Zaragoza

Embed Size (px)

Citation preview

BIENVENIDOS A LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE Sanare es una bella ciudad-pueblo, que est situada al Sur-Oeste de la ciudad de Barquisimeto capital del Estado Lara. aproximadamente a unos 45 minutos a velocidad normal, partiendo desde El Obelisco smbolo de la ciudad crepuscular. Sanare es la capital del Municipio Andrs Eloy Blanco, cuenta con una poblacin aproximada de veinte mil habitantes. La fundacin de Sanare remontase a los aos 1565 a 1620. y su fundador fue Fray Melchor Ponce de Len por orden del Gobernador Francisco de la Hoz Berro. Sanare est ubicado a una altitud de 1.358 metros sobre el nivel del mar, su clima ofrece una temperatura media de veinte grados centgrados (20" C), brinda una constante brisa montaera, y deleita a turistas. visitantes y lugareos con incomparables paisajes y diversos sitios de esparcimiento. Sanare es una zona potica, de fiestas, tradiciones, mitos y leyendas, siendo las principales actividades tradicionales durante el ao las siguientes: La Paradura del Nio (enero), Carnavales Turisticos (febrero). Semana Santa en Vivo (marzo-abril), Salves y Velorios de Cruz (mayo), San Isidro Labrador (mayo), San Pascual Bailn (mayo). San Antonio de Padua (junio), Posta o Fuego Patrio (julio), Fiestas Patronales en Honor a Ntra. Sra. Santa Ana de Sanare (24, 25 y 26 de julio), Semana del Municipio (agosto), San Agatbn (agosto), Fiesta en Honor a la Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela (septiembre), Aguinaldos, Pesebres Navideos (diciembre), Fiesta de Los Santos Inocentes o Zaragozas de Sanare (27 y 28 de diciembre). Unas de las fiestas tradicionales de Sanare, que los identifica en folklore nacional e internacional, es sin lugar a duda, LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES. LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE, ello envuelve a todos los habitantes en colorido, msica, danza y alegra. que constituye una expresin que se celebra entre lo religioso y profano. Esta fiesta es una de las mximas atracciones para quienes como turistas, visitantes o lugareos. dedican los dias veintisiete (27) y veintiocho (28) de diciembre, para pasar unas horas dedicadas a su devocin, sano festejar y feliz esparcimiento. Estudiosos, investigadores, folkloristas aficionados al saber popular. que opinan sobre las tradiciones de los pueblos, afirman: unos que la fiesta tiene origen en la remembranza del degello de los nios inocentes por parte de los soldados del Rey Herodes; otros, que es una fiesta que tuvo origen para celebrar la culminacin de la siembra o la cosecha y hay quienes afirman que su nacimiento est en la fiesta del maz y la ligan con la vida y costumbres de los indios; tambin se afirma que era una fiesta que celebraban los agricultores del Casero El Volcn, quienes la culminaban con tres das de msica, baile y bebidas en una casa, que estaba ubicada a las orillas de una laguna, que exista en el mismo lugar que hoy est ubicado el Estadio Miracuy de Sanare y denominado en una oportunidad, El Volcancito. Todo esto responde a deducciones no documentales, son puras

afirmaciones verbales, son decires populares; sin embargo la fiesta existe, no sabemos quien la inicio, ni en que parte, pues es una expresin folklrica y por ende su autor es el pueblo, quien a travs de los tiempos y el espacio, la adapta a las nuevas realidades que existen y viven. Somos muchos los que nos preocupamos por mantener la pureza de LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE; sin embargo la misma no escapa a las intromisiones de elementos extrafios, de hechos no consonos con el festejar popular, con las tradiciones y costumbres. Hay quienes han querido reglamentar las fiestas, eliminarle elementos y hasta converlirla en un acto a sus comodidades y caprichos Tambin se ha sentido la interferencia de turistas y visitantes que Lratan de entrometerse e integrar su desbordamiento de la alegria y festejar a la costumbre tradicional de los devotos de Los Santos Inocentes. A todo esto, se debe entender y saber, que la fiesta de Los Santos Inocentes, Los Zaragozas o Locos de Sanare, no son una feria pueblerina, tampoco unas fiestas patronales; sino que ha sido, es y sera una fiesta popular, con caracleristicas folkloricas en la cual mediante la mezcla de lo religioso y lo profano, el pueblo de Sanare se envuelve en colorido, festejar. alegria. msica y danza. cada veintiocho (281 de diciembre. Estoy consciente que hay que tratar de conservar la pureza de nuestras fiestas folkloricas, sanas tradiciones de los pueblos, pero en este aspecto no debemos ser extremistas y tenemos que permitir la participacin popular, su espritu creativo y la propia evolucin de las manifestaciones para adaptarlas al tiempo y el espacio que vivimos. Como conlribucin al resguardo de la existencia de LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE, dejo en vuestras manos este pequeo libro, fruto de mi vivir en Sanare: de mis aos de existencia, del amar y trabajar constante por mi querido terruo. e las investigaciones que he realizado al respecto y de las contribuciones que buenos sanareos han aportado. BIENVENIDOS A LA. FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE.

