18

ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés
Page 2: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

ZAMORANO

Tenía un salto prodigioso. El

primer club en Europa que dio el paso para ficharle fue el Sevilla: dos años le bastaron para que llegara

al Madrid, donde con Valdano pasó

de transferible a indiscutible.

“LOS TRES MEJORES CABECEADORES DE

LA HISTORIA DEL FÚTBOL FUERON

PELÉ, SANTILLANA Y MARTÍN PALERMO”

El mejor precedente de Zamorano en el Madrid, sin lugar a dudas, fue Santillana, al que AS Color le dedicó un reportaje en noviembre de 1971. Dos de los mejores ca-beceadores del mundo.

2 3

Page 3: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

JOSÉ LUIS GUERRERO /

¿Qué es de ‘Bam Bam’ Za-morano?—Hace poquito, en junio, estuve con los veteranos del Madrid en Veracruz, en el estadio Luis Pira-ta Fuente. Era un partido que for-ma parte de un proyecto que tie-ne el objetivo de fomentar la prác-tica de los deportes para más de 7.000 niños y adolescentes de Veracruz, en condiciones de po-breza y vulnerabilidad. Fue muy bonito jugar delante de 40.000 personas. Y hace poco, también, estuve en Madrid con los niños de la Copa Chilectra. —Sigue siendo el hombre del 5-0 para la afición del Madrid…—Cada vez que paso por Madrid, todo el mundo me lo recuerda. Cuando voy por la calle me dicen: “Yo, cuando era chico, tú eras mi ídolo”. Y te lo dicen personas de 35 años; y yo digo: “Me cago en la leche, qué mayor soy”.—Usted fue un magnífico remata-dor de cabeza, como Santillana. ¿Qué conocía de él cuando llegó al Madrid?—Era un delantero con mucha ga-rra, mucho coraje y, sobre todo, su mayor virtud era el remate de cabeza. Uno cuando llega y ve que Santillana es un hombre que se recuerda muy bien dentro de la institución a uno le da mucho or-gullo de que la gente pueda com-pararle con él.—¿Para usted, cuáles han sido los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol?

—Uno de ellos Santillana. Otro se-ría Martín Palermo, porque el 40% de sus goles eran de cabeza. Tam-bién he visto muchos videos de Pelé y, a pesar de que hacía ma-gia con los pies, convertía unos goles con la cabeza increíbles. En el Mundial del 70, por ejem-plo, hizo un golazo con la testa, en la final contra Italia, ganando a Facchetti, que medía 1,90. Son tres grandes cabeceadores y, de alguna manera, cuando uno les veía cabecear, hacían lo que que-ría con la cabeza. He visto goles de Santillana que ponía la pelota

donde quería. Y qué decir de Mar-tín Palermo y Pelé. —El otro día Pellegrini dijo en ‘La Gazzetta’ que se retiró del fútbol cuando un chaval de 17 años le ganó en un salto de cabeza. Ese chaval era Zamorano…—Me acuerdo per fectamente. Luego dijo Manuel que si él hubie-ra sabido que el que le ganó de cabeza era Zamorano no se hubie-ra retirado. Es curioso.—Hablando de rematadores de cabeza… ¿De la actualidad, con quién se queda?—Mira, he visto rematar a Cristia-

no y tiene una elevación con un frontal increíble. Es un gran rema-tador de cabeza. Hace goles de cabeza increíbles.—Como el de la final de Copa en Valencia…—Grandísimo gol: se eleva y se mantiene un poquito en el aire...—Cristiano y Messi dominan el fútbol mundial, pero Falcao quie-re subirse a su ring.—Los sistemas de hoy en día han originado la extinción del delante-ro centro. Me parece que, de algu-na manera, Falcao remarca la im-portancia de un delantero centro

en un equipo. De los grandes go-leadores a nivel mundial, Falcao es de los pocos delanteros cen-tros puros. Los Toni Polster, Ba-tistuta, Crespo, Morientes, yo mis-mo… Éramos jugadores de área. Tú ves a los de ahora, a Messi, a Cristiano, a Rooney, a Ibrahimo-vic… Son jugadores que no son centro delanteros. Falcao es una clara muestra de los delanteros centro puros de área. Son los más importantes para el equipo, porque son los que más cerca del gol se encuentran.—¿Quién fue su ídolo de niño?

—Carlos Humberto Caszely, que jugó en el Colo-Colo, en mi equipo de chico, y en el Sabadell y Espan-yol. Era mí ídolo. Era pequeñito, pero tenía buen remate de cabe-za. Cuando llegó acá dijo: “Migueli es el obrero y yo soy el gerente”. —¿Sigue manteniendo algún tipo de relación con él?—Somos amigos. He tenido mu-chas veces la oportunidad de ha-blar con él y compartir anécdotas de cuando era chico. Ahora tene-mos la oportunidad de compartir comidas y cafés.—¿Con qué se queda de esas charlas?—Siempre le comentaba a él que cuando mi papá me llevaba al es-tadio, si bien es cierto que veía el partido, una parte del partido sólo veía como se movía en el área, cómo definía. Me fijaba mu-cho en sus movimientos, a pesar de que somos distintos. A él le lla-maban el rey del cuadrado. Chiqui-tito y gordito. En un espacio muy chiquitito podía irse de dos o tres jugadores.—¿No le llama el gusanillo de ser entrenador?—Uno nunca sabe. Seguramente el día de mañana. No sé si a corto plazo, medio o largo, pero termi-naré entrenando. Ahora mi men-te y mi tiempo están dedicados a mis proyectos, que tienen que ver con el deporte, con mi Ciudad De-portiva y con un montón de cosas que hago. Es lo que me llena la vida. Los nuevos desafíos. Inten-tar conseguir los objetivos y las metas del día a día. Pero, sin lu-gar a dudas, voy a terminar entre-

“Para mí es un orgullo que me comparen con Santillana”

“Falcao es de los pocos delanteros centro puros”

“Cristiano marca goles de cabeza increíbles”

“Ahora tengo otros proyectos, pero acabaré entrenando”

98 GOLES EN

LIGA. Iván

Zamorano

militó en

la Liga

española seis

temporadas,

dos en el

Sevilla y

cuatro en el

Madrid. En

total marcó

98 goles, 77

con el Real.

CON CHILE

Y EL INTER.

Zamorano

fue 69 veces

internacional

y marcó 34

goles. En el

club interista

(imagen

superior),

estuvo cinco

temporadas:

143 partidos y

37 goles.

4 5

Page 4: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

nando. ¿Cuándo? No lo sé aún. —¿Qué tipo de fútbol le gustaría practicar? ¿Tipo Guardiola o tipo Mourinho?—Me quedo con un fútbol mucho más equilibrado. Hay un fútbol muy inteligente, del cual me pa-rece que el rey es Mourinho. Es un extraordinario entrenador y ha cambiado la filosofía futbolística de los equipos en los que ha es-tado. Y luego hay otro fútbol que, de alguna manera, necesita mu-cho toque de balón para llegar al arco rival. También es válido. Creo que lo ideal sería un equilibrio en-tre el fútbol de Mourinho y el de Vilanova, Pep o la Selección espa-ñola. Es importante el tiqui-taca, pero no te garantiza ganar los par-tidos. Hoy en día, el Barcelona tie-ne un equipo que desgasta mucho a los otros rivales. Al final ganan los partidos con esa filosofía. Es el fútbol moderno, que da gusto verlo por televisión. Pero hay un fútbol muy contundente, que es arrollador, como el de Mourinho. También es un fútbol muy moder-no. Pero las estrategias, en cual-quier caso, dependen del tipo de jugador que tengas. Para hacer el fútbol del Barça debes tener juga-dores de ese corte.—¿Qué le parece el debate del Balón de Oro? ¿A quién se lo da-ría?—Me parece que es un debate que va a estar siempre. Hoy en día, sin distinción, los dos mejo-res jugadores del mundo son Cris-tiano y Messi. Detrás de ellos hay un grupo que los pueden alcanzar: Iniesta, Xavi, Falcao, Casillas…

