13

Click here to load reader

Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel Sebastián 3ºc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

ZARAGOZA

MEDIEVAL

Page 2: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

ALBERTO ADELL CLAUDIA BARRIERASLAURA CASTRO SARA PUYAL RAÚL SANCHEZISABEL SEBASTIÁN3ºC

HISTORIA DE ZARAGOZA

La ciudad de Zaragoza tiene más de dos mil años de historia. La población más antigua documentada es del siglo VII a. C. Sobre el asentamiento ibero de Salduie se fundó Caesaraugusta, una colonia en honor de César Augusto. Tras una decadencia en los siglos III y IV, la ciudad siguió manteniendo con la dominación visigoda su influencia, siendo un destacado centro episcopal.

La llegada del Islam produjo un nuevo periodo de esplendor materializado en la Taifa de Saraqusta, reino independiente que en la segunda mitad del siglo XI llevó la civilización andalusí a una de sus máximas cotas en filosofía y arquitectura.

Tras la conquista de Alfonso I el Batallador en 1118, Caesaraugusta se convertiría en la capital del Reino de Aragón, y en una sede en la que se coronaron los reyes de la Corona de Aragón. Sucesivas transformaciones en la baja Edad Media y la Edad Moderna tuvieron un desgraciado final en los Sitios de Zaragoza de 1808, con la práctica destrucción de la ciudad y la catástrofe demográfica posterior.

Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy en día, Zaragoza ha seguido sobresaliendo , y es actualmente la quinta ciudad de España

LA FUNCIÓN DEL MERCADO.

En la Edad Media la economía de las ciudades pasa de ser autosuficiente a basarse principalmente en la actividad comercial.El mercado aumentó debido a que la población creció y esto creo la necesidad de ampliar esta actividad.

Los artesanos y comerciantes se agruparon en asociaciones conocidas como gremios. Estas asociaciones controlaban los precios, la producción, aseguraban un alto nivel de servicio o de manufactura y organizaban la formación de los futuros artesanos y comerciantes mediante un sistema de aprendizaje.

A finales del siglo XIV, aún en la Edad Media, la vida económica se hizo más compleja y activa: triunfaba la nueva economía de intercambio.

La actividad de mercaderes y banqueros estaba estrechamente ligadas debido a que sus actividades eran muy similares y dependían unas de otras.Más especialmente en Zaragoza, en 1210, con Pedro II como rey, el mercado de Zaragoza se trasladó a la zona por donde estaba creciendo la ciudad, al nuevo barrio de San Pablo.

Page 3: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

Entre la muralla y las primeras casas del nuevo barrio de San Pablo se dejó un espacio muy amplio que pasó a ser el mercado del Rey.

En las zonas bajas de las casas del nuevo barrio próximas al mercado, se instalaron pequeños comercios o tiendas e incluso de delante de algunas fachadas se pusieron pequeños puestos de mercado al aire libre, como los tenderetes que tenemos ahora.

Las tiendas estaban agrupadas en distintos ramos, por un lado se encontraban las tiendas de ropa y zapatos, por otro la alimentación y las tiendas que podían ser molestas por sus olores se alejaban del centro comercial como podían ser la carnicería, el puesto de pescado, etc...

A veces esas mismas calles o plazas donde se realizaba el mercado, los juglares cantaban canciones de gesta, los trovadores tañían canciones de amor y titiriteros representaban algunas escenas.

TRAZADO URBANO DEL CASCO VIEJO

El trazado de Zaragoza es el reflejo de su historia. La convivencia de diversas culturas: ibérica, romana, musulmana y cristiana se refleja a través de la superposición de distintas concepciones urbanísticas.

Sobre el trazado romano basado en la formación de calles rectas y paralelas entre sí cortadas ortogonalmente, la denominación árabe construyó trazados quebrados y callejones sin salida- adarves- y sustituyeron las plazas por ensanchamientos de calles.

En 1118 Alfonso I toma Zaragoza, permitiendo que los musulmanes vivieran en los extramuros de la ciudad situados en Azoque, Conde Aranda y San Pablo mientras que la población judía continuó habitando en el Casco. En el Siglo XIII hubo ensanches situados en la zona de las Tenerías y San Miguel y por otro lado también en San Pablo.

Las construcciones del barrio de San Pablo se hicieron siguiendo el trazado ortogonal.

