor a Santa Cecilia siendo el 22 de

noviembre el día titular de la feria. Gualán: del 3 al 8 de mayo, en honor a San Miguel Arcángel. Huité: movible (carnaval), en honor a Jesús Nazareno. La Unión: del 23 al 25 de abril, en honor al Hermano Pedro. Río Hondo: del 23 al 28 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria. San Diego: del 11 al 13 de noviembre, en honor a San Diego de Alcalá. Teculután: del 4 al 7 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria. Usumatlán: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. Zacapa: del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

Idioma

Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, que por influencia y cercanía de municipios y aldeas del departamento de chiquimula se comunican en dialecto chortì, el cual es originario, de chiquimula.

Economía

Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a toda clase de cultivos, pudiendo hacerse éstos en las partes regables conocidas como "vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de ganado.

Producción Agrícola

En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña,melón, pimiento, sandía, uvas, algunas plantas textiles como el algodón, y principalmente tabaco_entre otros.

Producción Pecuaria

Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica calidad que se elabora en Estanzuela.

Page 8: Zacapa

] Producción Industrial

La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.

Producción Artesanal

En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.

Centros Turísticos y Arqueológicos

Esqueleto completo de mamut en el Museo Karl Sapper, Estanzuela.

Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién, Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María y las Termas de Santa Marta.

Uno de los principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, conocido actualmente como "Museo Karl Sapper", situado en el municipio de Estanzuela.

Page 9: Zacapa

Esqueleto completo de megaterio en el Museo Karl Sapper, Estanzuela.

Este museo se inició cuando el señor Alfonso González Davison, en 1985, notó que en Estanzuela habían fósiles y vestigios mayas. Algunos de estos fósiles estuvieron depositados en el Museo de Historia Natural de la ciudad de Guatemala, pero muchos de ellos eran sacados del país. Esto dio lugar a que el Prof. Jorge Ibarra, Director del Museo Nacional de Historia Natural, y el Lic. David Vela, Director del diario El Imparcial, escribieran varios artículos en el mencionado periódico, dando a conocer la importancia de la conservación técnica de estos restos en un museo apropiado.

Poco tiempo después el señor González Davison juntamente con el Director del [www.inguat.gob.gt INGUAT], señor Leonel Sisniega Otero, sugirieron la construcción del museo y para ello el INGUAT contrató los servicios de los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Woolfolk Saravia, quienes no sólo recuperaron todas las piezas de fósiles posibles, sino construyeron el edificio del museo.

Entre los principales logros de estos paleontólogos fue haber encontrado la osamenta completa de un mastodonte; luego se encontró el esqueleto de un perezoso gigante que se encontraba en los límites de la capital con el municipio de Chinautla, el cual resultó ser el tercero en su clase en el mundo, así como otras piezas más que ya se encuentran en exhibición.

Gastronomía

El departamento de Zacapa cuenta con una amplia variedad de exquisitos platillos. Podemos resaltar como el plato más simbólico de Zacapa la yuca con Chicharrón, que consta de chicharrones, yuca, tortilla y salsa de tomate al gusto del cliente.

No podemos dejar de mencionar las famosas quesadillas, que es una especie de bizcocho hecho en molde el cual lleva, además de harina, huevos y demás ingredientes se le añade queso producido en la región el cual es el postre tradicional del departamento, cuya receta es celosamente guardada por los artesanos, así como el exquisito fresco de pepita (semillas de ayote que es el fruto de una planta de la familia de las Cucurbitaceas que son tostadas y molidas).

Page 10: Zacapa

En la actualidad existe un plato que se ha hecho tradicional de Zacapa y muchos visitantes acuden a degustarlo por la fama que ha tomado, Las Tortillas de Harina, que a pesar de no haberse originado en Zacapa han tomado mucho auge y se puede encontrar ventas en cualquier barrio de Zacapa.

Municipios de zacapa

Cabañas (Zacapa)Cabañas es un municipio del Departamento de Zacapa, en la República de Guatemala. Limita al Norte con el municipio de Usumatlán, teniendo al imponente rio Motagua como linea divisoria; al Sur con el municipio de San Diego; al Oeste con el municipio de El Jícaro, El Progreso; al Este con el municipio de Huité

EstanzuelaEstanzuela es uno de los municipios del Departamento de Zacapa en la República de Guatemala. Territorialmente es el municipio más pequeño del departamento. Limita al norte con los municipios de Rio Hondo y con Teculután; al sur y al este con el municipio de Zacapa y al oeste con Huité. El municipio es atravesado por la ruta que de la ciudad capital de Guatemala conduce al municipio de Esquipulas en el Departamento de Chiquimula. Posee un Museo de Paleontología con especies fósiles encontradas en su jurisdicción.

Gualán

Page 11: Zacapa

Gualán

Idioma oficial Español

Entidad Departamento

 • País  Guatemala

 • Cabecera Zacapa

 • Región Región III ó Nororiental

 • Fundación 1825

Superficie  

 • Total 696 km²

Altitud  

 • Media 130 msnm 2 msnm

Page 12: Zacapa

Clima Cálido, Tropical

Población  

 • Total 45.000 hab.1

 • Densidad 64,66 hab/km²

1Estimaciones de SEGEPLAN, con base en la estructura del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala, enero de 2003. INE2Dado por la cabecera departamental

Vista del Puente.