Pero hoy en día los dos mejores son Cristiano y Messi.—Mourinho sacó el debate de la cantera. Usted, como ídolo his-tórico del Real Madrid y que lle-gó de fuera, ¿cómo ve este tema y qué visión tenía de ella cuan-do llegó?—Tenía una visión extraordinaria de la cantera. Sé que se hacía un trabajo extraordinario con la can-tera. Tuve la oportunidad de jugar con futbolistas que nacieron en el Real Madrid y acabaron en el Real Madrid. Mar tín Vázquez, Butra-gueño, Míchel, Sanchís, Alfonso, Chendo… Jugadores hechos en el Real Madrid. La cantera, como en todos los equipos del mundo, es muy importante para el futuro del club. Y la identificación que la afi-ción tiene con ellos.—Y Raúl…—Debutó conmigo, pero venía de la cantera del Atlético. Se le veía en los entrenamientos con mu-cha personalidad. Siempre cuen-to que, en el primer entrenamien-to que él viene, me acuerdo que tiraba túneles a Sanchís, Hierro… Le dije: “Ven para acá chavalito.

Cálmate, porque si no te van a dar una hostia…”. —¿Cómo trabaja un futbolista mentalmente su retirada?—Intenté siempre que después del fútbol no fuera un tema tan dramático, que todo se transfor-mara de forma natural. Uno cuan-do estaba jugando al fútbol se en-cierra mucho en lo que es el de-porte. Antes de que me retirara del fútbol, yo ya tenía mi Ciudad Deportiva. Entonces, fue de forma natural. El fútbol ya forma parte de su vida. Hay otras cosas que son fundamentales y cuando uno se retira, las ve de forma natural. —Con esta crisis, ¿los futbolis-tas viven en una burbuja?—Los jugadores de fútbol contri-buyen mucho a que el fútbol se haya transformado en una espe-cie de empresa. Lo que se genera en el fútbol se entrega a los juga-dores. Hay muchos equipos que tienen a los mejores jugadores del mundo y ellos generan mucho dinero. Se ha transformado en un tema comercial. Me parece lógi-co y normal, como hace cualquier empresa.

“Hay un fútbol inteligente del cual Mourinho es el rey”

“¿El Balón de Oro? Cristiano y Messi son los mejores”

QUERIDO EN

EL MADRID.

Reside en

Chile, donde

lleva adelante

distintos

proyectos y

negocios, pero

suele venir

a Madrid,

donde sigue

recibiendo

muestras de

cariño.

ZAMORANO Y

VALDERRAMA.

El delantero

chileno y el

mítico 10 de

Colombia

coincidieron

en la Liga

española, en

la 91-92: el

chileno, en

el Sevilla, y

Carlos, en el

Valladolid.

6 7

Page 5: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

VETERANOS, NOVELES...

REAL MADRID

FRACASOS.

Emerson

y Cassano

demostraron

antes de

llegar al

Madrid su

valía. En el

Bernabéu no

triunfaron.

AS Color dedicaba un reportaje, en noviembre de 1971, a Fernando Or-tuño, que no tuvo muchas oportuni-dades ni suerte en el Real Madrid. Como mu-chos otros que han pasado por el club.

...Y MÁS DE UN PUFO

8 9

Page 6: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

De Muñoz Pérez a Faubert pasando por Spasic, Baljic, Vitor o Secretario. El

Bernabéu ha sufrido más de una desilusión. Altintop fue el último ‘polizón’. Algunos

hicieron reír, como Gravesen o Emerson. Otros, como Woodgate y Prosinecki, fueron víctimas de las lesiones. Ahora Kaká lucha

por salvarse como un día hizo Anelka.

ALFREDO MATILLA /

Lo impor tante es que ha-blen de ti, aunque sea para

mal”. Dicen que la frase la pro-nunció hace mucho Dalí, pero la cita se ha venido repitiendo de boca en boca sin descanso. Nor-mal. El sentido que contiene no caduca. Unos, con tristeza, la formulan porque añoran no ha-ber triunfado ni fracasado. Única-mente cumplieron. Y ésa fue su cruz. Otros, paganos, la recitan como un justificante, porque sólo les queda el consuelo de la soli-daridad después de tantos repro-ches. De los mediocres nadie se acuerda. Por eso, en el fútbol, y sobre todo en los grandes clubes, un futbolista pasa a la posteridad por haber llevado a su equipo a lo más alto o, por el contrario, por haber contribuido a sonrojar a di-rectivos y aficionados por su torpe inversión monetaria y de ilusión. El Real Madrid, como tantos de sus rivales, tiene un amplio histo-rial de aciertos a la hora de fichar. Pero también otro igual de recor-dado con errores mayúsculos en

su política de contratación. Unas veces por desconocimiento. Otras por una valentía temeraria. En ocasiones por la mala suerte. Y en varias más por el rendimiento inesperado de los protagonistas. Esto es fútbol y no matemáticas. Cuando fichas, por recomendable que sea el producto, estás com-prando un melón. Jugoso o pepi-no. Cristiano o Spasic.

La lista es larga. Inolvidable y hasta cómica. El escándalo asoma cuando el coste fue des-proporcionado. Flavio, por ejem-plo (27 millones de euros). Y se queda en simple anécdota para bromear si el protagonista llegó cedido o por algo de calderilla. Como Faubert (54 minutos juga-dos). Aquí, en este reportaje, se entiende como pufo aquel futbo-lista que no dio el nivel esperado tras las expectativas creadas, por ese fichaje que desesperó al Ber-nabéu o simplemente porque su prometedora carrera en el Madrid se estancó por las lesiones, la falta de oportunidades o la deja-dez. De todo hubo. Los jugadores que no eran precisamente unos superdotados, como Villarroya, pero dieron casi siempre todo lo que tenían dentro, se dejan a un lado. Se quedan junto a aquellos proyectos truncados como Ane-lka, que, tras decepcionar, se les sacó rendimiento el día menos es-perado (sus goles al Bayern ayu-daron a la Séptima). O aquellos

Pufo: aquel que no dio el nivel (Vitor), desesperó (Flavio), no tuvo suerte (Woodgate) o fue

un verdadero timo (Baljic)

cuyas ventas, como la del delan-tero francés, contrarrestaron una inversión en el alambre.

Las historias dan para elaborar un once, una convocatoria mun-dialista y hasta un batallón para combatir en la liga de los horro-res. Se vierten los nombres y so-bran los culpables. La portería no se libró de los pufos: Bizarri es uno. Dudek, arquero del ‘Alcor-conazo’, no se queda lejos. Hay demasiados defensas. Spasic a la cabeza, sin olvidar a Walter Samuel. Centrocampistas tampo-co faltan. Pablo García, Gravesen y Emerson fueron de los últimos. Los fracasos también inundaron los extremos: de Ognjenovic a Ro-drigo, pasando por Zé Roberto y

TORPES.

Flavio costó

más de 4.000

millones

de pesetas.

Spasic se

metió un gol

en propia

puerta ante el

Barça y jamás

se recuperó.

Baljic. Y arriba sobran los ejem-plos. Cassano es de los más re-cientes. Canabal de los más cla-morosos. Federico Magallanes, ahora ariete del Racing de vetera-nos y ‘anima-fiestas’ en Santan-der, de los más cantosos.