En cambio la población de San Miguel se tuvo que adoptar al terreno que dejaban conventos como el de San Agustín toma haciendo un hábitat disperso e irregular.

En el Siglo XV, la configuración quedó prácticamente definida.El casco urbano quedaba rodeado por una muralla de “tierra” que alternaba muro liso con 66 torres de planta cuadrangular y en su interior aún se conservaba aunque parcialmente enmascarada por las construcciones que se habían adosado a ella, la antigua muralla de piedra.

El casco urbano de Zaragoza se formaba por casas unifamiliares que no tenían una alineación rigurosa, ya que tenían profundos entrantes y salientes que a partir del siglo XV el Ayuntamiento intentó regularizar adelantando fachadas.

Existían pasos subterráneos que comunicaban casas del mismo propietario establecidos a través de arcos, aunque solo se conservan el arco del Deán y el de un lateral de la Iglesia de Santiago.

LA JUDERÍA EN ZARAGOZA

Page 4: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

La judería de Zaragoza contaba con dos barrios: la vieja, situada dentro de las murallas romanas, y la nueva que se centraba al otro lado del Coso, en la parroquia de San Miguel de los Navarros.

Ahora nos encontramos en la nueva.Algunas de sus calles hacían mención a los oficios desempeñados por la

comunidad hebrea, como Platería, Torneros o Tenería. La importancia que cobró éste barrio en la vida cotidiana judía hizo que se dotasen unas infraestructuras donde destacaba el hospital, los baños públicos o una sinagoga que se encuentra en el mismo suelo donde hoy se levanta la iglesia de San Carlos.

Los baños judíos eran otro de los epicentros de la vida social de la judería. Hoy en día se conserva una pequeña parte de los baños originales que constaban de tres estancias dedicadas a baños con aguas de distintas temperaturas. Pero la que hoy sobrevive, probablemente dedicada al baño tibio, destaca por su planta rectangular, abovedada con crucería sencilla y con columnas de alabastro. El acceso es de propiedad privada por lo que no se puede visitar libremente.

LA MORERÍA EN ZARAGOZA

Las comunidades de moros en la Edad Media se agrupaban en las ciudades en aljamas, fuera de las murallas romanas. La aljama de Zaragoza fue trasladada al antiguo arrabal de Sinhaya que pasó a llamarse morería cerrada. Era una zona de extramuros en torno al actual Paseo Independencia, calle Azoque y Plaza Salamero. De hecho, el topónimo de la calle Azoque se debe a que allí se situaba el zoco o mercado.

Las calles antiguamente estaban llenas de laberintos con trazado sinuoso sin ninguna planificación, llenas de callejones, en donde la privacidad era fundamental. Por eso, la estructura de las casas tiene muy pocos huecos de luz hacia el exterior y sus ventanas son muy altas con celosías para proteger la intimidad.

Sinhaya fue una barriada de las afueras de la ciudad musulmana de Saraqusta situada al otro lado de la puerta Cinegia, en lo que hoy es la Plaza de España de esta ciudad. El nombre de Puerta Cinegia lo ostenta hoy un moderno edificio situado en este emblemático lugar.

Los mudéjares aragoneses mantuvieron sus costumbres y sus prácticas religiosas. Se vieron obligados a construir nuevas mezquitas tras cambiar de culto las anteriores con la conquista cristiana.

BARRIOS POR IGLESIAS

San PabloLas construcciones del barrio de San Pablo se hicieron siguiendo el trazado

ortogonal que podía adaptarse a los antiguos caminos de comunicación existentes: Aljafería, Almozara...

Iglesia de San Miguel de los NavarrosIglesia mudéjar del siglo XIV que ha conservado la torre cuadrada de ladrillo

visto resaltado, con profusión de tracería de este mismo estilo. Las ventanas son gótico-mudéjares.

Page 5: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

También es interesante el exterior del ábside. El interior ha sido reformado en el siglo XVII al gusto barroco.

En la portada hay una escultura de san Miguel arcángel derrotando al demonio, de estilo barroco, en piedra. Se aloja en el interior de una hornacina en el remate de la portada de estilo barroco, que cubre un tejadillo avenerado.

Iglesia de San Gil Abad La iglesia de San Gil es un templo religioso en honor a San Gil Abad. Situada en

la calle de don Jaime I, nº 15 de Zaragoza (Aragón, España) es un templo construido en el siglo XIV en estilo mudéjar con posteriores reformas barrocas realizadas en el siglo XVIII.