Gualán es un municipio del Departamento de Zacapa, ubicado en el oriente de Guatemala. La cabecera municipal de Gualán se encuentra a 168 km de la ciudad Capital de Guatemala, por la ruta CA-9 que conduce a la costa atlántica y a 36 km de la cabecera departamental de Zacapa. Su altitud es de 130 msnm y tiene una extensión territorial de 696 km², lo que representa el 25% de la extensión total del departamento de Zacapa. La población total del municipio sobrepasa los 45,000 habitantes, de los cuales el 49% es masculino, y el 51% femenino.

Etimología

El nombre "Gualán" es una palabra cuyo origen se atribuye a los indios Náhuatl de esta región, quienes nombraron a este lugar "Uaxinlán", que significa lugar donde abundan los árboles de Yaje. Uaxin significa árbol de cuaje, o yaje, y Lan es un sufijo de abundancia.

Composición Étnica

Page 13: Zacapa

En los Ciudadanos Autóctonos es muy marcada la descendencia española, debido a la importancia que en su momento tubo el Municipio para la Corona.

Colindancias

Limita al norte con los municipios de El Estor y Los Amates en el Departamento de Izabal; al este con la República de Honduras; al sur con los municipios de La Unión y Zacapa, al oeste con los municipios de Zacapa, Río Hondo y El Estor.

Iglesia de Gualan.

] Festividades

En 1915, por acuerdo gubernativo del 25 de mayo, quedó establecida la fecha del 6 al 8 de mayo para la celebración de la fiesta titular en honor a San Miguel Arcángel. Por acuerdo gubernativo del 20 de abril de 1944, fue fijada del 27 al 29 de septiembre. Actualmente la fecha aceptada y practicada es del 6 al 8 de mayo. Al inicio la celebración tenía lugar en la plaza central, luego se trasladó al Barrio La Estación y más tarde al Campo de la Feria localizado entre el Estadio Municipal y el Centro de Capacitación en el Barrio Las Flores.

Gastronomía Tamales, yuca, chicharrones, manjar, arroz en leche, pan, salpores, butifarras, etc.

Actividad económica

Su producción agrícola se basa principalmente en el café, cultivándose también maíz, frijol, tomate y hortalizas. La ganadería se basa principalmente en la crianza de ganado vacuno y como resultado de ello es famoso por su producción de leche y sus derivados.

Educación

Page 14: Zacapa

En la cabecera del municipio existen 6 colegios de educación básica, 4 de ellos privados, el instituto más importante de la cabecera municipal es el INEB Mario Enrique Estrada Arriaza, que se encuentra entre la Colonia Mofang y el Casco Urbano de la Ciudad.

Los Colegios de Educación Diversificada son: Escuela de Comercio (ECOGUA), Liceo Sinai, Instituto Diversificado Municipal, Este último sostenido por la Municipalidad de Gualán. Posteriormente en 2009, abrió sus puertas el Instituto Nacional de Educación Diversificada (INED), el cual funciona en las mismas instalaciones del instituto Mario Enrique Arriaza Estrada.

La Universidad Galileo, ha abierto una sede regional en el Barrio Las Flores de la Cabecera Municipal desde 2008. La cual yo no existe. En 2010 la Universidad Panamericana de Guatemala abrió una extensión en La Ciudad.

Municipalidad de Gualan.

Ciudadanos Destacados

Mario Enrique Arriaza Galdámez, Oscar Estrada Pazos, Hugo Rolando Aguilar Pinto, Virgilio Antonio Villagrán Bracamonte, Mariano Antonio Sánchez Cabrera, Rosa de Gordillo Barrios, Álvaro Enrique Estrada Arriaza, Cármen Sagastume Cáceres, Elisa Sagastume de Urzúa, Alida España de Arana Osorio, Salomon Bazini Zea, Manuel Antonio Mejía, Ramiro Pazos Morales, Turi Sánchez, Neftalí Hernández Fajardo.

Rosa de Gordillo Barrios

Sus primeros años

Nació en Gualán el 11 de noviembre de 1915, hija de don Rafael Sagastume Cordón y doña Isabel Manchamé. Su nombre completo es Rosa América Sagastume Manchamé pero a partir del 24 de febrero de 1937, cuando contrae matrimonio con el ciudadano Gerardo Gordillo Barrios, se le conocería como Doña Rosita de Gordillo Barrios.

Page 15: Zacapa

Madre de seis hijos, siendo ellos: Aura Ileana, Thelma Isabel, Gerardo, Rosa Luz, Marilena, Lizandro Arturo. En total la familia creció a más de veintitrés nietos y veintidós bisnietos.

Debido a que sus padres fueron de escasos recursos, únicamente cursó los primeros tres años de primaria en la Escuela Nacional para Niñas de Gualán y tuvo que alternar el estudio con agotadoras jornadas de trabajo en el hogar. De niña participó con sus hermanos en labores de acarreo de leña, tapiscar milpa, incluso conducir canoa por las violentas aguas del río Motagua.

Su formación académica

Siendo ya madre de familia, continuó sus estudios en el Colegio Guatemala de la ciudad capital, hasta obtener el título de Maestra de Educación Primaria, acto de graduación que estuvo revestido de emotividad ya que era el cumplimiento de una promesa de superación académica que había hecho a sus seis hijos. Posteriormente estudió inglés en el Instituto Guatemalteco Americano, asimismo participó en cursos de floristería en México y Nueva York.