Un error. El fracaso a la hora de fichar no es algo nuevo. Borbolla (primer extranjero en llegar tras la

Guerra Civil), Muñoz Pérez y Pa-rra no se escapan a las memo-rias más veteranas. Ni la falta de ojo es un mal que se ha agotado aún. Vendrán más. Es una cues-tión estadística. Hasta el laurea-do Guardiola tropezó recientemen-te. Chygrynskiy se llamó su mayor desacierto. Henrique, Hleb y Mar-tín Cáceres le acompañaron. Mou también tuvo sus errores. Kez-man, Del Horno y Schevchenko en el Chelsea. Altintop en Ma-drid. El madridismo sabe que la lista negra crecerá. Sin embargo, reza porque los ‘terroríficos’ ficha-jes se salpiquen en el tiempo. En los últimos veinte años, ha habido una plaga de errores monumenta-les. Justo cuando más profesiona-

Errores siempre hubo, pero, en los últimos 20 años, ha sido

desproporcionado. Por coste y porque hay más ojeadores

lizada está la secretaría técnica en este deporte y en el momento en que más ojeadores hay repar-tidos por el mundo.

Vitor vino por Cafú y, nada más verlo Mendoza, le llamó “petar-do”. Jugó tres partidos de Liga. Y no fue lo peor. El lateral aún quedó más retratado delante de los madridistas el día que Raúl lo sentó en la Intercontinental, en 1998, con su ‘aguanís’ al Vasco de Gama. Secretario no corrió la banda derecha con mucha más fortuna en sus 13 encuentros. Y eso que el Barça estuvo pujando hasta última hora por él. Cuenta su agente que, firmando el con-trato en el despacho presidencial, le llamó el mismísimo Núñez para

VITOR. Fue la

gran sorpresa.

Llegó porque

no se pudo

fichar a Cafú

y decían que

era parecido.

Mendoza le

dijo “petardo”

a los dos

partidos.

LA PORTERÍA.

Bizarri no

era Illgner. Se

tuvo que ir al

Valladolid.

Luego, Dudek

tampoco

enganchó. Fue

protagonista

en el trágico

‘Alcorconazo’.

¿PERLAS?

Drenthe y

Ognjenovic

ilusionaron.

El primero fue

noticia por

un accidente

de coche. El

segundo, por

jugar 424’ en

dos años.

10 11

Page 7: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

ofrecerle más dinero por cruzar el puente aéreo. Lo de Spasic, cen-tral descentrado, pasará a la his-toria por su gol de cabeza en pro-pia puerta en el Camp Nou. Nadie se responsabilizó de su fracaso, aunque a su fichaje no le habían faltado padrinos (Di Stéfano entre ellos). Lo de Prosinecki fue más que una pesadilla. Un talento roto por las lesiones cuya vía antide-presiva era fumar.

El ‘Dream Team’ de Cruyf f hizo que los fichajes del eterno rival tuvieran una presión añadi-da a la de convencer: recuperar el reinado. Por eso, estos fracasos fueron sólo el principio. Después, Canabal no tocó bola, a pesar de haber costado casi cinco millones de euros. Además, Toshack trajo, por capricho, a Baljic (21 millones de euros). Y Hiddink, a Ognjeno-vic (1,8 millones de euros). Ellos, como antes Petkovic, fueron ta-lentos de paja. Congo no tuvo ni opciones de ponerse en forma. Se

fue cedido y sólo jugó un partido amistoso. Recordó al fracaso de Freddy Rincón (sin goles en 826’), quien se resarció años después: “No he triunfado por racismo”. Hubo pintadas contra él.

En 1998 comenzaron de nuevo los éxitos blancos. Y ni aun así, el Madrid no se libró de los pufos. Anelka fue de los más llamativos. Tras pagar el Madrid 5.5000 millo-nes de las añoradas pesetas por el primer galáctico pre-Florentino, estrenó su olfato goleador en un amistoso navideño del ‘Par tido contra la Droga’. Nadie confiaba ya en su desidia después de una sequía bochornosa, pero, sin em-bargo, el fino ariete marcó dos dia-nas en las semifinales de Cham-pions que llevaron a su equipo a reinar en Europa. En Liga sólo hizo dos tantos más. Al final de curso fue muy bien vendido. Karembeu, casi sin querer, también se vio in-volucrado en dos Copas de Euro-pa que maquillaron las críticas a su tímida aportación. Escuchó más pitos que palmas.

Florentino y Calderón. En el presente siglo, el Madrid se lanzó a los grandes y exitosos fi-chajes mediáticos realizados por Florentino Pérez. Pero, como con-secuencia, regateó a la vez en

los complementos para construir un equipo. De ahí llegaron varios errores de bulto. Woodgate (20 millones) el mayor. Su fracaso na-ció el día que lo miró un tuerto. El inglés tenía buena pinta. Lásti-ma que se rompiera con mirarlo. Walter Samuel (24 millones), por su parte, perdió en Madrid toda la reputación acumulada en el In-ter. Lento, pesado, fallón. Cassa-no dio más de cinco millones de pérdidas a la vez que luchaba con la báscula y regresaba de los via-jes sonriendo en el avión junto a Mahamadou Diarra, mientras en-gullía bolsas de patatas fritas.

Con la caída del primer ‘impe-rio florentiniano’, Ramón Calderón se puso en manos de Mijatovic. A falta de grandes nombres, el ob-jetivo era confeccionar un bloque que ya no existía a modo y seme-janza de sus entrenadores. Una etapa en la que el Madrid logró dos Ligas y el Barça comenzaba su alzamiento. Las llegadas eran contrastadas. Alguna falló. Emer-son (16 millones) tuvo más opor-tunidades de las que su castiga-do cuerpo ya soportaba. Drenthe (14) venía como mejor juvenil del Europeo y dio más noticias de su-cesos que deportivas. Juande, y no Portugal, recomendó a Faubert con un sobrepeso sonrojante.

Bizarri

Spasic Woodgate

DrentheSecretario

FlavioEmerson

BaljicFaubert

Canabal

Magallanes

El run-rún en estos años en la grada de Chamartín era propio de un circo. De primeras, la ofusca-ción de Gravesen (3,5 millones) por emular a Atila, hacía pasar un buen rato. Como antes, también con Florentino, lo era ver a Pablo García (4,5) repartir leñazos o a Diogo (6) caerse de culo al cen-trar. Después, cuando los títulos volaban, o Ronaldinho y Messi eran aplaudidos en rodeo ajeno, llegaron las críticas feroces y los lamentos. El Bernabéu estaba harto de engaños. Exigía calidad. Y en su defecto, gente que defien-da el escudo con su máximo rendi-miento. De ahí que Coentrao haya pasado el corte con Mourinho.

Altintop no ha tenido tanto gan-cho. Llegó fuera de forma y verle en un Clásico de lateral era dema-siado duro. Ha sido el último po-lizón en subirse a este trasatlán-tico. Kaká, el Balón de Oro de los 65 millones, es el ejemplo más reciente con pintas de fiasco. Su ventaja es que aún está a tiempo de emular a Anelka y encontrar el perdón. Si no sufre una metamor-fosis, se hace con la titularidad de una vez y es decisivo en los parti-dos claves de este curso, se con-vertirá, por su coste, en el capitán galáctico del segundo Madrid más recordado. El de los fracasados.

O N C E I D E A L D E P U F O S D E L R E A L M A D R I D

Spasic llegó vía Di Stéfano y Baljic, por Toshack. Rincón

fue insultado y Anelka no mojó hasta diciembre en un ‘bolo’

BALJIC. Fue

un capricho

de Toshack.

Fino zurdo

que no cuajó.

Acabó siendo

suplente fijo

como antes

lo había sido

Petkovic.

‘LESIONESKI’.

Así le llamaba

el Bernabéu al

croata Robert

Prosinecki.

Siempre

estaba

lesionado. El

Plus le pilló

fumando.

