Zapatos Escala Desarrollo ONCE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    1/158

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    2/158

    Rosa Lucerga Revuelta. Elena Gastn Lpez

    EN LOS ZAPATOS DE LOS NIOS CIEGOS

    gua de desarrollo de 0 a 3 aos

    GUAS

    En los zapatos de los nios ciegosGua de desarrollo de 0 a 3 aos

    Rosa Lucerga Revuelta, Elena Gastn LpezPrimera edicin: Madrid, 2004

    de esta edicin: Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles (ONCE).Direccin General, Direccin General, Direccin de Educacin.Calle del Prado, 24 - 28014 Madrid

    Las autoras

    Realizacin de las fotografas: Elena Gastn Lpez. Las fotos nmero 15, 18, 25, 45,46, 47, 49, 56, 58 y 91, fueron realizadas por Javier Regueros. Las fotos nmero 14,41 y 42, fueron realizadas por Carlos Tern LoresCoordinacin de la edicin: Javier Lpez del Ro y Mara ngeles Lafuente de Frutos

    Diseo de la portada: Miguel OrdezIlustracin de la portada: Carmen QueraltRealizacin de la edicin: Direccin de Cultura y Deporte. Departamento de RecursosCulturalesLa presente edicin ha estado al cuidado de Carmen Roig

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de este libro, su inclusin en unsistema informtico, su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, ya seaelectrnico, mecnico, por fotocopia, registro u otros medios, sin el permiso previo y

    por escrito de tos titulares de los derechos de autor

    ISBN: 84-484-0121-2Depsito Legal: M-13742-2004Realizacin Grfica: Egraf, S.A.Impreso en Espaa-Printed in Spain

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    3/158

    INDICE

    INTRODUCCIN

    1. Objetivos bsicos del desarrollo de los nios con ceguera o con deficienciasvisuales graves

    2. El nio de 0 a 6 meses. Descripcin de los objetivos de este perodo paralas distintas reas del desarrollo

    2.1. rea de comunicacin, lenguaje y socializacin2.2. rea de comprensin sensoriomotora y cognicin2.3. rea de manipulacin2.4. rea de motricidad gruesa, esquema corporal y organizacin espacial2.5. rea de hbitos y autonoma

    3. El nio de 6 a 12 meses. Descripcin de los objetivos de este perodo paralas distintas reas del desarrollo

    3.1. rea de comunicacin, lenguaje y socializacin3.2. rea de comprensin sensoriomotora y cognicin3.3. rea de manipulacin3.4. rea de motricidad gruesa, esquema corporal y organizacin espacial3.5. rea de hbitos y autonoma

    4. El nio de 12 a 18 meses. Descripcin de los objetivos de este perodo para

    las distintas reas del desarrollo4.1. rea de comunicacin, lenguaje y socializacin4.2. rea de comprensin sensoriomotora y cognicin4.3. rea de manipulacin4.4. rea de motricidad gruesa, esquema corporal y organizacin espacial4.5. rea de hbitos y autonoma

    5. El nio de 18 a 24 meses. Descripcin de los objetivos de este perodo paralas distintas reas del desarrollo

    5.1. rea de comunicacin, lenguaje y socializacin5.2. rea de comprensin sensoriomotora y cognicin5.3. rea de manipulacin5.4. rea de motricidad gruesa, esquema corporal y organizacin espacial5.5. rea de hbitos y autonoma

    6. El nio de 24 a 30 meses. Descripcin de los objetivos de este perodo paralas distintas reas del desarrollo

    6.1. rea de comunicacin, lenguaje y socializacin6.2. rea de comprensin sensoriomotora y cognicin6.3. rea de manipulacin6.4. rea de motricidad gruesa, esquema corporal y organizacin espacial

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    4/158

    6.5. rea de hbitos y autonoma

    7. El nio de 30 meses a 3 aos. Descripcin de los objetivos de este perodopara las distintas reas del desarrollo

    7.1. rea de comunicacin, lenguaje y socializacin7.2. rea de comprensin sensoriomotora y cognicin7.3. rea de manipulacin7.4. rea de motricidad gruesa, esquema corporal y organizacin espacial7.5. rea de hbitos y autonoma

    BIBLIOGRAFA

    Volver al ndice

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    5/158

    INTRODUCCINEl presente libro est escrito pensando en los padres de los nios condeficiencias visuales graves. Con ellos hemos compartido muchos aos denuestra vida y muchas experiencias que nos han marcado y nos han enseado,a ellos y a nosotras.

    Adems confiamos en que la sistematizacin de los objetivos bsicos quepresentamos, su organizacin y las orientaciones que proponemos para suconsecucin puedan hacer que esta gua resulte un instrumento til paramuchos profesionales que trabajan con ellos durante los primeros aos de lavida de sus hijos.

    Lo que hoy sabemos y deseamos trasmitir se lo debemos a otros profesionalesque trabajaron con nios y les observaron con la actitud reflexiva y curiosa delque quiere comprender, ms que del que cree saber, a los grandes tericosque estudiaron sobre la construccin y el desarrollo del psiquismo infantil, y atodas las familias de los nios que acudieron a nuestro Equipo de AtencinTemprana. Este trabajo que hoy ponemos a disposicin de padres yprofesionales es la mejor forma que hemos encontrado de agradecrselo.

    Este documento es una gua del desarrollo de los nios con deficienciasvisuales graves desde los 0 meses hasta los 3 aos. En ella hemos agrupadolos objetivos por tramos de edad, estableciendo periodos semestrales, y por reas del desarrollo, que quedan recogidos en las tablas iniciales.Lgicamente, no hemos incluido todos los objetivos de forma exhaustiva, sino

    que hemos seleccionado aquellos ms significativos en el proceso decrecimiento de los nios.

    A continuacin, incluimos para cada objetivo algunas orientaciones ysugerencias que favorecen su consecucin y algunas reflexiones sobre eldesarrollo infantil y sus peculiaridades en los nios sin visin. La mayora deestos objetivos estn ilustrados con fotografas de nios con discapacidadvisual atendidos a lo largo de estos aos, a cuyos padres agrademosparticularmente su colaboracin con nosotras.

    Ahora bien, ni la temporalizacin por tramos de edad ni la categorizacin por reas del desarrollo pretende ser rigurosa.Respecto a la clasificacin por reas, debemos tener en cuenta que en edadestan tempranas el desarrollo del nio es muy global. Cada adquisicin implicaaspectos de diversas reas que se interrelacionan entre s. Por ejemplo, untem en el rea del lenguaje expresivo requiere aspectos cognitivos y sociales;y algunos logros del desarrollo manipulativo suponen habilidades motrices yadquisicin de conceptos.

    Respecto a la organizacin cronolgica de los objetivos, nos hemos basado enlos datos incluidos en escalas de desarrollo publicadas para nios condeficiencia visual o para nios con discapacidad en las que se hacenreferencias a esta poblacin, en algunos calendarios sobre el desarrollo

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    6/158

    general de los nios y en los datos recogidos por nuestro equipo a lo largo delos 22 aos de experiencia que hemos podido contrastar. Cuando incluimos unobjetivo en un tramo de edad es porque ms de un nio con ceguera total lo haconseguido en ese periodo. No hemos incluido nunca objetivos que de formaexcepcional, algn nio los haya conseguido en una edad precoz. En todo caso

    no es fcil establecer con total precisin las edades de adquisicin de cadatem, dado que la poblacin de nios con ceguera y sin otras deficienciasasociadas es poco numerosa y bastante heterognea.

    Para la elaboracin de esta gua hemos consultado y seleccionado objetivosincluidos en las siguientes escalas de desarrollo:

    Inventario de desarrollo Batelle

    Curriculum Carolina

    Escala de desarrollo de la Universidad de Denver

    Escala Leonhardt

    Proyecto Oregn

    Escala Reynell- Zinkin

    Calendario del desarrollo del nio de 0 a 18 meses del Real Patronato dePrevencin y Atencin a Personas con Minusvala.

    El ttulo de este libro hace referencia a una concepcin de la AtencinTemprana: que la nica forma de favorecer el desarrollo del nio es ponernosen su lugar, "en sus zapatos". Esto es, no tomarlo como un sujeto pasivo quenosotros moldeamos, sino como una persona, con necesidades, sentimientos ydeseos propios. Esto nos permitir entender que cada conducta del nio tieneun significado y un porqu. Desde esta concepcin, los padres de un nio sinvisin y otras personas significativas para l tenemos un papel: ayudarle adescubrir el mundo, a interesarse por l, a amarlo y a comprenderlo.

    Es cierto que, durante los primeros aos de la vida, los nios ciegos estn en

    una situacin de mayor dependencia respecto de las iniciativas de sus padresy/o de otros adultos prximos a ellos. Los nios videntes reciben muchainformacin y tienen muchas experiencias sin que hayan sido programadas deforma intencional por los adultos que conviven con ellos. Por supuesto, losnios sin visin tambin acceden a muchas experiencias de forma espontnea,pero en trminos comparativos dependen ms de un adulto intermediario. Eneste sentido, es importante proporcionarles oportunidades de experimentacin;aproximarles elementos del entorno, que de otra forma quedaran excluidos desu campo perceptivo; y ayudarles a integrar e interpretar coherentemente losestmulos del mundo exterior.

    Creemos que las sugerencias y las orientaciones que incluimos en esta guapara la consecucin de los sucesivos logros del desarrollo evolutivo favorecen

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    7/158

    el acceso a un mundo experiencial ms rico e interesante, sin que estosignifique que estas orientaciones deban tomarse al pie de la letra. Ahora bien,proporcionar un ambiente rico no significa, en absoluto, someter al nio a unritmo de estimulacin o actividad continuo o acelerado. Es tan importanteproporcionarle estmulos como preservarle de ellos. Es tan importante la

    actividad como la tranquilidad.En todo caso, los nios no aprenden pasivamente segn lo que los adultosqueramos ensearles. Los nios, desde muy pequeos, van consiguiendosucesivos logros a partir de sus necesidades y sus deseos. Nuestraresponsabilidad como adultos es precisamente estimular estos deseos, darlesoportunidades de aprender, presentarles una informacin asimilable paraellos... y esto es slo posible desde una interaccin positiva, en un climatranquilo y confortable y desde un profundo respeto al nio y a suscaractersticas particulares.

    Por ltimo, somos conscientes de que a los padres de los nios ciegos,precisamente en uno de los perodos crticos de su vida, los profesionales lesexigimos actitudes y comportamientos que no siempre pueden mantener. Estagua puede resultarles til si la toman como referencia para el desarrollo de sushijos, pero en absoluto pretende convertirse en una exigencia ms ni suplir elapoyo que algunos profesionales y familiares pueden brindarles. Si esimportante respetar los sentimientos y los deseos de los nios, no lo es menosatender al estado anmico de sus padres.

    Cualquier ayuda, cualquier orientacin, slo resulta eficaz si se presta en elmomento oportuno. Si la lectura de este texto remueve sentimientos muydolorosos, es mejor aplazarla y relacionarse con el nio de forma natural desdela posicin que cada padre adopte espontneamente.