Esposa de alto funcionario

Tuvo la experiencia de ser esposa de un alto funcionario de gobierno, dado a que su esposo, Lic. Gerardo Gordillo Barrios ocupó relevantes cargos públicos, principalmente durante el gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

El Lic. Gordillo Barrios nació en Nebaj, Quiché, el 27 de abril de 1913 y se graduó de Maestro de Primaria en el INVO de Quetzaltenango. Fue catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la USAC en donde se había graduado como Economista, Diputado por el Departamento de Quiché, Presidente del Congreso de la República en 1946, Ministro de Economía en 1947, Ministro de Educación en 1948 y Ministro de Trabajo.

Doña Rosita, además de haber recorrido el territorio nacional por diferentes motivos, también viaja por Canadá, EEUU, México, Centro América, Puerto Rico, Alemania, Francia, Suiza, Italia, España, Grecia, Jordania, Israel, Cuba, Rumania, Yugoslavia, Curacao, Aruba y otros países. Ocupó diferentes cargos en asociaciones y grupos humanitarios, entre ellos: Presidenta de la Asociación Pro-Hospital del Niño, Presidenta de la Asociación de Esposas de Economistas, Fundadora y Presidenta del Comité Pro Superación del Bombero Voluntario, Fundadora y Vice Presidenta de Fraternidad Quichelense, Liga contra la Tuberculosis, Asociación de Gerentes de Guatemala, Instituto de Relaciones Culturales Guatemala-Israelí.

Su aporte al desarrollo del municipio

Fundadora y Presidenta por doce años de la Asociación Pro Mejoramiento de Gualán APROMEGUA desde donde logró la nacionalización del Instituto Básico, la celebración

Page 16: Zacapa

por once años consecutivos de las festividades de Carnaval, construcción del Centro de Salud, circulación de la Escuela para Varones, publicación del periódico EL PUENTE.

Durante su gestión en APROMEGUA, se logró la reanudación de la construcción del puente sobre el río Motagua y rediseñado para dos vías debido a que originalmente se inició la construcción de una sola vía. Anualmente celebraba la navidad de los niños pobres.

El 25 de mayo de 1973 fallece en la ciudad capital su esposo el Lic. Gerardo Gordillo Barrios, situación que indudablemente le produce profundo vació.

Hija Predilecta de Gualán

El 25 de septiembre de 1993 en un acto especial realizado en el extremo sur del puente sobre el Río Motagua, los habitantes de Gualán se congregan para ser testigos de la designación con el nombre de Gerardo Gordillo Barrios del puente Gualán-Mayuelas. El Lic. Gordillo Barrios fue uno de los fundadores de la Asociación Pro-Mejoramiento de Gualán APROMEGUA y luchó junto a su esposa y un grupo de distinguidos gualantecos por la construcción de esta importante vía de comunicación En este mismo día, la municipalidad de Gualán, presidida por Mario Enrique Arriaza Galdámez, declara HIJA PREDILECTA a Doña Rosita en un acto realizado en el parque central que contó igualmente con la participación de paisanos y amigos de la población. Entre los miembros de APROMEGUA igualmente homenajeados en este día, estuvo el Dr. Rodolfo Girón, graduado en la Universidad de San Carlos y el primer médico que el Ministerio de Salud enviara a Gualán.

Varios intentos se realizaron para darle vida de nuevo a la APROMEGUA, pero ha resultado difícil sustituir en la coordinación, a una dama con la talla y la altura de doña Rosita de Gordillo Barrios.

Hugo Rolando Aguilar Pinto

Amplia producción literaria

El sábado 21 de octubre de 1995, con patrocinio de la Asociación Zacapaneca de Contadores de Cuentos y Anécdotas, AZCCA, se realiza en el Instituto Nacional Mixto de Educación Básica de Gualán, el acto cultural en donde el Prof. Aguilar Pinto recibe la edición de su libro de cuentos titulado Don Cándido, El Candidato, publicado por la Editorial Oscar De León Palacios.

En 1983 igualmente publicó el libro de cuentos Domingo Siete, y en 1989 el poemario Otoño Lírico.

Además de los libros ya publicados, también posee una basta producción literaria tanto en verso como en prosa, con la cual ha participado y ganado en innumerables eventos literarios a nivel nacional.

Page 17: Zacapa

De su niñez y juventud

El Prof. Aguilar Pinto nació en Gualán en 1936, siendo hijo del ciudadano Pedro Antonio Aguilar Cabrera y Beatriz Pinto de Aguilar. Realizó sus estudios primarios en esta población y en 1956 se gradúa como Maestro de Educación Primaria en el INVO de Chiquimula, pero no es sino hasta 1965 cuando inicia el ejercicio de la docencia al ser llamado a integrar el claustro de catedráticos del Instituto Prevocacional que había sido fundado en 1961 impartiendo principalmente el curso de Idioma Español

En 1972 se gradúa como Profesor de Enseñanza Media en la Universidad de San Carlos de Guatemala, formación académica que vino a estimular notablemente su vocación literaria. Ha sigo galardonado en innumerables certámenes literarios a nivel nacional y ha participado en la publicación de varias revistas culturales del municipio, entre ellas Revista Uaxinlán que publicó tres ediciones: Mayo de 1972, septiembre de 1972 y abril de 1973 respectivamente. Igualmente en Revista Feria, publicación de la Municipalidad de Gualán en mayo de 1979 y mayo de 1988.