NEGADO.

Woodgate

tenía buena

pinta, pero

siempre

estuvo en la

enfermería.

Sólo jugó 607

minutos en la

Liga 05-06.

DUDEK. Llegó

como una

figura del

Liverpool

para suplir

a Casillas

y tapó a

Adán. Vivió

la noche del

‘Alcorconazo’.

12 13

Page 8: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

Con motivo de una noti-cia, en no-viembre de 1971, de un jugador de la Premier que había sido amonestado 17 veces, AS Color hace una recopilación de las san-ciones más llamativas.

SANCIONES

La historia del fútbol se compone de goles y jugadas para la historia. Pero, por desgracia, también quedan para el recuerdo algunas acciones desagradables que no deben repetirse.

AQUELLOS MOMENTOS QUE NO DEBERÍAN TENER HUECO EN EL FÚTBOL

ZIDANE. Una

estatua de

bronce de

cinco metros

reproduce

la agresión

del francés a

Materazzi en

2006.

14 15

Page 9: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

SERGIO SANTOS /

La historia del fútbol está re-pleta de momentos mági-

cos: goles que emocionan a todo un país, paradas en el último mi-nuto o regates inverosímiles sólo al alcance de unos pocos elegi-dos. Sin embargo, el deporte rey también se compone de otro tipo de jugadas menos agradables y que pasan a la historia por todo lo contrario. Agresiones, codazos, batallas campales, entradas bru-tales… Acciones que no deberían tener cabida en un terreno de jue-go, pero que, por desgracia, ocu-rren. A ningún amante del fútbol se le olvidará nunca el gol de Ma-radona o la volea de Zidane, pero también recordarán siempre al ar-gentino en la pelea tras la final de

Copa del 84 que enfrentó a Bar-celona y Athletic o al francés pro-pinando un cabezazo a Materazzi en su último partido como profe-sional en el Mundial de 2006.

Mayores castigos. Nuestro fútbol no se ha salvado de estos negros episodios y la Liga española tiene un largo his-torial de jugadas desafortunadas que, en muchos casos, han aca-rreado largos períodos de sus-pensión para sus infractores.

Para encontrar la mayor san-ción de la historia de la Liga hay que remontarse hasta 1964, con Cortizo como protagonista. El en-tonces jugador del Real Zaragoza realizó una brutal entrada sobre Collar, jugador del Atlético de Ma-drid. La acción se saldó con frac-

tura de tibia del colchonero y 24 par tidos de suspensión para el futbolista del conjunto maño. El colegiado del encuentro ni siquie-ra había señalado falta.

Le sigue de cerca Goikoetxea, del Athletic de Bilbao, que en el minuto 59 de un Barça-Athletic de 1983 fracturó el tobillo de Mara-dona con una entrada por detrás. El árbitro señaló falta y lo dejó en tarjeta amarilla, pero Competición le sancionó con 18 partidos que posteriormente Apelación redujo a diez. Finalmente, el Consejo Su-perior de Disciplina Deportiva lo dejó en siete.

Otra de los grandes castigos en forma de partidos de sanción se produjo en 1974, con Fernán-dez como protagonista. El jugador del Granada lesionó de gravedad

a Amancio con una entrada en la frontal de área y fue castigado con 15 partidos. El parte médico del Real Madrid decía lo siguien-te: ‘El jugador presenta rotura del músculo cuádriceps del mus-lo con un aspecto semejante al de una cornada’.

Más actual fue la acción de Ce-ballos, portero del Racing. El can-cerbero fue acusado de agredir al colegiado Prados García, quien re-flejó lo siguiente en el acta: “Se abalanzó sobre mí, me empujó con el pecho y me lanzó al sue-lo; yo recibí un golpe en la nariz”. Para muchos fue un castigo des-proporcionado, ya que las imáge-nes demostraron que el colegiado exageró la caída, pero Ceballos fue sancionado con 12 partidos, que, posteriormente, el Comité de

Apelación dejaría en ocho. Ocurrió el 14 de marzo de 2000.

Con sólo un encuentro menos de suspensión, once, encontra-mos al ‘Mono’ Burgos, que el 21 de noviembre de 1999, defen-diendo la portería del Mallorca, propinó un puñetazo en la man-díbula al jugador del Espanyol Se-rrano, que cayó al suelo incons-ciente.

En el siguiente escalón, con diez partidos, encontramos a tres jugadores: Pepe (Real Madrid), Diarte (Betis) e Igartúa (Burgos). El primero de ellos, Pepe, quizá sea el más recordado por todos. El defensa del Madrid agredió a Casquero y a Albín. Fue expulsa-do y alejado posteriormente de los terrenos de juego durante diez encuentros. Diarte mandó a

Ruda al hospital con una patada e Igartúa pegó una patada por de-trás al árbitro del encuentro, Fer-nández Quirós.

Morena (ocho partidos), Acu-ña y Lainez (siete), Pier, Claudio López y Arzeno (seis), Diogo, Luis Fabiano y Javi Navarro (cinco) son otras grandes sanciones de nues-tro fútbol. De estos casos, el más llamativo es el último, el de Javi Navarro, por la aparatosidad del mismo. El defensa del Sevilla dio

MAYOR

CASTIGO.

Cortizo, del

Zaragoza,

recibió una

sanción de 24

partidos.

AMANCIO. El

madridista

fue víctima

de una brutal

entrada.

Fernández fue

su agresor.

INJUSTICIA.

Ceballos,

portero del

Racing, fue

castigado con

12 partidos

por agredir

al colegiado

Prados

García. Las

imágenes

demostraron

que el árbitro

exageró.

La final de Copa del 84 se recordará por una lamentable batalla campal de los jugadores de Athletic y Barça

BURGOS. El

‘Mono’

propinó un

puñetazo

al experico

Serrano, que

se desplomó.

PEPE. Diez

partidos

de sanción

recibió por

agredir a

Casquero y

Albín en 2009.

16 17

Page 10: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

un codazo a Arango, jugador del Mallorca. En los primeros instan-tes se temió lo peor, ya que el futbolista venezolano se desplo-mó y sufrió espasmos y parada respiratoria. Por momentos, se llegó a temer incluso por su vida. Finalmente, la situación no llegó a más y Arango fue trasladado al hospital, donde se le realizó un TAC que descar tó lesiones gra-ves. El sevillista fue sancionado con cinco partidos.

En otras ocasiones, los futbo-listas han sido castigados a no jugar durante un período de tiem-po determinado, sin especificar el número de partidos. Es el caso de Stoichkov, que fue sanciona-do durante seis meses en 1990 por un pisotón a Urízar Azpitarte, colegiado del encuentro.

La final de Copa de 1984 dejó una sanción de tres meses para un grupo grande de jugadores: Maradona, Clos y Migueli, por par-te del Barcelona, y Goikoetxea, Sarabia y De Andrés, del Athletic. Todos ellos fueron castigados por los incidentes que ocurrieron tras el partido. Los integrantes de am-bos conjuntos se enfrentaron so-bre el césped y el resultado fue una vergonzosa batalla campal que dejó una imagen pésima de la competición.

En Europa. Los jugadores de nuestros equi-pos también han dejado momen-tos para olvidar en el fútbol euro-peo. Uno de los más recordados lo dejó Juanito, ídolo y mito del Real Madrid. El malagueño era ca-

paz de lo mejor y de lo peor sobre un terreno de juego y en las semi-finales de la Copa de Europa de 1987, en un Bayern-Madrid, sacó a relucir su lado oscuro y recibió un castigo de cinco años sin dis-putar competiciones europeas por pisar la cabeza de Matthaus.