Es un Monumentos del Patrimonio Histórico de España, declarado bien de interés turístico cultural en el año 1967. Pero es una de las torres mudéjares de Zaragoza que no es Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco.

La Magdalena Barrio del Casco Antiguo de Zaragoza articulado en torno a su propia plaza. En

dicha plaza se encuentra la iglesia de Santa María Magdalena, una de las cumbres del mudéjar zaragozano. El barrio se extiende entre el Coso Bajo y la calle de San Vicente de Paúl.

EL ARTE MUDEJAREl arte mudéjar es un estilo artístico que apareció en el siglo XII y que se

desarrolló en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo musulmán. Este estilo es autóctono y permanente a lo largo de la historia.

Utiliza el ladrillo para construir aunque también servía de decoración y tuvo un gran protagonismo en este estilo artístico. El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas.

La cerámica la utilizaba para decoración de la arquitectura mudéjar, y la utilizaban tanto en exteriores como en interiores y con eso aportaba brillo a las paredes de las construcciones.

La madera la utilizaban para las techumbres, y esos techos podían ser planos o de par y nudillo, en forma de artesonado.

Para decorar utilizaban ajedrezados, espinas de pez, esquinillas, arcos ciegos, red de rombos y cruces cristianas; con ello pretenden darle toda la animación posible a las construcciones, y predomina la decoración geométrica.

La aparición del mudéjar se data en el siglo XII en la ciudad de leonesa de Sahagún.

Algunas características de las construcciones mudéjares son:-Plantas de una sola nave rectangular unida a una cabecera orientada al oriente.-La cabecera tiene tramo recto abovedado con medio cañón-La decoración de los muros de la cabecera, tanto exteriores como interiores, está compuesta por franjas o cuerpos superpuestos de arcos

Page 6: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

ciegos de medio punto, normalmente doblados, combinados con pisos de recuadros. Estos arcos y recuadros están rodeados por alfiz.-Las puertas disponen de varias arquivoltas planas de ladrillo, con arcos semicirculares o algo apuntados, siempre apoyadas sobre ladrillos cortados en formal de nacela.-Las torres. Consiste en un alto cuerpo de mampostería encintada, rematada por otro superior, en cuyas caras se abren dos vanos con arco doblado, de medio punto o apuntado, rematados con sendos frisos de esquinillas y rodeados de alfiz. En cuanto a su estructura interna, la mayoría son huecas, con escaleras de madera adosadas a los muros, aunque no faltan las que tienen escalera embebida en sus paredes.

LA SEO

La catedral de La Seo es uno de los símbolos más destacados de la ciudad de Zaragoza junto con la Basílica del Pilar.

Esta catedral, está  construida en múltiples materiales: piedra, bronce, madera, ladrillo y yeso; debido a que su construcción ha estado presente en muchos estilos artísticos: Románico, gótico, mudéjar, renacimiento, barroco y neoclásico y en cada uno de ellos había un material de construcción predominante.

Se comenzó en el siglo XII y antes de ser la catedral que conocemos, en la época de dominación  musulmana era la Mezquita Aljama, de la cual aún perdura el muro frontal del minarete en la torre de la catedral. Una vez convertida en edificio cristiano, su construcción se resume en cuatro periodos principales:

- Primero (XII-XIV) Catedral románica de tres naves con crucero, planta basilical,  una cabecera de cinco ábsides y tres naves con tres tramos. De esta construcción sólo han pervivido los muros de dos ábsides, algún fragmento del crucero y restos de dos capillas de la cabecera.- Segundo (XIV-XV) Catedral gótica, a base de los mismos ábsides, se sustituye el antiguo cimborrio y se construye la Parroquieta. Pasa de tres a cinco naves. Y se convierte en el edificio que vemos hoy.- Tercero (XV-XVI) Nuevo cimborrio decorado con una bella estrella de ocho puntas, es decir, con arte mudéjar.- Cuarto (XVI) se reforman los pilares y bóvedas. Un estilo gótico diferente de sus otras catedrales contemporáneas en España.Al lado de la catedral de La Seo, encontramos el arco del Deán, que es un corredor que se encuentra en la plaza San Bruno y que fue construido para poder comunicar la casa del prior que se encontraba adosada a la iglesia con la nueva casa del Deán. Tiene arcos ciegos y mostraba tapices en sus paredes interiores.