EL AUTOR Sanare, diciembre de 2006

La fiesta de LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE, se puede registrar, como la expresin ms identificativa de Sanare en el folklore local, regional y nacional; pues entre las variadas expresiones tradicionales del Municipio Andrs Eloy Blanco, esta fiesta. constituye la actividad festiva que con ms sabor popular se realiza en Sanare y algunos sitios circunvecinos, tales como Caspo Abajo, Palo Verde, Loma Curigua y Timonal. El contenido y las particulares caractersticas de esta fiesta, la hacen diferenciarse de olras similares, que se realizan en diversos pueblos y ciudades de Venezueta para el veintiocho (28) de diciembre de cada ao, cuando el santoral religioso celebra el dia de Los Santos Inocentes. La fiesta de LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE, se realiza en el bello "Jardin de Lara", actual capital del Municipio Andrs Eloy Blanco del Estado Lara, el da veintiocho (28) de diciembre de cada ano, y se puede considerar como una remembranza de lo sucedido. cuando el Rey Herodes. quiso eliminar mediante el degollamiento al Nio de Nazaret, "Rey de los Judios". o tambin. puede ser una de esas tantas tradiciones. que el colonizador introdujo en nuestro pueblo. que ligadas a las expresiones indigenas. tomo auge en el mismo. Investigadores, tradicionalistas y aficionados han tratado de buscarle diversos origenes; sin embargo darle un autor y nacimiento exacto de una tradicin o pieza folklrica, es bastante dificit, para no decir imposible: y lo que hoy me propongo hacer llegar hasta ustedes es la existencia y significativo contenido de esta tradicin en Sanare, que constituye el cantar, el bailar. danzar, la musicalidad y alegria desbordante de un pueblo, que se integra a las fiestas y con viva fe, agradece a Dios su creador. los bienes y beneficios concedidos, y a la vez paga deudas espirituales que con el tiene por la concesion de un favor que habia solicilado. La fiesta de LOS SANTOS INOCENTES. LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE. es una de la mas lucidas. coloridas y pintorescas manifestaciones del folklore larense y porque no decirlo de Venezuela Esta manifestacion popular va envuelta en musica, cantar. danzar, alegria y en colorido de unos disfraces. que unidos forman una multitud y bella estampa de folklore nacional. es propiamente la expresin de un pueblo. que busca mznifestar su fe. espiritu religioso y festivo en la sana alegria que lo mismo significa, y con ello cancelar las deudas y promesas al Dios del Universo. cuando las mismas han sido concedidas. o son el fruto de una recompensz por ese mismo Dios. a una persona en un momento de tribulzcior: o de peticion sincera llena de fe y devocin La fiesta de LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOCOS DE SANARE. se iniciaban en este pintoresco y bello pueblo. dos o tres meses antes del veintiocho (28) de diciembre de cada ao. cuando el cuadro annimo que representa el degello de los nios por parte de los soldados del Rey Herodes, sala a recorrer diversos caseros para recaudar lo necesario para estas celebraciones festiva;; correspondia esta misin a los eternos devotos Jose de la Luz Gil hace varia decadas de atios. mas tarde a Jose Nicols

Rodrguez o Escalona, ambos fallecidos, y al desaparecer el ultimo la costumbre de recaudar limosna en los caseros fue menguando paulatinamente hasta casi desaparecerse; pues la epoca, las nuevas formas de vida, las crisis y las dificultades no lo permiten. En la actualidad, tres dlas antes de la fiesta, o sea el veinticinco (25),veintis&is (26), y veintisiete (27) de diciembre, o el fin de semana ms cercano al veintiocho (28) da de Los Santos Inocentes, el conjunto integrado por los mas viejos devotos y formando coros de dos (2) personas, generalmente msicos cantores acompaados de la bandera amarilla y el cuadro de Los Santos Inocentes, recorre las diversas calles y barrios de Sanare, y al son de la msica de cuatros, cincos, tamboras, marimba y maracas, mediante un continuo cantar, bamboleo de la bandera, acompaiiados de unos cuantos tragos de aguardiente y algunos curiosos, tocan las puertas de los devotos para solicitarle la ddiva y a la vez pagan algunas promesas en aquellos lugares que as lo solicitan. Estas contribuciones mas lo recaudado por concepto de los nmeros que adquieren, quienes se disfrazan constituye parte del dinero para los gastos; sin embargo el mayor aporte lo hace fa Alcalda y Concejo Municipal, pues en cada presupuesto asignan una partida para los gastos de las misas, que de quinientos a mil bolivares pasaron a valer cinco, diez, veinte y hasta cincuenta mil bolivares. Adems se ufiliza para el pago del conjunto que acompaa a Los Zaragozas o disfrazados el veintiocho (28) de diciembre. ~vlluchos moradores de Sznare. estamos sometidos cada veintiocho (28) de diciembre a un despertar mas temprano de lo acostumbrado, pues este amanecer hene caracteristicas muy particulares, es bullicioso y un ruido met&lico de cascabeles o campanillas, se hacen presentes en las diferentes calles sanareas, adems de un sinnmero de voces finas atipladas, se deja colar entre las brisas madrugadoras. Son Los zaragozas, disfrazados o Los Locos, que saliendo a escondidas de diferentes casas, han iniciado sus andanzas madrugadoras por Sanare, lo cual presenta unas caracteristicas poco conocidas durante el ao en este simpatico pueblo de colinas, montanas y cumbres andinas. La parte central de la FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, LOS LOCOS O LOS ZARAGOZAS DE SANARE. se realizan el veintiocho (28) de diciembre, lo cual se inicia a primeras horas de la madrugada, cuando las personas que se disfrazan, a fin de evitar ser identificados. se han vestido en casas diferentes a la cual regularmente habitan y salen de diversos silios a iniciar sus correrias por algunas calles, para luego reunirse en casa de la Capilana. que en la actualdad es la Sra. Maria Valeria de Gonzalez: esto es aproximadamente de cinco (5) a seis (6) de la maana. Aqui saborean un jarro de cafk calientico, que constituye el puro que alli se obsequia, se entregan algunos instrumentos que custodia La Capitana y se aperlrechan con algunas botellas de cociiy par8 su consumo en el da. al mismo tiempo se preparan para el inicio que lleva el nombre ae ROMPIMIENTO. y lo cual consiste en canto de IA SALVE, TONOS Y ALGUNAS ORACIONES frente al altar cubierta con una colcha floreada, adornado con flores y plantas y donde ha sido colocado el cuadro de los Santos Inocentes. El altar. al ritmo de msica, cantos y oraciones por parte de los msicos cantores, se va envolviendo en humo del incienso acostumbrado para estos actos. Sucedido lo misino, se dirigen todos hacia la