Actualmente es fundador y conductor de un programa cultural que durante más de quince años se ha transmitido por la televisión local.

En mayo de 1979, junto a un grupo de gualantecos inquietos por actividades culturales, establecen los Primeros Juegos Flores a Nivel Nacional.

Su aporte como ciudadano

Además de su participación cultural en la sociedad gualanteca, a partir de octubre de 1968 brindó su aporte en la vida cívica del municipio al formar parte de la Corporación Municipal que encabezó el ciudadano Gustavo Efraín Jordán Tobar. A partir de junio de 1974 igualmente se desempeñó como Concejal en la corporación municipal que presidió don Julio Rony Paz Galdámez y a la muerte del señor Paz Galdámez continuó formando parte de la corporación encabezada por don José Antonio Sánchez Orellana.

Durante sus años de labor docente, se caracterizó por su dedicación al mantenimiento de la banda de guerra estudiantil, la cual marcó época para el Instituto Nacional de Educación Básica de Gualán, por cuanto no solamente eran admirados en el municipio, sino invitados para presentaciones en diferentes municipios de la región. Se destacó igualmente como futbolista en sus años de juventud y en la edad adulta apoyó a las nuevas generaciones de futbolistas actuando como entrenador.

El 6 de mayo de 1980 la corporación municipal encabezada por el ciudadano Mario Enrique Arriaza Galdámez, le confiere El Yaje de Oro, distinción con que la municipalidad reconoce sus múltiples méritos literarios, docentes y deportivos

Actualmente, ya jubilado de todo tipo de actividades se dedica al comercio y disfruta del hogar que ha formado con la distinguida dama Teresa Paz de Aguilar.

Page 18: Zacapa

] Oscar Estrada Pazos

Descendiente de familia trabajadora

Don Oscar nació en Gualán el 3 de febrero de 1923 casado con la apreciable dama doña Sarita Aldana con quien procreó a Oscar Armando, Ana María, Alma Violeta, Antonieta y Sandra. Juntos conformaron una familia muy apreciada, principalmente por la proyección docente que han tenido, tanto dentro como fuera del municipio. Sus hijos le dieron nietos y los nietos el privilegio de bisnietos

Amplia participación cívica

Su participación ciudadana se remonta a enero de 1956 cuando fue designado como Octavo Regidor en la Corporación Municipal presidida por don Gustavo Efraín Jordán Tobar. En enero de 1958 funge como Quinto Regidor en la corporación presidida por don Pedro Oliva Oliva.

A partir de julio de 1963 nuevamente forma parte de la corporación presidida por don Lisandro Acevedo Galdámez como Octavo Regidor. En junio de 1964 se desempeñó como Octavo Regidor en la corporación presidida por don Gregorio Leiva Suárez. En enero de 1966 fue Síndico de la corporación presidida por don Mario Alberto Acevedo González. En junio de 1966 integra la corporación de don Alberto Gómez González como Octavo Regidor.

El 12 de marzo de 1972 se realizan elecciones generales y don Oscar resulta electo como Alcalde Municipal de la Villa de Gualán, tomando posesión el 15 de junio de 1972 en sustitución de don Mariano Antonio Sánchez Cabrera. Don Oscar y Don Mariano han sido los funcionarios edilicios con mayor impacto en el desarrollo del municipio, debido en parte al momento coyuntural en donde se desempeñaba como Presidente de la República el General Carlos Manuel Arana Osorio, esposo de Doña Alida España de Arana Osorio, oriunda de este municipio. Esa circunstancia permitió, motivados por doña Alida como Primera Dama de la nación, que una buena cantidad de recursos del estado fueran invertidos en nuestro municipio y con ello, elevar el nivel de vida de la población en general.

Indiscutiblemente, para el aprovechamiento máximo de esos recursos se necesitaba a nivel local de personas entusiastas y honradas como Don Oscar, para coordinar la ayuda gubernamental. Adicional a que la Primera Dama era gualanteca, en el Congreso de la República se encontraba don Gelion Enrique Estrada Oliva, primo de don Oscar, fungiendo como Diputado por el Departamento de Zacapa y quien incluso, llegó a ocupar el cargo de Vicepresidente del Organismo Legislativo.

Durante su gestión Don Oscar Estrada Pazos mostró un inmenso entusiasmo y habiendo sido elegido para dos años de labor, sacó el máximo provecho del tiempo asignado para sus funciones. El empedrado de las calles continuó con auge, empleando gran cantidad de mano de obra local. Entre la serie de trabajos que caracterizaron su labor edil, se encuentra

Page 19: Zacapa

la recuperación de muchos libros de nacimientos que se encontraban en avanzado estado de deterioro, para lo cual contrató estudiantes vacacionistas para que de forma manuscrita, trasladaran todos los datos a libros nuevos y así conservar tan valiosa información.

Alcalde de Villa, Alcalde de Ciudad

Dentro de la historia de Gualán, Don Oscar ocupa un lugar preferencial, ya que fue el último Alcalde de la Villa de Gualán y el primer Alcalde de la Ciudad de Gualán, debido a que el 3 de agosto de 1972, se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo mediante el cual la Villa de Gualán era elevada a la categoría de Ciudad, finalizando así 151 años de ostentar el título de Villa que le fuera concedido en tiempos de la dominación española.