LA BASÍLICA DEL PILAR

Page 7: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

Antes de la capilla actual había una primitiva, respetada durante la dominación musulmana. Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I(1118),fue sustituida por un templo románico. De este templo aún se conserva un tímpano(hoy colocado en el muro sur junto a la puerta baja del templo).En 1434 hubo un incendio y se realizó la construcción de una nueva iglesia. Comienza entonces la construcción de un nuevo templo gótico-mudéjar. El año 1515 se concluyó la construcción. La iglesia gótica era de una cierta amplitud, y estaba constituida por la iglesia propiamente dicha, de una y amplia nave únicamente, y de un claustro pequeño y recargado donde estaba la Capilla del Pilar. Iglesia que continuó dedicada a la Asunción, pero que era llamada habitualmente de Santa María la Mayor.

El zaragozano Juan de Marca, antes de 1638, planteó la necesidad de una construcción más importante .Los devotos y el Cabildo tenían el afán de construir el templo mas grande de Zaragoza, parecida a la del Salvador(La Seo). Se trataba de que el Templo del Pilar tuviese una planta de salón amplísima. Pero por otra parte, la Catedral era de estilo gótico mientras que querían que el nuevo Templo del Pilar tuviese un estilo más actual, querían que se pareciese a la Basílica de San Pedro de Roma, con intención de modernidad absoluta.

La nueva construcción, se realizó en el tono de la arquitectura barroca del momento. La traza general del templo se encargó a Felipe Herrera el Mozo, comenzando las obras en 1681.Lo principal del edificio barroco, incluidas las cúpulas, estaba terminada en 1754. Mientras tanto, en 1725 el Cabildo decidió transformar el aspecto de la Santa Capilla, lo que encomendó a Ventura Rodríguez.

Ventura Rodríguez recibe el encargo de terminar la Capilla dedicada a la Virgen del Pilar y retocar el conjunto del Templo. En 1765 termino la obra de la Santa Capilla.Las obras del templo se prolongarán por varios siglos. En 1872 se concluyen las obras del cubrimiento completo con la terminación de la gran cúpula central y la primera torre, a las que seguirán las siguientes levantadas en 1907 y 1961,con lo que quedó rematada la totalidad de la inmensa fábrica, que el 3 de agosto de 1936 fue bombardeado por un avión rojo que lanzó 3 bombas al templo, y que milagrosamente no explotaron. Dos de ellas están expuesta en el interior de la basílica y la otra dicen que callo al rió Ebro. Actualmente todavía se ven perfectamente los 3 agujeros realizados por las bombas, y dos de ellas están expuestas en el interior de la basílica.

LA PLAZA DEL PILAR

La Plaza del Pilar es una plaza de unos 20000 m² y es uno de los centros populares más concurridos en Zaragoza. En ella se encuentra la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar.

También suele llamársele Plaza de las Catedrales, pues aquí se encuentran las dos catedrales de Zaragoza: la Seo y el Pilar. En esta plaza se encuentran, además de la Basílica del Pilar, edificios como la Lonja, el Ayuntamiento, la Fuente de la Hispanidad, la Catedral de la Seo, algunos Juzgados y el Monumento a Goya.

Se conoce la existencia de la plaza desde el siglo XVI, donde básicamente se celebraban actos de diversión para el pueblo de la capital de Aragón. Ya antes, en el siglo XIII, el espacio que hoy ocupa la plaza había servido de cementerio para la población de Zaragoza.

La reforma barroca hecha al Pilar en 1681 provocó la ampliación de la plaza hasta la fachada del Pilar. Se suscitó un problema debido a la altura del espacio, pues

Page 8: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

llegaron a ser necesarias gradas para bajar al templo del Pilar. El 26 de noviembre de 1717, el Cabildo de Zaragoza llegó a la conclusión de que debía desmontarse la plaza a fin de evitar el derribamiento de numerosas casas y edificios aledaños a la construcción. La obra comenzó ese mismo día y se completó con éxito el 2 de enero de 1718.