Otro español, David Navarro, también fue castigado duramen-te por la UEFA. El defensa del Va-lencia le propinó un puñetazo a Burdisso, argentino del Inter de Milán, a la conclusión de un en-cuentro de Champions que en-frentó a Valencia e Inter. La UEFA quiso actuar de manera ejemplar para que incidentes como éste no volvieran a suceder y el defensa español estuvo inhabilitado du-rante siete meses, en los que no pudo jugar ningún partido oficial,

ya fuera en Europa o en el cam-peonato doméstico.

Fútbol extranjero. Fuera de nuestras fronteras, tam-bién han ocurrido este tipo de bo-chornosos acontecimientos. La patada de Cantona es, quizá, el momento más recordado por la repercusión mundial que tuvo. El francés perdió la cabeza en un partido en el que defendía la ca-miseta del Manchester United y propinó una patada en el pecho a un aficionado. Esta acción le su-puso al jugador francés un casti-go de nueve meses.

Más reciente es la sanción al delantero internacional Roo-ney, que tuvo una gran repercu-sión. El del Manchester United fue sancionado con tres partidos

por su agresión a un jugador de Macedonia, en el último partido de clasificación para la Eurocopa de 2012. Esta suspensión supo-nía perderse toda la primera fase de la Euro y trastocaba seriamen-te las posibilidades de su selec-ción. Finalmente, la UEFA lo dejó en dos partidos e Inglaterra con-siguió clasificarse para cuar tos de final.

Finalmente, como dato curio-so, encontramos la sanción a Zi-dane por su cabezazo a Materazzi en la final del Mundial de 2006. Este partido supuso el último en la carrera del internacional fran-cés. La FIFA le impuso tres parti-dos de suspensión y 4.840 euros de multa. Sin embargo, como Zi-dane se retiró del fútbol, se le conmutó la multa y se le impuso

una nueva sanción que consistía en realizar trabajos con niños y jóvenes dentro de los programas de la FIFA.

Sin embargo, tras varias jorna-das de reflexión al ocurrir episo-dios de este tipo, el fútbol siem-pre ha logrado salir adelante y conservar su buena reputación. Sin duda, los buenos momentos que genera este deporte hacen que estas acciones pasen a un segundo plano.

STOICHKOV.

El búlgaro,

poco amigo

de los

árbitros, pisó

a Urízar en

1990.

EL PELUSA.

Maradona

sufrió en

sus carnes

la dureza

del central

Goikoetxea.

BRUTAL.

Este brutal

codazo del

exsevillista

Javi Navarro

sobre el

Arango hizo

que, durante

algunos

minutos, se

temiese por

la vida del

entonces

bermellón.

Zidane se despidió del fútbol con una agresión a Materazzi que le costó la expulsión en la final del Mundial de Alemania

CABEZAZO.

Zidane le dio

un cabezazo

a Materazzi

en la final del

Mundial de

2006.

CANTONA.

El francés

agredió a un

aficionado en

su etapa en el

Manchester

United.

MITO. Juanito

era capaz

de lo mejor

y lo peor. De

marcar goles

imposibles

o de pisar la

cabeza de

Matthaus,

como se

aprecia en

la imagen.

Después AS

les reconcilió.

18 19

Page 11: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

A sus 64 años, Fermín Gutiérrez sigue viviendo el fútbol como cuando empezó. Futbolista, entrenador y representante, lleva una

vida ligada a este deporte. En el Rayo triunfó jugando y como agente descubrió, entre otros, a Raúl González Blanco.

“LOS CANTERANOS, EN LOS 70, TAMBIÉN TENÍAMOS DIFÍCIL

JUGAR, COMO AHORA”

FERMÍN GUTIÉRREZ

AIMARA GARTEIZGOXEASCOA /

José Fermín Gutiérrez Martín (Madrid, 14-03-1948) siem-

pre ha vivido por y para el fútbol. Desde bien joven se le vieron cua-lidades y llegó a ser internacional en su etapa de juvenil. Sin em-bargo, el Real Madrid, club al que pertenecía, le cedió junto a Vicen-te Del Bosque al Córdoba en la ‘operación Verdugo’. A su regreso, una lesión le cortó la progresión. Pero él no se dio por vencido y, tras un periplo en el Castellón, fi-chó por el Rayo, donde triunfó con el primer ascenso a la máxima ca-tegoría de los vallecanos. Pero, sin duda, lo que le hizo saltar a la fama fue descubrir a un futbolista que cambió el panorama español: Raúl González Blanco. Fermín si-gue recorriéndose los campos de España buscando otro talento que vuelva a deslumbrar al mundo…—¿Cómo le fue el año cedido en Córdoba?—Individualmente, fue muy bue-no, porque jugué casi todos los partidos y, además, lo hice bien. Me dieron el trofeo al mejor ju-gador de Primera División en Es-paña, que se llamaba el ‘Trofeo

Fabuloso Oro’. Colectivamente, el equipo bajó a Segunda. Hici-mos un año muy bueno, jugába-mos muy bien, pero casi siempre es más importante ganar que ju-gar bien. —Tras ese año, regresó al Real Madrid, pero las cosas no fueron del todo bien, ¿qué pasó?—Me fui a Córdoba cedido por el Madrid con Vicente Del Bos-que, porque habían fichado a un jugador del Córdoba, Verdugo. Del Bosque y yo fuimos cedidos un año y vivimos juntos con otro compañero y amigo, López Prieto, que también jugaba con nosotros y tenía casa propia. Al final de la temporada volví al primer equipo del Madrid, pero ya llegué lesiona-do de la columna vertebral y me tuvieron que operar al mes y me-dio de estar allí. Fue de una her-nia de disco. La verdad es que fue un año bastante difícil, porque esa lesión no es como ahora, era más complicada de curar. Ese año jugué relativamente poco. De esto hace ya casi 40 años y en aque-lla época los titulares eran mucho más titulares de lo que son ahora, no había tantas rotaciones. Ade-más, salí de la cantera del Madrid

Fermín Gutié-rrez, junto a Del Bosque, entró en la operación Verdugo con el Córdoba. Soñaba con volver al Real Madrid, pero una lesión le impidió triunfar.

DE BLANCO. Fermín disfrutó de una

campaña en el primer equipo blanco,

la 1972-73. Jugó sólo seis partidos.

CAZATALENTOS.

Raúl es su gran

descubrimiento, pero

también trabajó con

otros como Colsa,

Ramos o José Mari.

46 47

Page 12: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

y para los de la cantera llegar al primer equipo era tan difícil como lo es ahora. —Después pasó por el Castellón hasta que llegó al Rayo, donde estuvo cinco años, ¿qué recuer-da de aquella época?—Tengo muy buenos recuerdos del Rayo. Cuando fiché, era un ju-gador libre, porque había compra-do la libertad el Castellón. Con-seguí que me hicieran una prue-ba con Alfredo Di Stéfano como entrenador y me contrataron para dos años. En la segunda tempo-rada, el Rayo ascendió a Prime-ra por primera vez en su historia. Estuve en Primera en la época del Rayo ‘matagigantes’. Realmente fueron de los mejores años como futbolista, que, además, coinci-de con el nacimiento de mis hi-jos. Éramos un equipo de amigos y nos lo pasábamos bien juntos, tanto dentro como fuera del cam-po. Era una plantilla fantástica. Eso creo que ya ha desaparecido en el fútbol actual. —¿Qué diferencias encuentra en-tre el fútbol actual y el de la épo-ca en la que usted jugó?—En el fútbol actual no hay espa-cios para jugar. Lo único que to-dos los equipos pueden entrenar son sistemas defensivos, porque los sistemas ofensivos siempre tienen que estar un poco a la ima-ginación de los jugadores que es-tán en el campo. Los de mi época teníamos más libertad para tener imaginación y desarrollar cosas. Ahora estoy convencido de que a