    Volver al ndice/ Inicio de la Introduccin

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    8/158

    1. OBJETIVOS BSICOS DEL DESARROLLO DE LOS NIOS CON CEGUERA O CONDEFICIENCIAS VISUALES GRAVES

    El nio de 0 a 6 meses

    COMUNICACIN,LENGUAJE YSOCIALIZACIN

    COMPRENSINSENSORIOMOTORA YCOGNICIN

    MANIPULACIN YCONDUCTA ADAPTIVA ALOS OBJETOS

    MOTRICIDAD GRUESA,ESQUEMA CORPORAL YOGANIZACINESPACIAL HBITOS Y AUTONOMA

    Se calma con el contacto Sonre y re en situacionesadecuadas Atiende preferentemente ala voz de la madre Vocaliza y emite algnsonido consonntico Explora el rostro y el pelode la madre y/o algunosobjetos personales de sta Protesta cuando tienehambre o est incmodo

    Da seales de respuesta alos estmulos externos Presta atencin al sonido ybusca la fuente Vuelve la mano para coger el objeto Se muestra atentocuando le hablan

    Mantiene las manospreferentemente abiertas Juega con sus manos ycon las del adulto Sujeta activamente Chupa los objetos Agita para obtener sonido Recupera un objetocolocado sobre el pecho

    Mantiene la cabezaerguida tumbado bocaabajo y en los brazos deladulto Puede colocarse decostado estando tumbadoboca arriba Tumbado boca arriba seimpulsa hacia atrs Se mantiene sentado conapoyo Juega con sus pies ( *)

    Vuelve la cabeza hacia latetina cuando se le toca lamejilla Abre la boca para recibir elalimento Se alimenta con cuchara Duerme fuera de lahabitacin de los padres Mantiene hbitos regularesde alimentacin y sueo

    (*) Este objetivo suele conseguirse al final de este perodo o al inicio del siguiente.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    9/158

    El nio de 6 a 12 meses

    COMUNICACIN,LENGUAJE YSOCIALIZACIN

    COMPRENSINSENSORIOMOTORA YCOGNICIN

    MANIPULACIN

    MOTRICIDAD GRUESA,ESQUEMA CORPORAL Y OGANIZACINESPACIAL

    HBITOS Y AUTONOMA

    Acepta generalmente las

    propuestas del adulto Reclama y protestaoportunamente Hace algn gesto paracontinuar un juego oactividad Establece algunasrelaciones diferenciadascon otros miembros de lafamilia Hace extraamiento Tolera periodos cortos deespera Bisilabea repetitivamente Dice no con la cabeza Aparecen las primeraspalabras con intencincomunicativa Hace alguna graciafamiliar Respondediferenciadamente cuandose le llama por su nombre

    Reconoce sonidos familiares

    y juguetes propios Muestra preferencia por unobjeto y lo retiene Busca entre sus piernascuando cae el objeto Coge por coordinacinodo-mano Entiende el toma Retira un pauelo de sucara Retira una pantalla paraencontrar un objetoescondido

    Cambia el objeto de mano

    Golpea horizontalmente Golpea verticalmente Da palmitas Saca objetos de un botede boca ancha Aprieta un mueco degoma blando para obtener sonido Pulsa un botn blandito (*)

    Realiza y le gustan los

    juegos corporales con eladulto Se mantiene sentado sinapoyo Sentado, hace apoyoslaterales cuando se ledesequilibra Hace rotaciones de bocaabajo a boca arriba yviceversa Se sienta en una sillabaja Repta o avanza estandoboca abajo Se mantiene de rodillas Se mantiene de pie conapoyo (*) Pasa de tumbado asentado (*)

    Inclina el bibern y bebe

    independientemente Chupa pan o galletas Come sentado en una silla Hace algunas conductasde anticipacin desituaciones cotidianas Se muestra ms activo enlos hbitos de la vida diaria

    (*) Estos objetivos suelen conseguirse al final de este perodo o al inicio del siguiente.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    10/158

    El nio de 12 a 18 meses

    COMUNICACIN,LENGUAJE YSOCIALIZACIN

    COMPRENSINSENSORIOMOTORA YCOGNICIN

    MANIPULACINMOTRICIDAD GRUESA,ESQUEMA CORPORAL YOGANIZACINESPACIAL

    HBITOS Y AUTONOMA

    Echa brazos a la madredesde otro adulto Dice adis con un gesto Tira besos Acepta a otras personasconocidas Tiene alguna jergaexpresiva o imitacin Dice 2 3 palabras consentido o sonidosconsistentes Responde a algunapregunta sencilla

    Seala tres partes de sucuerpo Muestra inters por losobjetos Entiende el dame Busca objetos escondidosen diversidad de lugares Tira de una cuerda paraconseguir un objeto (*)

    Explora los objetos Destapa un bote redondo Saca anillas ensartadas enun palo vertical Saca las chinchetas delclavijero Mete objetos en una cubeta Abre puertas y cajones

    Se mantiene en unbalancn o en uncorrepasillos Salta sobre una pelota ocama elstica, de lasmanos del adulto Pasa de sentado a de pie. Se desplaza sentado Se desplaza de pie conapoyo Camina sujeto a uncorrepasillos Camina de formaindependiente (*)

    Toma alimentos blandos ysemitriturados Bebe de una aza o vasoque se le sujeta Conoce el plato y lacuchara y sabe para qusirven Colabora en las tareas devestirse y desvestirse

    (*) Estos objetivos suelen conseguirse al final de este perodo o al inicio del siguiente.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    11/158

    El nio de 18 a 24 meses

    COMUNICACIN,LENGUAJE YSOCIALIZACIN

    COGNITIVA MANIPULACINMOTRICIDAD GRUESA,ESQUEMA CORPORAL YOGANIZACINESPACIAL

    HBITOS Y AUTONOMA

    Aumenta la ansiedad antela separacin Soporta pequeasfrustraciones Obedece alguna ordensencilla Comprende muchas frasesfamiliares y emplea algunasexpresiones con intencincomunicativa:

    - Utiliza diferentesentonaciones: pregunta,enfado, pena- Expresa deseos odemandas de formaverbal- Dice como mnimo entre4 y 6 palabras con sentido- Imita o termina algunaspalabras

    - Puede construir frases de2 o 3 palabras (*)

    Mantiene la atencindurante perodos de tiempocortos Comprende deprisa /despacio como actividadsensoriomotora Comprende arriba / abajocomo actividadsensoriomotora Inicia el juego del comosi...

    Tapa un bote redondo Mete una bola en un botecon prensin dgitopalmar Ensarta anillas en un palo Vuelca el bote para sacar

    Trepa a un sof Avanza y controla elcorrepasillos Gatea Sube escaleras de lamano sin alternar pies Se pone en cuclillas Lanza la pelota (*)

    Se quita los calcetines yzapatos como accin dedesvestirse Toma alimentos slidos yvariados Abandona la alimentacincon bibern Permanece sin chupetedurante el da Indica cuando tiene elpaal sucio

    (*) Estos objetivos suelen conseguirse al final de este perodo o al inicio del siguiente.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    12/158

    El nio de 24 a 30 meses

    COMUNICACIN,LENGUAJE YSOCIALIZACIN COGNITIVA MANIPULACIN

    MOTRICIDAD GRUESA,ESQUEMA CORPORAL YOGANIZACINESPACIAL

    HBITOS Y AUTONOMA

    Besa y acerca la cara paraque le besen Habla por telfono confamiliares Muestra conductasoposicionistas Amplia su vocabulario yemplea frases mscomplejas:

    - Utiliza frases de dos otres palabras- Imita e incorpora muchaspalabras que oye al adulto

    Le gusta que le cuentencuentos (*) Se enorgullece de susxitos (*)

    Comprende los conceptos

    lleno / vaco Identifica objetos familiarespor su uso Selecciona un objeto entretres Identifica algunos juguetesrealistas Generaliza acciones de

    juego a varios sujetos

    Parte plastilina

    Inicia tareas de apilar Mete objetos pequeos enfrascos de boca estrecha Coloca chinchetas conpinza de tres dedos Explora un relieve en unasuperficie bidimensional

    Se desliza por un tobogn

    Se desplaza solo por lacasa Puede guiarse siguiendouna pared Se baja del correpasillosapoyado en un mueble Baja escaleras con apoyo Chuta apoyndose

    Intenta utilizar la cuchara

    Bebe sosteniendo el vaso Controla esfnteres Identifica su ropa mscomn Pasa la noche en suhabitacin

    (*) Estos objetivos suelen conseguirse al final de este perodo o al inicio del siguiente.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    13/158

    El nio de 30 meses a 3 aos

    COMUNICACIN, LENGUAJE YSOCIALIZACIN COGNITIVA MANIPULACIN

    MOTRICIDAD GRUESA,ESQUEMA CORPORAL YOGANIZACIN ESPACIAL

    HBITOS YAUTONOMA

    Es capaz de hacer compatiblesaspectos positivos y negativos de susfiguras significativas

    Puede soportar la ausencia temporalde los padres Establece con el padre una relacinespecfica y significativa Comprende y acepta algunas normas Empieza a interesarse por otros nios El lenguaje oral predomina sobrecualquier otra forma de comunicacingestual:

    utiliza palabras que no son nombresni verbos

    combina al menos 2 palabras paraexpresar peticin

    responde a preguntas sencillas sobresus experiencias inmediatas

    responde a preguntas sencillas dednde y qu

    combina al menos 2 palabras para

    expresar posesin dice su nombre y los aos que tiene habla habitualmente en primerapersona

    utiliza el plural regular

    Puede elegir entre dosalternativas propuestas Realiza diferentesacciones simblicas deforma aislada Inicia el trabajo enespacios bidimensionales Domina los conceptosdentro-fuera Inicia la diferenciacinde tamaos (grande-pequeo) Empieza a distinguir losconceptos encima-debajo Inicia la diferenciacin deformas: redondo-noredondo Inicia actividades declasificacin Domina los conceptosmucho/uno/ninguno Recuenta un grupo de 1 2 elementos

    Realiza una exploracinorganizada de los objetos Desenrosca y casienrosca Hace torres de piezassencillas con ayuda Mete monedas enhuchas (*) Inserta bolas gruesas encuerda semirgida (*) Dirige una mano dondele indica la otra enespacios bidimensionales Encaja crculo en untablero individual (*)

    Se desplaza conintencionalidad Maneja el triciclo sinpedales Salta con los pies en elsuelo con algn apoyo Puede correr de la manodel adulto Experimenta diferentesformas de desplazarse Puede seguir un ritmo

    Puede quitarsealgunas prendas deropa Utiliza la cuchara pararemover lquidos Abre y cierra grifos Intenta secarse lasmanos Pide ir al lavabo Tira de la cadena Colabora en algunastareas de orden

    (*) Estos objetivos suelen conseguirse al final de este perodo o al inicio del siguiente.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    14/158

    Volver al ndice/ Inicio del Capitulo

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    15/158

    2. EL NIO DE 0 A 6 MESES DESCRIPCIN DE LOSOBJETIVOS DE ESTE PERODO PARA LAS DISTINTASREAS DEL DESARROLLO

    Foto 1.