Apoyó sólidamente la fundación de la Escuela Particular Mixta de Ciencias Comerciales, que bajo la dirección del Prof. Hernán Herrera Paiz abrió sus puertas en enero de 1973. Igualmente coordinó la última fase de la construcción del Instituto Nacional Mixto de Educación Básica para luego estar presente, junto al Presidente Arana Osorio y altos funcionarios, en la inauguración del edificio el día 27 de enero de 1973

En abril de 1973, con motivo de la ejecución de los Censos de Población y Habitación, ocupó el cargo de Presidente de la Comisión Municipal de los Censos, la que se encargó de apoyar incondicionalmente el levantamiento censal dentro del municipio.

El primer día de abril de 1973, la Corporación Municipal que presidía don Oscar, declaró HIJO PREDILECTO al distinguido gualanteco Coronel Virgilio Antonio Villagrán Bracamonte en un acto especial realizado frente al parque central. Esta distinción no se había otorgado desde 1951 cuando fungía como Alcalde Municipal don Adolfo De León quien le confirió a la seño Carmen Ernestina Sagastume Cáceres tal reconocimiento. El Coronel Villagrán Bracamonte, al momento de tal reconocimiento se desempeñaba como Jefe de Relaciones Públicas del Ejército y era un hombre verdadera-mente entregado a Gualán, física y espiritualmente.

El 28 de abril de 1973, durante la gestión de Don Oscar fue inaugurado el Centro de Capacitación Isaura Esquivel; asimismo el 12 de enero de 1974 inició operaciones el Banco del Ejército. Igualmente el Centro de Salud actual, a la orilla del río Motagua, fue inaugurado el 23 de febrero de 1974. Durante su período se inició la construcción del mercado, un proyecto sumamente conflictivo, por cuanto personas visionarias propugnaban por la construcción del mercado pero en una área mucho más amplia y ubicada en un sector hacia donde la población se desplazaba. Sin embargo se insistió en que dicha construcción debía realizarse en el lugar que actualmente ocupa y que desafortunadamente implicó la demolición de la iglesia colonial que en ese predio se erguía

Menguar para que otros crezcan

El 15 de junio de 1974 entregó el cargo al Señor Rony Paz Galdámez, de la misma manera como el General Carlos Manuel Arana Osorio entregaba el mando al General Kjell Eugenio Laugerud García y el Sr. Gelion Enrique Estrada Oliva dejaba su curul en el congreso al ciudadano gualanteco Lic. Guillermo Romero Peralta.

Page 20: Zacapa

En la actualidad, don Oscar ostenta el privilegio de ser el ciudadano que en mayor número de corporaciones municipales se ha desempeñado, desde donde dejó estampada una huella indeleble de desarrollo y prosperidad para su pueblo.

Falleció el 19 de septiembre de 1994 en la ciudad de Gualán, habiendo entregado su vida por el bien y la superación del municipio.

Historia

De 1903 a 1920

1903 (Octubre) El misionero evangélico estadounidense, Clark Buckley acompañado de Valentín Ceballos, visitó la población de Gualán para coordinar el establecimiento de la primera iglesia evangélica local. Un mes después Buckley muere de paludismo en Chiquimula cuando retornaba de Honduras.

1910 Queda instalada la primera farmacia para servicio de la población, siendo su propietario el Señor Francisco J. Mayorga.

1915 (25 de mayo) Por Acuerdo Gubernativo de esta fecha, se dispone que la Feria Titular dedicada a San Miguel Arcángel, se celebre del 6 al 8 de mayo de cada año.

1919 (20 de septiembre) El Diario de Centroamérica publica hoy la fotografía de la inauguración del kiosco del parque de Gualán. Según la nota del diario, es una obra de verdadero mérito por la solidez, elegancia y belleza que reviste. Su construcción fue posible con el dinero que los habitantes del lugar voluntaria y espontáneamente ofrecieron para tal objeto. La fotografía publicada muestra a unos doscientos hombres con vestimenta de la época, sombrero pequeño, pantalones flojos y camisa manga larga almidonada, realizando maniobras militares con el auxilio de un sencillo redoblante. El kiosco fue construido casi en su totalidad de madera. El tiempo se encargaría de deteriorarlo hasta su destrucción total.

1920 (Abril) La Asamblea Legislativa ha ordenado la destitución del Presidente Manuel Estrada Cabrera luego de veintidós años en el cargo. En Zacapa, las autoridades leales al gobernante se niegan a entregar los cargos, actitud que provoca violentos enfrentamientos en los cuales tienen participación valiente milicianos de Gualán y Puerto Barrios hasta lograr el triunfo del Partido Unionista. Escopetas y machetes constituyeron el armamento según el relato de Rafaél Arévalo Martínez en su obra ECCE PERICLES.

De 1922 a 1929

1922 (28 de enero) El Diario de Centroamérica informa que un ciudadano ruso robó en la ciudad capital unos cortes de casimir y dinero en efectivo. El afectado puso la denuncia y el ladrón fue capturado en la estación del ferrocarril en Gualán. De la noticia se infieren algunos datos interesantes: el ferrocarril era el principal medio de transporte de Guatemala a Puerto Barrios, por lo que Gualán era paso obligado para cientos de viajeros que buscaban abordar un buque en el Atlántico. La estación del ferrocarril contaba con telégrafo para

Page 21: Zacapa

comunicación directa con la ciudad capital. Se contaba con autoridades locales que se encargaron de la captura y envío del ciudadano ruso a donde correspondía utilizando el tren que pasó de retorno.