muy pocos les dejan imaginación y tomar decisiones. El fútbol actual cada vez es más aburrido, porque siguen siendo las mismas leyes de mi época, pero con sistemas defensivos cada vez más fuertes. Lo vimos en el Celtic-Barcelona de Champions. Un equipo que puede tener 20% de la posesión del ba-lón y mete dos goles, mientras el otro, entre los palos, el portero y el sistema defensivo del contrario, no consigue ganar, aunque lo me-rezca. Es más importante que no te marquen a marcar tú. Por eso el fútbol tiene que pensárselo un poquito. Los directivos o las ca-bezas pensantes del fútbol tienen que evolucionar en algunas cosas, porque el espectáculo que nos ha dado el Barcelona en los últimos años ahora se ve que equipos in-

feriores como el Celtic o Chelsea son capaces de ganarle, a pesar de ser el Barcelona sea mucho mejor. Todos van a jugar así y eso quiere decir que cada vez habrá menos espectáculo. —Los problemas económicos es otro lastre del fútbol actual.—Siempre ha habido problemas económicos, pero antes estaban mucho más permitidos. En esta época de crisis, las cosas que an-tes se permitían, ahora no. Todo el mundo tiene que pagar lo que tiene acordado. —Tras colgar las botas, fue cono-cido por ser representante de fut-bolistas. ¿Por qué decidió tomar ese camino?—Después de colgar las botas, que fue por una lesión en un tobi-llo, fui entrenador de fútbol y me

saqué todo los títulos. Soy entre-nador nacional. Pero no me gus-taba el tema de entrenar y me dediqué a esto. Fui de los prime-ros que hice campus de fútbol en España y luego me dediqué un poco a descubrir valores, no a re-presentar jugadores de élite. El primero fue Raúl, después José Mari, Colsa, Sergio Ramos… en fin, he seguido esa trayectoria. No soy un representante al uso o intermediario. Me dedico a hacer

lo mismo que hace años. Voy a ver partidos de cadetes y juveni-les y buscar talentos. Soy agente de jugadores, tengo el número 19 de Agente FIFA y estamos por en-cima de los 800… Creo que hay mucha gente que ya sabe si un ju-gador tiene cualidades o no nada más verlo. La cosa es que luego su trayectoria sea buena. Los ju-gadores que veo tienen 14 o 15 años y hasta que son adultos pa-san muchas cosas. Hay algunos que llegan arriba y otros que se quedan estancados, aunque ten-gan muchas cualidades. De he-cho, se puede ver perfectamente que hay jugadores que pasan de 19 o 20 años y se quedan para-dos. A los 25 o 26 se recuperan otra vez, porque realmente han tenido siempre calidad para ju-

“Me dedico a lo mismo que hace años: ver partidos de

cadetes y juveniles y buscar jóvenes talentos”

“En el Rayo éramos un equipo de amigos que lo pasábamos bien juntos. Eso creo que ha desapararecido del fútbol”

CASTELLÓN.

Pasó dos

campañas

allí antes de

fichar por el

Rayo. Con los

castellonenses

descendió a

Segunda.

gar. Sin embargo, en su carrera no han estado suficientemente bien como para llegar a primera línea. Y empiezan otra vez a des-puntar cuando ya son más madu-ros y se han dejado muchos años en el camino. —Su gran descubrimiento fue Raúl. ¿Cómo se desarrolló la re-lación con él?—Tuvimos una relación buena. Con Raúl firmé tres contratos pro-fesionales en un año y medio con el Real Madrid, porque el jugador iba quemando etapas a una ve-locidad importante. Hice uno de diez años a unas cantidades que entonces eran impensables. A partir de ahí, de haber hecho un camino con él, Raúl decidió que era el momento de seguir su ca-mino por libre, o que lo llevaran otras personas que él pensaba que estaban más capacitadas. Pero bueno, el trabajo que yo hice con Raúl fue muy importante du-rante cuatro años, que fueron los determinantes para que el jugador llegara al primer equipo y tuviera tranquilidad para jugar. Es el fut-bolista más importante de la his-toria del fútbol en España. —¿Qué hace actualmente Fermín Gutiérrez?—Realmente sigo haciendo lo mis-mo que hacía, viendo jugadores jó-venes. Seguimos trabajando de la misma forma. No somos grandes, pero, de vez en cuando, alguno de nuestros futbolistas sale a equi-pos impor tantes. Ahora mismo Álvaro, del Zaragoza, está con no-sotros. A Sergio Ramos también le dirigimos sus pasos hasta que llegó al Real Madrid y ahora ya lo lleva su hermano directamen-te. Seguimos un poco la misma trayectoria, intentando descubrir jóvenes talentos y ayudándoles a que crezcan adecuadamente para que lleguen lejos.

“En el fútbol actual no hay espacios para jugar. Antes

teníamos más libertad para poder usar la imaginación”

“Con Raúl firmé tres contratos profesionales en año y medio.

Es el futbolista más importante de la historia de España”

48 49

Page 13: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

RÍO 2016UNA NUEVA GENERACIÓN

PLANEA EL ASALTO AAntonio Alco-ba, redactor de AS Color, charlaba con Javier Álvarez Salgado, una de las pro-mesas del atletismo de principios de los años 70. Fue décimo en Múnich en 5.000 y duodéci-mo en los

EUSEBIO CÁCERES. El saltador

alicantino ha sido quinto en los

Campeonatos de Europa de este año

con una marca de 8,06. Ha brillado

en categoría júnior, donde ha

conseguido notables éxitos.

El objetivo es meridiano: volver a conquistar medallas para el atletismo español, después de que en Pekín y en

Londres el casillero quedara vacío. El cambio generacional en marcha y una

importante política de recortes deparan una sufrida travesía por el desierto, aunque

hay mucha ilusión en el grupo que viene.

62 63

Page 14: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

ÁNGEL CRUZ /

Objetivo de la nueva gene-ración del atletismo espa-

ñol para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016: volver a con-quistar algún podio. Ése es el reto de un grupo menos numeroso de lo deseado, pero de alta calidad. Y es que los atletas españoles regresaron de Londres 2012 sin medallas colgadas al cuello, lo mismo que sucedió cuatro años antes, en Pekín. En la capital chi-na se rompía una racha iniciada en Barcelona 1992, cuando la Se-lección consiguió cuatro medallas (oro para Fermín Cacho en 1.500

y para Daniel Plaza en 20 kilóme-tros marcha; plata para Antonio Peñalver en decatlón y bronce para Javier García Chico en salto con pértiga) y continuada después en Atlanta 1996 (plata para Ca-cho en 1.500 y bronce para Va-lentí Massana en 20 kilómetros marcha), Sydney 2000 (terce-ra posición para la marchadora María Vasco) y en Atenas 2004 (plata para Paquillo Fernández en la prueba corta de la marcha y bronce para Joan Lino en salto de longitud). El objetivo para Río de Janeiro 2016 es que algún at-leta español vuelva a encaramar-se a un podio olímpico. No será tarea fácil.

Antes de esa racha iniciada en Barcelona 1992, España ya había logrado dos medallas: la plata de Jordi Llopart en los 50 kilómetros marcha de Moscú 1980 y el bron-ce de José Manuel Abascal en 1.500 en los celebrados cuatro años después en Los Ángeles.

Pero ya algunos españoles habían estado cerca del podio, como Ma-riano Haro, cuarto en los 10.000 metros de Múnich 1972, o Javier Álvarez Salgado, protagonista la temporada anterior de un reporta-je publicado en AS Color y firmado por Antonio Alcoba. El gallego, del Celta de Vigo, llegó a ser décimo en los 5.000 metros de Múnich y duodécimo en la distancia supe-rior. Bastante para la escasa di-mensión del atletismo español en aquella época.