Capilla de LOS ZARAGOZAS que esta en Loma Curigua (esto es nuevo) y a las siete u ocho aproximadamente, acorde a lo que decida el PArroco, se celebra la primera misa en la Iglesia San Isidro ubicada en la plazuela del mismo nombre, la cual antiguamente llevaba el nombre de Capilla de Santa Ana e igual designacin tena la plazuela. Terminada la Misa en la Iglesia San Isidro, aproximadamente a las nueve o diez de la maana, la multitud multicolor. formada por el portador de La Bandera, el portador de la Imagen de Los Santos Inocentes, el conjunto, centenares de disfrazados o Los Zaragozas, los devotos, turistas y curiosos, se dirigen por la calle central de Sanare, hoy Avenida Simbn Bolvar N" 4 , hacia la Iglesia Santa Ana de Sanare en el Barrio Arriba, para cumplir con el acto religioso mas importante de este da, como es el de la parte central que consiste en una Misa Solemne amenizada con msica de Los Zaragozas y con su respectiva Homila relativa a la festividad religiosa. Finalizada la Santa Misa se pagan unas promesas en el altozano, luego se dirigen al Anfiteatro para el Folklore y la Cultura "Simn Bolivar", situado frente al templo parroquia1 donde tocan, cantan. danzan y bailan, al mismo tiempo que pagan promesas de los fieles devotos. Terminada esta parte, y como significado de contar con el permiso de la autoridad competente, se dirigen a la sede del Concejo Municipal, Alcaldia y Prefectura (antes la Casa de Gobierno) En pocas atras, se visitaba 1 casa de Petra Angulo, fervorosa y trabajadora mujer. que siempre preparaba 8 cafe, hallacas y chicha, para brindar a Los Zaragozas o Locos. En la actualidad terminada la visita a los organismos oficiales o gubernamentales. se inicia el recorrido por las calles sanareas. durante el cual, visitan hogares de los devotos en un continuo tocar de instrumentos, cantar por parte de los coros de ms~cos cantores, danzar y algarabia muy particular de esta tradicin festiva. Esto se realiza durante todo el da y en sus visitas a los hogares, pagan diversas promesas que los devotos tienen ofrecidas a Los Santos Inocentes, reciben algunos brindis o atenciones de los creyentes, acorde a sus posibilidades. La fiesta de Los Santos Inocentes, Los Zzragozas o Los Lccos de Sanare, dura todo el dia (6 a.m. hasta las 6 p.m.), en este sentido a las seis de la tarde (6 p.m ), habiendo recorrido todo el pueblo de Oeste a Este y de Sur a Norte, vuelven a la casa de la Capitana que est ubicada en el centro de Sanare o sea en la Calle Concepcion No6 entre Avenidas Simn Bolivar N" 4 y Jacinto Lara N" 5, donde en las primeras horas de la maana se inici la celebracin, alli proceden a la culminacion. que se le da el nombre de EL ENCIERRO. La imagen de Los Santos Inocentes es colocada en el altar, los msicos se situan frente al mismo y Los Zaragozas o Los Locos que aun conservan sus mascaras o caretas. proceden a quitrselas Se canta UNA SALVE. TONOS y se rezan algunas ORACIONES, mientras que el humo del incienso envuelve el espacio ocupado por el altar. cantores y Zaragozas. y su olor invade el ambiente y llega hasta las ms cercanas casas vecinas. Al culminar esto sucede algo que llama a la curiosidad, es que el conjunto interpreta algunas composiciones bailables y los disfrazados o Los Zaragozas, que ya no portzn mascaras. sacan las mujeres a bailar.

ELEMENTOS DE LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOS LOCOS DE SANARE La fiesta de LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOS LOCOS DE SANARE, est integrada por los siguientes elementos: UN CUADRO A N ~ N I M O representativo del degello de los nios por parte de los soldados del Herodes, UNA BANDERA AMARILLA, pendida a un asta de carrizo a cuyo extremo superior tiene una cinla morada o negra cuando se guarda luto, la cual es portada por un devoto, quien la bambolea continuamente, mientras bajo ella tocan, cantan y bailan; UN CONJUNTO DE MUSICOS CANTORES, compuestos por coros de dos (2) personas cada uno, los cuales ejecutan los siguientes instrumentos: cuatros, quintos o cuatro de cinco cuerdas, maracas, tambora, charrasca, los coros interpretan cuartetas, muchas de las cuales aluden actividades y recuerdos del pasado; y LOS DISFRAZADOS O LOS ZARAGOZAS, que usan la siguiente indumentaria: vestido conformado por pantalbn y camisa de tela suave a rayas verticales de varios colores, al cual han agregado cintas de un vistoso colorido, y al mismo han adherido cascabeles o campapillas metlicas que provocan al caminar y al danzar un agradable tintineo. Los Locos o Los Zaragozas. disfrazados que en su totalidad son hombres llevan cubiertos el rostro con una careta de figura humana, muchas de las cuales se confeccionan en Sanare y adems se cubren, tanto las manos como la cabeza a fin de e v i t a ser identificado. Antiguamente se teian con onoto las manos y dems partes del cuerpo que quedaban visible con el objeto de esconder aun mAs su identidad, esto aun lo hacen aquellos a quienes no les alcanzan los centavos para los gastos. LOS Disfrazados. Los Zaragozas o Los Locos de Sanare. portan UN'CHAPARRO que generalmente es de membrillo, el cual algunas veces usan contra los impertinentes que los chocan o les dicen el nombre, otras veces para indicar que estn disponibles para danzar o no tiene pareja o un nitio para cancelar una promesa, en esta oportunidad lo usan en forma de arco hacia arriba sostenido con sus dos manos. tambin portan los disfrazados un pito o tubito de carrizo o carricillo que los usan pzra beber cualquier liquido especialmente para saborear la deliciosa chicha de maz, finalmente en sitio visible a la altura del pecho, llevan un ticket numerado y sellado por la Autoridad Competente del Municipio. antes el Jefe Civil ahora la Alcaldia Municipal, la cual designa cada ao una Direccibn que se encarga de expedirlo y controlarlo, que generalmente es la Direccin o Instituto de Turismo. El ticket es la muestra de haber obtenido el permiso y cancelado la taza correspondiente para usar el disfraz. Por otra parte el numero permite a quien est encargado del orden publico, identificar a la persona que usa el disfraz, cuando la misma comete una irregularidad que ha sido preciso denunciar. En la actualidad la Alcalda Municipal ha determinado entregar el numero o ticket en forma gratuita. Como todas las fiestas tradicionales de los pueblos venezolanos. no se descarta en la fiesta de Los Santos Inocentes, Los Zaragozas o Los Locos de Sanare, las bebidas alcohlicas. Es as como los integrzntes del conjunto, Los Zaragozas o Disfrazados y los asistentes las consumen durante todo el da Algunos se pasan de palitos y hasta son