1924 Siendo Alcalde Municipal don Juan Eliseo Morales, segundo don Cristóbal Roldán y Regidor Primero don Adolfo de León, se construye de adobe, teja y madera, un local especial para que se imparta educación primaria a los varones, pretendiendo con ello separar por sexo a los alumnos. La escuela que se construyó a los varones estaba ubicada en el predio que tiempo después ocuparía la Policía Nacional en el Barrio Río Hondo.

1924 (15 de julio) Al producirse la separación de la Escuela de Varones de la Escuela de Niñas, el vecindario propuso ante las autoridades correspondientes, a doña Carmen Ernestina Sagastume Cáceres para ocupar la Dirección de la Escuela de Niñas. Sin embargo, en esta fecha se le notifica a la Señora Sagastume que por carecer de un diploma que la respalde como maestra, no podrá ocupar dicho cargo. Fue nombrada la profesora Lucía de Quezada como la primera Directora de dicho establecimiento. La Escuela de Niñas funcionó en el local que ahora ocupa el edificio TELGUA en la parte posterior del Edificio Municipal.

1928 Surge el primer equipo de fútbol en Gualán, entre cuyos integrantes se recuerda a: Gonzalo Paz Orellana, Pedro Antonio Aguilar, Enrique Paz, Francisco Soto, Carlos Pazos, Adolfo de León, Carlos García Castañeda, teniendo como madrina a la señorita Octavila Jordán. El campo de fútbol estaba ubicado en el predio que actualmente ocupa la Escuela Nacional para Varones en el Barrio la Estación. En ese tiempo el predio era prestado por don Eduardo Bazini a aquel grupo de entusiastas deportistas.

1929 (29 de enero) Queda oficialmente integrado el equipo de fútbol ONCE AGUILAS, que en poco tiempo adquiere prestigio en la región. En ese entonces para atender invitaciones en aldeas cercanas se hacía el recorrido en cayucos (pequeños barcos) por el Río Motagua.

De 1930 a 1940

1930 Está en su apogeo la Banda de Música de Gualán. Se recuerda entre sus integrantes a Rafael Vargas Oliva, Tino Oliva, Eduardo García Marín (tocaba trompeta), Vicente Méndez (trompetín) Alfonso García (barítono), Tomas León (clarinete), Margarito Méndez (tuba o bajo). La mayoría de ellos no sabía leer ni escribir, aprendieron a tocar cada instrumento a puro oído. Los instrumentos fueron traídos de Chicago por don Eduardo Bazini con dinero recaudado entre los vecinos. Amenizaban en el kisoko de la población los días jueves y domingos de cada semana.

1938 (15 de marzo) En la Revista Oriental, editada en Jalapa y conservada en el Archivo General de Centroamérica, figura un artículo sobre Gualán, que entre otros datos apunta: El Intendente Municipal, (posteriormente Alcalde Municipal) era don Manuel Orellana Portillo. Entre los más distinguidos habitantes de la población figuraban: Alfredo N. Scaff de origen árabe y su esposa Elena Cabezas de Scaff, de origen chileno; Francisco J.

Page 22: Zacapa

Mayorga, dueño de la farmacia local y el profesor Juan Aroche Z. director de la Escuela de Niños. Describen a Gualán como el municipio más rico y productivo del departamento de Zacapa, de donde se extrae en gran escala el café y el tabaco. Los bosques son abundantes tanto dentro de la población como a las márgenes del riachuelo y el Motagua. Según el artículo, Gualán cuenta con el mejor servicio de energía eléctrica de la región y disfruta de agua potable abundante traída del Río Mayuelas.

1938 (19 de noviembre) En esta fecha se inauguraron los primeros diez kilómetros de la carretera que de Gualán conduce a La Unión.

1939 (14 de febrero) Procedente de la ciudad capital, arriba a la población el tren presidencial, trayendo al General Jorge Ubico en visita oficial. Le acompañan varios ministros de gobierno, caminaron a pie de la estación del ferrocarril al edificio municipal, acompañados de gran cantidad de vecinos que acudieron a recibirle. El General Ubico visitó Gualán para dejar inaugurado el imponente edificio municipal, que años más tarde sería destruido totalmente por el terremoto de 1976.

1939 (Mayo) Bajo la dirección del Bachiller Tránsito Bonilla H. y siendo Intendente Municipal don Manuel Orellana Portillo, se edita con motivo de la Feria de la localidad, la Revista Gualán, la que contiene abundante información histórica tanto escrita como gráfica. El Archivo General de Centroamérica conserva tal ejemplar. En este año la feria fue celebrada del 6 al 9 de mayo y hay referencia de que también del 26 al 30 de septiembre había festividad. La publicación menciona entre los principales ganaderos del municipio a Juventino Paz, Lic. Mariano Trabanino, Br. Tránsito Bonilla, Isaac Paz, José T. Pazos, Juan Morales y Víctor Peralta. Menciona igualmente como logro de la administración municipal la construcción de cinco pilas públicas para las personas que no pueden pagar el servicio domiciliar de agua. Se hace referencia a la existencia de un conjunto marimbístico llamado Marimba Gualán. Ocupa lugar especial en la sociedad gualanteca el Bachiller Oscar Bonilla Peña, quien en todo acto público sobresalía con sus discursos, siendo gran impulsor de la cultura en la región.