Un atletismo español que se prepara ahora para una penosa travesía del desier to, en medio de un gran cambio generacional y de unos recortes económicos sin precedentes. En Londres sólo se lograron cuatro puestos de finalis-tas. Ruth Beitia fue cuarta en sal-to de altura, Miguel Ángel López quinto en 20 kilómetros marcha, prueba en la que Beatriz Pascual fue octava, y Frank Casañas, sép-timo en lanzamiento de disco.

Es un período de transición. Las últimas estrellas se encuen-tran ya en el declive de su carrera o al borde de iniciarlo y presumi-blemente no estarán en su me-jor momento con ocasión de los Juegos de Río, si es que llegan a ellos. Es el caso de Juan Carlos Higuero, Arturo Casado, Manuel Olmedo, Sergio Sánchez, Jesús España, Ayad Lamdassem, Che-ma Martínez, Jackson Quiñónez, Jesús Ángel García Bragado, Nu-ria Fernández, Natalia Rodríguez, Marta Domínguez, Concha Mon-taner…

Atletas que será difícil reempla-zar para los Juegos de Río 2016. Sobrevive espléndidamente Ruth Beitia, que ha decidido continuar, tras pensar en la retirada, pero que en los Juegos brasileños ten-drá ya 37 años. Muchos para bri-llar en una prueba tan explosiva.

Una nueva generación se apresta a tomar el relevo de la que ahora se agota paulatina-

mente. En la categoría masculi-na destacan sobre todo Kevin Ló-pez (800 metros), David Bustos (1.500), Gabriel Navarro (5.000 y 10.000), Dídac Salas (pértiga), Eusebio Cáceres (longitud), Javier Cienfuegos (martillo) y Miguel Án-gel López y Álvaro Martín (20 km marcha), y en la femenina Ana Pe-leteiro (triple) y Julia Takacs (20 km marcha).

Atletismo. Kevin López, sevi-llano de 22 años, que se prepara con Francisco Gil, es a la vez una gran promesa y una firme realidad. En 2012 batió el récord español de 800 metros con un tiempo de 1:43.74, desbancando a Antonio Reina, otro sevillano, y en este mismo año fue semifinalista en los Europeos de Helsinki y en los Juegos de Londres. En los conti-nentales de Barcelona 2010 fue sexto en la final. Ya sabe lo que es conseguir medallas internacio-nales: campeón europeo júnior en

Novi Sad 2009, plata en los conti-nentales sub-23 de Ostrava 2011 y bronce en los Europeos abso-lutos en pista cubierta de París 2011. Es un hombre con un pode-roso final, que le hace temible en carreras tácticas.

La misma edad que Kevin Ló-pez tiene David Bustos, el atleta con más proyección futura en los 1.500 metros. Nacido en Mallor-ca, se prepara con Johny Ouriag-hli, es el actual campeón de Es-paña de la distancia y logró la medalla de bronce en los Euro-peos de Helsinki 2012. En los Juegos de Londres, sin embar-go, cayó eliminado a la primera.

En Barcelona 1992 se lograron cuatro medallas; en Atlanta

1996, dos; en Sydney 2000, una; y en Atenas 2004, dos

Emergentes: Kevin López, David Bustos, Gabriel Navarro, Dídac Salas, Eusebio Cáceres, o Ana Peleteiro y Julia Takacs

CON GASOL

A LA CABEZA.

La delegación

española en

los pasados

Juegos de

Londres no

tuvo un papel

brillante,

especialmente

en atletismo:

no se logró

ninguna

medalla.

KEVIN LÓPEZ.

Sevillano de

22 años, su

especialidad

son los 800

metros, en

la que batió

el récord de

España en

este mismo

año y ha sido

semifinalista

en Helsinki y

en Londres.

DAVID

BUSTOS.

También de

22 años, este

mallorquín

es el atleta

con más

proyección

futura en

el 1.500. Es

el actual

campeón de

España de la

modalidad.

64 65

Page 15: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

En edades tempranas también ha brillado, al igual que López: en el Europeo júnior de Novi Sad 2009 se llevó el oro y dos años des-pués consiguió el bronce en los continentales sub-23 de Ostrava. Este año ha mejorado espectacu-larmente su marca, pasando de 3:39.09 a 3:34.77. Una progre-sión impresionante.

A caballo del mediofondo y fondo está Gabriel Navarro, un conquense de 20 años que en 2011 asombró al proclamarse en Tallin campeón europeo júnior de 10.000 metros y, cuarenta y ocho horas después, hacer lo propio en los 5.000. Y más que las victorias

en sí, lo que impresionó del dis-cípulo de Antonio Serrano fue su forma de conseguirlas: doblando a todos sus rivales en la distan-cia larga y conquistando el oro al sprint en la corta. Dos mane-ras distintas de alcanzar un mis-mo objetivo: la victoria. Ha tenido algunos problemas físicos, pero cabe esperar mucho de un corre-dor de sus características.

Otras modalidades. Los at-letas futuribles no se reducen a las carreras. También los hay en saltos y lanzamientos y, por su-puesto, en la marcha, una espe-cialidad donde España ha brillado tradicionalmente. Dídac Salas es un pertiguista con mucho talento. Nacido en Rubí (Barcelona) hace 19 años, se entrena bajo la direc-ción de Hans Ruf y consiguió su primer gran éxito internacional al vencer en los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en Sin-gapur 2010. Al año siguiente se

llevó el bronce en los Europeos juveniles de Tallin y en 2012 aca-rició la medalla en los Mundiales júniors de Barcelona (fue cuarto) y no pasó de la calificación en los continentales de Helsinki. Ha sido campeón de España en todas las categorías, desde cadete a abso-luto (bien en pista cubierta o al aire libre), y ha saltado ya por en-cima de 5,55 metros, una marca respetable para su edad.

Otro atleta de calidad en con-cursos es Eusebio Cáceres, el gran talento actual del salto de longitud, pero que no ha termina-do de explotar a causa de algunos problemas físicos. Nació en Onil (Alicante), tiene 21 años y en el Mundial júnior de Bydgoszcz 2008 alcanzó ya la medalla de bronce. En la siguiente etapa de esta mis-ma competición cambió esa terce-ra plaza por la segunda, en la edi-ción celebrada en Mocton 2010. Posteriormente, pero ese mismo año, el discípulo de José Antonio

Ureña batió el récord europeo en la calificación de los continenta-les de Barcelona, con 8,27 me-tros. En la final se lesionó y sólo pudo ser octavo. En 2012 terminó quinto en los Europeos de Helsin-ki 2012, pero en los Juegos Olím-picos de Londres no pudo pasar de la calificación. Es un atleta muy completo, que ha brillado también en las pruebas combinadas, aun-que parece limitado en lanzamien-tos, de forma que ha encaminado su preparación para la longitud. Le ayuda su gran velocidad: tiene 10.37 en los 100 metros, hechos en 2012, con lo que se situó ter-cero del ránking nacional.

En martillo la gran esperanza española es Javier Cienfuegos, que nació hace 22 años en Mon-tijo (Badajoz), que se entrena con Raúl Jimeno, exmartillista de éli-te, y que se ha afianzado paso a paso en la especialidad. A pesar de su juventud, tiene amplia ex-periencia, porque ha competido

en unos Juegos Olímpicos (Lon-dres 2012), en dos Mundiales (Berlín 2009 y Daegu 2011) y en dos Europeos (Barcelona 2010 y Helsinki 2012), aunque siempre ha quedado eliminado en la cali-ficación. Sus medallas provienen de las categorías inferiores: en el Europeo júnior de Novi Sad 2009 ya consiguió la tercera plaza (tam-bién conquistó ese año el récord europeo de la categoría con el ar-tefacto de seis kilos y un lanza-miento de 82,97 metros) y en los continentales sub-23 de Ostra-va 2011 cambió ese bronce por la plata. Esta última temporada ha batido el récord español, con 76,21 metros.