-

I

I

ELEMENTOS DE LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOS LOCOS DE SANARE La fiesta de LOS SANTOS INOCENTES, LOS ZARAGOZAS O LOS LOCOS DE SANARE, esta integrada por los siguientes elementos: UN CUADRO A N ~ N I M O representativo del degello de los nios por parte de los soldados del Herodes, UNA BANDERA AMARILLA, pendida a un asta de carrizo a cuyo extremo superior tiene una cinta morada o negra cuando se guarda luto, la cual es portada por un devoto, quien la bambolea continuamente, mientras bajo ella tocan, cantan y bailan; UN CONJUNTO DE MuSICOS CANTORES, compuestos por coros de dos (2) personas cada uno, los cuales ejecutan los siguientes instrumentos: cuatros, quintos o cuatro de cinco cuerdas, maracas, tambora, charrasca, los coros interpretan cuartetas, muchas de las cuales aluden actividades y recuerdos del pasado; y LOS DISFRAZADOS O LOS ZARAGOZAS, que 2 usan 1 siguiente indumentaria: vestido conformado por pantaln y camisa de tela suave a rayas verticales de varios colores, al cual han agregado cintas de un vistoso colorido, y al mismo han adherido cascabeles o campaflillas metlicas que provocan al caminar y al danzar un agradable tintineo. Los Locos o Los Zaragozas. disfrazados que en su totalidad son hombres. llevan cubiertos el rostro con una careta de figura humana, muchas de las cuales se confeccionan en Sanare y adem2s se cubren, tanto las manos como la cabeza a fin de evitar ser identificado. Antiguamente se teriian con onoto las manos y demas partes del cuerpo que quedaban visible con el objeto de esconder an mhs su identidad, esto aun lo hacen aquellos a quienes no les alcanzan los centavos para los gastos.1

Los Disfrazados. Los Zaragozas o Los Locos de Sanare. portan UNCHAPARRO que generalmente es de membrillo, el cual algunas veces usan contra los impertinentes que los chocan o les dicen el nombre, otras veces para indicar que estn disponibles para danzar o no tiene pareja o un niiio para cancelar una promesa, en esta oportunidad lo usan en forma de arco hacia arriba sostenido con sus dos manos. tambien portan los disfrazados un pito o tubito de carrizo o carric~lloque los usan para beber cualquier liquido especialmente para saborear la deliciosa chicha de maz, finalmente en sitio visible a la altura del pecho, llevan un ticket numerado y sellado por la Autoridad Competente del Municipio, antes el Jefe Civil ahora la Alcaldia Municipal, la cual designa cada ario una Direccin que se encarga de expedirlo y controlarlo, que generalmente es la Direccin o Institulo de Turismo. El ticket es la muestra de haber obtenido el permiso y cancelado la taza correspondiente para usar el disfraz. Por otra parte el nmero permite a quien est encargado del orden pblico, identificar a la persona que usa el disfraz, cuando la misma comete una irregularidad que ha sido preciso denunciar. En la actualidad la Alcalda Municipal ha determinado entregar el numero o ticket en forma gratuita. Como todas las fiestas tradicionales de los pueblos venezolanos, no se descarta en la fiesta de Los Santos Inocentes, Los Zaragozas o Los Locos de Sanare, las bebidas alcohlicas. Es as como los integrantes del conjunto, Los Zaragozas o Disfrazados y los asistenles las consumen durante todo el dia. Algunos se pasan de palitos y hasta son

I

1l

dominados por el Dios Baco; pero lo particular y caracteristico es que hasta la fecha nunca se han registrado hechos de sangre o de mucha gravedad que permita la intervencin de las autoridades competentes, fuera de las normales discusiones o faltas leves que puedan cometer aquellos que llegan a abusar del cocuy, ron, anis. canelita. cerveza u otro licor.

l. LA IMAGEN O CUADRO SIMB~LICOExiste una imagen. leo o cuadro simblico, representa la matanza o degello de los nios por parte de los soldados del Rey Herodes, este cuadro es un leo annimo, que algunos han querido atribuirselo como autor al poeta, artesano y fotgrafo Mateo Segundo Viera, sin embargo lo mismo no ha llegado a confirmarse totalmente. Por iniciativa de La Capitana Mara Valeria de Gonzlez, a fin de proteger al antiguo cuadro o imagen de Los Santos Inocentes, se procedi6 hacer la primera copia del original, esta misin le correspondi al Cronista Oficial de Sanare Jos Anselmo Castillo, quien fue el autor. Esta copia es generalmente la que se utiliza para la actividad de la recaudacibn de los fondos para las fiestas. y el antiguo cuadro generalmente solo se utika, para el da veintiocho (28) de diciembre de cada ao en la tradicional fiesta de Los Santos Inocentes en Sanare Se han hecho otras reproducciones. entre ellas una que esta en la Iglesia Santa Ana de Sanare y algunas otras ms pequeas para ser usada en diferentes sitios, ello he correspondido a diferentes pintores sanaretos. Por otra parte existe alguno que otro cuadrc o imagen, que son diferentes al usado en Sanare. entre ellos podemos nombrar el que usan en los Caserios Loma de Curigua y Caspo. Il . LA CAPITANA La Capitana es la persona que tiene la responsabilidad de custodiar el cliadro o imagen de Los Santos Inocentes, inscribe a las personas que se van a disfrazar y les cobra su contribucin, administra las dhdivas que se recaudan, prepara el cafe o puro para ser repartido a los participantes en la madrugada en el ROMPIMIENTO o inicio de la fiesta. guarda o mantiene bajo su custodia algunos instrumentos que usan los musicos cantores. paga los viaticos. adquiere y adminislra el licor para los musicos cantores, organiza el altar en su casa donde se har el ROMPIMIENTO Y EL ENCIERRO de las festividades. La actual Capitana de las fiestas de Los Santos Inocentes. Los Locos o Los Zaragozas de Sanare, es la Seora Maria Valeria Silva de Gonzalez. quien lo hered al fallecer su mama Seora Teodora Silva.111. EL CAPITN MAYOR

:

I

I1

El Capitn Mayor es el que comanda el grupo de Los Zaragozas o Los Locos, dirige los msicos cantores. encabezz los actos y est encarg;?do de mantener el orden de los

Los Locos o Los Zaragozas, son los disfrazados, los cuales en todo momento han sido centro de atencin de lugareos, visitantes y turistas, que acuden a Sanare para presenciar esta sana fiesta popular. Estos forman grupos de centenares de hombres que con sus atuendos adornan las calles sanareiias, imprimen la alegra y convierten la fiesta en una bulliciosa muchedumbre. Me permito hacer resaltar los nombres de algunas personas, que aiin viven y otras fallecidas, que por tradicin, fe, devocion y promesa son y fueron los ms antiguos disfrazados, entre ellos: Lebn Colmenarez, Ramon Barreto, Juan Olavarrieta, Santos Colmenarez, Rafael Jimnez, Pedro Pablo Perez, Leon Carrera, Gerardo Fernndez, etc. Los elementos caracteristicos y principales de la indumentaria o vestido de un disfrazado son los siguientes:1. EL VESTIDO: Conformado por pantaln y camisa de tela suave a raya verticales y vistosos colores. Este vestuario lleva adherida cintas de diversos colores y unos cascabeles o campanillas metlicas Algunos aos se han hecho presentes disfrazados de elementos vesetales tales como musgos. barba de palo hojas de cafe y otros, caracteristica, que puede constituir el recuerda o remembranza de lo que en una poca existi, o es influencia de los usuarios en otras regiones venezolanas en fiestas parecidas o con caracteristicas similares.