1940 (7 de abril) De acuerdo al V Censo de Población levantado en esta fecha, Gualán cuenta con una población total de 14,735 habitantes, de los cuales 3,928 viven en el área urbana y 10,817 en la rural.

Producción Bibliográfica

1.- La Batalla de Gualán, César Augusto Silva Girón; 2.- Monografía de Gualán, Gabriel Angel Castañeda; 3.- El Valle Bañado por el Río de Plata, Ricardo Terga; 4.- Bosquejo Histórico de Gualán, Bayron Roderico Leiva Archila. 5.- Otoño Lírico, Hugo Rolando Aguilar Pinto; 6.- Lírica Sentimental, Ramiro López; 7.- Alborada Lírica, Virgilio Antonio Villagrán Bracamonte. 8.- El Tren, Carlos Arturo Urzúa; 9.- El Santuario de Los Dioses, José Luis Díaz; 10.- El Hombre Nace no se Hace, José Luis Díaz; 11.- Don Cándido, El Candidato, Hugo Rolando Aguilar Pinto; 12.- Domingo Siete, Hugo Rolando Aguilar Pinto. 13.- Revista Uaxinlán No.1 mayo de 1972; 14.- Revista Uaxinlán No.2 septiembre de 1972; 15.- Revista Uaxinlán No.3 abril de 1973;

Page 23: Zacapa

16.- Revista Feria No.1 mayo de 1979; 17.- Revista Feria No.2 mayo de 1988; 18.- Revista Gualán No.1 enero de 1993; 19.- Revista Gualán No.2 julio de 1993; 20.- Revista Gualán No.3 diciembre de 1993; 21.- Revista Gualán No.4 septiembre de 1994; 22.- Revista Gualán No.5 diciembre de 1994; 23.- Periódico Gualán (3 ediciones) 24.- Periódico El Puente (Más de veinte ediciones)

La Hemeroteca Nacional de Guatemala conserva ejemplares de estas publicaciones

HuitéHuité es un municipio del Departamento de Zacapa al oriente de la República de Guatemala. Limita al norte con el municipio de Teculután, al este con Estanzuela y Zacapa; al sur con el Departamento de Chiquimula y al oeste con el municipio de Cabañas.

Posee una cabecera municipal pequeña pero sus habitantes son los más famosos de la república por su creatividad y una mente ágil para hacer chiste de cualquier situacion cotidiana. Su creatividad ha generado libros, películas y todo tipo de anécdotas que circulan a nivel nacional e internacional. Entre sus aldeas mas prósperas figura La Reforma.

También podemos mencionar a 3 grandes comediantes de huité y estos son: Teco, Rul y Ron; Más conocidos como: LOS 3 HUITECOS

La Unión (Zacapa)La Unión es un municipio del Departamento de Zacapa en la República de Guatemala. Limita al norte con el municipio de Gualán y Zacapa, al este con la República de Honduras, al sur con el Departamento de Chiquimula y al oeste con Zacapa. Tiene acceso por ruta asfaltada desde la cabecera municipal de Gualán y por carretera de terracería desde Camotán, municipio de Chiquimula. Se le conoce como El Oásis de Oriente por su cantidad de áreas de bosque y por el clima frío que predomina la mayor parte del año. Son productores a gran escala de café y naranja.

Río Hondo (Zacapa)

Page 24: Zacapa

Vista aerea del pueblo

Río Hondo, municipio del Departamento de Zacapa, República de Guatemala. Es atravesado por la magestuosa Sierra de las Minas de donde aprovecha gran parte de sus recursos naturales. Limita al norte con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al sur con los municipios de Estanzuela y Zacapa; al este con el municipio de Gualán y al oeste con el municipio de Teculután. Se encuentra localizado a 136 kilómetros dela ciudad capital de Guatemala por la carretera al Atlántico, su clima es cálido (20°C de temperatura promedio anual), sin embargo, en la parte alta de la Sierra de Las Minas se tienen temperaturas de hasta 18°C de temperatura promedio por año. Cuenta con 33 aldeas distribuidas en el valle del río Motagua y en las faldas de la Sierra de Las Minas. Sus principales sitios turisticos son: Los Baños de Pasabien, la Catarata de Jones, las Zona Núcleo de la Sierra de las Minas, las Ruinas de Las Joyas y muchos valnearios naturales o sitios recreativos privados. En Río Hondo, Zacapa, se encuentran aún funcionando los famosos trapiches o moliendas artesanales de caña de azucar, en las cuales se procesa este producto agrícola para la venta a nivel regional y nacional

San Diego (Zacapa)San Diego es un municipio del Departamento de Zacapa,situado a 65 kilómetros de la cabecera departamental y a 145 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Cuenta con 10 aldeas, El Porvenir, Venecia, Santa Elena, El Terrero, Pampur, La Hierba Buena, La Ensenada, San Antonio, San Diego, Las Delicias. Cuenta con uno de los mejores climas del departamento. Limita con San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Cabañas, Chiquimula.

Los apellidos más comunes en el municipio son: Miranda, Sandoval, Lemus, Moscoso, "Chacón", Lemus, Zeceña,Urrutia' 'García 'Morales. El Municipio ya no es el mismo, principalmente por la tala de árboles, la mala práctica de las siembras, que los ríos se están secando, y el clima está cambiando.

