7
Página | 1 Seminario Obligatorio para Doctorantes Semestre 2015-2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Programa del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales Programa del Posgrado en Urbanismo Seminario Obligatorio para doctorantes Pobreza urbana, desigualdad social y territorial y ciudadanía (Semestre 2015-2) Profesora: Dra. Alicia Ziccardi Objetivos: El objetivo principal de este seminario es revisar los conceptos de pobreza y desigualdad social en el marco de los procesos más amplios de las políticas sociales urbanas, la gobernanza, la gobernabilidad democrática local, la construcción de ciudadanía, los derechos y garantías sociales, y la reestructuración de las políticas sociales como forma de inclusión de la ciudadanía en las decisiones públicas. Forma de trabajo en clase: Los alumnos deberán leer los textos asignados para cada clase, con anterioridad a la misma. Cada clase se dividirá en dos partes, en la primera se analizarán los textos señalados como de lectura obligatoria; en la segunda se presentarán, de manera calendarizada, tres proyectos y/o avances de tesis de los alumnos Evaluación: Para evaluar a los alumnos se tomará en consideración: i) su participación en clase y la presentación de esquemas o síntesis de contenidos de los textos, ii) la presentación, corrección y avance de su proyecto de tesis, iii) un trabajo final, el cual debe de estar directamente relacionado con la tesis y con la bibliografía del curso. Además se requiere el 80% de asistencia a la clase. Lugar y horario: El Seminario se reunirá en la sede del IISUNAM, aula 2, martes de 10:00 a 14:00 horas.

Ziccardi Alicia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ziccardi Alicia

Citation preview

Page 1: Ziccardi Alicia

P á g i n a | 1

Seminario Obligatorio para Doctorantes Semestre 2015-2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Programa del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

Programa del Posgrado en Urbanismo Seminario Obligatorio para doctorantes

Pobreza urbana, desigualdad social y territorial y ciudadanía (Semestre 2015-2)

Profesora: Dra. Alicia Ziccardi

Objetivos:

El objetivo principal de este seminario es revisar los conceptos de pobreza y

desigualdad social en el marco de los procesos más amplios de las políticas

sociales urbanas, la gobernanza, la gobernabilidad democrática local, la

construcción de ciudadanía, los derechos y garantías sociales, y la

reestructuración de las políticas sociales como forma de inclusión de la

ciudadanía en las decisiones públicas.

Forma de trabajo en clase:

Los alumnos deberán leer los textos asignados para cada clase, con anterioridad

a la misma. Cada clase se dividirá en dos partes, en la primera se analizarán los

textos señalados como de lectura obligatoria; en la segunda se presentarán, de

manera calendarizada, tres proyectos y/o avances de tesis de los alumnos

Evaluación:

Para evaluar a los alumnos se tomará en consideración: i) su participación en

clase y la presentación de esquemas o síntesis de contenidos de los textos, ii) la

presentación, corrección y avance de su proyecto de tesis, iii) un trabajo final, el

cual debe de estar directamente relacionado con la tesis y con la bibliografía del

curso. Además se requiere el 80% de asistencia a la clase.

Lugar y horario:

El Seminario se reunirá en la sede del IISUNAM, aula 2, martes de 10:00 a 14:00

horas.

Page 2: Ziccardi Alicia

P á g i n a | 2

Seminario Obligatorio para Doctorantes Semestre 2015-2

PROGRAMA (16 sesiones)

Fecha: 27 de enero, 2015

Presentación del Seminario a cargo de la Dra. Alicia Ziccardi.

I. POBREZA URBANA

Fecha: 3 de febrero, 2015

WACQUANT, Loïc. (2007), “El advenimiento de la marginalidad avanzada:

características e implicaciones”. En, Los condenados de la ciudad. Gueto,

periferias y Estado. 1ª edición, Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, pp.

265-294.