    2.1. REA DE COMUNICACIN, LENGUAJE Y SOCIALIZACIN

    Foto 2. Explora el rostro y/o algunos objetos personales de la madre

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    16/158

    Se calma con el contacto

    Cualquier beb, de manera espontnea, busca calor y proximidad. Sin ellos nopueden hacerse verdaderamente personas. Esto es as para todos los nios yadquiere, si cabe, especial significado en los nios sin visin.

    Si el nio llora y se calma cuando lo cogemos en brazos, es seal de que todova bien. Podemos felicitarnos por ello. Ya habr tiempo de acostumbrarle aesperar.

    Los nios sin visin no siempre encuentran la manera de decirnos a los adultosque estamos ah fuera y que les gusta que les arrullemos. Es ms, a veces,cuando los cogemos, aunque estn a gusto, no saben expresarlo como lohacen otros nios videntes.

    Si el nio permanece mucho tiempo sin reclamar atencin, no debemos creer que est tranquilo y que no necesita nada. Puede que no encuentre la manerade comunicarse con nosotros.

    Es importante hacerle ver que estamos con l, dispuestos a acariciarle, amecerle y a hacerle arrumacos.

    Sonre y re en situaciones adecuadas

    La aparicin de la sonrisa en los bebs tiene un componente visual y estfavorecida por la respuesta gestual de las personas que les rodean.

    En los primeros meses, la sonrisa de los nios ciegos suele ser ms leve y seda con menos frecuencia que en los nios con visin. Esto no significa que elnio no est a gusto o que no nos reconozca como padres o figuras dereferencia.

    Para saber si nuestras carantoas le resultan placenteras podemos observar sus manos, su tono corporal o su nivel de atencin, que muchas veces semanifiesta con una cierta quietud.

    Si mantenemos el juego y el contacto con el beb comprobaremos cmo,

    progresivamente, su sonrisa se va haciendo cada vez ms clara y su risa msalegre.

    Atiende preferentemente a la voz de la madre

    Durante nueve meses el beb ha estado familiarizado con la forma particular de hablar de su madre. Es lgico que ahora prefiera su voz a la de los demsmiembros de la familia.

    Es importante que ella le hable mientras le baa o cuando le tenga en brazos...Esto contribuir a que la identifique ms fcilmente.

    En general, no es necesario hablarle continuamente, ni hacerlo alzando la voz,

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    17/158

    sino con naturalidad, como a uno mismo le gustara que le hablaran si fuesetan pequeo como l.

    Es aconsejable hablarle antes de cogerlo, como para advertirle: "estoy aqu y voy a tomarte en brazos".

    La misin del padre en estos primeros meses es ms indirecta pero no menosimportante: cuidar y apoyar a la madre para que ella pueda vincularse mssingularmente con el nio. Es un imperativo biolgico.

    Vocaliza y emite algn sonido consonntico

    Los bebs, desde los primeros meses, disfrutan experimentando con su voz ycon los sonidos que emiten.

    La deficiencia visual no debe alterar directamente el desarrollo del lenguaje ylos nios sin visin disfrutan tambin de estas primeras emisiones. Sinembargo, las vocalizaciones espontneas suelen ser ms escasas y producirsedurante perodos ms cortos. Ellos emiten estas primeras vocalizaciones comorespuesta a las iniciativas de los adultos, pero no pueden usarlas para reclamar activamente su atencin. Esto puede, a su vez, reducir estas iniciativas, lo querepercutira negativamente en la produccin del lenguaje.

    Es bueno hablarle, pero no continuamente. Lo haremos suavemente, dndoletiempo para que l responda.

    Podemos imitar sus sonidos, variarlos un poco para que l intente repetirlos,ponerle su mano en nuestra boca o en la garganta para que sienta lasvibraciones...

    Es importante que cuando hablemos al nio lo hagamos de forma espontnea,cada uno como seamos. As l se acostumbrar a los diferentes tonos de voz yexpresiones.

    Explora el rostro y/o algunos objetos personales de la madre

    El rostro humano es una de las primeras imgenes que ms inters suscita de

    manera espontnea. En los nios privados de visin, este inters debe ser inducido, aprovechando sus recursos perceptivos.

    Para ello, estando frente a l, podemos colocar sus manos en nuestra cara,dejarle que nos toque la boca y juegue con ella, que explore el pelo, la barba, lanariz... o cualquier objeto personal que tengamos: el collar de mam, la corbatade pap, la coleta de su hermanita, los pendientes de la abuela, las gafas delabuelo...

    Suele resultar un juego gratificante para el beb y para los adultos que nosrelacionamos con l.

    Aunque todos juguemos con el nio, es lgico y adecuado que en estos

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    18/158

    primeros meses prefiera las caractersticas particulares del rostro de la madre.

    Protesta cuando tiene hambre o est incmodo

    Muchos padres, en el afn de atender a su hijo de forma intachable, se

    proponen que sus necesidades estn siempre cubiertas y sus deseossatisfechos: "el nio no debe llorar, sus biberones han de estar siempre a puntoy los paales secos".

    Sin embargo es necesario que, a veces, el beb experimente pequeasfrustraciones: sensaciones de hambre o incomodidad. Si nos adelantamossiempre a sus necesidades, no podr experimentar estas sensaciones y nopodr reconocer que existe alguien externo a l que responde satisfacindolas.Esto es, no llegar a comprender que es posible protestar y que, cuando lohace, hay alguien disponible que le resuelve buena parte de sus problemas.

    2.2. REA DE COMPRENSIN SENSORIOMOTORA YCOGNICIN

    Foto 3. Da seales de respuesta a los estmulos externos

    Da seales de respuesta a los estmulos externos

    Desde muy pronto los bebs dan respuestas a estmulos ambientales. Losnios con deficiencia visual tambin responden tempranamente, aunque nopuedan hacerlo a estmulos visuales. Por ejemplo, si el beb est en la cuna yse escucha un ruido fuerte, una puerta o un objeto que cae, se sobresaltar oirrumpir en llanto.

    Un poco ms tarde, hacia los tres o cuatro meses, cuando est tranquilo y lehablemos, le acariciemos o pongamos una msica suave, responderdndonos alguna seal: una sonrisa, una apertura de manos, un movimientocorporal o una actitud de alerta.

    Ahora bien, es importante tener en cuenta que el exceso de ruido ambiental no

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    19/158

    le permite centrar su atencin y posiblemente refuerce una actitud pasiva y deensimismamiento. En este sentido, resulta muy inadecuado poner continuamente msica o la radio, pensando que eso le calma o le hacecompaa.

    Si el beb se muestra pasivo y no observamos respuestas al ambiente, esconveniente consultar con algn profesional con experiencia en atencin anios discapacitados visuales y tratar de comprender qu puede estar pasando.

    Presta atencin al sonido y busca la fuente

    Como hemos dicho en el objetivo anterior, los nios, aun sin visin, prestandesde muy pronto atencin a sonidos ambientales, a no ser que existan otrasdificultades aadidas.

    Para ayudar al nio a localizar la fuente del sonido podemos hablarle endistintas posiciones, con voz pausada y cariosa.

    En un clima de silencio, podemos ofrecerle algn sonajero de sonido noestridente que le resulte atractivo. Cuando d seales de atencin le haremosver que el sonajero est ah. Despus se lo acercaremos a su mano yrepetiremos el sonido un par de veces.

    Debemos tener en cuenta que los sonidos fuertes y un nivel de ruido alto nofavorecen la atencin del nio.

    En cualquier caso, recordemos que es la voz de la madre la ms significativapara el beb y es adecuado que as sea.

    Vuelve la mano para coger un objeto

    Foto 4. Vuelve la mano para coger un objeto

    Al finalizar el primer semestre de vida, los nios deficientes visuales inician la

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    20/158

    conducta de buscar los objetos al contacto con los mismos. Esto es, cuandorozan un objeto, son capaces de girar su mano para asirlo.

    Cuando el nio haya conseguido coger objetos y sostenerlos en su mano conuna cierta facilidad podemos empezar a complicarle la tarea.

    En lugar de colocar directamente el objeto en su mano se lo ofreceremosrozando el lado externo de sta, procurando que el nio la vuelva para cogerlo.

    Al principio, debemos hacerlo con juguetes alargados y de poco peso que sonde ms fcil prensin y suelen gustarles. Son muy adecuados tambin paraesta actividad los sonajeros sencillos con mango, maracas pequeas, muecosblandos de goma o de tela...

    Se muestra atento cuando le hablan

    Cuando los nios ciegos estn atentos suelen permanecer quietos. Es como sidijeran: "sigue contndome cosas que me resultan muy interesantes; no puedomoverme ni hacer ruidos porque me distraigo". Esta quietud no debe ser interpretada como falta de inters o pasividad.

    No es conveniente hablarle de forma incesante ni darle muchos estmulos a lavez. Puede aturdirse con tanta sobre-estimulacin.

    Es mejor hacerlo de forma espontnea y tranquila, haciendo pausas para queel nio pueda tambin participar, emitiendo algn sonido o realizando algngesto que nos indique que est interesado en el "dilogo" con nosotros.

    Crear ese clima de comunicacin privilegiada es el mejor regalo que podemoshacer al beb.

    2.3. REA DE MANIPULACIN

    Mantiene las manos preferentemente abiertas

    Hasta los tres meses los bebs mantienen los puos cerrados la mayor partedel tiempo.

    A partir de ese momento, el mundo est disponible para que lo exploren.

    Despertar en los nios ciegos el placer por tocar es el punto de partida paraque puedan conocerlo y disfrutarlo.

    Podemos favorecer la apertura de sus manos colocando nuestro dedo pulgar dentro de su puo; soplando en sus palmas; realizando juegos infantiles como"la buena ventura"; deslizando sus manos por nuestra cara...

    Pero cuidado, siempre sin forzarle, jugando, jugando, jugando.

    Juega con sus manos y las del adulto

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    21/158

    Los nios videntes encuentran del mximo inters mover sus manos y pasanmuchos ratos observndolas.

    Para el nio sin visin, durante los primeros meses de vida no hay ningn

    juguete ms estimulante que las manos del adulto.Desde muy pequeo, si le ofrecemos un dedo nuestro comprobaremos cmose aterra a l, y pronto lo chupar con verdadero deleite. Muchas vecespreferir jugar con nuestras manos que con objetos y sentiremos que las buscacuando estemos prximos a l.

    Foto 5. Juega con sus manos y las del adulto

    Podemos tambin aprovechar estos juegos para ir aproximando ambas manosdel nio, ayudndole as a uno de los hallazgos ms interesantes que tienelugar en el primer trimestre de vida: el descubrir y jugar con sus propias manos.

    Sujeta activamente

    En general los bebs y particularmente los bebs sin visin se sienten msatrados por el contacto humano que por el mundo de los objetos. Sin embargo,despertar su inters por stos es tambin necesario.