En 1939, luego de la devastadora guerra civil, de la que Zaragoza no resultó indemne, se añadió a la plaza un terreno obtenido de la demolición de 21 calles, plazas y plazuelas. Se consiguió así el aspecto que hoy se conoce de la plaza: un amplio espacio rectangular con jardines, arbolado y aparcamientos. En la década de 1980 los alcaldes zaragozanos Francisco Caballero, Luis Gómez Laguna y Antonio González Triviño, promovieron la destrucción de jardines y arbolado, para en su lugar construir un aparcamiento subterráneo. Como parte de su proyecto, se trasladó el monumento a los caídos al cementerio de Torrero. También se descubrieron ruinas romanas en la contigua plaza de la Seo, lo que dio origen al museo del Foro Romano de Caesaraugusta. En 1989 se realiza la última transformación de la plaza.

Por último, en 1991, el ayuntamiento ordenó la colocación de la fuente de las Américas en la plaza, como parte de las celebraciones por el V Centenario del Descubrimiento de América.

Fuente de la Hispanidad

El autor es Ricardo Usón García, se construyó en último cuarto del siglo XX.Se encuentra en el norte de la plaza, justo enfrente de la iglesia de San Juan de los Panetes. Como parte de las remodelaciones hechas a la Plaza del Pilar en 1991, se edificó esta fuente en honor a la Hispanidad, pues la Virgen es su patrona.

Su figura dibuja el mapa de Latinoamérica. En la parte superior norte una estría forma el mapa de la Península de Yucatán y Centroamérica. Una cascada cae en el estanque que simula formar Sudamérica y la Tierra de Fuego.

La Fuente de la Hispanidad se completa con tres bloques prismáticos de diferentes dimensiones de hormigón revestidos de mármol blanco, que evocan las tres carabelas en las que embarcó Cristóbal Colón, y con un globo terráqueo de hormigón en el que aparecen en relieve los otros cuatro continentes. Esta última pieza de escultura pública es obra de Francisco Rallo Lahoz, en 1991.

FUNCIÓN TURÍSTICA EN ZARAGOZA

Zaragoza es una ciudad donde han residido muchas civilizaciones y de ellas quedan restos en la ciudad de hoy en día, y con ello se atraen a muchos turistas.Aunque también hay monumentos, edificios y museos que se pueden visitar en nuestra ciudad.

Los tres principales lugares de interés son:La Catedral-Basílica de Nuestra Señora de El Pilar, constituye el templo barroco más grande de España. En su interior destacan los frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros. Asimismo también hay grandes obras de arte como el Retablo del altar Mayor de Damián Forment, la sillería del coro del siglo XVI, y la Santa Capilla, obra del barroco español del siglo XVIII.

La Catedral del Salvador (La Seo), recientemente restaurada y mezcla de estilos —románico, gótico, mudéjar y barroco— está construida sobre los restos de una mezquita musulmana y ésta, a su vez, sobre un templo romano. Sobresale del exterior:

Page 9: Zaragoza medieval Alberto Adell, Claudia Barrieras, Laura Castro, Sara Puyal, Raúl Sánchez e Isabel  Sebastián 3ºc

el cimborrio, el ábside, y muro mudéjar, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, y la torre barroca. El interior es un auténtico museo de arte e historia: el retablo gótico del altar mayor, el órgano, el coro, el conjunto de capillas renacentistas y barrocas o el impresionante Museo de Tapices son algunos ejemplos.

El Palacio de la Aljafería: construcción árabe que fue palacio del rey Al-Muqtadir de la taifa de Saraqusta en el siglo XI. Fue también la residencia de algunos reyes de Aragón como Pedro IV el Ceremonioso y Fernando el Católico, entre otros.

Posteriormente se le dio uso como sede de la Inquisición y hoy lo es de las Cortes de Aragón. Destacan en él el patio rodeado de arcos de herradura entrelazados con yeserías, el mihrab, y la planta superior, de factura renacentista, con la gran escalera de acceso y el salón del trono.

Fiestas del Pilar

También viene mucha gente a nuestra ciudad en octubre con motivo de las fiestas de la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad. Las fiestas comienzan el fin de semana anterior al día 12 y se prolongan hasta el domingo posterior por lo que duran unos diez días.

Pueden acudir a la ofrenda de flores, de frutos, misas, al pregón, al rosario de cristal, a la feria general de Zaragoza, vaquillas, ferias taurinas, y múltiples conciertos y espectáculos joteros.