i

2. EL CHAPARRO: Cada disfrazado o Zaragoza poria un chaparro que generalmente es de membrillo a lo mejor por su flexibilidad. Este elemento es utilizado para pegarle a quienes lo identifican o les dicen el nombre. Tambin lo levantan sostenido por ambas manos en formz de arco, sobre la cabeza y los hombros, como indicalivo que estan disponibles para bailar con alguien, preferiblemente un nio a fin de pagar una promesa.3. EL TUBITO D E CARRIZO: Tambin usan los Locos o Disfrazados. un trocito de carrizo o carricilla corto, el cual les permite ingerir las bebidas que les brindan o adquieren, sin quitarse la mascara. Antiguamente les brindaban chicha. guarapo fuerte y alguna que otro divino licor.

4. LA CARETA: Es una miscara de figura humana, confeccionada generalmente en Sanare. y la cual se usa para esconder el rostro, a la vez esconden el cabello usando otros materiales entre ellos la tela. Hoy dia podemos apreciar algunas mascaras de figuras deformadas, as como tambien animales y otros. las misinas responden a deformaciones y agregados, que son productos de inventivas o la intromisin de culturas extraas. Estas ltimzs han sido criticadas y combatidas por los tradicionalistas y tanto los organizadores como las autoridades municipales, tratan de erradicarl~sy en lo mismo han tenido muy poco exita.

5. E L NUMERO O TICKET NUMERADO. Es un elemento que ha tenido en todo momento como fin. poder identificar o controlar a los disfrazados, en caso de que cometan alguna irregularidad. Es un ticket de tamao regular para ser leido a corta distancia. el cual lleva un niimero con tinta resaltante y con el sello de la autoridad u organismo competente. Este numero es adquirido en la oficina que designa el Alcalde o Concejo Municipal en el momento de la inscripcion, que se realiza desde unas semanas antes hasta el dia 27 de diciembre. Para la obtencibn de cada numero se paga una tasa que ha oscilado desde cinco (5) hasta cien (100) y mas bolivares. Para 1991 la Alcaldia tratb de facilitar los numeros en calidad de prstamo, para ello cada persona deposilaba la suma de quince (15) bolivares, que serla devuelto al entregar nuevamente el ticket numerado a quien lo facilitaba, pero esto no tuvo Bxito, pues muchos disfrazados o Zaragozas lo coleccionan o los guardan como recuerdo, por lo que la medida quedo sin efecto. En estos ltimos anos la Alcalda ha designado a la Direccidn o Instituto de Turismo Municipal para distribuir los numeros en una forma gratuita a los fines de permitir una mayor participacin

Vil. L A BANDERA AMARILLA Este es un lienzo amarillo que pende de un asta de carrizo u otro material. la misma sirve como guia del grupo o tambien es un elemento informativo o comunicativo, para conocer desde lejos el sitio donde esta ubicado al baile de Los Zaragozas. Se ha comentado que el color amarillo, lo tomaron del color simbolo de los liberales quienes influyeron en el pensamiento de muchos pobladores de la Bpoca. El porta bandera es uno de los devotos, y por muchos aos desempeb esta funcidn Elias, quien tambikn se encargaba en dias festivos de lanzar los cohetes, reventar los trabucos y otros juegos artificiales. Se ha destacado en estos idtimos tiempos, en esta importante funcion el banderero Seor Ramon Figueredo.

V1II. L A MUESTRA LITERARIA

Estas son cuartetas libres que entonan los musicos cantores del conjunto de Los Locos o Los Zaragozas de Sanare. Los versos generalmente se refieren a situaciones o actividades de la vida cotidiana de los pobladores: algunas veces se introducen lo satirico como para justificar o excusar lo mismo. Cada vez que se interpreta un verso. un coro contesta ,Ay Zaragoza! ..., y al final de las cuartetas todos cantan Alara lara, la, la. la, Zaragoza! ... a continuacin me permito presentar algunas muestras de esta cuarteta:

Desde cuando no escuchaba iAy Zaragoza! Un golpe catriboliado iAy Zaragoza! Desde que somos nios Ay Zaragoza! No salia por estos lados Ay Zaragoza! Alara, lara, la, la, la,...Zaragoza!

Dicen que los Sanareos Ay Zaragoza! Pasan la vida cantando Ay Zaragoza! Yo digo que eso es mentira iAy Zaragoza1 Yo la paso es trabajando ,Ay Zaragoza' ,Alara lara, la, la, la.... Zaragoza! Cuando vais a la montaa Ay Zaragoza! Bscame como ovejita iAy Zaragoza!

No me busques por las ramas Ay Zaragoza! Buscame en las florecitas Ay Zaragoza! ;Alara lara, la, la, la , . . .Zaragoza!

Por esta calle yo bajo Ay Zaragoza! Y por otra doy la vuelta Ay Zaragoza' Pongase alante corn~adre ,Ay Zaragoza! Pues voy pa'que Doa Petra iAy Zaragoza! ;Alara lara, la. la, la, Zaragoza!

disfrazaban. Para tos aos'mil novecientos cincuenta (1950), a mil novecientos cincuenta y ocho (1958), existia la fiesta de Los Santos Inocentes con las caracteristicas de las que en la actualidad celebramos; pero con la diferencia que los Curas Prrocos no permitian por ningun motivo que los disfrazados entraran a la iglesia, y para evitarlo, colocaban a dos monaguillos en el puerta principal, que cumplian a cabalidad dicha misi6n. Fue pasada la epoca de guerrillas (1960 al 1970), cuando el Cura Prroco Pbro. Juan lbariez, permiti que los disfrazados, Los Locos o Los Zaragozas entrasen a la iglesia. Y luego de las reformas habidas en el Concilio Vaticano II y las aperturas a nuevas concepciones de la misa y ritos catlicos, se permiti que los rnSisicos cantores amenizaran la misa con los estribillos e interpretaciones de la fiesta de Los Santos Inocentes, Los Locos o Los Zaragozas de Sanare.DEL AYER AL HOY DE LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES, LOCOS O LOS ZARAGOZAS DE SANARE