    La privacin visual hace que su mundo de experiencias quede restringido y elbeb est en buena medida en una situacin de dependencia de las iniciativasdel adulto, por lo que somos nosotros los que debemos procurar poner elmundo de los objetos a su alcance.

    Al principio, el asir es un movimiento reflejo. Ahora se trata de que el niorealice esta funcin de una forma ms intencional.

    Las primeras veces que le ofrezcamos un juguete, lo colocaremos en su manopara que la cierre sobre el mismo. Le ofreceremos objetos variados queestimulen su curiosidad; aunque siempre debemos tener en cuenta que laforma y el tamao del objeto sean adecuados a la mano del nio.

    Los juguetes pueden ser blandos y moldeables (muecos de goma blanditos, o

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    22/158

    de trapo rellenos de arroz), o estrechos y alargados para facilitar la prensin.En este caso cuidaremos que el objeto no sobresalga mucho de su mano.

    Foto 6. Sujeta activamente

    Chupa los objetos

    Hacia los tres o cuatro meses los nios pueden controlar ya algunas acciones,como por ejemplo, chupar los objetos que tienen en sus manos. Estas accionesles motivan, disfrutan con ellas y las repiten una y otra vez.

    La boca es para todos los nios durante los primeros meses la principal fuentede estimulacin. De forma natural, tienden a explorar objetos con ella.

    Si les damos objetos variados con texturas diferentes, enriqueceremos sumundo de sensaciones y experiencias.

    En el caso de los nios con discapacidad visual es importante tambin

    animarles a explorar con sus manos, ya que tienden a prolongar esta conductay puede restringir otras formas ms evolucionadas de experimentacin.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    23/158

    Foto 7. Chupa los objetos

    Agita para obtener un sonidoEn general, los nios sin visin se muestran muy interesados en conseguir sonidos y aprenden pronto a agitar los objetos sonoros, poco despus de haber logrado asirlos.

    Si no lo consigue de forma espontnea, podemos mover suavemente su mano,hasta que l mismo se d cuenta de que as puede lograrlo.

    Debemos cuidar que los sonidos no sean reverberantes o demasiadoestridentes, que tienden a excitarle excesivamente.

    Podemos utilizar juguetes comercializados como sonajeros pequeos omaracas, o fabricarlos nosotros mismos con botes estrechos rellenos de arroz,legumbres, arena... Hay que cuidar que los tapones cierren hermticamente yemplearlos siempre en presencia de un adulto.

    Foto 8. Agita para obtener un sonido

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    24/158

    El nio sin visin disfruta mucho agitando los juguetes sonoros, pero estaconducta corre el riesgo de quedar fijada, lo que le impedira encontrar formasms creativas de utilizar los objetos.

    Si observamos que repite esta actividad insistentemente, intentaremos hacerla

    evolucionar. Para ello, le ofreceremos juguetes no sonoros ensendole agolpearlos contra una superficie o darle dos objetos para obtener el sonido quetanto le interesa golpendolos entre s.

    Recupera un objeto colocado sobre el pecho

    Los bebs al principio utilizan cada mano de forma independiente lo que lespermite asir y agitar. Pero cualquier conducta exploratoria o el manejo de los juguetes de una forma ms evolucionada requiere la utilizacin coordinada delas dos manos.

    El primer paso de la coordinacin manual es que el nio junte sus manos enla lnea media. Para facilitar esta posicin podemos ofrecerle algunos objetossituados sobre su pecho. stos sern preferentemente planos, con texturas oformas que despierten su curiosidad.

    Resulta til tambin prender en el jersey del nio un par de cascabeles o algnsonajero pequeo que le motivarn a jugar con ellos llevando sus manos a lalnea media.

    Foto 9. Recupera un objeto colocado sobre el pecho

    2.4. REA DE MOTRICIDAD GRUESA, ESQUEMA CORPORAL YORGANIZACIN ESPACIAL

    Mantiene la cabeza erguida tumbado boca abajo y en los brazos deladulto

    A las pocas semanas de vida, la mayora de los nios videntes levantan sucabeza para mirar y consiguen mantenerla erguida.

    Los nios ciegos consiguen este objetivo varios meses ms tarde. La falta demotivacin visual hace que habitualmente permanezcan con su cabeza

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    25/158

    apoyada sobre la cuna o sobre el hombro de la madre.

    Sin embargo, es importante que el nio deficiente visual consiga tambinsostener su cabeza erguida, lo que resulta necesario para un mejor controlpostural.

    Para ello, los padres pueden colocar al nio boca abajo sobre sus piernas osu abdomen, sostenindole por debajo de las axilas, procurando que elevelevemente el cuello, mientras realizan con l algn juego corporal.

    Podemos favorecer tambin esta postura con algunos ejercicios de balanceoboca abajo o colocando una cua bajo el pecho del nio, mientras ledistraemos con algn juguete o le damos un masajito en la espalda.

    Foto 10. Mantiene la cabeza erguida tumbado boca abajo

    Puede colocarse de costado estando tumbado boca arriba

    Los nios, al nacer, ignoran las posibilidades que su cuerpo les ofrece. Ser laejercitacin motriz lo que les permitir tomar conciencia de su propio cuerpo, desus posibilidades de movimiento y de su ubicacin en el espacio.

    Hacia los tres meses los bebs sin visin, estando tumbados boca arriba enuna colchoneta o en una superficie no muy blanda, pueden colocarse de lado.

    Si el nio no lo hace espontneamente, podemos ayudarle ofrecindole uno denuestros dedos a modo de asidero o apoyo, empujndole a la vez suavementepor la cadera contraria. Por ejemplo, si el nio sujeta nuestro dedo con sumano derecha, le ayudaremos a rotar sobre este costado, empujndolesuavemente desde su cadera izquierda, mientras que le hablamos colocados asu derecha y le animamos a que se aproxime a nosotros.

    Al principio, seguramente el nio tome una actitud ms pasiva, debiendo ser nosotros los que le impulsemos a dar el giro. Progresivamente, iremosretirando nuestra ayuda, procurando que tenga un papel cada vez ms activo y

    realice los movimientos de forma ms independiente.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    26/158

    Tumbado boca arriba, se impulsa hacia atrs

    Hasta que los nios llegan a realizar movimientos intencionales como loscambios de postura, el ponerse de pie o el caminar, hacen movimientos que enprincipio no tienen una finalidad concreta.

    El impulso que los bebs se dan hacia atrs en la cuna cuando estn tumbadosboca arriba es el primer desplazamiento que van a hacer por s mismos,aunque de forma inicialmente no intencional. Suelen hacerlo por el placer de laejercitacin y por su tendencia a colocarse en los bordes de la cuna, con cuyocontacto se sienten ms protegidos.

    Ms adelante aprendern que ese mismo movimiento les sirve paradesplazarse en superficies ms grandes o para darse impulso y balancearsecuando les coloquemos en una hamaca o balancn.

    Foto 11. Tumbado boca arriba, se impulsa hacia atrs

    Para favorecer estos desplazamientos, cuando el beb est despierto en lacuna, jugando con sus pies, podemos llevrselos hacia el borde inferior de la

    misma. De esta forma percibir que hay un tope sobre el que se puede apoyar y poco a poco ir tomando impulso para desplazarse hacia atrs.

    Podemos tambin hacer este ejercicio cuando est en cualquier superficieamplia: colocaremos las palmas de nuestras manos contra las plantas de suspies y le presionaremos hasta que l se impulse.

    Tambin realizar este impulso cuando lo tengamos en nuestras piernas,aunque de momento no es aconsejable que llegue a ponerse de pie, ya quepuede ocasionar futuros problemas posturales.

    Se mantiene sentado con apoyo

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    27/158

    La posicin vertical, aunque sea con apoyo, resulta una postura ms activa yevolucionada, y permite al nio manejar los objetos con mayor destreza.

    Foto 12. Se mantiene sentado con apoyo

    Pero para que los nios se sienten, los msculos de su espalda deben tener fuerza suficiente. Si intentamos que se sienten antes de que su musculaturaest preparada para sostenerse, puede resultar perjudicial para su espalda. Esconveniente que pasen bastante tiempo tumbados, en un espacio amplio,sobre una colchoneta o una superficie similar que les permita moverse con

    libertad, antes de adquirir la sedestacin.Desde los cinco meses, aproximadamente, podemos recostar al nio sobrealmohadones o en alguna hamaca adecuada para esta edad. Podemostambin sentarle sobre nuestras piernas de manera que su espalda quedeapoyada sobre nuestro vientre. En esta posicin el nio estar cmodo yresulta adems una postura muy adecuada para experimentar y manejar sus juguetes.

    Juega con sus pies

    Los bebs, antes de los seis meses descubren sus pies, los observan y juegancon ellos.

    Los nios ciegos encuentran mayor dificultad para descubrrselos, al ser unaparte ms distante de su cuerpo.

    Podemos ayudar al nio a que los sienta y los descubra proporcionndolediferentes sensaciones en situaciones cotidianas. Por ejemplo: durante el baopodemos presionar levemente con la esponja sus plantas; darle un masaje conaceite o crema; acaricirselos o hacerle cosquillas; acercrselos a la altura desus manos para que pueda cogerlos o moverlos nosotros mismos al ritmo deuna cancin, dirigindolos a distintas partes del cuerpo.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    28/158

    Para llamar la atencin del nio, tambin podemos colocar en sus piesmanoplas atractivas al tacto, o gomas o coleteros con cuentas que produzcanun sonido agradable cuando las golpee entre s.

    Foto 13. Juega con sus pies

    2.5. REA DE HBITOS Y AUTONOMA

    Foto 14. Se alimenta con cuchara

    Vuelve la cabeza hacia la tetina cuando se le toca la mejilla

    La crianza implica un proceso durante el cual los bebs parten de una posicinms pasiva y van progresivamente desempeando un papel ms activo, lo que

    les permitir el da de maana convertirse en personas independientes.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    29/158

    Esto es as para todos los nios, pero muy frecuentemente los nios ciegosprolongan las etapas de pasividad y dependencia, en parte porque ellos tienenms dificultades, pero tambin porque los adultos que les rodeamos a vecespensamos que el nio carece de recursos para tomar iniciativas ydesenvolverse con ms autonoma.

    Favorecer sus iniciativas es imprescindible desde los primeros meses de vida,aunque todava en estas edades veamos muy lejano ese futuro.

    La alimentacin es uno de los momentos ms agradables en la interaccinmadre-beb. Es tambin una ocasin adecuada para favorecer en el nio estasiniciativas. Podemos realizar algunos juegos que le ayuden a tomar una actitudms activa.

    Por ejemplo, rozar con la tetina del bibern la zona prxima a su boca yanimarle a que realice un movimiento de bsqueda, o bien colocar sus manosen el bibern o en el pecho de la madre para que vaya descubriendo de dndeprocede el alimento.

    Abre la boca para recibir el alimento

    Los nios que ven pueden anticipar las acciones antes de que tengan lugar, ylos desplazamientos de los objetos segn se van aproximando, lo que lespermite prepararse para los acontecimientos que van a tener lugar.