WACQUANT, Loïc. (2007), “Las lógicas de polarización urbana por abajo”. En, Los

condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. 1ª edición, Buenos Aires:

Siglo XXI Editores Argentina, pp. 295-320.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Fecha: 10 de febrero, 2015

OSTROM, Eleonor. (2000), “Reflexiones sobre los comunes”. En, El gobierno de los

comunes. La evolución de la acción colectiva. 1ª edición en español, México:

FCE-UNAM, pp. 25-64.

OSTROM, Eleonor. (2000), “Enfoque institucional para el estudio de la autorganización

y la autogestión en casos de RUC”. En, El gobierno de los comunes. La evolución

de la acción colectiva. 1ª edición en español, México: FCE-UNAM, pp. 75-105.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Page 3: Ziccardi Alicia

P á g i n a | 3

Seminario Obligatorio para Doctorantes Semestre 2015-2

Fecha: 17 de febrero, 2015

ABRAMO, Pedro (2011), “La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la

localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal”. En La

producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura

urbana, Quito, Ecuador: OLACHI, pp. 255-292.

GONZÁLES, Arsenio y Alicia Ziccardi (2014), “Sustentabilidad y política de vivienda”.

Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de las Ciencias: Ciudades

Sustentables, vol. 65, núm. 4 (octubre-diciembre). México: Academia Mexicana de

las Ciencias, pp. 47-51

ZICCARDI, Alicia (2008), “Ciudades latinoamericanas: Procesos de marginalidad y

exclusión social”. En, R. Cordera, P. Ramírez Kuri y A. Ziccardi (coords.).

Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, México: Siglo

XXI, IIS-UNAM, pp. 73-91.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

II. DESIGUALDAD SOCIAL Y TERRITORIAL

Fecha: 24 de febrero, 2015

HARVEY, David (1992), “El urbanismo y la ciudad. Un ensayo interpretativo”. En,

Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI Editores, pp. 205-297.

HARVEY, David (2003), “Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos

universales”. En, Espacios de esperanza. Madrid: Ediciones Akal, pp. 93-118.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Page 4: Ziccardi Alicia

P á g i n a | 4

Seminario Obligatorio para Doctorantes Semestre 2015-2

Fecha: 3 de marzo, 2015

KESSLER, Gabriel (2014). “La desigualdad y sus interrogantes”. En, Controversias

sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. 1ª edición, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 27-57.

KESSLER, Gabriel (2014). “Territorios, infraestructura y cuestión rural”. En,

Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. 1ª edición, Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 201-270.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Fecha: 10 de marzo, 2015

BARBA SOLANO, Carlos (2011). “Revisión teórica del concepto de cohesión social:

hacia una perspectiva normativa para América Latina”. En, Carlos Barba y Néstor

Cohen (coords.). Perspectivas críticas sobre la cohesión social en América Latina.

1ª edición, Buenos Aires: CLACSO, pp. 67-86.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

III. PROCESOS DE AMPLIACIÓN DE CIUDADANÍA

Fecha: 17 de marzo, 2015

BALIBAR, Étienne (2013). “De la ciudadanía social al Estado nacional-social”. En,

Ciudadanía. 1ª edición, trad. Rodrigo Molina-Zavalía. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, pp. 76-102.

BALIBAR, Étienne (2013). “Ciudadanía y exclusión”. En, Ciudadanía. 1ª edición, trad.

Rodrigo Molina-Zavalía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo

Editora, pp. 103-136.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Page 5: Ziccardi Alicia

P á g i n a | 5

Seminario Obligatorio para Doctorantes Semestre 2015-2

Fecha: 24 de marzo, 2015

SASSEN, Saskia (2011). “Ciudad y política”. En, Ciudad y globalización. 1ª edición.

Quito: OLACCHI, pp. 265-294.

SASSEN, Saskia (2012). “Urban capabilities: an essay on our challenges and

differences”, Journal of International Affairs, vol. 65, Núm. 2. New York: Columbia

University, pp. 85-95.

SASSEN, Saskia (2012). "Interactions of the Technical and the Social, Digital

formations of the powerful and the powerless", Information, Communication &

Society, pp. 1-24.