Hablar sobre los origenes de una tradicin o pieza folklbrica, es como adentrarse a un camino desconocido, pues bien sabemos que las tradiciones nacen del pueblo, tienen su origen en las costumbres de nuestros antepasados. son los pobladores quienes las van adaptando en el espacio y en el tiempo. Pues bien ponerle fecha de nacimiento o lugar donde se inicia una tradicin o una fiesta popular, es bastante dificil para no usar el trmino de imposible. Sobre el origen, lugar y fecha de inicio de las Fiestas de los Santos Inocentes, Los Locos o Los Zaragozas de Sanare, existen muchas conjeturas, afirmaciones y opiniones, que no pasan de ser suposiciones para tratar de explicar, lo que existe y se realiza en la actualidad. Amigo lector. en esta breve y resumida exposicin o texto informativo, solo me permilo hacer llegar lo que hemos podido oir de algunos investigadores de la tradicibn, de viejos sanareos y de personas que tuvieron sus bisabuelos, sus abuelos y padres en Sanare, que nacieron, crecieron y que de alguna u otra forma estuvieron y han estado ligados al quehacer de este Municipio, y desde luego a estas importantes festividades sanarefias. Cuenta el estudioso investigador y acucioso folklorista, Maestro Jose Nemesio Godoy, "...que las fiestas nacen con el fin de recordar el pasaje bblico, donde se acusa al Rey Herodes y sus soldados, como exterminadores de los nirios, a objeto de matar a Jesus, el nacido en Nazaret, llamado el Rey de los Judios, que esta tradicin tiene aproximadamente un siglo en este pueblo. Que en Sanare por muchos aos se han realizado las festividades de Los Santos lnocentes cada veintiocho (28) de diciembre. Adems la devocion de Los Santos Inocentes ha ex'stido tanto en el pueblo de Sanare coma mucho caserios circunvecinos. Que los habjtanies o devotos. ofrecen promesas y cada ao para el dia de la fiesta, las pagan, bien sea balando dando para que bzilen a Lin nio. dando alguna dAdiva o simplemente invitando a lz agrupacion, conjunto y los

disfrazados, para que visiten la casa de habitacin, interpreten la miisica, canten los estribillos, dancen los disfrazados, y algunas veces, les brindan bebidas, chicha, hallacas, algun buen licor, palo de aguardiente o cocuy. Comenta El Maestro Josk Nemesio Godoy: "...en el casero El Volcn del Municipio Sanare (hoy Municipio Andres Eloy Blanco) del Estado Lara, antiguamente, segun contaban los antepasados, acostumbraban a disfrazarse con materiales de las plantas vegetales: de las conchas de los rboles hacia un estilos de sombrero, con la palma y hojas de maz tejidas preparaban vestidos, caretas y sombreros, con la barba de palo preparaban cabellos supuestos, vestidos y chivas. Todos tejidos con hebras de las que cuelgan en los arboles. Ulilizaban hojas grandes, bejucos, fabricaban collares y pulseras de las frutas montafieras y hasta colores vegetales para pintarse el cuerpo, principalmente la cara . . . " Una vez preparados salan danzando por los caminos y veredas, visitaban las casas, u hogares al son de tambores, flautas y charrascas de macanilla; oyendose diversos cantos y gritos..." Segun versin del Maestro Godoy, que siempre ha sido un estudioso de las viejas costumbres del pueblo sanareo. expresa "...con frecuencia bajaban a Sanare, pero hasta el lugar donde hoy est ubicado el Estadio Miracuy,, que antiguamente fue una laguna en la cual los lugareos paseaban en canoas. Se alojaban en una casa, tal vez de unos familiares o amigos, haciendo fiestas similares a las de El Volcan por espacio de tres (3) dias. Terminado el festin regresaban al lugar de origen. Dizque nunca llegaron a entrar al centro del poblado ..." Por otra parte el investigador Nemesio Godoy afirma: " ..que en la primera visita que el Padre Pedro A. Piz, hizo a El Volcn (hoy El Blanquito), fue recibido por un grupo de disfrazados con la msica, cantos y bailes. Al principio al Padre Piz le agrad mucho aquella manifestacion de los campesinos; pero luego les aconsejo no seguir con esas costumbres. Su misin era la civilizacih de sus feligreses, por consiguiente no estaba de acuerdo con tales expresiones de caracter indgena ..." Lo expuesto por el Maestro Jos Nemesio Godoy, constituyen informaciones orales de viejos sanareos, que tuvieron la oportunidad de vivir y presenciar en su &poca, esas festividades o acontecimientos. Afirma el investigador, que los datos fueron recogidos en mil novecientos treinta y seis (19361, los mismos fueron suministrados por los ya fallecidos: Tomas Linrez. Gumersindo Garcia. Juan Jose Valera y Circuncisin Jimenez.El Padre Pedro A. Piza, fue Parroco de Sanare entre los aos de 1896 al 1922, este ultimo fecha de su muerte, ya que este levita falleci de repente en Sanare el dia primero de noviembre de mil novecientos veintidos (01/11/1922), luego de haber visitado el cementerio. Contaba Dofia Josefa Escalona de Castillo, que el Padre Piza. el dia primero

de noviembre visito el cementerio a cumplir con los acostumbrados rezos y cantos de responsos. y antes de retirarse marco el sitio donde debia ser enterrado. Ese mismo da por la noche murio y en cumplimiento de su deseo fue sepultado en Sanare. a pocos metros de la caoilla en el interior del cementerio. En el hoy sanareo, los pobladores celebramos cada ao sin interrupcion la fiesta de Los Santos Inocentes, Los Locos o Los Zaragozas de Sanare. Esto se ha venido realizando a travs de muchas dcadas de aos y tiene caracteristicas muy particulares, que la diferencian de otras festividades realizadas para la misma fecha en diversos pueblos y ciudades venezolanas.

