Zapotecas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte y estudio de la cultura Zapoteca

Citation preview

ZAPOTECAS

ZAPOTECASEl nombre zapoteca es un termino procedente del nhuatl, que significa a "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a s mismos por alguna variante del trmino "be'neza" que significa "el pueblo de las nubes".SLos Zapotecas son un pueblo indgena mesoamericano precolombino perteneciente a las zonas de la Sierra, Valle e Istmo de Tehuantepec (Actualmente el estado de Oaxaca). Tuvieron una fuerte influencia de los Olmecas,

Destaca la ciudad antigua de Monte Albn donde podemos encontrar diversas edificaciones religiosas, tumbas, juego de pelota.

Su economa se basaba en la agricultura, el comercio artesanal. La caza, la pesca y a recoleccin eran practicadas para poder subsistir.

Entre los productos que los zapotecas sembraron se encontraba el maz, frjol, calabaza, chile, jitomate y cacao, que regaban por medio de canales y acequias.

En los cerros excavaban las laderas para formar grandes escalones de tierras llamados terrazas, y con ello evitar la erosin del suelo y que la lluvia se llevara consigo a la tierra frtil. Esta forma de siembra les permiti obtener abundantes cosechas. Los comerciantes llevaban un bastn como representacin de su oficio. Ellos utilizaban una moneda de cobre en forma de T.ECONOMIA

Veneraban a sus antepasados y crean en la existencia de un paraso subterrneo. De ah la importancia del culto a los muertos.

Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conoca por tres nombres:Totec: es el dios mayor, el que los rega.Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tlloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma peridica sacrificios humano en sus rituales.RELIGION

Al dios Xipe se le representaba tapado con una piel humana y llevando en la mano derecha el chicahuaztli y en la izquierda la cabeza de la vctima o una rodela. Esta gran civilizacin crea en numerosas supersticiones, entre ellas el nahualismo, que consista en tener un animal cuyo destino iba unido al hombre. De ah que muchos nios llevasen nombres de animales. El nahual era un hechicero que en las noches tomaba la forma de animal para la prctica de sus maldades. Estos hechiceros eran temidos por el dao que podan causar. Su principal centro religioso fue Monte Albn, Mitla y Zaachila.

La organizacin social de los zapotecas estaba dividida en grupos dependiendo del oficio que cada persona desempeaba:

Clase dominanteSacerdotesMilitaresComerciantes

Clase dominadaCampesinosCargadoresCazadoresOrfebresTejedoresORGANIZACIN POLITICA Y SOCIAL

El pueblo estaba gobernado por el Gocquitao o rey, que era auxiliado por los sacerdotes y militares. Los sacerdotes estaban ligados a la divinidad y fungan como jueces supremos del reino, guardaban celibato y permanecan aprisionados en el palacio. El sucesor del rey era engendrado por l mismo y la hija de un caudillo. Podra decirse que rega un estado monrquico, pero en realidad funcionaban bajo normas teocrticas. Los dirigentes del pueblo vivan en habitaciones de mampostera mientras que el pueblo lo haca en casas de materiales perecederos. Su laboriosidad y disposiciones artsticas han revelado que los zapotecas eran fundamentalmente un pueblo pacfico, pero la necesidad de proteger sus vidas, posesiones o familias les oblig a sostener interminables luchas con sus vecinos y con grupos invasores.

Monte Albn es la ciudad ms grande e importante de los zapotecas y de mayor extensin en el rea Mesoamrica, diseada sobre el plano trabajado de una montaa, a 400 m. sobre el nivel del Valle, lo que hace evidente, desde un punto de vista estratgico, el inters que tuvieron sus constructores en manifestar su podero.

Las primeras construcciones corresponden a la fecha 500-100 a.C., periodo conocido como Monte Albn I. Su crecimiento posterior fue vertiginoso y ya para el siguiente periodo (Monte Albn II,100 a.C.-250 d.C.), la ciudad se extendi. No todos los edificios fueronconstruidos al mismo tiempo, el trazo de laplaza y el Edificio de los Danzantes, son delperiodo I, pero la mayora de los otroscorresponden al periodo III (250-800 d.C.)MONTE ALBAN

El arte Zapoteca en piedra se trabajo con una gran maestra, que contaban con diversos elementos decorativos en su arquitectura. Los bajorrelieves y murales son unos de los mas sobresalientes, en su contenido podemos encontrar representaciones de sus conflictos blicos.

Diversos elementos decorativos en la arquitectura muestran influencia de las culturas de Teotihuacn.