Page 25: Zacapa

Gracias al Señor Pedro Zeceña se tiene un santo en la iglesia y gracias a él se celebra la Feria el 13 de noviembre.

HISTORIA

"SAN DIEGO, ZACAPA EN LA HISTORIA"

A mediados del siglo XIX, lo que hoy es el municipio de San Diego, era en ese tiempo parte de las fincas Urbanas San Diego, Pampur y la Puerta, pertenecientes a las familias DARDON Y SANCHINELL, originarios del caserío de Jicamapa, del municipio de Ipala, del departamento de Chiquimula. Dichas fincas estaban registradas en el departamento del Progreso. ese año de 1870, don Rafael y don Manuel Sanchinell comprobaron la posesión y propiedad que tenían sobre las Fincas Rústicas, en la Alcaldía de Ipala. El 22 de agosto de 1878, se registró en Zacapa, la solicitud de las familias Sanchinell y Dardon, en asiento No. 298 folio No. 64, Tomo I, del libro Diario, quedaron registrados en el muncipio de San Diego, según asiento No. 657 del folio No.313 del libro VII del Progreso.

PRIMEROS CONDUEÑOS:

Al fallecer don Manuel Sanchinell y doña Fidela Dardon, años 1897 y 1896 respectivamente, heredaron a sus hijos Maria Concepción, José Abrahan, Manuel Abel, Mercedes Dolores, Francisca Fidela, Francisco y José Ramón Sanchinell Dardon. Al Fallecer don José Ramón, quedaron como herederos sus hijos Juan Ramón, Benjamín, Maria Evangelina, Graciela Amalia y Martina Oliva Sanchinell Guillen, El Primer testimonio de Ratificación para la venta de esta fincas a los vecinos y a la Municipalidad de San Diego, fue otorgado por Dolores y Abraham Sanchinell Dardon, con fecha 22 de marzo de 1931, el segundo por don Manuel y dona Concepción Sanchinell Dardon en Jicamapa del Municipio de Ipala, departamento de Chiquimula. El 23 de abril de 1931, las 4 personas nombradas vendieron a la municipalidad de San Diego y a 85 personas más los derechos que le correspondían en la Finca Rustica, denominada San Diego, Pampur y la Puerta. La mitad de esta Finca Rustica o sea 247.75 caballerías son los derechos que se vendieron entre 86 personas correspondiéndole a cada uno 2 caballerías y a la municipalidad el resto o sea 77.75 caballerías. La Venta se realizó en 22, 000 pesos antiguos. Las siguientes subdivisiones se debió a razones hereditarias y de venta. La otra mitad de las Fincas Rusticas correspondían al señor Rafael Dardon y sus herederos, de la cual el señor Pedro Donis compró a los dardon 220 caballerías y la diferencia o sea 27 caballerías las vendieron los Sanchinell a otras personas. Estos derechos de venta los adquirieron las personas durante el segundo cuarto del siglo XX, como derechos de explotación (condueños Pro-indiviso), derecho que poseen en la actualidad. Antiguamente San Diego, era jurisdicción de Chimalapa, municipio de Cabañas, luego formó parte de Jalapa, al crearse el departamento de El Progreso, el 13 de abril de 1891, por decreto 683, San Diego quedo en dicho departamento solo como un poblado sin categoría de municipio. Fue elevado a la categoría el 20 de octubre de 1908 dentro de su jurisdicción , al suprimirse el departamento de El Progreso, por decreto No. 756 del 9 de junio de 1920, San Diego para a formar parte del departamento de Zacapa, Jurisdicción Política a la cual actualmente pertenece.

Page 26: Zacapa

TeculutánTeculután es un municipio del departamento de Zacapa, República de Guatemala. Es atravesado por la ruta que de la ciudad capital de Guatemala conduce hacia el Océano Atlántico. El municipio es atravesado igualmente por la Sierra de Las Minas, de donde aprovecha diversas corrientes de agua y recursos naturales en general. Es el municipio más industrializado del departamento, a ambos lados de la ruta al Atlántico se han instalado diversas empresas e industrias que proveen de múltiples oportunidades de trabajo a sus habitantes.

Usumatlán

Usumatlán es un municipio del Departamento de Zacapa, República de Guatemala. Limita al norte con Alta Verapaz, al sur con Cabañas (Zacapa), al oriente con Teculután y al occidente con El Progreso. Es atravesado por la ruta asfaltada que de la capital de Guatemala conduce hacia el Atlántico, comparte la Sierra de las Minas con Teculután, Río Hondo (Zacapa) y Gualán. El Río Motagua le sirve de limite con el municipio de Cabañas. Sus extensas planicies son utilizadas para la explotación de la uva y el melón. El pueblo de Usumatlán No figuró como tal durante el periodo de la colonia, pues no aparece en el índice alfabetico de ciudades, villas, pueblos del Reino de Guatemala. Para la Administración de Justicia por el Sistema de Jurados, decretado el 27 de Agosto de 1836 y adoptado al códio de Livingstone, el pueblo de San Juan Uzumatlán (como era conocido) fue adscrito al circuito de Zacapa. Usumatlán conforme a las voces indígenas: "Usumatl" y "tlan" quiere decir "Paraiso de Monos" su historia es muy antigua, pues ha estado poblado desde antes de la venida de los españoles, como se comprueba con los sitios arqueológicos de Huijó y Pueblo Viejo. Además este poblado ya es mencionado desde 1661 por el capitán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su libro Recordación Florida.