    Por ejemplo, si el nio observa que mam est preparando el pur sabe que vaa comer, o mientras le estn dando la papilla observa los movimientos de lacuchara cuando se acerca a su boca.

    Es importante que el nio ciego pueda, de alguna forma, anticipar losacontecimientos significativos para l. Si el nio no puede anticipar lassituaciones, todos los acontecimientos le pillarn por sorpresa y podr tener una sensacin de desconcierto e imprevisibilidad.

    Por ejemplo, antes de comer, podemos dejarle que toque la comida del plato ylos utensilios relacionados con la alimentacin (la tetina, el babero, la cuchara);antes de que la comida llegue a su boca se lo haremos notar con palabras o

    con algn pequeo juego...En todo caso, recordemos que el nio abrir ms fcilmente la boca si elmomento de la alimentacin resulta placentero para l.

    Se alimenta con cuchara

    Como decan nuestras abuelas, cuando los bebs se sientan, ya podemosempezar a alimentarles con cuchara. En este punto, no debemos tener ningunareserva porque el nio no vea. En cualquier caso, la edad adecuada para iniciar la alimentacin con cuchara viene dada por la maduracin general de cada

    nio y este criterio tiene que establecerlo el pediatra responsable de fijar laspautas de alimentacin.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    30/158

    Aplazar esta forma de alimento porque el bibern resulte ms cmodo o rpidono tiene ninguna justificacin y resulta perjudicial para la maduracin generaldel nio. A veces, la discapacidad visual puede aliarse con nuestros propiosdeseos de mantener el "eterno beb". Esto no resulta muy aconsejable ni para

    l ni para nosotros mismos, por lo que, aunque al principio cueste algo deesfuerzo, debemos iniciar en su momento esta nueva forma de alimentacin.Para facilitar esta tarea podemos dejarle que chupe la cuchara manchada sinestar cargada de comida. Tambin dejaremos que el nio ponga su mano en lanuestra mientras que la llevamos del plato a su boca.

    Duerme fuera de la habitacin de los padres

    Antes de los seis meses es aconsejable que los bebs dispongan de unespacio propio e independiente de los estmulos exteriores, que les permitadescansar tranquilamente.

    A muchos padres les cuesta separarse del nio durante la noche. Mil razonespara ello: "si el nio llora y no le oigo"; "la habitacin est lejos", "voy a tener que levantarme ms veces durante la noche"...

    Sin embargo, aunque los primeros das supongan un cierto esfuerzo, el nioregular mucho mejor su sueo sin las interferencias propias de la habitacinde los padres. Si se acostumbra a dormir solo desde una edad temprana vivirsu habitacin como un espacio protector y no depender de la presencia delotro para conciliar el sueo.

    Esta separacin, en ltima instancia, resulta inevitable y si tardamos mucho ensacarles de la habitacin se aferrarn excesivamente a los privilegiosadquiridos y pueden vivir la separacin como un desplazamiento.

    Para que este paso se lleve a cabo de una forma natural es importante que losmomentos previos a llevarle a su cuna sean momentos de calma, evitando quecoincidan con llantos o juegos estimulantes y procurar que su habitacin sea unespacio agradable durante el da.

    Mantiene hbitos regulares de alimentacin y sueo

    Desde los tres meses aproximadamente podemos empezar a establecer yrespetar los horarios de alimentacin y sueo, a fin de ayudar a los nios aregularizar sus ritmos biolgicos.

    Antes de nacer, cuando vivan dentro de la tripa de mam no haba sueo nihambre, ni fro ni calor; la temperatura era estable y la alimentacin continua.Ahora tendrn que adaptarse a un ambiente menos benfico. Por eso esimportante ayudarles en lo posible a que se nutran y descansen de formaregular. Es la nica forma de que el organismo mantenga su equilibrio.

    Adems, llevar horarios regulares tiene especial importancia para los niosciegos, porque les permite comprender el desenvolvimiento de la vida

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    31/158

    cotidiana, predecir los acontecimientos que se avecinan e interiorizar lassecuencias temporales.

    Volver al ndice/ Inicio del Capitulo

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    32/158

    3. EL NIO DE 6 A 12 MESES DESCRIPCIN DE LOSOBJETIVOS DE ESTE PERODO PARA LAS DISTINTASREAS DEL DESARROLLO

    Foto 15.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    33/158

    3.1. REA DE COMUNICACIN, LENGUAJE Y SOCIALIZACIN

    Foto 16. Hace algn gesto para continuar un juego o actividad

    Foto 17. Hace extraamiento Foto 18. Hace alguna gracia familiar

    Acepta generalmente las propuestas del adulto

    Antes del ao los nios ciegos no tienen muchas iniciativas para elegir entre lavariedad de juegos y juguetes que puede haber en su ambiente. Todava losadultos tenemos que ir ofrecindoles actividades y objetos variados para quese diviertan y, a la vez, vayan progresando en sus aprendizajes.

    Si el nio rechaza algunas actividades podemos proponerle otras alternativas.Sin embargo, si se trata de una actitud general y ante las propuestas del adultomuestra rechazo, desconfianza o miedo, puede ser la manifestacin de algnproblema. Si la conducta persiste, habra que consultar con los profesionalesespecialistas que puedan valorarlo.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    34/158

    Reclama y protesta oportunamente

    Que los nios puedan expresar espontneamente sus deseos y necesidades yque los padres respondan sensiblemente a las mismas es una de las

    condiciones imprescindibles, en los comienzos de la vida, para un desarrollosano de la personalidad. Esto no significa que tengamos que responder inmediatamente a todas sus demandas, pero s que les hagamos saber que leshemos comprendido.

    Durante el segundo semestre de vida los bebs, aun sin visin, empiezan aadoptar papeles ms activos. Se expresan con ms claridad y con ms fuerza;son capaces de comunicar sus gustos y sus disgustos, y a veces lo hacen deforma contundente.

    Esto es una seal de que el nio est configurando una personalidad fuerte.Enhorabuena, aunque ms adelante habr que irle ayudando a soportar pequeas frustraciones y a adaptarse a las exigencias de la vida.

    Hace algn gesto para continuar un juego o actividad

    El proceso de crecer implica un camino en el que el nio evoluciona desde unaposicin ms pasiva y dependiente del adulto, hacia otra ms activa eindependiente. En este proceso, l va tomando progresivamente ms iniciativasy va expresando sus deseos.

    En esta lnea de progresin, es esperable que antes del ao sea capaz dehacernos ver que quiere seguir un juego o actividad cuando le resulteninteresantes.

    Si, por ejemplo, estamos jugando al caballito, podemos parar un momentohasta que el nio se mueva como pidiendo ms. Es importante que hagamosestas pequeas pausas para que sea l quien vaya tomando la iniciativa.

    Recordemos que lo importante no es que aprenda a jugar al caballito, sino quecomprenda que puede elegir.

    Establece algunas relaciones diferenciadas con otros miembros de lafamilia

    Transcurridos unos meses de esa relacin privilegiada que los bebs suelentener con sus madres, entran en escena otras personas que mantienen conellos un trato habitual. Los padres, los hermanos y los abuelos van a tener unpapel muy importante en la vida de los nios.

    A veces, cuando el nio tiene alguna discapacidad, la madre puede tender aestablecer con l una relacin muy estrecha en la que los dems no participen.Quizs las madres piensan que nadie puede querer y entender a su hijo como

    ellas mismas y los padres y los dems familiares tienden a retraerse pensandotambin que ellos no van a ser tan competentes en el trato con el nio y que los

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    35/158

    nios sin visin necesitan "algo muy especial".

    Sin embargo, esta relacin exclusiva en la que nadie tiene cabida resultapeligrosa. El nio tiene que aprender que la madre no est siempre disponible yque otras personas tambin le quieren para poder ampliar sus relaciones y

    poder salir con confianza al mundo exterior. En resumen, los papas, loshermanos, los abuelos y otros amigos o familiares significativos deben jugar yrelacionarse con el nio desde muy pronto para que l sepa que hay personasque "no son mam y resultan tambin bastante interesantes".

    Hace extraamiento

    Para los nios ms pequeos, los adultos son figuras poco diferenciadas,porque todava no pueden atribuirles caractersticas particulares que lesindividualicen. Hacia los siete u ocho meses, los nios videntes lloran, seasustan o protestan cuando se aproximan personas extraas. Los nios sinvisin manifiestan estas conductas de extraamiento unos meses ms tarde,pero antes del ao saben claramente quines son sus padres y diferencian alas personas familiares de las extraas. Han comprendido que "madre no hay ms que una".

    A veces los padres pueden pensar que su hijo es muy sociable y no lloracuando la abuelita o la vecina le toman en brazos. Pero esto puede ser ms unindicador de indiferenciacin que de socializacin. Protestar y llorar ante laspersonas que no reconoce como familiares, es un indicio de salud mental. Nohay que pensar por ello que el nio ha dejado de ser sociable. Es un perodoevolutivo necesario para seguir creciendo tanto desde el punto de vistaemocional como cognitivo. Ms adelante las conductas de extraamientodeben remitir y dar lugar a una actitud social ms abierta.

    Tolera perodos cortos de espera

    Hacia el ao de edad, los nios deben poder soportar algunos aplazamientostemporales y tolerar algunos perodos de espera cortos. Es lgico queprotesten, pero ante las frases tranquilizadoras y animosas de sus padrespodrn equilibrarse de nuevo.

    As, por ejemplo, cuando el nio llore porque tiene hambre, no debemosapresurarnos ansiosamente a saciar esta necesidad sino que podemosconcedernos unos momentos hasta concluir la preparacin de la comidamientras le explicamos, tranquilamente, que sabemos que tiene mucha hambrey que su comida estar enseguida dispuesta.

    Un crecimiento sano implica protestar ante las situaciones de frustracin, perotambin ir tolerando que la satisfaccin de los deseos no siempre es inmediata.

    No debemos olvidar que tanto el no protestar como el no poder soportar pequeas frustraciones resultan perjudiciales para su adaptacin a la realidad y

    su desarrollo personal.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    36/158

    Bisilabea repetitivamente

    Los nios ciegos no encuentran especial dificultad en el rea del lenguaje. Eneste segundo semestre de vida empezarn las emisiones consonnticas y lascadenas silbicas. El nio necesita emitir estos sonidos para experimentar con

    su propia voz y disfruta escuchndose. Es muy gratificante para l que noshagamos eco de sus primeros bisilabeos (ta-ta; ma-ma...). Podemos repetirloscon l e ir introduciendo sonidos nuevos. Pero no hemos de olvidar nuncarespetar el ritmo del dilogo en el que el nio necesita un tiempo paraexpresarse y otro para escuchar. Aunque todava no sean verdaderas palabras,existe una comunicacin en la que el nio habla y espera ser respondido.