LOS LOCOS, LOS ZARAGOZAS O SANTOS INOCENTES DE CASPOCaspo es un caserio ubicado en el Municipio Andrks Eloy Blanco, en la Parroquia Po Tamayo, a unos cuarenta minutos de Sanare. Este caserio est constituido por tos sitios: San Carlos, La Pastora. Caspo Abajo, Caspito y El Maporal. Si queremos ir a Caspo podemos llegar, tomando la va hacia el Parque Nacional Yacambu, llegamos al sitio de La Encrucijada donde estn los galpones donde zntiguamente se almacenaba papas. continuamos via sur este, pasamos por el Pararno La Angostura donde est una capilla dedicada a la Santa Cruz, seguimos la va y Negaremos a San Carlos y ms alla a Caspo Abajo. La tradicion de la fiesta de Los Inocentes, Los Locos o Los Zaragozas en el caserio Caspo naci aproximadamente hace unos 36 aos (1970): debido a una promesa ofrecida por la Sra. Eloisa - ' Ilo de Vizcaya (+) quien tena su hijo, Honorio Vizcaya (+), grave y le hizo una peticion E S Santos lnocentes de Sanare, para que lo sanara. La fiesta se realiza el dos (2) de febrero de cada ao. Se escogio esta fecha por ser este da el cierre de los pesebres y las actividades navideilas; y a su vez para que la misma no coincidiera con la celebracin de la fiesta de Los Santos lnocentes de Sanare el dia 28 de diciembre. El comite organizador realiza los preparativos con antelacion. asigna un nmero a cada disfrazado. el cual en algunas oportunidades es otorgado por la Direccin o Instituto de Turismo de la Alcalda del Municipio Andrs Eloy Blanco del Estado Lara. El numero debe ser portado en un lugar visible durante la celebracion. La fiesta se inicia a las a las seis de la maana con el ROMPIMIENTO en el sector Caspo. Se celebra una Misa Solemne y luego se inicia el recorrido al son de la musica caracteristica de los Zaragozas. acompaado por el conjunto, el portador de la bandera; el portador del cuadro simblico de los inocentes y los disfrazados, que son alrededor de ochenta (80) participantes. A esta fiesta asisten personas de otros caserios y de Sanve, quienes se unen al recorrido durando todo el dia en la nombrada localidad

El recorrido se extiende durante todo el da, se visitan los hogares del sector y se culmina a las seis de la tarde con el ENCIERRO en la Iglesia de Los Santos lnocentes ubicada en el seclor Caspo Abajo. Es de recordar que en Caspo Abajo vivieron Emisael Lucena y Len Rojas perennes devotos de San Antonio de Padua. Corno indumentaria de los disfrazados se puede mencionar: el pantaln y camisa de tela suave a rayas verticales y vistosos colores, cintas de vistosos colores sujetadas en toda su ropa, las cuales llevan adheridos cascabeles metalicos que producen un agradable sonido al caminar; as como una careta de figura humana elaborada por artesanos de la zona. Sus manos y cabeza las llevan cubiertas para evitar ser identificados. Las caracteristicas de esta fiesta son similares a la de Los Santos Inocentes, Locos o Zaragozas de Sanare, pues tiene su origen en la nombrada tradicin. El Comit Organizador de la fiesta de Los Santos Inocentes, Locos o Zaragozas de Caspo, estA integrado por: Capitdn MayorRufino Bello, Presidente Elio Angulo, VicePresidente Cesar Gallardo, Secretario Simdn Lucena, Tesorero Ruviro Gudez, ler. Vocal: Pastor Lucena LOS ZARAGOZAS TIENE SU ORIGEN EN LA FIESTA DEL JOJOTO Los iJlorochos Juan Ramn y Juan Jos Escalona, estudiosos e investigadores de las costumbres y tradiciones de los pueblos especialmente los del Municipio Andrbs Eloy Blanco del Estado Lara, en sus investigaciones sobre Los Zaragozas, fiesta de Los Santos Inocentes o Locos de Sanare han llegado a la siguiente afirmacin:".. Durante mucho tiempo se crey que "La Zaragoza" o "Locaina de Sanare" tenia origen forneo, es decir. como creen algunos todava. que dicha manifestacin folklrica provenia de Espaa: segn los defensores de esta respetable pero errnea posicin. mientras ancestral expresin idiosincratica seria sblo "una representacin simblica de la matanza del Rey Herodes. Sin embargo. no existen. hasta los actuales momentos ni pensamos que podrn existir bases documentales ni histricas que permitan demostrar tal origen espaol y exclusivamente cristiano u occidental de esta impresionante manifestacion de la cultura sanarea Extraa de sobremanera que solo sea en nuestra localidad y no en la totalidad del conlmente invadido om nmodamente por el imperialismo espaol de aquella infausta y genocida poca, donde se realiza esta antigua festividad mgico-religiosa ntimamente vinculada con la cosmovisin ritual de las diferentes etnias que dejaron sembrada esta geografia de cultura y arte, como fueron los aborgenes llamados yacambes. coyones, gayones. jirajaras. stos u otros miembros de las civilizaciones agricolas prehispanicas

Continan afirmando los morochos Escalona "...Desafortunadamente los llamados cientificos sociales no han profundizado en el anlisis sobre el indiscutible origen amerindio y su relacin directa con la cultura del Dios del Maiz, lo que segn el indigenista Renato Agagliate suena a rubro americano que "tiene un encanto especial, mgico, para reunir a los hombres, para recrear el folklore ". Es tanto lo que se ha repetido y difundido de muy buena voluntad, pero con una visi6n pesimista y lirriitante del quehacer investigativo sobre la "imposibilidad" de indagar y clarificar la raiz, el pasado histbrico de Los Zaragozas de Sanare. Otros equivocadamente hablan de las "Cofradas de los Santos Inocentes", cuando en nuestro contexto local no existi tal cofradia".

Y en sus afirmaciones enfatizan "...Afortunadamente estamos en condiciones de demostrar que La Zaragoza no proviene de Espaa ni de la cultura occidental, y que si todava persiste tal falsificaci6n de la verdad historica y se contina especulando sobre la materia, ello es producto de multiples innovaciones: posiciones antiamerindias, defensa a ultranza de la transculturaci6n europea, existencia de sectores interesados en la mistificacion de la historia local y nacional, cuestionable etnocentrismo de algunos mal llamados cientificos sociales, que ni investigan en profundidad ni tampoco valoran en farma alguna la fuente histrica de la tradicin oral sanareda el cortoplacismo y comodismo parecierzn ser otros causales de la ignorancia y tergiversacion del inic~o desarrollo de La y Zaragoza. la cual. pese al sincretismo cultural impuesto por la inquisicin espaola ayer y posteriormente continuada con otras estrategias aparentemente inofensivas como la auspiciada en dcadas anteriores manipulando y prohibiendo las caretas de animales, insurge hoy como una reminiscencia ancestral".Expresan estos estudosos e investigadores ':.. .En sintesis, no existe fundamentacin histrica ni documental para seguir ocultando la realidad objetiva de los hechos, ni mantener por mas tiempo esa etnocida mistificacin esa falsificacin histrica, que pretende subestimar desvirtuar e ignorar el origen ancestral de la Locaina o Zaragoza de Sanare. Porque, como dice el destacado inteleclual y artista larense Jess Paez Puerta, La Zaragoza .:es un ritual mgico precolombino acusado de prof'ano, pero que an late en las m& remotas entraas de un pueblo orgullo de gentilicio larense".