SASSEN, Saskia (2011). “Open Source Urbanism”, Domus Magazine, 29 de junio,

2011.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Fecha: 7 de abril, 2015

BORJA, Jordi (2011). “Organización política y derechos ciudadanos”. En, Revolución y

derecho a la ciudad. Quito: OLACCHI, pp. 223-318

BORJA, Jordi (2011). “La ciudad es el espacio público”. En, Revolución y derecho a la

ciudad. Quito: OLACCHI, pp. 321-375.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Page 6: Ziccardi Alicia

P á g i n a | 6

Seminario Obligatorio para Doctorantes Semestre 2015-2

IV. GOBIERNOS LOCALES Y NUEVOS MOVIMIENTOS URBANOS

Fecha: 14 de abril, 2015

ÁLVAREZ, Lucía y Alicia Ziccardi (2014), “¿Cómo hacer efectivos los derechos

ciudadanos? Las políticas de inclusión social de la ciudad de México”. Revista de

Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes. (en prensa).

ZICCARDI, Alicia (2009), “Políticas de inclusión social de la Ciudad de México”. En,

Carlos Barba (comp.), Retos para la integración social de los pobres en América

Latina. 1ª edición, Buenos Aires: CLACSO, pp. 237-257.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Fecha: 21 de abril, 2015

TILLY, Charles (2010). “Cómo y por qué funcionan las redes de confianza”. En,

Confianza y gobierno. 1ª edición, trad. Cristina Piña. Buenos Aires: Amorrortu,

pp. 58-90.

TILLY, Charles (2010). “Confianza y democratización”. En, Confianza y gobierno. 1ª

edición, trad. Cristina Piña. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 201-239.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Fecha: 28 de abril, 2015

HARVEY, David (2013). “El derecho a la ciudad”. En, Ciudades Rebeldes. Del derecho

a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal, pp. 19-49.

HARVEY, David (2013). “Las raíces urbanas de las crisis capitalistas”. En, Ciudades

Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones

Akal, pp. 51-106.

HARVEY, David (2013). “La creación de bienes comunes urbanos”. En, Ciudades

Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones

Akal, pp. 107-136

HARVEY, David (2013). “El arte de la renta”. En, Ciudades Rebeldes. Del derecho a la

ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal, pp. 137-167.

Page 7: Ziccardi Alicia

P á g i n a | 7

Seminario Obligatorio para Doctorantes Semestre 2015-2

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Fecha: 5 de mayo, 2015

CASTELLS, Manuel (2014). “El espacio y los movimientos sociales en red”. Ciencia.

Revista de la Academia Mexicana de las Ciencias: Ciudades Sustentables,

vol. 65, núm. 4 (octubre-diciembre). México: Academia Mexicana de las

Ciencias, pp. 58-64.

PÉREZ LUÑO, Antonio-Enrique (2004), ¿Ciberciudadaní@ o ciudadaní@.com? 1ª edición. Barcelona: Editorial Gedisa.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Fecha: 12 de mayo, 2015

CASTELLS, Manuel (2013) (2012). “Obertura”. Redes de indignación y esperanza. 1ª

reimpresión, Madrid: Alianza Editorial, pp. 19-35.

CASTELLS, Manuel (2013) (2012). “Una revolución rizomática. Las indignadas en

España”. Redes de indignación y esperanza. 1ª reimpresión, Madrid:

Alianza Editorial, pp. 115-155.

CASTELLS, Manuel (2013) (2012). “Cambiar el mundo en la sociedad en red”. Redes

de indignación y esperanza. 1ª reimpresión, Madrid: Alianza Editorial, pp.

209-230.

Exposición de textos de clase: Presentación de avances de proyecto:

Fecha: 19 de mayo, 2015

Congreso de Vivienda y desarrollo urbano sustentable

Fecha: 26 de mayo, 2014. ENTREGA DE TRABAJOS FINALES