    Dice "no" con la cabeza

    En este semestre los nios se van haciendo personas ms diferenciadas yempiezan a rechazar algunas de nuestras propuestas. Mucho antes depronunciar el "no" son capaces de expresar gestualmente rechazo u oposicin.Decir no con la cabeza es una de las primeras maneras que tiene de hacernosver que su deseo no coincide con el nuestro. Se inicia en todos los nios deforma espontnea para rechazar el alimento. Cuando nuestro hijo lo hagahemos de hacerle ver que le entendemos y darle un significado coherente aeste gesto.

    Si le ofrecemos agua y hace un gesto negativo, es mejor que no insistamos yque renunciemos a nuestro propsito. El nio as, al tiempo que se reafirma,generalizar esta forma de expresin y cuando le preguntemos, por ejemplo, siquiere jugar al "aserrn-aserrn", nos responder coherentemente de acuerdocon sus deseos.

    Aparecen las primeras palabras con sentido comunicativo

    Las primeras palabras son verdaderamente "mgicas" para los padres y paralos propios nios. Los nios descubren de pronto que cada vez que dicen "aba"aparece el lquido deseado y los padres comprueban sorprendidos queefectivamente el nio dice "aba" refirindose siempre al agua.

    En esta etapa no tiene importancia que la palabra se pronuncie correctamente

    o se empleen trminos muy alejados del lenguaje convencional. Podemosincluso atribuir sentido a sonidos rudimentarios como "mmm" o bisilbicoscomo "nana" o "tata" para facilitar precisamente la asociacin sonido-cosa.

    Con los nios sin visin es muy importante al principio que pongamos palabrasasociadas a la situacin en que esa palabra tenga sentido. Por ejemplo, lehablaremos de sus zapatos cuando se los estamos poniendo o cuando el niolos est tocando; del jabn o de la esponja cuando est en el bao; del baberoo la cuchara cuando est comiendo...

    Si no lo hacemos as le resultar difcil comprender a qu nos estamos

    refiriendo.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    37/158

    Hace alguna gracia familiar

    A todos los padres nos gusta ver cmo nuestros hijos hacen gracia repitiendolos gestos que los adultos les enseamos ("hasta dnde ests de mam?";"cmo hace el borriquito?").

    Esta forma de acceder al lenguaje gestual, al tiempo que resulta divertida, haceque el nio participe tambin de un lenguaje social no verbal especfico paracada cultura. Los nios ciegos no pueden imitar algunos de nuestros gestos.Pero si les ayudamos a realizarlos, colocndole por ejemplo su mano sobre supelo, en ademn de "hasta aqu" y le remos las gracias, el nio aprenderestas expresiones y disfrutar hacindonos rer, al tiempo que nosotrosdisfrutaremos tambin con su risa.

    Responde diferenciadamente cuando se le llama por su nombre

    Durante los primeros tres aos de vida, el nio atraviesa un proceso en el quepasa de una situacin de cierta indiferenciacin con la madre o con la persona;significativa a otra posicin en la que se reconoce a s mismo como un sujetoseparado con identidad propia, aunque todava la madre siga siendo unareferencia importante para l. Es necesario favorecer este proceso por el cualel beb se va sintiendo cada vez ms "l mismo".

    El reconocerse a s mismo cuando los dems le nombran favorece laconstruccin de la identidad. Es conveniente llamarle por su nombre cuandonos dirijamos a l y cuando hablemos de l con otras personas del entorno.

    Esto es particularmente importante para el nio ciego; le facilita saber que nosestamos dirigiendo a l. Es una forma de reclamar su atencin sustitutiva decuando miramos a los nios videntes antes de hablarles.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    38/158

    3.2. REA DE COMPRENSIN SENSORIOMOTORA YCOGNICIN

    Foto 19. Busca entre sus piernas cuando cae el objeto

    Foto 20. Coge por coordinacin odo-mano

    Foto 21. Retira un pauelo de su cara Foto 22. Retira una pantalla paraencontrar un objeto escondido

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    39/158

    Reconoce sonidos familiares y juguetes propios

    Los nios ciegos obtienen habitualmente informacin de los sonidos delambiente que les rodea. El quehacer familiar cotidiano est acompaado dediversidad de sonidos y es importante que el nio vaya asocindolos a cada

    una de las actividades correspondientes. Por ejemplo, el sonido de la batidoraal hacer la papilla de frutas; el timbre del telfono; el ruido peculiar decualquiera de sus juguetes... Para que pueda dar sentido a cada uno de estossonidos debe participar en estas actividades de la vida cotidiana yexperimentar, en la medida de lo posible, con los objetos que los producen.Ahora bien, debemos procurar que experimente con esos objetos slo en loscontextos en los que las actividades tengan sentido. Por ejemplo: si utilizamoslas llaves al salir o al entrar en casa, dejaremos que el nio juegue un poquitocon ellas, pero slo cuando estemos abriendo o cerrando la puerta.

    Muestra preferencia por un objeto y lo retiene

    Mostrar preferencia por algunos objetos y tratar de conservarlos es una sealde que el nio discrimina las propiedades de las cosas y elige segn susgustos. Es bueno respetar sus preferencias y tratar en lo posible desatisfacerlas.

    Algunos objetos llegan a seri muy significativos para el nio: lo tranquilizan y ledan seguridad.Hemos de ser especialmente cuidadosos con no perder estosobjetos, ya que tienen para l un valor especial, sobre todo en algunosmomentos: cuando se va a dormir o en situaciones de estrs.

    Sin embargo cuando el nio se aferra a un nmero reducido de juguetes y seniega a experimentar con los nuevos, habr que animarle a diversificar susexperiencias.

    Es normal que rechace inicialmente algunas texturas: con mucha frecuencia lospeluches o la hierba. No debemos obligarle a tocarlos por la fuerza', pero leofreceremos objetos con variedad de texturas para que, poco a poco, vayaampliando su gusto por cosas nuevas.

    Busca entre sus piernas cuando cae el objeto

    El nio ciego encuentra ms dificultades que sus compaeros videntes paracomprender que un objeto sigue existiendo cuando no est en contacto directocon l aunque ste permanezca en un espacio prximo.

    Antes de los 8 9 meses, cuando est jugando sentado en el suelo y deje caer algn juguete entre sus piernas, puede pensar que lo ha perdido y no hacer intencin de recuperarlo. Cuando esto ocurra, no debemos llevar el juguete a lamano del nio, sino que aproximaremos su mano al lugar donde ste seencuentre.

    Se trata de que el nio entienda que el objeto permanece ah, a escasadistancia, y pueda ir controlando de momento algunos espacios prximos a su

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    40/158

    cuerpo.

    Coge por coordinacin odo-mano

    El mundo de los sonidos tarda bastante tiempo en tener sustancialidad para los

    nios ciegos. Esto es, tardan en comprender que todos los sonidoscorresponden a determinados objetos que los producen.

    Antes de los 7 u 8 meses no extienden la mano para alcanzar un juguete,aunque se lo hagamos sonar.

    Para conseguir que el nio extienda la mano hacia el objeto que suenautilizaremos juguetes con un sonido corto y no estridente, que a la vez seanagradables al tacto. En un primer paso, lo haremos sonar cerca del nio.Despus, rozaremos su mano con el juguete y lo retiraremos brevemente.Repetiremos esta accin en diversas ocasiones hasta que el nio comprendaque es "ese objeto" el que produce "ese sonido" determinado.

    En general, los estmulos sonoros, como ocurre con el resto de los estmulos,han de ser agradables y limitarse a las situaciones concretas en que resultenadecuados. Los sonidos estridentes pueden alterar al nio, inquietarle e inclusoproducirle miedo.

    Entiende el "toma"

    Entender el "toma" es un paso ms en el proceso que venimos describiendo deser capaz de extender la mano hacia un objeto que no est en contacto directocon el nio. Es esperable que hacia el ao el nio ciego ya sepa que losobjetos familiares siguen existiendo, estn o no en contacto con l, los oiga ono.

    Slo cuando haya comprendido este hecho estar en condiciones de entender la palabra "toma" como anticipacin de algo que le ofrecemos.

    Tengamos en cuenta, que a los nios videntes les resulta ms fcil asociar lapalabra "toma" con el gesto de ofrecimiento.

    Para que el nio ciego pueda hacer esta asociacin debemos sistemticamentedecirle "toma" inmediatamente antes de darle los objetos.

    Una vez que haya realizado esta asociacin, si cuidamos decirle "toma" antesde darle cualquier cosa, l comprender que hay algo ah, y echar sus manos!hacia ello.

    Retira un pauelo de su cara

    Jugar a aparecer y desaparecer tiene para los nios una significacinpsicolgica importante, tanto en el rea emocional como en la intelectual.

    Jugando a esconderse el nio entender que, ocultas o no, las personas

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    41/158

    siguen estando en alguna parte. Y lo que es para l de particular inters: quemam puede ausentarse y volver con l. O sea, "mam no desaparece", cosaque le preocupa verdaderamente.

    Se trata del juego tradicional del "cuc-tras". Sin embargo para los nios ciegos

    estos juegos entraan algunas dificultades y precisan ayuda.Podemos colocar un pauelo pequeo sobre su cara y luego, guiando susmanos, haremos que sea el propio nio quien retire la tela. Despus loharemos igual, cubrindonos nosotros mismos y ayudndole haremos que seal quien nos encuentre. Podemos realizar tambin este juego colocando yretirando una pantalla entre nosotros y el nio.

    Retira una pantalla para encontrar un objeto escondido

    Retirar una pantalla para encontrar un objeto escondido es una de las primerasconducta sigue indica que los nios han comprendido la permanencia delobjeto est o no presente y perceptible al tacto.

    Jugar a esconder y buscar objetos le facilita al nio la adquisicin de estanocin. Al principio ocultaremos un juguete bajo una tela flexible que le permitaintuir que el objeto est debajo. Le haremos que lo toque y despus leayudaremos para que l mismo retire la tela. Ms adelante, cuando el nio yahaya comprendido que los objetos existen independientemente de supresencia, y que pueden ser buscados, podremos emplear escondites diversos(bajo el peto de su pantaln, dentro de su bolsillo, debajo de un bote...)

    3.3. REA DE MANIPULACIN

    Cambia el objeto de mano

    En el progreso hacia una adecuada coordinacin bimanual, de tanta relevanciapara los nios con deficiencia visual, el pasar los objetos de una mano a otra esuna de las primeras adquisiciones que pueden conseguir poco despus de jugar con ellos en la lnea media. Esta habilidad les facilitar el manejo ymanipulacin de las cosas.

    Para trabajar este objetivo, los juguetes deben ser alargados y estrechos o bienblandos (de goma o trapo). Son tambin muy adecuados los sonajeros, dadoso pelotas con orificios amplios que permiten al nio asir el objeto introduciendolos dedos. Muchos nios aprenden esta conducta espontneamente, peropodemos tambin favorecerla reteniendo suavemente por la mueca la manocon la que est sosteniendo el objeto, de manera que cuando quiera agitarlo,chuparlo o golpearlo tenga que emplear su mano libre.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    42/158

    Foto 23. Cambia el objeto de manoGolpea horizontalmente

    Poder golpear horizontalmente dos objetos en la lnea media es otra de lashabilidades que requiere el proceso de coordinacin bimanual. Adems, es unaactividad que facilita el control de las manos y en general de los miembrossuperiores. Utilizaremos, para alcanzar este objetivo, un par de juguetesiguales que favorezcan movimientos simtricos.