Prueba estrella. Y la mar-cha, vivero de éxitos españoles, también ofrece sus talentos jó-venes. No hay que olvidar que de las once medallas olímpicas con-quistadas por la Selección cinco corresponden a esta modalidad.

Aquí los más prometedores son Miguel Ángel López y Álvaro Mar-tín, aunque el primero de ellos ya ha obtenido resultados brillantes a nivel internacional en la cate-goría absoluta. Por ejemplo, fue quinto en los Juegos Olímpicos de Londres, con la mejor clasifi-cación para un atleta masculino español. Nació en Murcia hace 24 años, se entrena con José Anto-nio Carrillo y en la pasada campa-ña progresó espectacularmente: desde una marca de 1h 21:41 a otra de 1h 19:49. Su primer gran éxito fue en los Europeos sub-23 de Kaunas 2009, donde se pro-clamó campeón.

Los atletas futuribles no se reducen a las carreras, también los hay en saltos,

lanzamientos y marcha

De las 11 medallas que España ha conseguido en todos los Juegos Olímpicos, cinco han sido en marcha

GABRIEL

NAVARRO.

Conquense

de 20 años,

asombró

en 2011 al

proclamarse

en Tallin

campeón

europeo

júnior de

10.000 m. y

48h después

en 5.000.

DÍDAC

SALAS. Es un

pertiguista

con mucho

talento.

Barcelonés

de 19 años,

ha sido

campeón de

España desde

cadete hasta

absoluto

(indoor y

outdoor).

JAVIER

CIENFUEGOS.

Es la gran

esperanza del

martillo. Sólo

tiene 22 años,

pero este

pacense tiene

una amplia

experiencia,

ratificada

en los Juegos

Olímpicos de

Londres.

MIGUEL

ÁNGEL LÓPEZ.

Es uno de

los más

prometedores

marchadores.

Murciano de

24 años, su

último gran

éxito ha sido

el quinto

puesto en

los Juegos de

Londres.

66 67

Page 16: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

En cuanto a Álvaro Martín, ha dado un gran toque de atención en la pasada temporada. En mar-zo, en su primera competición sobre los 20 kilómetros mar-cha, hizo récord de España júnior (1h 22:12) y con sólo 17 años obtuvo la marca mínima de asis-tencia a los Juegos Olímpicos. Su objetivo preferente, sin embargo, eran los Mundiales júniors de Bar-celona, en los que finalizó quinto. Nació en Llerena (Badajoz), se en-trena con José Antonio Quintana y en Londres se retiró. Le valdrá la experiencia para próximas citas, porque es uno de los atletas es-pañoles con más clase.

En la categoría femenina hay más escasez de estrellas emer-gentes. La más rutilante de ellas es Ana Peleteiro, una chiquilla que con sólo 16 años se proclamó en Barcelona 2012 campeona mun-dial de triple salto. Nació en Ri-beira (A Coruña) y Abelardo Moure la condujo no sólo a esa victoria, sino al liderato mundial de la prue-ba, con 14,17 metros, un registro que superaba nada menos que en un metro al conseguido el año an-terior. Ya había dado muestras de su gran calidad natural en 2011, cuando se impuso en los Mundia-les juveniles de Lille. Para Ana quizá los Juegos de Río de Janei-ro 2016 lleguen aún pronto. Sus grandes opciones serán en aque-llos que se disputarán en 2020, y a los que opta Madrid.

Atención también a Julia Takacs, nacida en Budapest hace 23 años, pero casi criada en Es-paña (lleva en Madrid desde los catorce años), y que hasta aho-

ra ha estado ensombrecida por el excelente trío formado por Beatriz Pascual, María Vasco y María José Poves. Las tres son ya veteranas: Beatriz tiene 30 años, María 37 y María José 34. Las tres se man-tienen muy bien, pero tendrán que pasar casi cuatro años hasta los Juegos de Río de Janeiro, y eso va siendo ya demasiado tiempo. Quizá llegue pronto la hora del relevo y Julia podrá acceder a la gran competición, que siempre ha tenido vedada: nunca ha competi-do en unos Juegos Olímpicos, ni Campeonatos Mundiales o Euro-peos. Sus credenciales le vienen de pruebas en edades inferiores a la absoluta. Sexta en el Mundial júnior de Bydgoszcz 2008, quinta en el Europeo sub-23 de Kaunas 2009 y bronce en la misma com-petición en Ostrava 2011.

Una nueva generación con una responsabilidad inmensa: devol-ver las medallas olímpicas al at-letismo español.

En categoría femenina hay menos estrellas emergentes: la más rutilante es Ana Peleteiro;

también quizá Julia Takacs

ÁLVARO

MARTÍN. En

su primera

competición

sobre 20km.

marcha hizo

récord de

España júnior

y con sólo 17

años obtuvo

la marca

mínima para

unos Juegos,

los de Pekín.

ANA

PELETEIRO.

Con 16 años

se proclamó

campeona

mundial

júnior de

triple salto

en Barcelona.

Quizá los

Juegos en los

que triunfe

sean los de

¿Madrid?

JULIA

TAKACS.

Nació en

Budapest,

pero desde los

14 años lleva

en España.

Nunca ha

competido

ni en Juegos

Olímpicos, ni

en Mundiales

ni en

Europeos.

68 69

Page 17: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés
Page 18: ZAMORANO - Diario AS · los tres mejores cabeceadores de la historia del fútbol? ... —Cristiano y Messi dominan el ... mos la oportunidad de compartir comidas y cafés

DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁSwww.as.com/kioskoymas

C O N T E N I D O C O M P L E T OD E L N Ú M E R O 2 6

• ZAMORANO: “PELÉ, SANTILLANA Y MARTÍN PALERMO SON LOS TRES MEJORES CABECEADORES DE LA HISTORIA”Por José Luis Guerrero

• REAL MADRID: VETERANOS, NOVELES... Y MÁS DE UN PUFO

Por Alfredo Matilla• SANCIONES: AQUELLOS MOMENTOS QUE NO

DEBERÍAN TENER HUECO EN EL FÚTBOL

Por Sergio Santos• EL SUEÑO AMERICANO: CUANDO EL

REAL MADRID HA CRUZADO EL CHARCO

Por Sergio Gómez• EL DEBUT EUROPEO DE LOS 28 EQUIPOS

ESPAÑOLES EN TORNEOS CONTINENTALES

Por Quique Rubio• LOS CUATRO REYES DEL DESCENSO:

TÉCNICOS CON LEYENDA NEGRA

Por Pablo Martín Fuentenebro• FERMÍN GUITÉRREZ: “LOS CANTERANOS,

EN LOS AÑOS 70, TAMBIÉN TENÍAMOS DIFÍCIL JUGAR, COMO AHORA”Por Aimara Garteizgoxeascoa

• JOSE MARI LASA, EL JUGADOR QUE LANZÓ LA ‘OPERACIÓN RETORNO’ AL ATHLETIC

Por Nika Cuenca• LAS CUATRO CAÍDAS DE ALI, DE

‘EL MÁS GRANDE’Por Jesús Mínguez

• UNA NUEVA GENERACIÓN PLANEA EL ASALTO A RÍO 2016Por Ángel Cruz

• ASÍ FUNCIONAN LAS CATEGORÍAS INFERIORES DEL MADRID DE BASKET

Por Ricardo González• ÍNTEGRO, EL NÚMERO 26 DE AS COLOR

DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1971

����������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

���

�����

������������������������������������������������

��������������������

CÓMO CONSEGUIR AS COLORConsíguelo gratis:

• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.

Compra un ejemplar:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.