Y para finalizar su exposicin sobre LA ZARAGOZA TIENE SU ORIGEN EN LA FIESTA DEL JOJOTO, expresan: ". .En el libro inedito Maiz-Taita Coyn (cultura y cultivo de maiz en Sanare), planteamos sus compiladores' "hemos mantenido que tal manifestacin patrimonial sanarea tiene su genesis en una celebracin aborigen de la cosecha, heredada luego por sus descendientes y modificada en su oportunidad por el poder colonialista. En esta indagacion hemos ~n2ontradoevidencias muy firmes (para sustentar el planteamiento): El uso de mscara, el traje adornado con hojas y espigas de maz, el chaparro de membrillo, el carrizo para tomar chicha, el ocultamiento de la identidad. la bandera, las cintas de colores. la pintura m las manos, la presencia de un capataz y sus capitanes el uso de sonajas, el habla fina. el uso de instrumentos inusicales

presentes en las primeras zaragozas como son el cacho, las flautas de carrizo, las hojas, las guaruras, la tambora. Cuentan los informantes que participaron en el "baile e la mata e maiz ", en la fiesta del jojoto o "baile del turrundungo o currundungo", que slo los capitanes cargaban cascabeles confeccionados con diversos materiales naturales tales como la 'fruta e chuco con maz y la semilla del chuchuy". Cuentan ellos que fue el padre Antonio Piza quien indujo a dejar de practicar tos rituales mgicos-religiosos de la fiesta del jojoto y la conveniencia de adaptarle la parafernalia del ritual cristiano, tal como el cuadro de la matanza del Rey Herodes, las practicas religiosas comunes a la Iglesia, la prohibicin o desaliento para que continuaran invocando al espritu del maiz y en su lugar le rindieron culto a San Isidro Labrador y a otras devociones del culto oficial de la fe espaola dominante hasta nuestros dias. En ese momento no se realizaba La Zaragoza, sino la aludida fiesta del jojoto en cada epoca de cosecha en cuevas, conucos y casas de los campesinos sanareiios". Informan en su escrito que las Autoridades de Las Zaragozas son: Capitn Mayor Bernab Alvarado, Capitana Mayor Mara Valeria Gonzalez, CapitAn Menor Severiano Alvarado, Banderero Antonio Alvarado. Sanare 28/12/1997 LOS ZARAGOZAS IDENTIFICACION FOLCLRICA DE SANARE EN EL MUNICIPIO, EN VENEZUELA Y EN EL MUNDO Los Zaragozas, Locos o fiesta de Los Santos Inocentes, de Sanare; se puede catalogar como la expresin identificativa de este pueblo en el folclore nacional; pues entre las variadas expresiones folkloricas del Municipio Andres Eloy Blanco;. Los Zaragozas constituyen la festividad que con mas sabor popular se realiza en Sanare y sus peculiares caracterisiicas le hacen diferenciarse de las que se realizan en otros pueblos para la fecha del veintiocho (28) de diciembre de cada ao, da de Los Santos Inocentes. La fiesta de Los Zaragozas se realiza en Sanare para el da veintiocho (28) de diciembre de cada ao, y se pueden considerar como una remembranza de lo sucedido cuando el Rey Herodes quiso eliminar mediante la muerte al Niiio de Nazaret, desus; o tambin puede ser una de esas tantas tradiciones que el colonizador introdujo en nuestro pueblo, que ligadas a la expresion indgena tomo auge en el mismo. Los Zaragozas de Sanzre. constituye una de la mas pintoresca y lucida manifestacin del folklore larense. Esta manifestacin popular va envuelta en la msica, en el cantar. en el danzar y en el colorido de unos disfraces, que unidos forman una bella estampa de nuestro folklore nacional: es propiamente la expresion de Lin pueblo que busca manifestar su fe y espritu religioso en la alegra que la mismo significa, y con ello cancelar las deudas o promesas al Dios del Universo, cuando las mismas han sido concedidas o han sido el fruto de una recompensa dada por ese mismo Dios a una persona en un momento de tribulacin y de pelicin sincera llena de fe (Tomado de la obra: "Mis Crnicas de

Sanare". Autor: Josb Anselrno Castillo. Tomo 1, 1987. Ediciones: de la Municipalidad de A.E.B. Coleccin: Autores Sanareos.La fiesta de Los Zaragozas dura todo el da (6 a.m. a 6 p.m.). En horas de la tarde 6 0 0 p.m., vuelven a la casa de la Capitana o de origen, donde ha de realizarse El Encierro. Alli ante el altar, quienes an portaban mascara se la quitan, se canta la Salve mientras que el humo del incienso envuelve el espacio ocupado por el cuadro simblico de los Sanlos Inocentes. Al terminar esto ocurre algo curioso y es que para poner punto final a todo, por primera vez lo disfrazados que ya no portan la careta sacan a las mujeres presentes a bailar. Es necesario informar que en esta fiesta a las mujeres les est prohibido disfrazarse.

Los Zaragozas, Los Locos o Fiesta de Los Santos Inocentes de Sanare, constituyen una agrupacibn integrada por: Un cuadro anbnimo representativo del degello de los nios inocentes: Una Bandera Amarilla pendida a un asta de carrizo aproximadamente de tres metros, la cual es portada por un devoto quien la bambolea continuamente, mientras bajo ella cantan y bailan; Un Conjunto de msicos cantores compuesto por varios coros de dos (2) personas cada uno y cuyos instrumentos son: cuatros. quintos o cincos, maracas, tambora y charrasca. Los coros interpretan cuartetas que aluden actividades o recuerdos del pasado; y los disfrazados o Zaragozas con la siguiente indumentaria; vestido. conformado por pantaln y camisa de tela suave a rayas verticales de vistosos colores en el cual penden cintas de un variado colorido. y a los mismos van adheridos cascabeles metlicos que provocan al caminar y danzar un agradable tintineo; los disfrazados que a los efectos todos son hombres llevan cubierto el rostro con una careta de figura humana, muchas de las cuales se confeccionan en Sanare y tanto las manos como la cabeza completamente cubiertas para evitar ser identificados; algunos se tien las manos con onoto. Portan un chaparro de membrillo utilizado algunas veces contra los impertinentes que los chocan o les dicen el nombre, y otras para indicar que no tienen pareja o nios para bailar y en esta oportunidad lo usan en arco sostenido con las manos sobre la cabeza.