    Foto 24. Golpea horizontalmente

    Procuraremos que estos objetos sean redondeados y sin aristas para que elnio no se haga dao si se golpea accidentalmente la cara; pequeos, ligeros ycon una parte estrecha para que resulten manejables.

    No debemos emplear para esta actividad juguetes sonoros, ya que lo quepretendemos es que el nio obtenga el sonido slo al golpearlos.

    Podemos ayudarle al principio cogiendo sus manos entre las nuestras ydirigiendo suavemente sus movimientos.

    Golpea verticalmente

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    43/158

    Esta conducta requiere y favorece a la vez el control de miembros superiores,la coordinacin bimanual y, en general, la destreza manipulativa.

    Para la consecucin de este objetivo con nios con deficiencia visual

    utilizaremos un tambor o una caja de lata que colocaremos entre sus piernas.Al principio llevaremos sus manos a golpear la superficie del tambor o de la latacon el fin de que perciba la posibilidad de producir sonido con ellas.

    Una vez que el nio est interesado por golpear con sus manos leproporcionaremos una baqueta para que golpee con ella. Esta baqueta notendr sonido propio y deber tener la bola de corcho o de plstico hueco conel fin de que el nio no pueda hacerse dao aunque se d con ella. La baquetapuede ser sustituida y, de hecho, a veces resulta ms fcil, por una cucharilla,tapa pequea o cualquier otro objeto que el nio pueda manejar fcilmente yque produzca sonido al golpear contra el tambor.

    Foto 25. Golpea verticalmente

    Da palmitas

    Adems de ser una gracia que todas las abuelas ensean a sus nietos, es unestupendo ejercicio de coordinacin bimanual y favorece el tono y el controlmuscular de las manos para otras destrezas manipulativas.

    Pero recordemos que el nio sin visin no puede imitar este gestoespontneamente.

    Para iniciarle en este juego, podemos sostenerle por las muecas y hacerle elmovimiento, provocando que suene al chocar sus manos.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    44/158

    Otras veces el nio prefiere coger nuestros pulgares y ser l el que abra ycierre nuestras manos. Una vez que lo haya comprendido, le animaremos aque d palmitas independientemente al ritmo de una cancin o como aplausocuando haga algo bien.

    Podremos poco a poco ir introduciendo cambios en la fuerza y ritmo (fuerte-flojo; deprisa-despacio...)

    Foto 26. Da palmitas

    Saca objetos de un bote de boca ancha

    La conducta de sacar no va exclusivamente dirigida a que el nio extraiga losobjetos, sino que pretende tambin que vaya comprendiendo que existe unrecipiente, contenedor, y un objeto, contenido, lo que implica mayor dificultadpara los nios sin visin.

    Para facilitar la adquisicin de esta conducta podemos ofrecer al nio un bote yun juguete de textura diferente. Por ejemplo, un bote de lata y una pelota degoma, o un bote de plstico y unos cubitos de madera.

    Es importante que el contenido del recipiente sea atractivo para el nio y quetenga inters en obtenerlo. Si no es as probablemente se pondr a jugar con elbote desentendindose del juguete que est en su interior.

    Foto 27. Saca objetos de un bote de boca ancha

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    45/158

    Es aconsejable que el tamao de los juguetes sea apropiado para la mano delnio: 5 6 centmetros aproximadamente. El tamao del recipiente debe ser unpoco ms ancho que su mano, pero no excesivamente, ya que le dificultara labsqueda del objeto (unos 10-12 cm de dimetro).

    Aprieta un mueco de goma blando para obtener sonido

    Este es un juego sencillo que permite a los nios descubrir un hechoimportante en su desarrollo. Que cuando hacen un movimiento determinadoobtienen un efecto curioso, lo que significa que algunos efectos dependen dealgunas causas. Traducido al pensamiento del nio sera: "yo puedo hacer algo

    para conseguir cosas".

    Es una actividad divertida y no muy difcil para los nios ciegos. Adems estambin un ejercicio de manipulacin encaminado a conseguir una nuevadestreza, la de apretar.

    Al principio daremos al nio muecos muy blandos que suenen con cualquier movimiento leve, por ejemplo, al agitarlos, para que se d cuenta de que esos juguetes suenan. Luego, le daremos algunos muecos estrechos y no muyvoluminosos, adecuados al tamao de su mano, tambin blandos, pero sos yano deben sonar al agitarlos, sino que el nio tendr que presionar un poco sumano para obtener el sonido. Se trata de que comprenda que es necesarioapretar un poco el mueco para conseguir el efecto buscado.

    Foto 28. Aprieta un mueco de goma blando para obtener sonido

    Progresivamente iremos variando este material: muecos de goma ms dura yotros de tela o felpa que produzcan efectos similares.

    Pulsa un botn blandito

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    46/158

    Hasta ahora, el nio ha empleado sus manos de forma global. Progresivamenteir consiguiendo independizar los movimientos de cada dedo hasta emplearloshbilmente tanto para funciones de ejecucin como de percepcin.

    Pulsar teclas o botones es una de las conductas encaminadas a la extensindel dedo ndice.

    Para conseguir este objetivo con el nio deficiente visual podemos ofrecerle unpiano no muy grande, un telfono o cualquier otro juguete con teclados blandosy cuidando, como es habitual, que no tengan sonidos estridentes.

    Los juguetes musicales suelen gustarles y disfrutan cuando se dan cuenta deque pueden obtener un efecto cada vez que ellos hacen un movimiento.

    En algunos de estos juguetes suena una meloda completa cada vez que elnio pulsa un botn. Estos juguetes pueden ser adecuados para otrosobjetivos, pero no facilitan la asociacin entre la accin de apretar y el efectosonoro. De momento es importante procurar que cada vez que el nio pulseuna tecla o botn obtenga un sonido o refuerzo inmediato y breve, lo queadems de incentivar la accin de pulsar facilita la relacin causa-efecto.

    Foto 29. Pulsa un botn blandito

    3.4. REA DE MOTRICIDAD GRUESA, ESQUEMA CORPORAL YORGANIZACIN ESPACIAL

    Realiza y le gustan los juegos corporales con el adulto

    En la medida en que los padres hayan podido mantener con su hijo un contactofsico suficiente y tranquilizador, ste podr disfrutar del movimiento y los juegos corporales.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    47/158

    Realizar este tipo de juegos no slo ofrece al nio placer y diversin, sino quele proporciona vivencias y sensaciones corporales imprescindibles para unaadecuada integracin del esquema corporal y una mejor organizacin espacial.

    El nio ciego encuentra ms dificultades para disfrutar del movimiento sin unadulto que le sostenga, aportndole confianza y seguridad. En este segundosemestre es necesario entablar con l juegos corporales e invitarle a disfrutar del movimiento de una forma despreocupada.

    Podemos cogerlo en brazos y bailar con l al ritmo de una meloda; montarle acaballito; jugar al "aserrn-aserrn"; alzarle por encima de nuestra cabeza,bajndole despus suavemente...

    Foto 28. Realiza juegos corporales con el adulto

    Los juegos motrices deben ser estimulantes pero no sobre-excitantes. Enocasiones sobrepasamos el umbral de estimulacin que el nio puede tolerar.Entonces, puede rerse, pero no por estar verdaderamente contento, sino comouna respuesta automtica a la sobre estimulacin.

    Se mantiene sentado sin apoyo

    La sedestacin independiente favorece la autonoma y la destreza manipulativaa la vez que permite una mejor organizacin del espacio inmediato.

    Los nios ciegos pueden mantenerse sentados algunos momentos hacia lossiete u ocho meses de edad y ms adelante, cuando se encuentran cmodosen esta posicin, suele gustarles.

    Antes de conseguir la sedestacin independiente, podemos utilizar cojinescolocados en sus caderas y su espalda, que les recogen y les quitan la

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    48/158

    sensacin de vaco.

    Al principio pondremos al nio en esta posicin slo durante periodos muybreves. En esta etapa seguramente se tire hacia atrs por lo que debemoscuidar que caiga en una superficie acolchada. Progresivamente, se ir

    manteniendo sentado durante perodos ms largos y cada vez experimentarms activamente con sus juguetes.

    En todo caso debemos tener en cuenta que no podemos forzar al nio amantenerse en esta postura mientras que la musculatura de su tronco no estmadura y haya conseguido la fuerza suficiente.

    Foto 31. Se mantine sentado sin apoyo

    Sentado, hace apoyos laterales cuando se le desequilibra

    La realizacin correcta de los apoyos corporales fortalece la musculatura, loque permitir a los nios moverse con mayor destreza y realizar adecuadamente los cambios posturales. Una vez que el nio se mantenga

    sentado con un cierta estabilidad, podemos desequilibrarle un poco,ayudndole al tiempo a que realice apoyos laterales, colocandoalternativamente sus manos abiertas sobre el suelo.

    A veces este ejercicio no es muy atractivo para los nios ciegos. O sea quedebemos ingenirnoslas para que resulte al menos tolerable.

    Sentado en una superficie semirrgida, una colchoneta por ejemplo, podemosbalancear suavemente al nio al ritmo de una cancin, procurando que apoyealternativamente las palmas de sus manos a uno y otro lado de su cuerpo.

    Podemos tambin montarle en una superficie flexible, por ejemplo, una camaelstica o un baln gigante. En estas superficies que son ms inestables

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    49/158

    debemos ser cautelosos y sostener siempre al nio para que no sienta miedo nise lastime.

    Foto 32. Sentado, hace apoyos laterales cuando se le desequilibra

    Hace rotaciones de boca abajo a boca arriba y viceversaLos nios con deficiencias visuales, en general, encuentran menos dificultadpara mantenerse en posturas estticas que para la realizacin de cambiosposturales, ya que stos implican no slo un adecuado control y maduracinmotriz, sino un cierto reconocimiento y constatacin del espacio que les rodea.Los cambios posturales suelen estar algo retardados en comparacin con losde los nios videntes, como consecuencia de la falta de motivacin visual.Algunos nios ciegos se "duermen en los laureles" cuando hay que realizar cambios de posturas y tenemos que darles un "empujoncito".

    Foto 33. Hace rotaciones de boca abajo a boca arriba

    Para ayudar al nio a realizar volteos de boca arriba a boca abajo, cuando esttumbado sobre su espalda, podemos sujetar una de sus manos hacia arriba,formando un eje con su cuerpo, y rotarle suavemente desde su caderacontralateral. Es conveniente sostenerle el brazo sobre el que va a girar haciaarriba para evitar que al voltear quede pillado debajo de su cuerpo,entorpecindole la rotacin completa.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    50/158

    Para voltear de boca abajo a boca arriba, seguiremos el mismo procedimientoen sentido inverso.

    Como es habitual, para realizar estos ejercicios aprovecharemos actividadescotidianas (por ejemplo, abrocharle el pijama despus del bao) y reforzaremos

    al nio con nuestra voz y con carantoas.Repta o avanza estando boca abajo

    Reptar es una de las primeras formas de desplazamiento. En general, cuandolos bebs consiguen realizar esta conducta lo encuentran muy interesante yaque les permite ampliar su mundo de experiencias y obtener muchas de lascosas que antes quedaban fuera de su alcance.

    Sin embargo, la edad de adquisicin de esta conducta es muy irregular entrelos nios privados de visin. En ella influye mucho la percepcin visual, notanto en la realizacin de los movimientos, sino en la motivacin pararealizarlos.

    Algunos nios consiguen reptar antes de cumplir su primer ao, pero otros seoponen radicalmente a tumbarse boca abajo o bien permanecen pasivos enesta posicin sin hacer el ms mnimo esfuerzo por avanzar. En general, losnios "reptadores" son los que han mantenido mucho contacto corporal y hanrealizado muchos juegos motrices.

    Foto 34. Repta o avanza estando boca abajo

    Algunas estrategias pueden animar al nio:

    Ponerle sobre el vientre de uno de sus padres, quien tumbado hacia arriba,le animar a trepar por su cuerpo.

    Colocarle sobre una superficie deslizante, un suelo de madera por ejemplo, e

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    51/158

    impulsarle levemente presionando las plantas de sus pies.

    Lgicamente, siempre que hagamos estos ejercicios ofreceremos al nio algnobjetivo atractivo para l, por ejemplo conseguir su juguete favorito o suchupete, o alcanzar a su propia madre, que a esta edad tiene verdaderamente

    un poderoso atractivo. En todo caso si rechaza abiertamente estas posturas, nodebemos forzarle, ya lo har ms adelante.

    Se mantiene de rodillas

    Mantenerse de rodillas es una postura intermedia entre estar sentado y de pie,en la que los nios pueden liberar las manos para explorar nuevas superficies yutilizar los objetos. Esta posicin adems ayuda a fortalecer los msculos delas piernas y la espalda, las rodillas y la cadera, que tan importantes sernpara alcanzar posteriormente la marcha.

    Sin embargo requiere cierto equilibrio, control muscular y, como en el objetivoanterior, motivacin visual. De hecho, la mayora de los nios empiezan aponerse de rodillas porque desean llegar a coger algo que ven y no puedenalcanzar estando sentados.

    Es una postura que inicialmente suele resultar complicada para los nios sinvisin, aunque podemos favorecerla realizando algunos juegos:

    Colocar al nio de rodillas sobre nuestras piernas, sujetndole por loscostados, de forma que pueda tocarnos la cara, jugar con nuestro pelo, etc.

    Foto 35. Se mantiene de rodillas

    Sentarnos con l en el suelo y poner a su disposicin, a la altura del asientode un silln, algn juguete sonoro que conozca y le resulte atractivo, invitndolea cogerlo, a la vez que le ayudamos a colocarse de rodillas, sujetndole por loscostados como en el juego anterior hasta que pueda mantenerse l solo y

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    52/158

    comprenda que en esta postura puede jugar.

    Colocar al nio entre nuestras piernas estando ambos arrodillados. En estaposicin, una vez que el nio se encuentre cmodo, podemos ensearle aapoyar las manos en el suelo, iniciando as la postura de gateo.

    Ms adelante, mantenerse de rodillas le permitir incorporarse fcilmente,sujetndose en un mueble o en la pared.

    Se sienta en una silla baja

    Hacia los 12 meses los nios ya pueden permanecer sentados en una sillabajita con respaldo. Esta postura favorece el control de los msculos de laespalda, algunos cambios posturales y la manipulacin de los objetos.

    Debemos cuidar que los pies del nio queden bien apoyados sobre el suelo ylas piernas queden flexionadas en ngulo recto. Desde esta posicin leresultar fcil ponerse de pie.

    Cuando el nio est a gusto en esta posicin, podemos aproximarle una mesaacorde con su estatura, lo que le ampliar enormemente sus posibilidades paramanipular objetos de forma ms precisa y le permitir una mejor organizacinespacial.

    Por ltimo, esta postura requiere mantener con el nio una cierta distanciafsica, lo que le proporciona un sentimiento de independencia y autonoma.

    Foto 36. Se sienta en una silla baja

    Se mantiene en pie con apoyo

    Los nios ciegos consiguen los hitos posturales en edades parecidas a las desus compaeros videntes, aunque encuentran ms dificultades para el

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    53/158

    movimiento.

    Habitualmente consiguen ponerse de pie hacia el ao de edad. Algunos,incluso, intentan hacerlo antes.

    Cuando el nio tenga fuerza suficiente para sostener su cuerpo, podemosponerle de pie sujetndole primero por los costados y posteriormente cogido anuestras manos. Recordemos que no es conveniente forzar esta postura nianimarle a dar pasos hasta que su musculatura est preparada para ello.

    Para que el nio consiga un desarrollo motor adecuado y pueda ms adelantecaminar con estabilidad y sin miedo es importante que realice correctamentelos apoyos, es decir, que cargue el peso de su cuerpo sobre sus miembrosinferiores, liberando as la parte superior del cuerpo y los miembros superiores.Cuando se sostenga de pie y comprobemos que mantiene un cierto equilibrio,podemos ponerle algunos ratos junto al borde de una mesa o un silln, dondepueda apoyarse, colocando a su alcance algunos objetos para que jueguemientras con ellos.

    Al principio el nio puede sentirse inseguro, por lo que debemos permanecer junto a l compartiendo alguna actividad.

    Foto 37. Se mantiene en pie con apoyo

    Pasa de tumbado a sentado

    Cuando ya los nios pueden mantenerse sentados sin apoyos, y paraconseguir un mejor dominio de los cambios posturales, deben realizar correctamente las rotaciones corporales y los apoyos pertinentes.

    En los primeros meses de vida, el beb se incorporaba asindose a nuestrospulgares. Ahora es preciso que consiga de forma autnoma pasar desde laposicin de tumbado a sentado.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    54/158

    Tumbado boca arriba, el nio rotar el cuerpo hacia un lado, por ejemplo haciala derecha. En esta posicin, flexionar levemente la pierna derecha, al tiempoque se ir incorporando, apoyado en el antebrazo derecho.

    Al principio, podemos ayudarle a realizar el impulso permitindole que se coja anuestra mano con su mano libre (en este caso, la izquierda) hasta quedar correctamente sentado.

    Estos cambios posturales requieren un cierto esfuerzo por parte del nio por loque le animaremos a hacerlo cuando vayamos a realizar alguna actividadatractiva para l: incorporarse para saludar a pap o ponerse las botas para ir ala calle.

    Foto 38. Pasa de tumbado a sentado

    3.5. REA DE HBITOS Y AUTONOMA

    Inclina el bibern y bebe en forma autnoma

    Beber del bibern es una de las primeras actividades de la vida diaria que elnio realiza de forma autnoma, que le produce gran satisfaccin y que nosupone especiales dificultades para el nio sin visin.

    Para el logro de esta conducta le ofreceremos biberones de plstico, ms bienpequeos, preferentemente con agua ya que al principio jugar con ellos yseguramente se verter algo de lquido.

    Dejaremos que el nio sostenga el bibern con ambas manos y que sienta supeso. Cuando tenga la tetina en la boca elevaremos poco a poco el otroextremo del bibern, sin que deje de sostenerlo, hasta que compruebe que ellquido llega a su boca.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    55/158

    Progresivamente le iremos retirando la ayuda hasta que consiga hacerlo solo.

    Foto 39. Inclina el bibern y bebe en forma autnoma

    Chupa pan o galletas

    Respecto a los hbitos de alimentacin el deseo de muchas madres esconseguir que los nios coman mucho, rpidamente y que no se manchen,creyendo que si el nio est bien nutrido no hay problemas. A veces creemosque debemos hacer las cosas por l, olvidando que con ello impedimos que sehaga una persona independiente. Obviamente si el nio no ve, la tentacin se

    multiplica por mil.Los nios ciegos no deberan encontrar especiales dificultades para el inicio dela masticacin y el paso a la alimentacin slida. Sin embargo, a veces, lospadres pueden pensar que la deficiencia visual puede dificultar estasadquisiciones.

    Tanto la masticacin como la deglucin son logros madurativos que seaprenden de forma espontnea, siempre que demos al nio oportunidades parafamiliarizarse y experimentar con alimentos slidos, salvo que exista algunadificultad aadida como prematuridad o trastornos digestivos especficos. En

    estos casos, nos atendremos a las instrucciones del pediatra.En general, hacia el ao, cuando ya el nio tiene algunos dientes, podemosofrecerle una corteza de pan o galletas de las que hoy existen en el mercadopara iniciar la alimentacin slida, aunque estaremos siempre atentos, sobretodo al principio, a que no muerda algn trozo con el que pueda atragantarse.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    56/158

    Foto 40. Chupa pan o galletasCome sentado en una silla

    Como ya hemos dicho, es necesario que el nio, desde pequeo, vayateniendo sensaciones y experiencias propias como una persona independientede la madre y en general de los adultos que le rodean.

    Una oportunidad excelente para experimentar estas sensaciones en estasedades es la hora de la comida. Desde que el nio se mantiene sentado contotal estabilidad podemos darle de comer sentado en una silla con proteccin ybandeja, conocidas en el mercado como "tronas". l tendr as ms libertad demovimientos y se sentir ms autnomo para experimentar con los alimentos ylos utensilios habituales para esta actividad.

    Foto 41. Come sentado en una silla

    Podemos dejarle el plato y el vaso para que los toque, los conozca y los asociea la comida o darle la cuchara para que juegue mientras espera a que el purest preparado.

    Estos tiempos facilitan adems la anticipacin de las actividades de la vidadiaria y favorecen la tolerancia a la espera.

  • 8/9/2019 Zapatos Escala Desarrollo ONCE

    57/158

    Las bandejas de las "tronas" son tambin espacios muy adecuados paramanejar juguetes porque tienen rebordes que delimitan la superficie,impidiendo que se caigan.

    Hace algunas conductas de anticipacin de situaciones cotidianasLos nios videntes pueden percibir que las actividades cotidianas se sucedenunas a otras y darles un sentido coherente. Pueden ver que mam est en lacocina trajinando con los cacharros de la comida, lo que significa que prontollegar su pur.

    Los nios ciegos muchas veces no pueden constatar la secuencia de estasactividades y parece que las cosas ocurren de pronto, sin poderlas prever, loque puede ocasionarles una sensacin de desconcierto. A todos nos gustasaber lo que va a pasar, sobre todo si se trata de lo que nos va a pasar anosotros mismos.

    Por otra parte, la sucesin regular de los acontecimientos de la vida diaria y laposibilidad de preverlos ayuda a la interiorizacin de las secuenciastemporales.

    Es importante, en el desenvolvimiento de la vida cotidiana, mantener horariosregulares, procurar que el nio participe en los preparati